Está en la página 1de 7
. ARTURO ESCOBAR ‘Unwansnan 0¢ Couns net Nowe Cra Hi ° Sonra E. ALVAREZ ‘Unni Cason Sea C22 ° EvELINA DAGNINO ‘Unvemsap Bria. te Gaerne io Pano POLITICA CULTURAL & CULTURA POLITICA ‘Una nueva mirada sobre os movimiento sociales ltinoamericanos “Tranecion oe CLAUDIA MoNTILA V. Ly re neers SS cancun TR Olareae ‘TAURUS # ICANH PENSAMIENTO. tes. Com su celebracion retrica de la “sociedad civil” ysu expresion mas ‘exliada en algunas latitudes, llamado “tercer sector, los goberat- teslatinoamericanosse han empetiado en desactvar y tora cadaver mis ccrarecdos losespacios de democratizcin y de debate politico. En este contexto, recat la visibiliad y significado de los movimientos soci Tesen a disputa socal ysimblica por la cual pastlaconstruecin demo- ccitca, es tna trea dificil pero imprescinibe. Esperamos que el con- junto de textos aqui ofrecdos al debate en habla hispana contibuya a teste esferz0, ‘Desafortanadamente, os vimes oblgados por razones editorials ‘exchir dela presente edicion algunos de los textos que constaban en el ‘original. Riteramos nuestro agradecimiento los autores de dichos ex- tos, cuyas contibuciones ensiquecieron Ia discusién colectva que hizo posible este libro, Quisérams también agradecer a Mara Vietria Un be, Mauricio Pardo y mis adelante a Nicolas Morales del Instituto Colom biano de Antropologiae Historia, si como a Pilar Reyes dela editorial ‘Taunus por el entusasmo con que acogieron la publicacién de nuestro trabajo. Agradecemos igualmente a Eduardo Restrepo quien compil6 los textos en eastellano, ya Claudia Monailla por su traduccisn al castellano. aac 1. Introduccién: Lo cultural y lo politico en los movimientos sociales latinoamericanos Arturo Escobar, Sonia FE. Alvarez y Evelina Dagnino A ned quenosaceramal fina de mien se hace misapre ice preps pore futod lssoedades anon x sed lencia pobre dsciminacion y excise xs Nan {Xanmo no tener prcedetesypaceenindar quel emp” seat mimo dete democraae Amerc ating ‘nylon de sr ssactro Ysucas pte a Ain {Stinaactal se than justamente en foro a posbls panes demoer- (2a ctuatos Lox ovine com entender werrapl deci en dias uch Fundarentalmene es bs artnet dela democraca, oa meno com a cert frontrnsde toque debe dete coms cscenaro pcos part Spans as sstcomen su pron ss progaaryin anes Lon programa de me soy econ naps pore ec eal an radon nptacomo frmialesy penetntecon pesdoes En espurstaslasupuestmentineiabe We pes Feros pocesenl gezacen econo, x poles neers han raid un mew ap de eleonenree Exo y aso ‘Etc han ponoca et sgn de wn defnton delat ‘Shopotticoy fas parpamesqurse sch una concep nina Tatts det Eta como deta demerac hua ut esac iets caged es esponsbldadessoin- lesqueahoractade un sto nesliverten pce rede por tendacomo cpio pice pr eee de acca rec cx {Erermenosinporancn De xe pnt de kc Genen qe seguir manta por us propor rect piven cada Teglpar caver con reac all meres. $F Unveoncepln stead nuda, comola qe proponcn ‘cin oe lonmicnton qu se eauan en eva colecion, tema er ‘eels fuchas democrtrscomounspm yrenorad proceso de redefiniién, no silo del sistema politico, sino también de prticas ‘Ccondimieas, sociales y culturales que podrian engendrar un ordens- Shiento demacritco dela sociedad como un todo. Tal concepeién lar tra muestra atencin desde un amplio rango de posiblesesleraspablicas ‘co las euales podria ejercerse la ciudadanta,y los intereses de la soci- ad podeian ser no slo represents, sino fundamentalmente remo (Gelato El aleance de las ichas democriticas se extenderia hasta abar- ‘car no alo el sistema politico, sino ademas e fauro del “desarrollo™y Therradicacin de desigualdads sociales como las de raza. 0 género,pro- fandamente determinads por prictcasculturales y sociales. Esta con- cepein nueva yamplia también permitiniareconocer que el proceso de Cebstrceion de a democracia no es homogéneo, sino ms bien inter fhamentediseontinao y desigual: diferente esferasy dimensiones tienen ‘mos de cambio diferentes, lo eval leva a algunos analisas a argumen- tar que ese proceso esinherentemente“dijunno" (Holton y Caldera, ‘proxima publcacin); véase también Jelin y Hershberg 1990). ‘bos menimientos sociales no solo han Togrado en algunas nstancias scanaormar sus agendas en policaspablicasy expandir la fronteras de Jn poitia instinesonal, sino que tambien, muy signifcavamente, ban Thuchade por otorgar nuevos significados a las nociones heredadas de ‘Gudadana, ala representaci6n ¥ participacién politica, y como conse “Guencia la propia democracia, Tanto los procesos mediante los cuales “programa de un movimiento se convierteen politica piblica, como Tose bisqueda de una nueva definicin del significado de términosco- tno esaroll’o "cudladano™ por ejemplo, implican la puesta en mar- ‘hade una*poltca cultural”, concepto desarollado en el campo de los ‘studios culturaes, el cual, como anotaremos mas adelante, puede com {nbuira dar nuciashuces sobre las apestas cultural ypolitias de los novimientos sociales en la hicha contempordinea por el destino de la ‘democracia en América Latina, [La FoRMACION DE NUEVOS CONCEPTOS DE LO CULTURAL EN LA INVESTIGAGION SOBRE. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN. AMERica LATINA De a cultura ala politi cultural Este libro Gene el objetivo principal de investigar sobre Ia relacion centre cultura y politica, Argumentamos que esta relacin puede explo- Fave producavamente mediante una exploracin de lanaturaleza de kx pollca cultural puesta en marcha —eon mayor 0 menor laridad yen impure ars asics yp nei Txamen dl potcncl de dich pola cuitural pare promoner el ‘cambio socal. i Pree Ta cienca vocal convencional no ha explora de manera stems seas incl entre earn pole, Yarns reermsna te hecho en trabsjos anteriores (Escobar y Aare 199% Din 19). Es impor tame sets concepcionescabiantes de clr plitcacaano- pologi iteratray tre cpa, como lin de fondo parsentender Enmanera como cl onespio de pole cultural sg del intenso di Jogo interdsiplinarioy del dewanceimient de la fromteras que ha tendo gar Grane I lima deca, snimado por Yrs tendencias posesucrralisas. En nesta antolgia anterior, sealabanon que la Ennera convencinal de entender lacultra en varios campos el saber cmon cn ono den ea scseandnicoe ha contibuido grandementea hacer nabs pri ‘Scasculalccoidanas como ertenoyuente de prices plist Seorcos det caltra popula como de Cera (1984, Fke (1989) Wills (1990 eracendicroncichoexatsmo yrevatarn ln manera cor Imola clturaimvolucrs un proceso coke eneesante de prduccion Seinen que moldes experiencia sot y configura relaco- ‘esses, De esta manera lon estos sobre fa cult popula eae fonlainvextgasion en ns maniades alr cada er mis del Ea we tntarata culture” origina ena iteraturay em asartesyaacerease dima comprenscn anropeigie de Is clara Ext cere ja hai {ide propia pore abajo de Raymond Willa, quien desert Ia {para como “lester de gificacon mediante ena aunque cme Se) necesrament se comunia, reproduce experiment explora terorden soil (1981, 1), Como anotron Glenn Jordan y Chis Wee- don,t ete sentido, a cultura no eunaefera sino una dimensin de toda las insttacionesecondmies sociales y politics. La cla en Conjunto de prc menage cone cade aesyw- Jamas (1095.8), TE un ico recente y muy inayent, se chbora fa efnicion de 1 Waamsparalearaconciir qu "en os exonerate f mascennde door man como modo devida—inuios eas a {es lenguajs pric insitacionesyestructures de poder—yco- ‘Sona pla variedad de prictics ultras formasartsiay, exe, f'sdnones, argtecura ienesproducides mashamente, ec (Neon, Seiler y Grose 8025). Esta descrip de acura punta pricasy epreemtacionesaragadas como ees de clr Sin ‘ema pric, efi esd ena formas artsicas ile. Lo unerioycreemos,expicaun iertorimero de cicas siguiente estadentidad se habia distinguido de otsidentdadesde gé ner contemporinea: El eminamo bale se defini asf msmoen Felco yem const con laird (ato f"miante’o ele Gionaria fa acadeica/ tcc, cos miembros ntan en rele bpresn de gener ala pi de “contraction secundaria je "eso feminsas umbién acias en nope, enoncesconetdase> to palit, quienes insinan en da pririad a auch gener” ‘bsinadamenteseproclamaban “fons no finite enon {ie grupos populares de mujeres muchas eee vinculdos con alge Ss Catia(antieminita pes deer progres en ove tsp) — {ue prliferahan en od al, ogunzados en torn tuts des Perna fanliar'ycomnitariayexelents acne paralasine. nclonesculturales polis de seins iment, om aia fen (stosionadaporlormedie)*misintopa, bugs pera” de los movimientosemininas que surgi por entonces en Norteameé a, por tanto, denotaba que Ia postura politica de una mr Jet estaba centrada en un conjunto de asuntos que imteresaban eer: ‘amen las mujeres, que adheria a cietas normas de Ia organizaciin, {como participacin diet, informalidad en los procedimientos einexi tencia de especiaizacén funcional), y que actuaba en espacios publics ‘especifcos (por ejemplo, en organizaciones feminists autSnomas) con rayaban las maneras como raza/etnia, clase, sexualdad, edad, etc, son ‘constitutivs de identidades de género,y sus pricticasalgunas wees ife- ren de las politicas culturales de los primeros ios del feminismo ltinoa- La participantesafolatinoamericanas del foro de Mar del Plata, por ‘jemplo,proclamaron que el racsmo afecta profundamente as vidas de lasmujeres negrasyexhortaron a todas las activistas de movimiento lat ‘noamericanos de mujeres a adoptar su causa especie lracismo como formaideolgica que sostene la daminaién den ee tor dea poblacién por otro estia de as ass fundamentals que lo quea el desarrollo sostenibe de los sectors no blacos dela poblacén latinoamericanay del Caribe, que consinjen la mavoria de nisro con 2 Vase Sikkink 1905; Frieda 1905; cane 192 2 Coordinason Repionl de ose de Ameria yl Caribe, “Fra de ONG de América Luna ye Caribe Informe, Mar del Pats sepsemire 1994, 9051, 3 Vane canto 1985 Cameo 1958 Lan oa 1, Rin 1985; Rolnd 1995; ‘arpa 195; Nunes 1905, Olvera y Carmeeo 1995s Inernatona 198 tinente, Esto no a sido sen al oviniento de mujeres, pues se relere ‘na ideologia imsrtaen nuestra estructura sociales AI considerala Tucha y partespacion de ls mujeres negras en fa construc de nue tra sociedad, hacenios un Hamada tos las mujeres involucrarse en nuestra cha por eradicar otra forma de diseriminaciin Las myeresafoatinoamericans ca taecorin pola cra menudo loeccs de osmoviients negro rganzaciones fe ‘san prigparen numeroamenteen proc Being yer pola traron que usquicresteapaa el desarrollo apa oa gia tbe necsartamente considera ls parilarades de as ieres ie fg promicrontmban afore de edesnaconales que ara Sena parcipacin acta de eros sectores ion races de mi jee" enlasreanionesde Being (Red de mers 19) - Alga ei tose tambien cron partic ene! proce preparatn “Sprint rca targinaldad inpucstossobrhslebansPorlotanternecesi que {mertimionto de mujeres ncorporelncapeticlad esbiana] como fou relcante pra todas as jerce™ aa mujeres ray ake ‘danas ongnizaron vars eslones nel for de Mar del Paty cabin hiceron ts props euntones pols par uoguane de que as ex fendi ope furan nha en hi recomendaciones del foro a fut (anomie Commnisionon Lain America sind the Cibean)- Si bien declararon nt aiid con micho aspectos dl imaginario polfic feminist, muchas autoproctanadas feminiax populares - {reals urbane ruraes que pariparon en el proceso Being afi tmavon una ile dn ace ls tiers, predominantemente anes declase mediay con eduacion univer Al alia suexpe Fencncnelfode onsen Mar el Pita na acti breast inm que a pear de que haber partiipado en un cum de enn init legal frecido por abogadss feiniasme aud] arecuperar Inautoestin,aser omit de clan ich por mis dere Chon hacer propis Nir, ser dea de i mina’ to ambi “mujeres has ablando de ls dicts yolencls pads por tnujeres pobes pon para misadenton que por ms que intentaran ‘erimuy duende eaban Ij de entender fo que nostra, dade as Propuestas de las mujeres negra, lainoamericanas caries para Being ie Cr enel favo deo de de Pat, septembre de 12, mad po me ‘es negrs de icine pes de ts Arca ‘Sect defers esta, Lesics no Bras, ou nina No. (ene ro 1085) 1, 2 Gomivn Pomémica para América Latina yl Caribe (N. de aT). «lases menos privilegiadas, experimentames en la periferia [urbana]"™ Por una parte, esta afirmacion indica que es discutible que las interven cones feminists engan efectos culturals politicos en elamplio Mov ‘mie de mujers no obstante, por otra parte, también deja ver claramente {que el feminismo se esti elefniendo de nuevo y que mujeres cuyas expe- riencias cifleren considerablemente de las de las madres fundaddoras de |a segunda ola del feminismo latinoamericano se estin apoderando de <1 Como muy destramente lo expres6 en el foro de Mar del Pata Terest Aparcana, presidente dela Cooiinadora mtmopalitena dl programa del vaso de echeen Lima, “Antes, hablar de feminismo era abi entre mujeres de los secores populares. i, hoy somos feminists, pero feminists de wn ‘mundo nuevo...v no nos vamos a someter a otras mujeres”, La mayorfa de los documentos de movimientos nacionales y regio- rales reclactados durante el proceso Beijing hacia énfass en elearicter “plural”, "multicultural" y“pluriénico” de las sociedadlesy los movimien- tose mujeres de América Latina yel Caribe. Enel documento final pre= paratorio de Braise proclamaba que el movimiento de mujereseraun “caleidoscopio" se declaraba también que se habia “maultiplicado”, que ‘era “heterogeéneo y plural” finalmente, presentaba referencias extensas alas “exigenciasespecifcas de mujeres negras, ovens, indigenas, lesb nasy discapacitadas. Via diversidad fue cl tema central en tomnoal cal se estructuraron las actividades del pabelln de América Latina yel Caribe fen el foro de oxG de Huairo, La ABSORCION DE (ALGUNOS) BISCURSOS ¥ PROGRAMAS: EMINISTAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, LA, SOCIEDAD POLITICA ¥ LOS ESCENARIOS NACIONALES & INTERNACIONALES La muliplcacion de ls espacis de actividad de los feminismos lat ‘noamericanos durante ls aiios 90 fue causa y consectencia de Ia lat ‘wamente rida apropiaciin abo de ides fominitas nuccas¢ isricas ‘or arte de la principales tendenciasde los Estados sciedadeslatinoamerica 3 Estos comentarios forman pare de una evaiuacsn personal del foro de Mar del Pla por parte de Mav tediron na dela" parses ppc” que taj com The none feminist a de veiaciny eduacin, de Porto Alegre Bes oscomentaros fcr entregado como parte de un inforve anual ata Pundacton Ford en 1285 son clados acon autoriain dea sors 2 Aneulagi de maheres bre, Sintese do dcanento das mulheres Bras ryt” Conferéncia Mandal das Nas Unidas tbe mulher aeptembe de 198 = nos contompordnens Pareceria que han dado fruto los incansables esfuer- 298 de las Feministas (hoy en dia presentesa lo largo yancho del tgjdo ‘delassociedades latinoamericanas) en hacer que sus planteamientos ad {quieran peso en lassociedades civil y politica, predominantemente mas- cealinas, el Estado. En la iia década, virualmente todos los gobiernos latinoamer- «anos ctearon agencias, ministeriossecretrias especalizidos, encatg- dos de mejorar la posicin de las mujeres e“incorporarlas" al “desarro- Tio", Muchas de la nuevas constitaciones “democriticas” de la region contienen cliusulas que promueven laigualdad de las mujeres en la fa mila el hagar de trabajo yla politica’. En Brasil, Nicaragua, Pen, ade _mas ce otros pases, se han creado distrtos policales especializaios en ‘enjucir crimenes contra las mujeres. La totaldad de ls patios pol ticos de hoy —progresistas, centrist yconservadores— se siente en la ‘oblgacién, al menos de labios hacia fuera, de incuiren sus programas Tos:asuntos que interesan a las mujeres. Ls parlamentos de paises como Brasil o Argentina han establecido leyes de cuotas de representacion fe rmenina en fs lisa electorales3. Algunossindicatos —como la progre- ‘sta Cental Unica dos Trabalhadores (00), la mayor del Brail,con ms 4e 17 millones de aiiados— también han introducido decisiones en la ‘misma direccidn, con el fin de que haya mujeres entre las directives sin- dicalisas, Adem, la CUT ha abrazado consignas feminists como pro- pias, ceclarando recientemente su determinacién de combat el acoso, Sextial en elmbito labora El propio proceso dela OXU ha otorgado una legitimidad nueva ore rnovada ais exigencias de justicia de enero ferinistas domésticasy re sionales, Durante kita década, el lenguaje de numerosos documen tos oficiales de la ONU Ia HELAG asi como el de documentos de gobiernos nnacionales en los cuales se evalia el progreso hacia la “igualdad de los séncras’ abun en planteamientos feminists de vieja data, que van des ‘de exigencias de politicaseducativas no sexisas hasta participacién mas ‘equitativa en ha vida piblicay familia, y los derechos reproductives. El Programa por la accin de la £C.AC, por ejemplo, proclamaba que su principal objetivo era“acelerar el logto dela igualdad entre los géneros ‘la total integracion de ls mujeres en el proceso de desarrollo y el ejer- aa 1985; Aharer 990, 1906; Sehumabery Vargas 199% Friedman 1967 3 Mendes lt: Alvares 1584 "Americas Watch 190, Blondes 1; Chines D4 Nek 147 JS Pt 94 Feijods196;Akazes 1095.

También podría gustarte