Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE CURSO

VISE II
“Descubriendo la relación entre la Teoría y la Práctica”

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: VISE II

Profesor: Rodrigo González Salinas.

Carrera: Pedagogía en Inglés

Pre- requisitos: VISE I

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Curso de modalidad de taller el cual está centrado en la “ búsqueda de respuestas sobre


actitudes y comportamientos en las interacciones humanas; en su necesidad de teorizar”.
Esta práctica, junto con la práctica I (Vise I) deben ayudar al alumno, de manera
efectiva, a desarrollar el eje sólido y férreo entre la Universidad, los establecimientos
educacionales y la comunidad.

Luego de las primeras observaciones en el establecimiento educacional, se pretende


que a través de este taller los estudiantes logren encontrar explicaciones teóricas y
prácticas acerca de lo que observan.

Se solicitará a los alumnos que practiquen un comportamiento libre de prejuicios y


estereotipos, que se planteen valóricamente con relación a las interacciones
interpersonales, que reflexionen sobre su cultura personal y se abran a su
enriquecimiento.

Este es el segundo paso del acercamiento gradual y creciente, que deberá hacer todo
alumno de pedagogía, a la realidad de los establecimientos educacionales, a su entorno
y aula mediante la realización de trabajos prácticos en el desarrollo del currículum.

Esta asignatura precede a las metodologías y es la base sobre la cual cada alumno
construirá su propia teoría de la enseñanza.

OBJETIVO GENERAL

Ayudar a que los estudiantes en práctica crean en sí mismos y en sus potencialidades


para ser exitosos y así poder tomar decisiones, socializar, llevarse bien con los demás,
trabajar en equipo, negociar honesta y hábilmente, asumir liderazgo y compromiso con
los conocimientos logrados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar la capacidad de reconocer errores, de reconocerse como modelos


para los alumnos y de afianzar la vocación de profesor.
2. Reconocer y fundamentar teóricamente que la afectividad es uno de los
principales factores en el logro de los aprendizajes.
3. Apreciar el conocimiento como fuente del desarrollo personal y profesional.
4. Fundamentar teóricamente una cultura de aprendizaje y un ambiente educativo
respetuoso y libre de peligros y amenazas.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad temática Nº1


“ Los errores como fuentes del conocimiento: desarrollo personal y profesional. “

Contenidos:

1. Los errores como fuente de conocimiento.


2. El conocimiento como fuente de desarrollo personal y profesional.
3. Vocación de profesor dentro de una sociedad globalizada.

Actividades:

Al nivel de Talleres Vises y Escuela

• Relatos de experiencias vividas en la VISE I y las que se vivirán en la VISE II,


asociarlas con errores vividos u observados..
• Análisis conceptual, bibliográfico y de comparación.
• Análisis de situaciones relacionadas con la teoría y la práctica.
• Utilización de matrices para identificar errores, proponer soluciones y
estrategias de lo observado en la escuela.
• Lecturas individuales y/o grupales.

Unidad Temática Nº 2
“Las relaciones afectivas positivas: Condiciones necesarias para un ambiente de
aprendizaje”

Contenidos:

1. Relaciones afectivas positivas.


2. Ambiente de Aprendizaje.

Actividades:

Al nivel de talleres:
• Orientaciones para trabajar objetivos transversales.
• Elaboración de una propuesta para la realización de actividades en el aula y
análisis de caso.
• Confección de un instrumento de evaluación sobre relaciones interpersonales
(sociograma).
• Análisis de variables o factores que inciden en el ambiente de aprendizaje.

Al nivel de Escuela:

• Aplicación del instrumento elaborado.


• Análisis de los resultados obtenidos con el instrumento.
• Selección de un OFT y desarrollo de un programa que se pueda ejecutar en la
ACLES (actividades curriculares de libre elección), de acuerdo a lo planificado
en el establecimiento.
• Elaboración de estrategias para mantener, y mejorar las relaciones afectivas y el
ambiente de aprendizaje.

Unidad Temática Nº3


“ Competencias que debe desarrollar el Profesor (a) “

Contenidos:

1. Capacidad de asumir la formación ética de los alumnos de los establecimientos


educacionales.
2. Capacidad de creer en la persona y en su potencial desarrollo.
3. Capacidad de apreciar el conocimiento como motor de desarrollo personal.
4. Capacidad de comportarse de manera solidaria con los demás, ( alumnos,
compañeros de trabajo, y diversos actores del ambiente educacional)

Actividades:

Al nivel de talleres

• Discusión socializada
• Trabajo en grupo cooperativo
• Demostraciones
• Simulaciones
• Análisis de contenidos

Al nivel de Escuela

• Observación participante
• Entrevistas
• Elaboración de cuestionario.
METODOLOGÍA

El curso será entregado de manera teórica-práctica, a través de la modalidad de Taller.


En general se trabajará de la siguiente forma:

• Análisis crítico y comprensivo de las experiencias vividas y observadas.


• Entrega de carpeta en la modalidad de portafolio de la asignatura destinado a la
recopilación, análisis y presentación de los instrumentos evaluativos aplicados.
• Estudio y presentación de casos.
• Monografías
• Lecturas obligatorias y discusión socializada.

EVALUACIÓN

La evaluación comprende las siguientes modalidades:

• Informes individuales y /o grupales *


• Trabajos monográficos *
• Lecturas obligatorias *
• Presentación de estudio de casos *
• Pauta de evaluación profesor titular del establecimiento educacional asignado.

Nota: Todo lo señalado con asterisco (*) debe estar incluido en un Portafolio individual
que será requerido por el profesor de la asignatura cada vez que sea necesario.

Asistencia:

• 90% mínimo a las sesiones en el Establecimiento educacional (porcentaje menor


implica reprobación del curso)
• 90% a las sesiones de Taller con el profesor de la asignatura.
• En caso de enfermedad o algún inconveniente para asistir, se requiere de un
certificado médico y en el caso de los establecimientos educacionales, avisar a la
brevedad posible.

Puntualidad:

Se encarece la puntualidad tanto a las sesiones de Taller como a las del Establecimiento
Educacional. En el caso de los talleres en la Universidad se permite un retraso de 5
minutos. En los Establecimientos Educacionales, deben presentarse 10 minutos antes de
la hora pactada.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía general se encuentra en el “Manual para los talleres de Vinculación con


el Medio Educativo, Prácticas Tempranas I, II, III, y la bibliografía específica de la
asignatura, será entregada al comienzo de cada unidad temática.

RAGS
Marzo, 2009

También podría gustarte