Está en la página 1de 40
139, Atenas, Acrdpolis, Detalle del Par ‘enon. 1B. Zovi, Saber ver ta arquitectura, Poseidén-Tres Americas, Buenos Aires 2, Scully, The Earth, the Temple ana ine Gods, New Haven, London, 1962, 3. Sélo més tarde, durante el periodo halanistico, liego a predominar un orden anal abstracio, que sustituye a la cla Sica conciliacién griega entre Ia natu raleza y el hombre, Introduccién Durante dos mil tescientos aos el curso de la arquitectura occidental ha Side determinado por los logres de los Griegos, y esto invita @ aproximarse a a arquitectura griega con’ especial atencién. Sin duda los ariegos. iogra- Fon conerelar reaidades existenciales de Importancia universal y contribuye- ron en forma decisiva al dasarrollo de Tas posibilidades del simbolismo ar- uitecténico. Cuando se habla de la arquitectura do la antigua Grecia se plensa, sobre todo, en el tempo. En muchos sitios fexperimentamas sin hoy. la profunda fascinacion de estas construcciones regulares y articuadas, Evidentemente ropresentaban significados mas pro. fundos que otros edificios destinados a offecer, en espacial, proteccian fisi- a. En tanto que ios templos aislados Se presentan generalmente como “cu pos” claramente organizados, su dis- fribucion parece irregular y casual. EI espacio exterior griego, tal como apa- rote definido por los tomplos, no eats Constituido por relaciones.ciimente reconocibles. Dado que tambisn son raros los espaciss interioresmonu- montates, algunos erticos han liegado 2 la absurda conclusion de que las ‘eonstrucciones gregas con ‘no arqui- lecténicas” y que deben ser considera ddas, sobre todo, como “grandes escul- turas'.t) SemejanieInterpretacién es ‘muy poco satisfactoria, y probablemen- te depende de la carencia de conceptos espaciales. La bellez de los tomplas evidente- mente ha oscufecida altos aspectos ‘menos conspicuos de Ta arquitectura griega y, on cierto sentido, ha Impe- ido’ también nuestra compfensién del templo mismo, que.a menudo he sido Cansiderado ‘como un objeto. puramen- te “estético”. Variaciones «de dimen- sidn, de organizacion y de. detalles han’ sido interpretadas ‘como "desa- rrollo esillisico” © como -expresiones de una asplracisn al “refinamiento visual”. Sin querer exclulr estos Tacto- Fes, el tempio debe sor comprendido fen ‘relacién con la totalidad de la si- tuacién on que fue creado, Es decir. dobe ser relacionade con su localiza clén y con el “objeto” a que debia servic. Vincent Scully ha dosarrollado con gran habiligad una interpretacién fen este sentido, y por primera vez ha hecho revivir [os templos griegos como concreciones individuales de. situacio hes existenciales fundamentales.2 No ‘solo ha confirmado Ia opinion general mente aceplada de que edificios regu- Taree y “diettiaucion libra" son aspectos complamentarios da las mismas Inten= iones basicas, sino que ha logrado explicar esta tendencia basandose en la toligién y on los concoptos existon- ciales griegos. {Cualos on, pues, los principales te- hémenos del espacio griego? La arquic fectura cultural’ griega. 68, ante todo, tina arquitectura de cuerpos plasiicos Gracias al anélisis de Scully. se com prende que su distribuclon’ aparente- mente casual posoe una funcidn espa- ial ‘signifcativa en relacion con’ el palgaje citcundante. Sin embargo, re Sulla evidente que_una organizacién espacial de ste tipo no puede sor descripta valiéndose de los mismos concoptos de geomotria y do. simetria ‘Que determinan al edificio griega.ais- Iago y gue se uillizan, por lo comun, para definir las relaciones. espaciales. Adomas de estos dos ordones espa Ciales, existe un tercero: un orden oflo- {gonal mas general, usado comunmente fen la planificacion de la ciudad griega El espacio griego so distingue, pues, fpor su "heterogeneided”, No est re- Qulado por las mismas ldyee en todas los niveles ambientales, como sucedia fen la arquitectura egipsia, sino que esta determinado por una_pluralidad {de tipos de organizacién, Estos tipos Interacttan de modo diverso segun situacion particular, y_permiten Ta creacién de totalidades con un pro- unciada valor individual centro de un sistema general de significados exis- Tenciales relacionados eon elas. Paisaje y asentamiento El paisaje griego se caracteriza por ‘una gran varledad de sitios. naturales. En lugar de vastas y mondtonas exten- siones, posee ospacios bion dofinidos Que patecen predispuestos para. el asentamianto humane, Valles y fertles 40, Atenas, Vista de fa Acrépoiis 41. Grecia. Principales centros en ta antigiedad. Ianuras, de pequeias dimonsiones, estan encerrados entre montafias es: carpadas y cesnudas, La Intonsa 1Uz del’ sol y el aire diéfano confiaren a las formas. una presencia dominante El paisaje griego, parece representar tuna’ variedad do “tuerzas" naturales. y no acepta facilmente el dominio de! hombre, A causa de la vatiedad ordo- nada, de la claridad y de las dimen- siones del paisaje, on Grocia el hombre no se sienie ni anclado ni a la deriva. Puede acorearse a la tierra para oxpo- rimertar “el confortamiento 0. bien la amenaza’.* Uno ce los factores fundamentales del ‘espacio es, pues, el caractor individual de los sitios. “Individual” se usa aqui para significar que los sitios eran Sentidos no como absolutamente diver- ‘808, sino como manifestacionos de ca racteres arquetipicos. En un lugar fl hombre se siante protegido por ol ambiente clrcundante; en alto, en cam- bio, se siente amenazado,” Algunos sitios offecen una perlecia adaptacion para el asentamionto humano; en cam- Bio oltos se sienten come centros. de un “cosmos” bien defiaide, En olertos lugares existen elementos naturales de forma y tuncion muy pariculares, tales ‘como cumbres.agudas, grutas ¥_sut~ ‘gontes. Todas esias propiedades ponen Se manifiesto un orden natural y esti- fmulan doterminado tipo de relacion entre el hombre y su ambiente. Ha blando reconocida estos hechos. exis tenciales, los griegos personificaron algunos lugares dotados de propiods. des notables ¥ vieron en ellos tamani- festacian de una divinidad particular Asi, los sitios donde domina la. natu raleza estin dedicados a las antiguas ivinidades dela. tierra, Deméter y Hera, y aquellos. donde’ el intolecto yeal wahajn humana. madifiean y se Oponen a tales Tuerzas, “se han Con ‘Sagrado a Apolo, Otros, donde la vida ‘se slente como una fotalidad armonio- ‘30, corresponden a Zeus, y otras mas, fen’ los cuales los hombres “se han ‘agrupado en una comunidad, en una ‘polis", estdn consagrados 4 Atenea, Aun antes de construirse fos templos, fe erigian altares al alre libre, exacia: ‘mente en el punto desde el cual podia Abarcarse inlegramente el paisaje sa- 41 42, Corinto, Templo de Apolo 4 Scully, op. cit 44, Olimpia, Reconstruccién det san- ware, 45, Mileto, Planta de fa ciudad, } ) | { | 3090 <1 49, Sagasta. Templo asrico. 49. Samos. Primero y segundo templo de Hera. Plantas 5 bid 5 EI intento que ha hecho Doxiadis ara deserbir la agrupacion de adificios friegas en térmings de relaciones max fematicas carece, pues, de sentido, y delata una incomprension basica de las intonciones da los griegos. voase A. Doxiadis, Raumordnung im gtiech! chen Stadiobay, Heidelberg, 1837, 7 Scully, op. eit 8 _Vease A, von Gerkan, Griechische Stidteanlagen, Berlin-Leipzig, 1924 cro La localizacién griega no era, en modo alguno, arbitraria; antos bien, estaba delerminada por la percepcion {e los significedas de! ambiente natu- ral, tal como se manifestaban a través de’ sus formas. farticulares, Los santuarios clisicos griegos poseen, por ello, una esiructura topolégica of PF eal "sentido dela palabra, Estan Geterminados por el caracter del lugar, el “topos”, y no admiten el agrupa- mento geométrico de los edificios. que Simbolizarian_un arden. general mas abstracto.® Las construcciones devie~ hon, en consecuancia, unidades “indi Viduales”, representatives de caractores humanos’ arquetisices, y forman parte e la situacion existencial simbollzada por el siti. Segin las situaciones, se determinan agrupamientos, topolégicos dversos, En Ie nayorla de los casos se forma un tonenos bien detinido, En’ Olimpia, por ejemplo, sentimos ei femenos’ coma un real 'y verdadero fentro del mundo”, incluso dentro de tun armanioso “nedarén” natural mas vaste, El temenos est delimitado por fl cuerpo, eseuluralmente denso, del femplo de Zeus, por el edificio ‘mas abierto y mas firmemente implantado dedicado a Hera, y por la serie de “tesores”, simbolos de tada la Hélado.? En el sigio.V a, la reticula ortogonal 0 conviorte on orma para Ia planit Cacién de a ciudad, hecho que comin= mente se siribuys a Hipodamo do Mi- lelo.® Peto ro puede otorgarse 2 este sistema la misma Importancia. simbo- Tica que “al espacio ‘ortoganal de la arquitectura egipsia. El espacio griega fue, més bien, un instrumento practico para aclitar le planificacion y la Construccién de nuevas colonias, y comdn a Todos los cludadas nos, de una "chided Estado” demo- En el centro de la reticula se encon- traba “un espaclo “clrounseripto, el “agora”, que servia como lugar de encuentro, En la ciudad grlega faltan fos ejes dominartes, la posicion do fog etilicios principales sta avn. de- tetminada por of espacio circundante En Grecia, el ascntamiento humana se fentendié siempre como un “lugar in vidual”, tal como lo demuestra la feglamertacion que establecia limites precisos a su extension, El edificio De fado fo dicho resulta que el papel primario del templo en la arquitectura Griega era significative y necesario. Como morada de una divinidad. parti- cular, representaba una realidad ‘exis- tencial fundamentel. A primera vista Jos tomplos griegos pueden parecer todos igyales, pero un examen més pprofundo revela’ diferencias. importan- tes en la forma y en la expresién. No seria Inapropiado considerar al tamplo aislado come aun miembra individual e una “lamilia", dal mismo modo en Que los closes consiituian una familia {gue simbolizaba los distinios "roles" y Tas diversas interacciones de los hom: bres sobre la tierra, Es comun a todos los templos el aspecio. de cuerpos escultoriess bien definidos, Sinem argo no se trata de simples masas sino de esiructuras afiiculadas, en las Guales fa columnata exterior 0 “pteron’ Saquiere singuler importancia "La. or- Ganizacion general 2 ortogonal y la Planta axial, pero el eje no esté sub- Fayado, y la reticula estereametrica no poste la cualidad abstracta.y_crista fina de la arquitectura egipcia. EI tem- plo se asemeja, mas bien, a una eseultura “de buite”, aunaue, al igual gue una estatua, presenta de un solo Fado un aspecto frontal y, tal vez por lig, est en felacion activa con el ambiente, Ca estructura ortogonal puede inter pretarse como la simbolizacion da la Inteligenciaorganizaliva —mumana en felacion con la exporiencia de la su petcieoraomta de later y de to luerza_ de gravedad. Mientras los egipclos subrayaban este Ultimo gepecto, abstrayendo un orden absoluta de horizontales y_verticales, fog. griegos tomaron el aspecto "nu: mano" como punto de partida, y repre Sentaron. el dinamismo. mediante [a esiructura trilitica, que expresaba tanto fl concepto activo do llevar como ol pasivo de ser llevado. El templo griego Se presenta, pues, como cuerpo mus ular, come’ una forma realmente “or “4 50. Paesium, Templo de Hera o oe Possidon. Ejempio de orden dérico. 51, E050, Antiguo Artomision, Ejem- ple de orden jonico. 52, Atenas, Monumento de Lisiorates. Eemplo de orden corintio, I-49. Toatro de Epideuro, 58. Paestum, Templo de Atonea, Arqui- trabe con tigitos. 9 En general, la planta se desarrolts a partir del antigu> megarén, cuyo plano longitudinal simérica, con’ un’ portice fen un extrema, reprecenta uno de los tipos iniciales ‘de vivienda humana 10. Los templos griegos arcaicos te- nian una cela divdida en dos" alas me- diante una hlera cantral de columnes, ‘como 50 vo on la planta del primer Heraién, en Samos, ‘iniciado hacia el 800 3.0, Acertadamonte habla Kahler de un “raumiose- Raum” (espacio ca Fonte de espacio). Véase H. Kahler, Der griechische Tempel, Berlin, 1988, ‘ganica” que concretaba la vida come Accién en el espacio y en el tiempo. Como. tipo" “esilicio inteligiblo pera variable, el templo también demuestra cémo 1a accién vital no consiste on cesualidades y cambios _atbitrarios, sino en caracteres.arquelipicos inter: actives. La “planta del templopodia variar segin sus dimensiones 'y funciones Particulares, Tados los templos poseen fn comin ia “cela” longitudinal, que Eontenta Ia estatua dela divinidad.® Dado que en les templos més grandes la cola era muy limpia, s@ la lam “adyton”,'es decir recinte impenetrable, y solo hacia fines del siglo Vac. so fa valoriz6 como un verdadero "inte: fior™'® El “contenida simbalico | del templo griego, por lo tanto, se. con- retaba “principalmente mediante su forma pléstica, Como cuerpo plastics facta en relacién con los ottos ed. ficies "con el paisaje circundante. Cuando decimos que el templo griego se desarrolla "desde el interior’, No hablamos en términos especiales, ‘sino que nos referimos al “eardcter inma. niente” individual que determina su antculacien, Entre los otros tipos edllicios ariegos que tuvieron particular significacion Nistorica debemos mencionar la casa, la stoa y el teatro, La vivienda urbana puede describirse como una casa “in- frovertida", con las estancias que se abron en iota a un patio, La indivi- dualidad de la casa se axpresa, pues, mas por su alslamionto que por al aspecto plastico exterior. Originaria~ monte, la'casa era un megarén aisiedo que con el agregado de alas y de Pértices’ se. transiormo en ‘casa’ con patio, de planta rectangular. Tal_pro- ‘eso fue doterminado por la necesiciad de une mayor densidad en el area La stoa es un pértico con calumnas, cuya misién era alsiar sl agora y ‘ofrecer reparo contra la lluvia y el sol Dado su caracter de edificlo “unitate ral", fue tratado en la época clésica como ‘un elemeriio de Importancia secundaria, pero en el porioda hel Nistico fue adauiriendo cada vez mayor Importaneia. Finalmente, el teatro representa, des. pues del témpio, la mayar conteidueion 54, Basae, Templo de Apolo Reconstruccién dal interior. b> griega a a historia de la arquitectura, Bo "Gocacrolo a. parti de.un anil, Glroular destinado a la. representacion Signifcativa dol drama existencial. Du fante cl periodo clasico se dividid a fos participantes en actores y espec tadores, interrumpiendose asi la. con: tinvided dot ciculo. Et actor griego se destacaba como una verdadera figura laetica en la eseana circular, once Fraga en la coneha que contenia al piblico. Desde sus asientos, los expec adores’ periicipaban no. sdlo el es- pectaculo sing. tamblon del paissje Eircundante, ¥ “todo el universo’ visible ela naturaleza y le les hombres. ce tnifieaba en un’tnico orden srmo- Articulacion Con el desarrollo sistematica de los medios esenciales Ge la_articulacion arguitectonica, tales como la subdiv sion y el cormisamento, la. molduray al capitel, los egipcios intentaron de- mostrar la univarsalided de su orden absiracto. También los griegas sintie- fon la nécesidad de conquistar la. se- quridad ‘mediante la absteaccion y la organizacién, pero tambien quisieron simbolizar, dentro del orden asi esta blecido, aquellos caracteres inaividua- les y aquellas interacciones que tra forman la existencia en un acto vital Gon ‘este fin so crearon los llamados "érdenes clasicos", que aparecen ya eseriptos on la mis. antiqua “teori de la arcuitectura que se conazea: los diez libros. "De. Architectura”, obra del arquitecta romano Viteuvio (siglo | aC). En el primer libro, Vitruvio s0e- fione que los templos daberian ser eaificados en distintos eatilos de acuer do con a divinidad ala cual estan dedicados,'2 y en el libro cuarto ox. plica los Uidenws comparandotos can Caracteres humanos. "Ast, la columna dorica “expresa la proporcién del cuerpo del hombre, su fuerza y ou belleza”. Por su parle, la columna onics representa “la esbeltez tomo nina’, y su capitel con volutas "recuer- dda los cabellos. que. se rizan graciosa- monte”. La. columna.eorintia, por fin, “mite ia figura sulll de ‘una ‘adol cente.... y 80 presta para. aviegios ormamentales més" graciasoe".!3. Los 55. Atenas, Acrépolls. Templo de Ate nea ‘Nike, 56. Solinonte, Muro construide con Ja tecnica dol opus quadraium. 11 Scully, op. et 12 Witruvio, Polio, Marcos, Los loz libros de arquitectora, Trad. del latin y comontatios. por J. Ortiz y Sanz, Im brenta Real, Madrid, 1787, 33 bid, 57. Paestum. Primer templo de Hera Nemado ta “Basilica”. Planta, 58. Passium. Segundo templo de Hera (0 de Poseidén). Planta 59, Paestum. Segunda templo de Hera, > fordenes clésicos representan, puss, distintas formas de la existencla hue mana. El orden dorico se adaptaba @specialmente para concretar la reali- ‘dad plastica, que era una propiedad basica del templo ariego. La columna dorica so apoya pesadamente sobre el Terreno, sin base, y el turgente fuste acanalaco parece representar 1a tuorza ‘muscular maseulina, El capitel, simpli- Simo, eonsiste en’ un "almohadon Comprimido (echinus), coronado por luna plecra cuadrangular (abacus), que sostiene el arquitrabe horizontal’ liso Sobre el arquilrabe se encuentra otro Glemento, el. friso, “que consta de Paneles decorados alternados, las me Topas, y de otros elementos, con aspocto més estructurado, los trigifos, que se corresponden con las colum- has." El entablamento se completa on una cornisa horizontal y un fron ton tangular sobre los cos lados mas cortes del templo, El frontén puede Interpretarse también como una sinie- sia do laa_direcciones horizontales ¥ verticsies, tal como en las piramides, ¥ era un elemento caracteristico de la arquitectura sacra, Con loves varlacio- hes en las. proporciones y en los de~ talles, el caracter del orden dorica po- dia cambiar notablemente, expresando fl fuerte afincamiento en ia terra, pro- pio de los templos dedicados 4 las Sreaicas divinidadss terrestres, Coms- ter y Hera, 0 bien la fuerza y la pureza geometricd puramente apolineas.'= El orden jonico se desarrollé en la costa del Asta Menor, en una floracion de templos monumentales, que care on, sin embargo, do 1a fusrza plastica Ge los. edificios doricos, y poseen, ‘mas bien, el aspocto de bosques sa- fgrados, simbolizados por una selva ce Columnas. No debe asombrarnos que fel mayor tampla jorico construc an fa “aniighedad estuviese dedicado a ‘Actemisa. La_columna jénica apoya sobre una base aticulada, y el esbelto fuste culmina en un capitel de volutas que, como un ‘alle lexible, sostiene @l leve peso de un entablamiento bajo. El arquivabe se divide en tres tranjas estrechas, y ol friso.esté. sustituido por una "moldura plastica de cuarto bovel (cymation) y por un borde den: ado. Mas que’ la’ fherza muscular, el 1 62. Paestum. Primer tamplo de Hera Detaile de cotumnas. 569. Pavstum. Primar tomplo de Hera Delaile de un capitol 14 Los tiglfos representan realmente las extremes de vigas transvorsates, y Ia estructura entera se interprela por to general corsa una traducolon en ple. dra de una consirvecion originalmente fen madora, Vaase A. von Gerkan, "Die Herkunft des dorischen’ Gebalks", en Vor Antiker Architaklur und Topégra- hve, Stuttgart, 1953 15. En este contexto, comparense los templos de Hera an’ Paestum con el tamplo de Apolo en Corinto, can sus columnas rectas, Vease Scully, op, cit pag. Toa T_T ATTA TCT TTA AARON AAT Hao pe rer eee eeeees ae) | re i t as a SERED eoccccee @eeeveeve 84, Deltos. Santuarie ge Apo Fecontuccon oe Taf sohace. oriental 58 orden jonico personilica ta gracta y fa Belleza femenina, Le Cortusier ha dh ha. con mucha propiedad: "Hubo un halide" temnur y neclb st orden jonico™"® Lge. doe’ érdenes cldsioos Originales simbolizan caracteres huma- ‘os primaris, En ti curso co la evo. "eign de la arguttectura grioga, ambos mostrran tendencia. a fundrse de Gistinigs "modos, "dando forma a Ios mae utiles. matices de la exstencia Encontramos asi tempos, dorlcos. con proporcionos janicas, y tempos jéni- on en los cuales seh Introducido el {igo "‘doriee 3510 como una. frania Siecoratva continua.” Particularmonte interesante es templo de ApolO en Bisce, consivuo ciren 40. aC. por Tctina, El exterior es e6rico, pero. en et inieior se encuentran altge sem Golumnas. jenicas y, al fondo. dela ela, sobre el eje principal, se halla ta primera columna corinia de que se tenga rottcla en le arqumeetora grega, or arimora ver ol tomplo expresa una “esttclura psiquicamante eompleja de ta divinidad’. a Ue aticulacién y el retinamiento de ta arquitctura grigga, pues, no pueden Ser-comprendidos slo mediante para: metros exclusivemente visuales oes. {eticos, “porque. allover signiicaba expresar "un. cardctor determinad, Simple © comple, que daba forma & ‘Cada una Ge las paris del edificlo. Paestum En el exiremo meridional del gollo de Salerno so yerguen alin Ios restos de ia colonia. griega de Posidonia, que luego seria’ Ia Paestun romana. El plana de la cludad estaba organizado Sobre una reticula ortogenal ‘con un tran rectangulo central que contenia, Gl agora y los recintos Sagradas. La zona arqueclogica se carecieriza por fres templos doricos excepcionalmente bien conservades. Al sur, donde ol terreno es mas bajo, se etigieron dos temploe cercanos cansagrados a Hera, ¥ con la misma orientacion, Al norte donde of terreno ee clova, nay un fempla consagrado a Atenea, La orien- tacién de los templos no es paralela ala eeticula urbana, y le leve des 59 65. Delfos, Santuacio de Apolo. Fe 16 Lo Corbusier, Yacia una arguitee tura, Poseidén, Buenos Aires, 1964 WT Scully, op. eit 66. Delfos. Santuario de Apolo. 67. Delios, Santuario de Atenea. Tholos. > © 88. Atenas, Acropolis. Reconstruccion Reconsirucctan. f» 1B Ibid. Los templos mantanian tod. via su orientacion normative, ‘conta entrada hacia el este 19 Scully, op. cit 20 Un analisis dotallada de los tem fos se encontrara en F. Krauss, Pass. fum, Berlin, 1941 21H. Kahler, Das griechische Meto- enbiid, 1948. Citade por Seully, op Bit, pag. €2. Viaclon de tos templos de Hera na side convincentemente- explicada por Scully como una adaptacién a la colina marcadamente cénica que se eleva al ‘este do fa llanura costera. Scully de- muestra que ambos temples “erean luna perspectiva especial adaptada al earacter sagrado del palsaje". “Los dos tempios de Hera debian celebrar fa unign de la cludas con la tierra ¥.con su diosa".t® En cambio, el tem- plo de Atenea se yergue por sobre el paisaje: "Visto cesde las naves que Se aceroan a le cludad, el tempio, ffigido sobre el terreno mac olevado y-con su pronunciada verticalidad, de- bia de destacarse mucho mas que los otros tamplos cowtra el fondo monta- fos, alirmando 21 factor ciudad... la polis qua ayudaba activamente: 3 li- Berar @ los hombres. del terror inspi ado por el mundo natural, cargado de escuras potensias y loves restict- La diferente funci6n simbélica de los lemplos determina su forma plastica y su articulacion 2° El primer templo de Hera, conocido or fo comin can el nombre de “Basfica”, tue construido hacia 550 aC, y presenta aun ta planta arcaica cn una hilera de. so- ortes a 10 largo dal sje central. Las Columnas exteriores, bajas en relacion con el ancho y 2l argo del aaifcio, ‘0m muy numerosas y dan la impresion de una selva protectora mas que le da un cuerpo plastica uniticado. EI Templo posee, aun asl, un singular vigor pléstica’ Esto se deve a pro- unciado abultamiento del tuste” de las columnas, as’ como al tamaito y Ja forma inusliados de los capiteles Donde el tuste ‘se une con el equino, luna acanaladura circular expresa. la faplasiante tensior de una fuerza con- Slaerable. El primer tamplo de. Hara ontirma, asi, el papel generador de la columna en Ja"arquitectura griega Como simbolo eniropomorto, a co: lumna express ef caracter primaiio de Implantacion en 2 suelo, ‘coneretado por el edificio. El sogunde tomplo de Hera, antes co- hocida como templo de Poseidon, data do 480 a.C, aproximadamento. “Aqui, la. prolongacion nica en el espacio hha desaparecido por completo. El tom. plo es absolutamente dérico y posed fa’ fuerza de un cuerpa escullorico Unitavio. Aunque es mayor que la "Ba. silica", el ntimero de columnas se ha feduciao a seis por catorce y la planta posee el equilibrado trazado clasico fen el quo un “opistédomo” on la parte posterior corresponde al portico, {do la ontrada, cada uno con dos co- lumnas en “antis". Las. proporciones generales expresan también un desco de inlegracion y unidad, lo cual re- presenta un importante avance frente 2 la idea de "seguridad mediante ia fopaticién’” que sa encuentra on la arquitectura egipela yen la griega Aareaica. Asimismo, ol caréctor ganoral queda claramente expresado mediante Ta columna aislada, La tension entre horizontales y verticales que se en- cuentra en el primer templo ha sido sustitulda por un continuo movimiento ascondonte, con ol fuste que solo se abulta levemente para contvaerse de rRusvo bajo el empuje vertical del equi no. El fuste y el capitel conformen un Glomento nice mediante “una” zona ambigua de. transicién. El segundo templo de Hera ya no sim- boliza las poderosas tuerzas terrestres que aparecen en el primero, Aun cuan- do conserva una gran fuerza megall= tica, su articulacién parece representar la victoria de los dioses olimpicos, es cir, de fa voluntad humena.2! EI templo consagrado a Atenea, que data do 510 aC. aproximadamento, ‘muestra una tercara yariacian del tema orice. Aqui, las proporciones. y los detalles colaboran (para crear un inu- sitado efecto de vorticalidad que cul- mrina’ en el alta Tronton, que ya. no ‘esta soparado dal comiamento. por Ta acostumbrada cornisa, La verticall- dad es realzada_por el considerable Seclive interior de las columnaa, Este fasgo adquiore particular significacién cuando se lo interpreta en relacion on la totalidad dela ciudad. Como templo de Atenea presenta una fusién do caracteres: dolante de la cola so han introducido columnas prostilas jo- reas, el mas remoto ejemplo que se conozca de una combinacién directa e Tos dos Ordenes Tundamentales. 62 69. Atenas. Acrépolis. Planta, Delfos La situacién existoncial de Paostum era la de un asentamiento humano en tina fértl lanura situada ene el mar ¥ las colinas, que parecia simbolizar fa coexistencla pacifica de tas divini- dades de la tiova y de la ciudad. También en Delfes estén mancomuna- dos lo viejo y lo nuevo, la naturaleza y-el hombre, pero con utta gran tension ‘entre tuerzasopuestas. Aqui, en el lugar que los griegos honraban como centro del mundo, el drama dela fexistaricla” humana’ esta representads Ssimbolicamente en términos arquitec- tonicos. Desde tempos remotos Delfos era_un famoso santuaria dedicado a Gea, divinigad primitiva de la tierra y la ferllidad, Se le rendia culto sobre | borde aun precipicio, en cuyas profunidades moraba. su vastago, le Serpiente Pitén, De la caverna emana- ban vapores proféticos; una sacerdo- lisa o Pita, Sentada el borde de la caverna, cala en trance y pronunciaba los ordculos. La leyenda’ cuenta como Apolo, custro dias después de nacer, alo musite a la serplente y lomé po: sesion del “santuario, donde iba’ a fesidir en adelante, La Delfos de ta Grecia elésica representa, pues, la vie~ loria del hombre y de sus diosés olim- picos sobro las tuorza primigenias de fa naluraleza. Pero Ia victoria. tue ambigua, tal como aparece en “Las Euménides"” de Esquilo; mas bien po- dria definirse como una reconciliacién, No existe en Grecia otro palsaje que osea tan imponente majestad. Desde fl profundo valle del Pletstos so alzan las) ompinadas rocas de! monte Par- naso. Desde lo alto, el visitante puede contemplar la lenura de Girrha (tea), junto al golf de Corinto. El Tugar aagrado ests situado en una umbidea Grieta sobre Ia ladera meridional del Pamaso, rodeada de profundos preci picios. Las rocas reflejan e intensifioan 1a luz del sol, brota un manantial y los temblores de tierra agitan el. suelo. Conmovido'y atorrorizado, el hombre contempla la majestad de la naturaleza y trata’ de comprendor su. mensaje. Dentro del grandioso espacio natural, un empinado temenos escalonado se leva sobre el flanco dela montatta, 70. Atanas, Acropolis. Viste de! Par- t> tendn desde Jos" propiteos, 71, Atenas, Partendn, Fachada oriental 72, Atenas. Partenén. La celda, 66 hocks 72, Atenas. Acrépolls, Evecteidn, Pértico. norte, 74. Atenas, Acrépolis, Lado meridional con el pértico de las. carlétides. 75, Atenas. Acrépolis, Base de una columna jénica, a 76. Priene. Recorstruccién, Museo de Pérgamo, en Berlin. 22 un templo dérico consagrado. a Apolo, que databa dol siglo Vi, tue dastruido por un terremoto en 373 aC. 28. Seully, op. eit, pag. 112 24 HV, Hermann, Omphaios, pag. 98 hacia ol resplandecientetemplo arico de Apolo, Los restos actles proce {fan do una construcelon tarda (oven $50 a.G), pore 20 ponble que va Gease hsigio Vil ac. se levantara en ese lugar wn tempio. de madera. La mayor parted loo rostantes extracts, come proncido e! muro del temenos, tveron frigidas en ol siglo Vi ac tos diversos elementos del sentuari, Giapuestos. do manera. sparentomen'e Sasual, Hustan Ta planificacion "topo: fogiea! “doa arquitectura religioea oga, El anaisis ‘do. Seuly ‘nos fe fovelage ou intmo, protundo signa: fio. Desde tejos, of santuario parece foauoto, pare alingresar en el tomanos fas'dimensiones cambian y las formes readas por el hombre. comionzan Sota A partir del acceso se eube por una fia? sacra que atraiesa el Yomenos. acia el oosto a0 piorde de vista ol tompio‘y et recorida lleva. més alla {ie'les “tesoros® los tompios conmo- tmorsvos Ge las’ dietintas’ pols. Nin uno. de cetos templos.conmenorat fos, que representaban ia sociedad “Femodrauea’ gnegs, pocia ssumir Un fol propondesante. “Et movimiento es oh de indivi libros en mado de ia ‘hultud'23 y Tos edifctos estan con” Cobldos com wnidades pstices indi vidvales. Tras la curva del recortido, reaparecen ise montanas y, al pi, 8 {Tesbulado muro poligonel deta fertaza {et tempo. Come simbolo da Ia nato- Taleza, domeda "ytransformeda, “esta {orraza ‘propara “para. el espoctéculo {el orden abstracto pero antropomorfo del tempo, Selo cuando habla Jeblado af dnguio de sitar de Quice, Wrente © ia fachacs oecicontal,"peregting podia pereibir ef eaficie como una Totalidal ony ambionto natural 'y Sterna ing formen.pran de. ue Colunmay erectas: ET salto cerrado del fompio contenia ia piedra “onalos™ U "Smiga del mundo Esta plecra co: nica, do primordial importancia sim: lien cabsla probablomento-ol"bothros original, 0 grata, do las olrondes © la Sran'‘Giosa* “Apolo. habla sumiso, pues, [oe simbolos de a terra y ios habia Intogrado on une vision ‘otal Completarente nuova, do a naturalozs Yeh hombre. Esta reconcitacion se 6a 77. Prine, Agora, Planta, 78. Priene, Reconstruccléa de un an- | gulo dot agora 79, Priene, Axonométrica de una vie Viena Santuario, Planta 25 Seully, op. cit, pag. Ibid; pag. 168 Ibid, pig, 188. pone aun mas de maniiasto cuando Se contempla e silo desde ef teatro, mas arriba del templo: “Es un trono, ‘del gue ge han exorcizado los ‘exce- 4208" tanto naturales como humanos y onde reina una majestuosa dulzura” 2 Como dios de la poesia y Ia sabiduria, Apolo asumié el papel de mediador de los sigrificados existenciales, y 1a ro- cepcion mas o menos pasiva de una verdad impuosta desdo lo alto 0 pre- fslablecida es sustituida por la volun- {ad féctica de una intervencion crea ta y por la Irspiracién humana, La Acropolis de Atenas “Les Euménides" de Esqullo conclue ye Con la provesién panateneida, tras, if reconeulacion de Apolo y las po- tencias arcaicas, representadas por las Furias, que al fin concaden su bendi- clén a la ciudad de Atenea, Le polls fgnioga surge, pues, como resultado SimbaTea del nuevo ordenamiento de la'Wida, Y decde la época mas glo- fiosa de la ciudad, on al siglo V a.C., bl nomare de Aferias ha representado tI simbolo de les conquistas sociales y culturalas. dela clulizacion griega. Como Atenea Palla, la diosa hacle mucho que. presidia los asentamientos Rumianos. En Iss mitos homéricos, su Imagen protegia a la cludad de Troya, que no podria caer hasia que ese Iinagen fuera strebatada.®9 Pero es en Atenas donde 2ncontramos la maxima manifestacion dal concepto de Atenea’ {os edificios de Ia Acropolis dela {poca de Pericles concrelan en térmi= hos arquiteetonices, on Ia forma mas Convincente, la gran sintesis humana de la Grecia clasice. {3 ‘Acrapolis surge a. pico sobre la lianura_atica y constituye al centro slumimosa de In “malestuose espacio idelimitado por montanase Islas, Me~ Giante usa gran terraza, ta colina {ue trans'ormadaen_una vasta plataforma que deblasestener los espléndidos Gdificlos de la eludadela de Atenoa. Se accede por ol flanco occidental, donde el declve es menos abrupto y donde ‘ain se encuentian [os impo nentes restos de 108 Propileos de Mne- Seles (iniciades en 437 a.C., y que que~ daron inconcltsos en 431). Tradicional- mente, la entrada a un temenos griego Gra una estructura modesta, con forma de templete provisto de fronton. Los Propileos reprasentan una revoluciona ria tuptura con esta tradicion. Dos cuer- pos sallentes se proyectan para orcar Gn: patio frontal avierto que acoge al Visitante_y-abraza al eje del paissio Gesde Salamina hasta ol Himeto. Un fran. portico “dérico, en el centro, nuestra un significative ensanchamien: {o Gel intorcolumnio central, que co- responds a un pasaje ilanqueado por Gos hilerasde_columnas jénicas. Nos fnfrentamos aqui con la primera crea- lon conseiente de una transicién 3 pacial continua, que rompo radicalmen- fe'con la cancepeién griega del edificio tomo. enfidad pléstics. La combina. tion gel doricoy el” janico indica también la sintesis da caracteres tpl. fas_de la arquitectura tica. La po Sanfez de la tierra se une aqui a la Gracia jgnlca, Reencontramos el ca fhcter jonico “de los Propileos en el fequeno templo de Atenea Nike o jelorioga”, QUO t eleva so- fin geste, a la derecha del patio frontal. Aqui Atenea esta real mente representada como. una, encan- fadora eoneella con caballos.""gracio- Samente onduladas". Otros _aspectos Ge. su complaja personalidad se nos ‘musstran cuando pasainos de 10s, Fropileos al grandioso. temenos, En festa lugar se-ergula la. gran_esialua de Atenea Promaknos (“La Campeo- nat"), obra de Fidias, A uno y otro lado, EI tomplo de Exocteo (420-405 3.C.) y el Pantengn (487-432 aC), obra de Yetings, llanqueaban el espacio cen. tral, deliberadamente libre. Latorma compleja de! Erecteion se dove ala necasidad de contener cierto imero de lugares sagrados tradicio falas, y creaun contaste ideal con {g simple pureza del Partenén: “En ol Erectelon, asimotrics de. delicada feseala, los antiguos cultes tradiciona Tes dela terra se humanizan y adquie- fen una exttaordinaria arliculacidn, Icida 'y pulera, en tanto que en-el Partenon, aquello que podria llamarse ‘2 aspecio humano de Atenea se vuelve Imprevistamente espléndico, dominante y"alvino"27 Ambos edificios combinan Bropiedades doricaa y jenicas. En ol Eretteion predomina el jonico, que 7” 481. Elousis, Tolesterién, santuario de Demeter. Reconstruccién. 82. Eleusis. Telesterién, santuario de Deméter. Reconstruccién del interior. 28 Una introduccién general se halla 8 en M. Schede, Die Rulinen vox Privie, Berlin, 1864 ademas esta _interpretado de modo “naturalista” on ol pértico de las Ca sialides, con sus seis “cores”. Mientras los otfds portices tienen un alto enta- blamento de dimensiones casi doricas, fl Partenon, aun siondo principalmen= te dorlco, posee poco de la genuina ‘gravedad 9 esto orden. Las numerosas columnas, relativamente delgadas, pro- @ucon una impresion jénica, realaada or la inttoduecion de columatas pros tilas detras del pteron principal. Aqui fencantrames. también at famoso.fel80 Continuo de la procesién panateneica, Laeela y la estancia occidental, mas (© menos cuadravia, son verdaderos s- pacios intenares:, La cela, con sv iriple have, contenia la colosal estatua de ‘Atenes, en oro y mari, ejecutada por Fidias, on tantes que la estancia occi dental, que erat ot tesoro de la diosa, tenia ‘un tech artesonada sosienide por cuatro columnas jénicas, El edificio 5 tanto un erspacio interior como un cuerpo plastice, y representa una sinto- sis ideal de giracia femenina y fuerza masculina El valor pererine de la Acrépolis. ate henge se delve a su simbolizacién de la socieded trumana como una recon- cilfacion entre la naturaleza y el hom= bre. En la Acrépolis, el hombre se contoce a si mismo sin perder su reve- fencia por 1a tierra que habita o, més ‘ain, ha Mlegjado_al conocimiente dest mismo grarsias a una profunda_com- prensién de su posicin en la totalidad oxistencial Priene La cludacs de Priene esté situada cerca de la cosita joniea del Asia Monor, ontre Mitsto yEteso. Su estructura urbana, singular mente bien conocida gracias 3 aiortuna das excavaciones. arqueolii- 21" brinda un excelente ejemplo dol planeamicnto urbano de la antiguedad Priene “ue fundada hacia 9! 350 a.. bajo fa influencia de Atenas, a la que 5e consideraba come su ciudad madre, y-alcan 26, segun parece, una poblacion de cua tro mil habitantes. Estaba consirulda sobre la ladera me dlignal del monte Micala, inmedistamen- tw deb ajo de una roca escarpada, parte de la cual fue incluida on el perimetro 83. Aotileto: Doritoro, (copia romana). Museo Nacional de Napoles. > urbana como cludadels o acrépolis. Mientras que los muros da la eludad siguen la topograifa natural del terreno, Ja planta urbana es ortogonal. Las ca: lies principales corren de este a oeste y estan conectadas con tras puortas de Acceso, dos sobre el flanco oriental y luna sobre el occidental. Las calles em- pinadas que corrian de norte a sur pre- Sentaban angostas escalinatas. Las dl- recciones de la reticula urbana permi- tieron la ofientacién hacia el sur de [os principales sitios de eunién poblica, Como ser la stoa, el estadio y e teatro, La agrupacién tipo de casas media apro- Ximagamente 47x35 metros, y la calle principal, entre la puerta occidental y el Sgora, tenia 7,96 motros do ancho, El Agora’ esta. situada aproximadamente fel centro del area urbana, Sobre una terraza, al noreeste, esta ol temenos de Atenoa’Polia, y ai este, aproximada- mente a la misma altura, esta el teal. Bajo la escarpada roca se encuentra un santuario de Deméter, mientras Zeus re- Sidia en un tomplo central adyacante al agora, EI gimnasio y el estadio estaban situados en al extreme mas. bajo del Grea urbana, En Priane encontramos Ia totalidad de los principales editicios de la polis, sriega sistematizados y organizados de modo tal que ilustran plenamente el sig nificado estructural. El agora era al sitio, publico por excelencia, donde se con- ‘gregaban regularmante para discutir de Negocios y do politica, y donde se de- sarrollaba la vide social del eludadano. Como institucién, el Sgora represent el nuevo modo de vida "democratico", y ‘su importancia fundamental como co- razén'de la ciudad estaba expresada Por su posicion dentro de un recinto espacial en el centro del area urbana En Priene este recinio esta delimitado or péttices cantinuios. Alo larga al flanco septentrional corre la columnata principal de la stoa, en cuyos muros festa grabada Ia historia de la comuni- dad. La stoa fue reconstruida hacia el faio 130 a.C. y prolongaga mas alla del Agora hasta una longitud de 116 metros. Detras de ella esta el Bouteuterion, sala del consejo ciudadano, con 640 asientos, y al otro lado de la calle prin cipal —quo corte paralelamente ala sloa— se encuentra el templo do Zeus, ‘Que data dol siglo ill a.C El agora este: ba poblada de estatvas y monamentes, {a organisacisn ortogendl Gel sopaci, En contrasta20no carter pubice del gore y sue eolurmmatas ablertas, (as sas de Priene se volvian hacia eden {0'be aversos tamanosforman una red ortogonal de patos, en torno Ge os Staion estan stusdae Iie oats, {os muros anetores, eontinuos y prée- {eamantexanton ge venanas, eprey Viendas privaias, un tercer tipe de call- ad espacial osta ropresantada on el femenos. sagrado. de Alenea Polias Dentro del recinto, el templo es conce- bbido aun como una unidaa plastica in- dopendiante, quo actiia como fuerza | simbolica y domina desde su terraza ia bullento calle principal y el agora que se extienden abajo. Fue construldo por | Colobre arquitecto Piteos, poco despues de a fundaclon de la polls en e! 350°8.C. ‘A pesar dal o-den jonico puro y elegan- tela planta, asi coma su compacta plas. ticidad de conjunto, es més de carscter dorico. Tamben en’ este caso el tempio expresa la sintesis de cualidades huma- rnas_simbolizadas por Atenea Polia, Desde el teatro puede contemplarse, como en Delfos, una totalldad significa tiva, Pero al acercarse al alte y amena- zador pefiasco que se levanta al norte el complejo urbano, se sienten nueva- mente las anviguas fusrzas do la. natu faleza expresadas en el santuatio de Deméter. Su temenos no encierra nin- un edifisio escultérico y sislado, sino lun pabelion dorieo, bajo, con columnes ‘muy espaciadas y sin frontén. Como un sagrado bosque de piadra, esta inmorso fn la naturalee, Priene ejampitica como la ciudad grie ga constaba do éreas espaciales cuslita- tivamente aite-enciagas,caca una de las ‘cuales correspondia a una determinads funcian y poseia un significado expec) fico. Por ella no es posible entender la arquitectura griega exclusivamente en, terminos de tivos edilicios y de ordenes clasicos, y una interpretacion ineligente debe tener on cusnta, necesariamente, el concepto de espacio, san el caracier privado de la vivienda.x | forma a Ademas del igora publica y de las vi La concepcién del espacio y su evolucién histérica Los ejemplos citados nan mostrado cue slesrhcter general del espacio gogo es nelerogsheo" Hemos vote que tos “a tis" de ia argullecha-salgiooa rege noepresenien uns imagen eopacil nicingrena-aio queen sin \bolzansigicados indiiduslen: que la saci aiyay a ounign ten esse bn oa rented prnelpigs scioes: que 1s aseh- tamlenfos-uibanes-constan de diversas \ stan oualitvamentedterenciscas {Ss erages no solo quetian defn’ aga: res individuals, sine que tambien reeo- ocian que tunclones cferentes reque- ten espaciosclferentes, El" concapto Vcrlege Gel espacio era, pues, “purehs- 78 ‘nacho de cue la lengua gous Carazea de un termino eapesiios pera txpresarel concopio de “oxpacio® ne Signioa que esta arautecura Geba ser tmlensiéa ‘solo en torminos.plastos, Sino guo el espacio rego ro estab Conatluiss por una onles entdad sno por muchas Ese.plualsmo con {iyo Una solueign realmente Imporante 2! problema. de crear una. estructura Slgnitcatva al entorno numa, puesio Ge al iberar ol nombre'de las caconas deur sistema omicomorensive fs pet mito wasoondor el mundo de Ta impro- visecin cooual Uaintrsesion armoniosa do aiversos Noe i Stason capaci sna = abtectra gtega slasioa tue el producto doin aecdrofo histoneo.en fa apace aeaica, los modos de organtsscioneo- taban mens elaramente etn o.atn fo oxleton, Fue mocoowa la exporor, Cla Ge vaviig generaciones pare ue fos Gonstructorespusieran dar a Tos tom: fiona frm intagrada y arcu Gus fos permite ectwar sobre ol entormo co. 22 Los griogos sélo hablaban del es- pacio como del "intermedia", concepta bastante noulral que admite multiples Interpretaciones coneretas, al mismo tiempo que reconoce el hecho de que cl caracter de odo espacio cepende, sobre todo, de la artioulacién de los elementos definidores del espacio (“el mara") m4 mo vigorosas “tuerzas” individuales. ‘Tambien fue resultado de Ia evolucion la transformacion del trazado urbano en Una genuina expresion de la polis uniti- Cada, en la cvel vada vivienda mantenia cierto qrado de “iibertad, Tomando el Simple megaron como punio de partida el templo y la videnda siguieron direc Clones, opis. EI templo se conver- tira, cada vez mas, en manifestacion de tin cardcter bien definido, en tanto que ia'casa 99 devartollo hacia la sifereneta ‘cn funcional. El autoconocimiento re presentado por la arquitectura religiosa ermitié al hombre ser mas "iibre” en fas aesiones de su vida diaria, La arqul tectura clasica griega es el resultado ideal de este desarrolo general, y puede tentenderse como el instante luminoso en que cada Sxistencial * Puede darse un brove resumen de fos tmodos de organizacion a que nos hernes fe'erido mas arriba, EI simple recinto Tepresentaba un papel importante como oiganizacion de un lugar 0.0 un area particular. La relacion espacial exterior- Interior 0s un medio primario de diferen clacton ambiental, £1 agrupamiento to pologico es un factor fundamental de la Erqutecture religasa, puesto que con Serva a individualidad de cada siemen- to. La arquitectura domestica combina propiedades topologicas y ortogonales ara permitir la libertad funcional dentro Get sistema ortogonal uniforme do la clu dad, Dobemos, empero, repetir que este Sisteme ortogonal esta limitado tanto funcional como espacisimente, y que no constituye un eoncepto fundamental, co- mmo en fe arquitectura egipcia. El reco- frida grlego es par fo comin ia via de~ Finidatopolssicamente. (Delt): pero txiste tambien Ia estricta organizacion ‘nial, sobre todo para hacer del temalo Un -aiganismo simerico ¢ indopensien- {ets Bora no eo emplos el oja para hacor ue prevalezca un edifcio ni para rep Sentar un orden superior genera Er'enoque plutaista dat espacio com- prende también los espacios inteiores, fe por fo comin se vinculan con las {erdas ateaieas de la Worra ¥ Gon las Sivinidades lemeninas. EI santuario de Demoter, en Elousis, con su vasto tle terion proporciona un importante ejem- plo, Pero et “espacio interior” tambien 18 @std_potencialmerte presente en los "bosques sagrados” de la arquitectura jenica, y el desarrallo del orden corintio std estrachamente ligado a la evolucion {dal interior. 22 La colurnna corintia impl ‘ea un recuerda de los "bosques sagra- dos" y evidentemente s@ le desarrollo para simbolizar Ia reconelliacion entre fe naturaleza y ef hombre, que es el sig nificado tundzmental del pluralismo es. pacial griego. El interés creciente por el espacio interior durante el periodo de la maxima perfeccian de la forma pléstica ‘surge de la misma imencion baslca, Significado y erquitectura La eloccién de diorantes organizacio- hes espaciales conforme a cada situs- ion especitica denuestra que los qr {905 aspiraban @ concretar una multitud { significados existenciales y no una ocas relaciones generales. Pero la op- Sion no Tuo nunca casual, y se vertice entra de los limites ce un “lenguaje" Integrado por tipas eilicios y medio do articulacién (Ios “ordenes"), Los signi- ficados existenciales ae la cultura griega revelan el mismo spo de estructura. EI Pencamiento clicizo atioga considera fos. fenémenos individuales de la vida dlaria como manifastaciones de arque- tipos 0 “ideas’” interactuantes. Platon presenta las idoas come concaptos ab- Solutos y deduce que el hombre deberia onsiderarias el ideal de porfeccicn, es, toes, la meta de sus aspiraciones, Elco. Nocimiento de si msmo implica la acep- tacién de esta autentica “realidad” 09 De mado semejants, of platonismo bus- a la clave de los lendmenos naturales fen “causas finales” pertectas, En grie- 60, Ia palabra “cosmos” significa tanto Beleza como orden. Laimagen cldsica del mundo surgié ten- lamente de Ia interaccién de una com. pleja' multitud ‘de fusrzae. naturales. 9 humanas, corporizedas en los maravillo 508 relatos de la mtclogia griega, Coma los egipcios, los griegos divinizaron los significados de los que habian tomada Conciancia, Pero, mientras que 108 e5)p- ios otorgaron importancia primordial @ los elementos y frocesos naturales y ‘adaptaran ios fendmenas humanos a un den natural, los griegos concentraron Su alenciéa en el aspecio humano, pro 30. Durante el perioda helenistico tar- Go, esta unién armoniosa con caracter Ge interaccidn se debilite, Por ejemplo, el santuario de Aaclepios en Gos [st los Ill al'a.C,) conserva aun algo de Taliberted ciasica de las diversas partes, pero alll estan los comienzos de Un aj6 sominante 31. En el “nivel urtano", el eje puede hhaber sido introducido en relacién con Jos acceses; sl ejemplo mas famose son los Propilees de Mnesicles, 82 Los inleriores de los tholol clrcu- Jaros @n Dalfos y Epidaura estan rodea- dos por columfas'carintias, como en {a ola dal tempi de Atenoa en Teace, Todos estos eaificios datan de poco antes 0 después del 400 3.0, 82. La teorla afirma, ademés, que ta idea de los arquetipos portectos osta siempre presente en la" propia alma aunque latonte e inconselente, Lo. qué be llama “conacimiento”, 0 sea ¢! des- Cubrimiento de Ia Verdad, es el recuer do de esta sabiduria latente, elevada al nivel de 1a. conciencia, yectande elementos de su propia por- Sonalidad en los abjetos exteriors y simbolizando 10s resultadas en Ia por- Sonalicad de dioses antropomarfos, "EN al comionzo —dice Hesiodo— ora of fags, vasio y sombrio, Luego apareci® Gea,’ la tierra, de grandes senos' Urano, hijo y esposo de Gea, era el firmamento estraliado, Sus hijos, los titanes y ciclopes, simbolizaban las fuer~ zas tumultuosas de la naturaleza, pero pronto quedaron derrotados y fueron en- ‘cadenados por la nueva generacién de los dioses “olimpicos”. Los dioses olim- pcos representan, ante todo, cualida- es y caracteres humanos arquetipicos, pero también fenémenos naturales. se- Mejantes, La diosa Hera, por ejemplo, era esposa y madre (icelosa'), ¥ a menudo asumia tambien el papel de Demeter, la diosa arcaica de la ferti- Nidad. Olas diosas, como Artemisa y Atrodita, simbolizaban respoctivamont® las cualidades femeninas de la volubl- idad y la belleza, asi como otras cua- lidades conexas,” Atenea asumio las ‘ualidades fomeninas tundamentales, combinandolas con al sentido det tra bajo pacifico y le inteligencia practica Por esto se conirts en protectora (jbastante militarte!) de las. ciudades Yen patrona da los arquitectos y es- ultores, Entre Ics dioses masculines, Efestos represeniaba al hombre como amo de las fuerzes de la naturaleza, "por ello era el dios del fuego y de fa artesania, Apol, el més “ariego” de log. dioses, simbolizaba la capacidad el hombre para adquirir conocimiento y ‘expresarse J, por consiguiente, era tam bign el dios de la luz, Zeus, para termi- rar con nuestros 20cs ejemplos, era el Sefer omnipotente del bien y del mal de la justia y de la injusticia, del teastigo.y la absolucidn. "Por ultimo ice Hesiodo— apareci6 Eros, ol amor que suaviza los sorazones, cuya tert! influencia prosidiia on adelante la for- macién de los seres y de las. cosas" Al narrar la historia de como o! hombre fleanzo el conocimianto de si mismo, fa mitologia grieca sionta naturalmente las bases para un desarrollo sistemé- tice de fa filosotia y ce la ciencia, Se- gin Tales de Mileto, “todas las cosas atan prenadas de la divinidad”, y sin embargo él misma dio et paso decisivo ara librar a la inteligencia de los Intereses inmediatos de la accion, De teste modo el hombre llegd a ser libre para organizar sv conocimiento de si del mundo. Er Dorltero de Policieto puede servir para representar la imagen del hombre fOrega: un ser human active y vital, ero idealizade como ua porfecto ar- ustipo. El juego de sus musculos se meja la artlcuiacion de los elementos del templo griogo, of cual, a su vez, simboliza la verdad ideal de una situa tion especitica entendida cabalmenta, {do modo tal que cada parte armoniza con todas las dems, Nada tiene de asombroso, pues, que la medicina grie- Ga estuviera regida por el principio de Que la curacion es el restablecimiento 0 una armonia. El pensamiento eco- lagiea moderna ha redescubierto el ideal griago do una unidad armoniosa de fuerzas en interaccién, Devolver % Al Be 8 le w g aaveso

También podría gustarte