Está en la página 1de 91
( _ ise decabierta: Maio Muchik Carlo Ginzburg En eubiecta: Théodore Duret, 1912 de Edoward Vuillard (1860-1940), [National Gallery of Art, Washington D.C. ‘Chester Dale Collection E} juez y el historiador Consideraciones al margen del proceso Sofri ‘Traducido del italiano por Alberto Claveria aaa steer, ns tein stp ao px cai moo sae lee, nec pogrtica, puma ur, sin pans peo chs dk ues del COPYRIGHT Esra sp Toe "Stood ty Go Anya 8 asaya & Maio Mh Telemach 43, 28027 Madi ‘Sixes Pot Depint leak MELO 993 i 1 : ‘Nose permit a reps lo paride et io su ( 1 “Tu original ide eo sorico Esacdicion de EL joer elitr compuesi en ios Timed le [2 punon eel dena de eit +e cam dni en ose do ia rien SA Fuenbtad(S08) ‘Shi nde 98 7 lnpreso en Espa Pein Spain ANA & Mario Muchnik " 8 q 2 3 # oS > y 3 2 qi INTRODUCCION Escribo estas piginas por dos motivos. El primero personal. Conozeo a Adriano Softi desde hace mi de treintaaifos. Es uno de mis amigos més queridos En verano de 1988 fue acnsado de haber impulsado a un hombre a matar a oto. Estoy completamente s guro de que esta acusacién carece de fundamento, La Audiencia de Milén Ilex a conclusiones distin. tas, El 2 de mayo de 1990 condené a Adriano Sofri Gunto con Giorgio Pietrostefani_y Ovidio Bompres- si) a veintid6s aftos, y a Leonardo Marino (su acusa- dor) a once afios de cércel: a los dos primeros como inductores y alos otros, respectivamente, como eje- ccutor material y como cémplice del homicidio, co- ‘metido en Mildn el 17 de mayo de 1972, del comisa to de policfa Luigi Calabresi ‘Segtin la Ley italiana, un acusado debe ser consi- derado inocente hasta la sentencia definitiva, Pero al principio del primer proceso el acusado Adriano So- fri dectaré publicamente que en aingtin caso se val- drfa del derecho de apelar. Como otras. personas, también tave de inmediato muchas dodas sobre la conveniencia de esta decisién, si bien no sobre fa pu- reza de Tas tazones que la inspiraban, En alia, en 40s tltimos aos tos procesos por delitos politicos 0 9 I mafiosos han vuelto del revés con frecuencia (con ‘mucha frecuencia), en recursos de apelacidn o de ca- sacién, las sentencias condenatorias pronunciadas cn primera instancia, Sofr, renunciando de antemano a Ta apelaci6n, ha querido sustracrse a la eventualidad de una absolucién pospuesta. Pues una absolucion pospuesia le ha parecido, equivocadamente 0 no, menos Timpia, casi oscurecida por uma sombra, Hay quien considera su decisién como una presién inde- bida sobre los jueces det proceso entonces en curso. Sin embargo, quienes conocen a Adriano Softi han reconocido en ello un rasgo de su carécter: una ele- vada imagen de s{ mismo, en-este caso indisolubl ‘mente unida a la certidumbre de su propia inocencia ya su incapacidad para las compovendas. Habiendo renunciado @ apelar, no podré defender en Ta sala su propia inocencia cuando se celebre el proceso en se- ‘gunda instancia ‘Ante la inminencia de este proceso, escribo inva- ido por la angustia ante Ja condena que ha golpeado injustamente a un amigo mio y por el deseo de con- veneer a los demés de su inocencia, Pero la forma de ‘estas paginas (muy diferente, como se ver, de la tes- Uificacién) tiene un origen completamente distinto. Y al sefialar esto me refiero al segundo de Jos moti- ‘vos que puntualizaba antes. Las actas del proceso de Milfn y de la instruccién que lo prevedié me han situado repetidamente ante relaciones intrincadas y ambiguas entre el juez y el historiador. Pues bien, hace ya aiios que doy vucltas ‘este tema, En algunos ensayos he intentado indagar sobre las implicaciones metodol6gicas y (en sentido lato) politicas de una serie de elementos comunes & las dos profesiones: indicios, pruebas, testimonios.! En este punto me ha parecido inevitable una con- frontacién més profunda. Lo cual se inscribe en una larga tradicién: el propio titulo (que por otra parte ¢s cexplicito) de este Librito copia, como he descubierto 10 mientras lo escribia, el de un ensayo publicado cen 1939 por Piero Calamandrei.? Pero hoy dia el did- logo, nunca facil entre historiadores y jueces, ha co- brado una importancia crucial para ambos, Intentaré cexplicar el porqué partiendo de un caso concreto: ef (que, por las razones ya expresadas, me afecta tan de cerca, Los fundamentos de fa sentencia han sido hechos. piiblicos, con gravisimo retraso, el 12 de enero de 1991. A ellos dedico la segunda parte de este es- crito. He preferido mantener la distincién entre las dos partes por motivos que explicaré mas adelante. Los Angeles, febrero de 1991 Agradezco sus observaciones a Paolo Cari Luigi Femrajoli y Adriano Prosperi.* * Quiero agradecer a mapiado 1. M. Reig saya pra comava les tenon rosea alas al lexi price ‘espatiol (WN, del T.) 7 é ' EL JUEZ Y EL HISTORIADOR 1 Una ligera desorientacién. “Tal es la primera sensa: cid experimentada por quien, acostumbeado por ra ‘zones profesionales a leer procesos inquisitoriales de los siglos XVI y XVII, empieza a revisar las actas de la instrucei6n dirigida en 1988 por Antonio Lom- bard uez instructor) y Ferdinando Pomarici (fiscal) contra Leonardo Marino y sus presuntos cémplices. Desorientacién porque estos documentos tienen, frente a cualquier expectativa, una fisonomia curio- samente familiar. Hay en ellos diferencias importan- tes, como la presencia de abogados defensores, que ‘aungue prevista en un manual inguisitorial como el Sacro Arsenate de Eliseo Masini (Génova, 1621), raramente se ponia en prictica en aguella época. ‘Ademés, como en los tribunales inguisitoriales de hace tres 0 cuatro siglos, los interrogatorios de los, posibles culpables se llevan a cabo en secreto, lejos, Ge tas miradas indiseretas del pliblico (de hecho, en lugares inadecuados, como cuarteles de carabi- ner0s). B Los interrogatorios se destrrollan, o mejor, se de- sarrollaron, Con la entrada en vigor del nuevo c6di 0 ha desaparecido parcialmente del proceso penal italiano la instruccién secreta: esto es, el aspecto mAs inquisitorial que inadecuadamente se emparejaba con el otto aspecto, més acusatorio, constituide por Ia fase del juicio' oral? La instruccién, disigida por Lombardi y Pomarict contra Marino y sus pre- Suntos cémplices, ha sido una de tas diltimas (y quizé precisamente la éitima) levada a cabo seguin el ant guo e6digo. Pero fa impresién de continuidad con el pasado {que me habia sorprendido de inmediato no estaba li- gada solamente a los aspectos institucionales de Ix fase de instruccién. Se debia a una scmejanza més sutil y espectfiea con los provesos inquisitoriales que mejor conozco: los efectuados contra mujeres. y hombres acusados de brujeria, En ellos la invitacion ala complicidad tiene una importancia crucial: sobre todo cuando en el nticleo de las confesiones de los acusados se halla el aquelarre, Ia reunién nocturna de brujas y brujos4 Esponténeamente en ocasiones, més frecuente- ‘mente obligados por Ia tortura o por las sugerencias de los jueces, los acusados acababan dando los nom- bres de quienes habian participado con ellos en los ritos diabélicos. De modo que un proceso podia (como de hecho sucede con frecuencia) generar ‘otros cinco, diez 0 veinte, hasta involuerar la co- munidad entera. Pero la Inguisicién romana, herede- ra de la inguisicién medieval (0, como antes era de- nominada, episcopal), que habfa dado un impulso decisivo @ la persecucién de la brujeria, fue también Ja primera en plantearse dudas sobre la legitimidad Juridica de este tipo de procedimientos. A principios dol siglo XVI, en los ambientes de la Congregacién romana del Santo Oficio fue redactado un mont- mento, titulado Insiructio pro formandis processibus is in causis_strigum, sortitegiorum & maieficiorum {“Instruccidn sobre ef modo de proceder en los pro- .ces0s de brujas, sortilegios y maleficios"], que supo- nia un claro giro respecto al pasado. La experiencia, se decfa en el mismo, muestra que hasta el momento Ios procesos de brujerfa no han sido Uevados casi nunca sobre la base de criterios aceptables.5 Los jue ces de los tribunales inquisitoriales periféricos eran advertidos al respecto: tendrfan que controlar todas Jas afirmaciones de los acusados por medio de “ex uisitas diligencias judiciales”; seguir la pista, si era posible, de los cuerpos del delito; y probar que las Ccuraciones 0 las enfermedades no eran atribuibles a ccausas naturales. “También el proceso det que quiero hablar se basa 0 la figura de un acusado-testigo, de un acusado que es al mistno tiempo acusador de sf mismo y de ciros. Las autoacusaciones de Leonardo Marino son el punto de convergencia de una trigica secuencia de hechos de la mayor notoriedad. Los recordaré breve: mente, El 12 de diciembre de 1969, en et momento culminante de la temporada de huelgas y de luchas obreras conocida por el nombre de “otofio caliente”, exploté en Milén, en una sede de la Banca dell’ Agri coltura, una bomba que mat6 a 16 personas (otra ‘moritfa poco después) e hitié a 88. A los dos dias ta policfa detuvo a un anarquista, Pietro Valpreda, a quien tos periddicos moderados (y el primero entre ellos fue el Corriere della Sera) presentaron ata opi nidn pablica como autor del atentado. El ferroviario, anarquista Giuseppe (Pino) Pinelli fue Hamado a ta comisaria de Milin para hacer comprobaciones. Pa- ssaron tres noches hasta que el cuerpo de Pinelli vol6 desde la ventana del despacho del comisario Luigi Calabresi, donde se hallaban en aguel momento un oficial de carabineros y cuatro agentes de policfa, Un periodista encontré a Pinellitirado en el suelo, ya sin, ‘conocimiento. Dos horas mas tarde, en una impre- IS ent | c vista rueda de prensa nocturia, el comisario general de Mildn, Marcello Guida, declaré a los periodistas ‘que Pinelli,enfrentado a las pruebas innegables: de su complicidad en el atentado, efectuado por Valpre- dda, se babja tirado por la ventana gritando: “Es el fin de la anarquia”. Posteriormente esta circunstancia fue desmentida. Se dijo que Pinelli, en una pausa del intersogatorio, se habfa acercado a la. ventana para fumar un cigarrillo: afectado por un desmayo, se habia precipitado, A estas versiones distintas se ‘comtrapone una Tercera, que empezé a circular insis teniemente en el mbito de la izquierda (tanto parla- ‘mentaria como extrapaslamentaria): Pineli, al reci- bir de un agente un golpe de karate mortal, habia sido arrojado, ya eadiver, por la ventana del despa cho de Calabresi. En 1969 el grupo Lotta Continua empez6, a través de sus propios drganos de prensa, una violenta campaia contra Calabresi, el comisario que dirigié el interrogatorio, acuséndoto de ser el asesino de Pinelli, Unos meses més tarde Calabresi se querell6 contra el periddico Lotta Continua por difamacién, En el curso del proceso, el 22 de octubre de 1971 se decidié la exhumacién del eadiver de Pi- nelli. Poco después el abogado de Calabresi recusé al presidente del tribunal: el proceso fue rernitido a tuna nueva instancia, BI 17 de mayo de 1972 Cala- bresi fue muerto de dos tiros de pistola en el portal de su propia casa. El asesinato no fue reivindicado Por nadie, Al dia siguiente un comentario aparecido en el diario Lotta Continua emitia al tespecto un jui- cio sustancialmente favorable ("un acto en que los Coprimides reconocen st propia voluntad de justi ia”), si bien no lo reivindicaba. AlaGn tiempo més tarde se considers sospechosos del crimen a algunos extremistas de derechas: el procedimiento fue poste- riormente abandonado por falta de pruebas. Pasaron dieciséis alos. El 19 de julio de 1988 un ex obrero de In Fiat que habia mifitado en Lotta Con- 16 tinua Leonardo Marino-, se presents en el puesto de carabineros de Amegtia (no lejos de Bocca di Ma- gra, donde vivia con su familia) diciendo que era presa de una crisis de conciencia y que querfa confe- sat varios delitos relacionados con su pasada mil tancia politica. (La cronologia det arvepentimiento «que aqui damos es ta que inicialmente se difundi6, rio Ta que surgi dos afios mas tarde en el curso del proveso.) El 20 de julio Marino fue conducido al Aespacho del centro operativo de Jos earabineros de Milin, donde se levant6 acta de sus primeras decla- raciones. Al dia siguiente, en presencia del fiscal Ferdinando Pomatici declaré que habia tomado par- te, ademés de en una serie de robos cometidos entre 1971 y 1978, en la muerte de Calabresi. Esta habia sido decidida (siempre sein la version de Marino) por mayorfa por fa ejecutiva nacional de Lotta Conti- nua. Al mismo Marino lo habia incitado a pasticipar en la aceién uno de los dirigentes del grapo, Giorgio Pietrostefani; consimtié sélo tras baber reeibido (en Pisa, después de una reunién) confirmacién explicita de la decision por parte de Soft, a quien estaba espe- cialmente ligaco: algunos das después del encuentro con Solri, se habia dirigido a Mikin y habia esperado bajo Ia casa de Calabresi, junto con Ovidio Bom- pressi; inmediatamente después del homicidio hab sacado de alli a Bompressi el ejecutor material, en tun coche robado tres moches antes y habia huido. ‘Todo esto fue relatado con gran abundancia de deta- Iles. Pero los informes, por minuciosos que sean, de. tun acusado-testigo no constituyen garantia suficien- te: esto To haba visto yo en tos juicios de la Inguisi- cciGn romana del siglo XVII, al releer los procesos por brujeria celebrados por sus tribunales. Para po- der ser ‘ontada en cuenta, una confesiGn debe ser co- rroborada por descubrimientos objetivos. Enseguida veremos cémo se entirentaron a esta di- ficultad los jueces del proceso contra los presuntos 7 = autores del asesinato de Calabresi, Lo que hasta el momento queda claro es que encontrar pruebas 0 descubrimientos objetivos es una operacién comin no sélo a los inguisidores de hace trescientos cin- ccucata afios y a los jueces de hoy, sino también a los hristoriadores de hoy y a Jos inquisidores y jueces. ‘Merece la pena detenerse cn esta tiltima coinciden- cia, y sobre todo en sus implicaciones, 1 Las relaciones entre historia y derecho siempre han sido muy estrechas: desde que surgié en Grecia, hace dos mil quinientos aitos, el género litera que Mla smamos “historia”. Si bien la palabra “historia” pro cede del Ienguaje médico, ia capscidad argumen tativa que implica viene, sin embargo, del ambito juridico. La historia como actividad intelectual espe- cifica se constituye (como nos recordé hace algunos, afios Ammaldo Momigliano) en el encuentro entre medicina y retérica: examina casos y situaciones buscando sus causas naturales segsin el ejemplo de ta primera, y los expone siguiendo las reglas de Ia se- ‘Bunda: un arte de persuadir nacido en los tribunales.° Satin la tradicién clésica, a la exposicién histéri- cea (como, por otra parte, ala poesfa) se le exigta, en primer lugar, una cvalidad que los griegos Tlamaban ‘enargheia los latinos evident in narratione:1a.ca- pacidad de representar con vivaeidad personajes y situaciones. Al igual que un abogado, el historiador tenia que convencer por medio de una argumenta- cidn cticaz que, eventualmente, fuera capaz de co ‘municar la ilusidn de la realidad, y no por medio de la produccién de pruebas o de la valoracién de prue- ‘bas producidas por otros.” Estas tiltimas eran activi- dades propias de los anticuarios y de los eruditos: 18 peto hasta la segunda mitad del siglo XVIII histo- ria y anticuaria constituyeron Ambitos intelectuales completamente indepenclientes y frecuentados habi- tualmente por individuos distinios.8 Cuando tn eru- dito como el jesuita Henri Griffet, en su Traité des différentes sortes de preuves qui servent a-établir la vérité de Vhistoire (1769), compas al historiador con un juez que criba atentamente pruebas y testimo- nios, manifest una exigencia todavia insatisfecha, aunque probablemente advertida ya por las partes La misma seria realizada pocos afios después en The Decline and Fall ofthe Roman Empire (“Declive y caida del imperio romano”, 1776] de Edward Gib- ‘bon: la primera obra que fundia con éxito historia y anticuaria.? La comparacién entre historiador y juez. estaba destinada a tener una gran fortuna. En el famoso di cho, originariamente pronunciado por Schiller, Die Weligeschichte ist das Weligericht, Hegel condens6, en el doble significado de Weligericht (“tribunal del mundo", pero también “juicio univers”), la esencia de su propia filosofia de la historia: la secularizacion de la visi6n cristiana de Ia historia universal (Welt- ‘geschichte) Se acentuaba la sentencia (con la ya citada ambiguedad): pero se imponia al historiador juzgar figuras y acontecimientos baséindose en un Principio los intereses superiores del Estado ten- dencialmente ajeno tanto al derecho como a la moral. En el pasaje de Griffet, sin embargo, se acen- tuaba lo que precede a la sentencia, esto es, la valo- racidn imparcial de prucbas y testimonios por parte del juez, A finales de siglo lord Acton, en la leccién pronunciada con ocasién de su nombramiento como Regius Professor de Historia Modema por la Univer- sidad de Cambridge (1895), insistia sobre unas y so- bre otras: la historiograffa, cuando esté basada en los. documentos, puede levantarse por encima de los acontecimientos y convertrse en “un tribunal reco- 19 LL TTT at rocido, igual para todos”.!1 Estas palabras se haefian «eco de una tendencia que se estaba difundiendo répi- damente, alimentada por el lima positivista domi- nante. Entre finales del siglo XIX y los primeros de~ cenios del XX la historiografia, y en especial la historiografia politica ~de manera muy especial ta historiografia sobre Ia Revolucidn francesa, asumid tuna fisonomia visiblemente judicial.!? Pero dada la, tendencia a asociar estrechamente la pasién politica yeel deber profesional de la imparcialidad, se miraba, con desconfianza a quien, como Taine (que, por su parte, se habfa jactado de querer practicar la “z0olo- sft moral”), examinaba el fenémeno revolucionatio Con la actinid de un “jue supremo e imperturbable” Alphonse Aulard, autor de estas palabras, asf como su adversario académico, Albert Mathie7, prefirieron revestirse altemativamente con 10s ropajes de fiscal del Estado 0 de abogado defensor para probar, ba sdndose en informes circunstanciados, las responsa: bilidades de Robespierre o Ia corrupcién de Danton. Esta tradici6n de alegatos al mismo tiempo politicos 'y morales, seguidos de condenas 0 absoluciones, se proyect6 largamente: Un jury pour la Révolution, es- ‘tito por uno de los mas notables historiadores vivos, ‘de la edad revolucionaria, Jaques Godechot, es del afio 1974.18 El modelo judicial tuvo dos efectos interdepen- ientes sobre los historiadores. Por una parte Jes in- ‘dujo a centrarse en los acontecimientos (politicos, militares, diplométicos) que en cuanto tales podian set atribuidos sin demasiadas dificultades a las ac- cciones de uno 0 ms individuos; por otra, a descuidar todos los Fendmenos (historia de los grupos sociales, historia de las mentalidades y asi sucesivamente) ‘que no encajaban en esta pauta explicativa, Recono- ‘cemos como en un negativo fotografico, Meno de ra- ‘yaduras, los lemas en torno los cuales se constituys ia revista Annates d'histoire économique et sociale, 20 fundada en 1929 por Mare Bloch y Lucien Febvre: negacién de la histoire événementielle, invitacién a indagar una historia ms profunda y menos aparent. No es sorprendente encontrar entre las reflexiones, rictodol6gicas redactadas por Bloch, poco antes de morir, la irénica exclamaciGn: “Robespierristas, anti- rrobespierristas, me hactis gracia: por favor, decid- me simplemente quién era Robespierre.” Ante el dilema “gjuzgar 0 comprender?” Bloch optaba sin ‘dudar por de la segunda alternativa.'# La vencedora era, como hoy nos parece obvio, la alternativa histo- riogrifica, Para no salimos del mbito de los estu- dios sobre la Revolucién francesa, el intento de Al- bert Mathiez. de explicar ta politica de Danton por medio de su comupcién y la de sus amigos (La co- ruption parlamentaire sous ia Terreur, 19272) nos parece hoy inadecuado, mientras que la reconstruc cia del gran terror del 89 por Georges Lefebvre (1932) ha llegado a ser un clisico de la historiogratia ccontemporiinea.!5 Lefebvre no formaba parte en sen- tido estricto del grupo de “Annales”: pero La Gran- de Peur nunca habria sido escrito sin el precedente de Los reyes taumaturgos (1924) de Bloch, colega de Lefebvre en la Universidad de Estrasburgo.!® Am- bos libtos giran en tomo a acontecimientos inexis- tentes: el poder de curar a los eserofulosos atribuido alos reyes de Francia y de Inglaterra y las agresiones de grupos de bandidos al servicio del “complot aris- tocritico”. Lo que ha hecho historicamente relevan- tes estos acontecimientos fantasmales es su eficacia simbélica, esto es, Ia imagen que de ellos se hacia una miriada de individuos anénimos. Es dificil ima- ginar algo més lejano de ta historiografia moralista inspirada a partir de un modelo judicial Ciertamente hemos de regocijarnos de Ia dismi- rucién de su prestigio, el cual ha acompaitado a la desaparicién progresiva del historiador convencido de interpretar las razones superiores del Estado. Pero 21 LE mientras que hace unos veinte aftos era posible sus- cribir sin més Ia clara disyuncién entre historiador y juez cfectuada por Bloch, hoy las cosas se presentan ‘més complicadas. La justa intolerancia ante la histo- riografia, inspirada en un modelo judicial, tiende cada vez més a implicar también a lo que justificaba Ja analogfa entre historiador y juez, formuiada, quizé por vex primera, por el erdito jesbita Henri Griffet: Ja noci6n de prucba. (Lo que voy a decir s6lo en muy pequefia medida se refiere a fenémenos italianos, Pa- rafraseando a Bertolt Brecht, se podria decir que las cosas viejas malas ~empezando por la filosofia de Giovanni Gentile, invisiblemente presente en nucs- ‘to paisaje cultural~ nos han protegido de las cosas, ‘nuevas malas.)!7 Para muchos historiadores la nocién de prueba es ‘4 pasada de moda; asf como la verdad, a Ja cual ests Tigada por un vincuto histéxigo (y por lo tanto no ne- cesario) muy fuerte. Las razones de esta devaluacién son muchas, y no todas de orden intelectual. Una de cllas es, ciertamente, la exagerada fortuna que ha al- ccanzado a ambos lados del Attantico, en Francia y en. los Estados Unidos, el término “representacion”. El uso que del mismo se hace acaba creando, en muchos, casos, alrededor del historiador un muro infranquea- ble. La fuente historica tiende a ser examinada exclu sivamente en tanto que fuente de si misma (segiin el ‘modo en que ha sido construida), y no de aquello de Jo que se habla. Por decirio con otras palabras, se analizan las fuentes (escritas, en imagenes, etcétera) en tanio que testimonios de "representaciones” socia- les: pero al mismo tiempo se rechaza, como una im- perdonable ingenuidad positivist, Ia posibilidad de analizar las relaciones existentes entre estos testimo- nios y Ia realidad por ellos designada o representa- da.¥ Pues bien, estas relaciones nunca son obvias: definirlas en términos de representacién sf que seria ingenuo, Sabemos perfectamente que todo testimo- 22 nio est construido segtin un cédigo determinado: al- canzar la realidad historica (o Ta realidad) direc: tamente es por definicidn imposible. Pero inferir de cllo la incognoseibilidad de la realidad significa caer «en una forma de escepticismo perezosamente radical que es al siismo tiempo insostenible desde el punto de vista existencial y contradictoria desde el punto de vista légico: como es bien sabido, la eleccién funda- ‘mental del escéptico no es sometida a la duda mets- dca que declara profesar.|? Con todo, para mi, como para muchos otros, las nociones de “prueba” y de ‘verdad son parte cons tutiva del oficio del historiador. Ello no implica, ob- viamente, que fenmenos inexistentes o documentos falsificados. sean histéricamente poco relevantes: Bloch y Lefebvre nos ensefiaron hace ya tiempo lo contrat. Pero el andlisis de tas representaciones no ‘puede prescindir del principio de realidad. La inexis: ‘encia de los grupos de bandidos hace mas significa tivo (por ser més profundo y reveladox) el terror de Jos campesinos franceses en el verano de 1789. Un historiador tiene derecho a distinguir un problema alli donde un juez decidirfa un “no ha lugar”. Es una divergencia importante que, sin embargo, presupone tun elemento comin a historiadores y jueces: el uso de Ja prueba. El oficio tanto de unos como de otros se basa en la posibilidad de probar, segiin determina- das reglas, que x ha hecho y: donde x puede designar tanto al protagonista, aunque sea anénimo, de un acontecimiento hist6rico, como al sujeto de un pro~ ceedimiento penal; e y, una accién cualquiera 2 Pero obiener una prueba no siempre es posible; y ‘cuando lo es, el resultado pertenece siempre al orden dc Ia probabitidad (aunque sea del novecientos no- venta y nueve por mil), ¥ no al de la certidumbre.2! Aqui se afiade una divergencia més: una de las tantas, que sefialan, mas allé de la contigtidad preliminar de que hemos hablado, la profunda discriminacidn que 23 — separa a historiadores y jueces. Intontaré bosquejarla poco a poco.Y entonces surgitn las implicaciones y {os Iimites de la sugestiva analogia sugerida por Lui~ gi Ferrajoli: “El proceso es, por asi decizlo, el tinico caso de 46. M. Corelazzo y U. Cardinale, Disionario dé parole ‘nuove, 1964-1964, p. 61, Turi, 1986, dan la siguiente defini- in: “Analisis eric de los acontecimientos con la intencign de individuar, “ras” fen it, dtr: lo que hace innecesatia cal quer otra aelarscién etimoldgica; w. del 1 las eausas aparen- tes las verdaderasintnciones ocutas”. Coe todo los ejemplos ‘que figuran 2 eontinuacion tienen todos un tona mie menos negativo, empezando por el mas alejado cronolégicamente (La Repubblica, 16 de diciembre de 1979): "Para intentar compen er, yno pars hacer un ejercicio de adotologia, slo hace f ‘9 enaminar algunas hipsesis..” Véase también “aietologto> (cienciaempitiea reciente que consist en la busqueda de qui sabe qué significado cas cualquier compertamientoo palabra)” (Correre della Sera, 6 de febrero de 1981); "Sobre Ia dito logtao,cienia del imaginar,cultivo dela sospecha, iesofa de la desconfianza, técnica de ia hipsess dobe,wple, cuddruple, se han hecho tiwameste muchas ironies” (La Stampa, 3 de abril de 1982), 47. Yeas, del autor del presente ibe, Staria nota, cit, 120 pp. 5-51 (y, desde un punto de vista genera, pp. XXV-XXVD. 48. Cit, por ejemplo, A, Ventura, “Il problema storico del verrorismo ialians”, en Rivista storica Waliana, 92 (1980), pp. 125.51, con quien comparto, en el plans eientifico, sols. mente fa reivindicacion de fa relevaneia de la nocin de com. plot (p. 148), 49. Cir, Soft, Memoria, ct. pp. 139-52. 50, Saco esta noticiz de un forme del abogado Gaetan Pecoretl, defensor de Ovidio Boryessi. Tafors sobre cf mismo 1! Giomo (6 de abil de 1990) en un breve arteulo te Indo "Senza giacea, nessuna cetezza. Feral ha insist nla destrucién de las proces en una intervencisn muy lida que he leido un vex terminado el presente libro, excepcién he- cha del Post-seriptume ef. "La puova diabolien', en Poitog ¢ economia, pp 9-11, juio-agosto 1990, 5. En un pasaje (esropeado por algunas parkas) de 1a defensa del abogado Mars, defensor de Maino, en vez del abogado repablicano figura in madre: "No fue s6lo€l miedo lo ‘que movi6 a Marino a acudira an cual de caabineres, Haba en su comportamiento rafces lejanas. Marino foe de iio ava colegio de salesianos, procede de una fami estlica. Bain acosiumbrado a responder a su madre cuando le preguotabe 8 habia pecado de hecho o de pensamieno, Ea Tos aos de si infancia y de su pubertad se confesibs. Y cuando digo que tras sus svatares hay dos mil as de eucaristia no igo coras fastdiosamente literrias: cuando quieras libearte de Io que atenaza el cormaén, acu al sacerdote. Y, de hecho, él acide 8 su pitroco. Pero puesto que ha sido obrero de la Fi su responsabilidad también ante una coneieneia ica. Y acude al senador Bertone, porque ests inserito en el PCL y busce tna relacin de sinceridad con su propio partido. ¥ Bertone Je responde; «Preséntate..»” (La Repubblica, 10 de abril de 1550). 52, "en las primeras acts ~explicé Marino en el jicio (1 de enero de 1990, dibauin, p. 157} dje que era un ries de ‘verano: evidentemente,en aque! momento mis recuerdos sobre ese episodio eran muy’ vagos.” ‘SB Puede recordarse oto disparate simi, si bien rexpecto 4e oir cosa completamente dstnt: en Ta insruceign Marino jo que tas elatentedo habia cogido unten inexistente) para Turn alas 9.40; en el juico hablo, corrigiéndose, de “un ten ue sala de Milin mis 0 menos alrededor de las diez, un mi rulos antes o después; en realidad, como le hizo ver el presi dente del tribunal, el ten sala, mis vulgarmente, 8 las 10 en unto (dbatim. pp. 100-1). En cuanto a otros lugares communes 121 recurentes en ls confesiones de Marino, eft, Soi, Memoria, cht, pp. 1SLS2 ‘38 Aa lo dijo Marino en Ia instrccién (p. 12). Cuando et sbogado Pecorel recordé en el juiio oral esta declare, ‘ubrayanda iipicitamente su inversimilitd, Marina hizo un testo de impactenci: cfr. anterionmente, cap, XI (y dibatin, 234) 55. Cf, del autor del presente libro, “Stegonesia e picts popoare: note a proposite di un pracesso modenese del 1310", (en Mit emblem Spe, cit, pp. 3-28; I benandam, ck. 456, Ci. Sofi, Memoria, cit, p. SOY ss 57. “Bl recurs a ls eitada prusha liga es peligrstsina, aeieare en exe terea0 es como cami por un carpe mia 60", escriben Giandomenico Pisapia y Massimo Dinola ("Pro esi Marino”: daile “Nov al udienza nellinteresse di Glor io Pleirostfani” alla serine della Corte d'Assise di Milano, .20, Roma, jonio de 1990). ‘58, Bn la respuesta ala intervenckin de Soft, publicada también en Scien cle el fiseal Spaaro nose refiee al errr comme sobre esto punt, ‘50. “Bs prohibida fa palaben semoxgencio» {.] Tncluso ‘sti protibido tener conviciones, porque son sieorems Pero también ests prohibido toner dudas, porque son «sospe: ‘choses; y el eultivo de Ia sospecha es malo, es mejor que el pueblo sea obedientey crédul. Esté prohibido ol concepto de sspuetalogica: decir qu dos y dos sen cuatro es S601 an lisis sociol6gico. También la instruccin de Falcone es un an lisis sociolpico «sin un guitapo de prucbas. Y ademas es también prohibida la bisquede de justicia, puesto que express ‘una voluntad de venganza” (N. Dalla Chiesa, Sort di boss m= nisr tribunal giomealt intelli citadin. pp. 93-94, Tun, 1990). ‘60. Véaseanteriormente, cap. H, 61. Cle. A. Momistiano, Lo sllappo dela iografiagreca, (oud itp. 40, Prin, 1974 ‘2. Thi. pp. 45. 63, Este breve escrito se publics primero enol Censor euro- péen del 12 de mayo de 1820 cf. Ia introduc de R. Poze & ‘A. Thieny, Seri storie, p. 6, Turia, 1983, queen general 3 braya la imporancia de ie celaboracin del joven Thierry con SaintSimon. El ensayo fue posteriormente reeditado en Dit dans d'études bistoriques, Pans, 1835; he consulta la edicién se Milin (Paris, 1843, donde figura en as pp. 202-8; en la Pp. 207 se habla de “plisantevie", fe L. Gossmn, “Augustin “Thiery and Liberal Historiography", en History and Theory, 122 Beiteft 15, 1976. Véase también M. Gauchet, Les lews de ta imémoire M: Pass, 1986, 64, "Le Crépuscule du Soit”, thimos versos: “Encore la plapart n‘onc.its jamais comoue / La douceur di foyer et n'ont jamais véeut” (Chatles Baudelaie, Les Fleurs de Mol. ea ‘Oeuvres competes, al cuidado de YG. Le Dante, p. 167, Pa ts, 1954), 65. Chk, det sutor de estas Uneas, Prove © possibin (6... Momiplano, "Marcet Mauss il problema deta persona nella biografia greca", en Ortavo contribudo, cit, ‘Bp. 179-90; id, The Life of St. Macrina by Gregory of Nyssa, ‘Bid, pp. 333-47 {67,1 idea cemrl de Orland procede quiz de She, Hie. tory of Adventure, la wovela de Henry Rider Haggard publica: ‘dz 1887 y poseriormmente reediads en varias osasiones, 68. Che. P, Viallanelx, pretacio a J, Michele, La sorelére, 20, Pars, 1966, 169. Cf. M. NM, Postan, profacio a Storia economica Caan (ridge. ll, trad. it, p. 13, Turia 1977, Sobre B, Power, consi: sada paralelamente Gon Bloch, ofr. N:Zeiton Davis “History's ‘Two Bodies, en American Historical Review, 93. (198), p-1-30, especialmente p [8 ss 70. Chi. E. Power, Vita nel Mediceso, tad, i, . 7, Tart, 1966, Th. fbi, p. 22 (y véase todo el capita, pp. 11-36) 72. Ibid pp. 32.18. Obsérvese queen a frase anterior “se guramente™ (Certamente) significa "muy probablemente” (es lun vicio may difundido entre los historiaores; no xs tambien Toestarente Ios joc). 73, Chr. Zemon Davis, History's Two Bodies cit, p. 22, que ‘emite mbiga a E. Power, “On Medieval History as a Socal Study". en Economica, ns. 1 (1984), pp. 13-29, especialmen- te pp. 20-21 (onde se oitioa » Max Weber) 74. Cie. F Furet, “Pour une definition des lasses inféreu- res 2,Pépoque modeme”, en Annales ESC, XVIN (1963), pp 459-74, especialmente p. 59 (citado por el auc dela presente ‘obra, I formaggio ei veri, p. XIX, Tari, 1976 [hay ed esi fla £7 queso Jor gusanos, Muchnik Editor, Barcelona, 1984, 175. Ctr. Zemon Davis I ritomo, ct, pp. 67. 16. ld, History's Two Bodies, ct 77. Cit del autor de la presente obra, Prove e possibilita, cit especialmente pp. 134 y' 146-47 78, Acerca de este lino punto isiste sobre ta Calaman- 123 ae eee a Are, on el ensayo 1 giuice¢ lo storco. ct, Reconoce la vera- ida de i esis forulada por Croce en la Filasofa della pra- ica, segin Ia cual Ia actividad jursdicional, asimitable a la {se de veriicacién de los hechos def conocimiento histor. arifco, se converte en su fase final, ligada al momento de la ‘volicidn, la Sentencia,en un acto politico. Calamandre obser- ‘va que esta esis, que considera vedadera ene plano puramon- te eoréoco, cone el riesgo de ener consecuencias précticas ex tremadamenie peigrosasen una steacin en que, siguiendo et ‘modelo de a Rosia sovitiea y de In Alemania ni, ambien en Italia se pide desde diversas instancas al juez que “expeese una ‘oluntad politica que nace y se afirm edn su semtencia (ele rencia a posturas similares 2 ls exprosadas aetalmente por G. Maggiore en el ensayo Dirt penaletoaltario nello stato totaltaro, ya citad). Calamanérei coneluye proponiende que el juex “contin consdorindose nada més que an modesto fel historidgrafo de la ley y aewando como tal", cometiond “un enor filosiico, pero tn exrorpriticamente inceuo, que no afectars a Ia justicia” (p. 125). Noes éste lugar para discus fa clara debifdad teria de esta solucién de compromise. 79. Cf, Feral Drie ragione cit, p91, 80. Ci. Momigiiano, Lo svilppe, cit, p. 8, ciuwlo por G. Levi, "Les usages de la biographie”, en Annales ESC, 44 (1980), pp. 1325.36, que consderamas na eflexiéa sobre e sctual significado de estos temas. 81. Cle. G. Maggiore, “Diritto ponatetoalitari nell stato totaiario", en Rivisur taliana di dirito penate, XU (1939), p.159, POST-SCRIPTUM ‘Los fundamentos de Ia sentencia contra Adriano So- fri y sus coacusados finalmente han sido hechos pi: blicos. Se trata de 753 paginas (mas los indices) que explican con abundantes detalles les motivos que in ujeron a Ia Audiencia de lo Criminal de Milin a pronunciar las fuertes condenas de que ya hemos ha- blado. Una evaluacién técnica de este documento esté, naturalmente, més allé de mi competencia. Lo que ‘me interesa son, una vez mis, las divergencias y convergencias entre el juez y el historiador. En cuan- to a las primeras no es preciso que insista. En lo que ‘alas segundas se refiere, me limitaré a observar que las preguntas que mc planteé al leer las uctas del pro- cceso versaban en gran parte sobre cuestiones (pruc- bas, indicios) de que han tenido que ocuparse el juez ponente que ha redactado la sentencia y el presidente del twibunal que la ha confirmado. Para facilitar la comparaci6n entre su trabajo y el mio he preferido quedan ex cluidos, respectivamente, por el episodio del nino que Tlam6 a la puerta del banco durante el desarrollo de Ia accién y por el «episodio Di Calogero» fimpli- ado, segrin Marino, en et intento de zancadilla de un representante de la derccha}; se trata de episodios particulares cuyo contenido intrinseco es tal que per ‘mite razonablemeate excluir que Marino haya pod cdo implicar errGneameate a Sibona en estos hechos” (sent, pp. 742-43), No hay necesidad de indicios extemos; Marino prueba la veracidad de las palabras de Maritto. Mari- Ro, por lo menos en estos dos casos, no puede equi- vocarse (la posibilidad de que mienta ni siquiera es tenida en cuenta) LY Gracis? Gracis “ha negado cualquier imputa ci6n y ha sostenido que en el verano de 1971, inme: diatamente después de la reunién de Bolonia, se fue con unos amigos a Espatia, donde estuvo hasta fina- les de agosto. En realidad también Marino menciona tales vacaciones, si biew afirma que Gracis se fue de vacaciones a Espaiia después del robo; bien mirado éste es un elemento acusatorio, puesto que, por una parte, no hay prucba de que ef acusado se fuera a fi- nales de julio y, por otra, no se entiende emo Mari- no Heg6 a enterarse de las vacuciones de Gracis” (ent, pp. 744-45), Pruebas irrefutables, como se ve. No hace falta mucha imaginacién para comprender que Marino pudo saber de las vacaciones de Gracis por eualquie- Fa (por ejemplo, por el propio Gravis). ;EI hecho de que Gracis realmente fuera de vacaciones a Espaiia ignoramos cusindo) basta para demostrar que Mari- no dice la verdad al presentarlo como ladrén? Que Marino no participara efectivamente en algunos ro- 129 bos descritos por él es indudable, Pero a falta de in- dicios adecuados, {cémo cabe excluir que disparase contra inoventes? ) El contexto y las pruebas: la reunién de la ejecuti- va. Todo 10 dicho muestra que los robos descritos or Marino, que deberian probar Ia existencia de una estructura ilegal de Lotta Continua, son un estabén débil de ta cadena argumental hecha suya por el tri- bbunal, Pero hay otro eslabén que es claramente fan- (asinal: la decision de matar a Calabresi tomada por 1a ejecutiva de Lotta Continua. Marino, que es tam: bign en este cas0 la Gica fuente, precisé en la ins truceién que la decisién habfa sido tomada por ma- yorfa, c indicé exactamente los nombres. de los favorables y de los opuestos. De entre estos dltimos, Marco Boato (que, por otra parte, no formaba parte de la ejecutiva) desmintié de inmediato y con desdén tal circunstancia, solicitando ser acusado a fin de poder probar su inocencia. Esta peticién no fue acep- tada. Tanto Boato como Viale, otro miembro de la cjecutiva que (segtin la version de Marino) habria votado contra cl asesinato de Calabresi, fueron am- pliamente ofdos como testigos. El presidente no tes plante6 preguntas nial uno nial otro sobre la presun- ta reunién de la ejecutiva. Parecia licito inferir de ello que Marino habia sido considerado no fidedig- no sobre este punto, evidentemente crucial. Pero al leer los fundamentos de la sentencia se descubre que la reuni6n de la ejecutiva fue convocada para resol- ver una dificultad suscitada (al parecer) por el propio presidente en el juicio. Sobre este punto ya me he promunciado (anterior- ‘mente, capitulo V). Marino admitié que alguien le habia telefoneado a Turin para avisarle de que todo ‘estaba preparado para el atentadio. No estaba claro si, tras la conversacién con Softi en Pisa, Marino habia advertido a los demas que estaba dispuesto a partici- 130 par, Leamos una vez més el didlogo entre el presi- dente Minale y Marino, desarrotlado durante la se- sin del 15 de enero: Presidente: Bfectivamente, cl organizador todavia no tenfa la seguridad de su adhesion, hasta el punto dde que Pietrostefani le dijo: “Té todavia tienes alguna y este dltimo (Pietrostefaai] hha declarado que fue dirigeme nacional del movi- ‘iento. “ahora bien, si el homicidio es atribuible a Lotta Continua por Ia razdn ya indicada, si se pueden ex- Cluir hipotesis de que el mismo haya sido obra de un esto aislado de Marino y de la otra persona que efectus materialmente el atentado 0 de ambos en tanto que pertenecientes a alguna faccién interna del 133 : movimiento, si et mismo no pudo sino ser decidido por el organismo dirigente de Lotta Continua ~aue, formalizado o no, se constitufa en tomo a Softi y Pietrostefani~ y si en el interior del movimiento existia una estructura ilegal creada por decisin de dicho organismo, y en particular por estos diltimos para financiar el movimiento, y sien Ta accién part cip6 un miembro de dicha estructura, todo ello a jui- cio del tribunal constituye un indicio de la incitacién a la complicidad respecto de Softi y Pietrostefani” (sent, pp. 105-7), “Showy Shuey Sioe” En esta argumentacién todo es evanescente, empezando por la famosa reunién de 1a ejecutiva: es inaveriguable porque s6lo resulta note- ria de modo indirecto, pero es necesatia para implicar Lotta Continua (en la persona de dos de sus més prestigiosos dirigentes) en el proyecto y en Ia efecu- in del homicidio de Calabresi. Marino (dicen los fundamentos de la sentencia) no necesitaba avisar a Pietrostefani de su conversacién con Sofri porque, tras la reunién de la ejecutiva, Pietrostefani ya sabia, ‘que Sofri estaba de acuerdo: pero la fuente de la reu- nin de la ejecutiva, de la conversacién en Pisa entre Marino y Softi, de las conversaciones. precedentes centre Pietrostefani y Marino, es siempre y solamente ‘una: Marino. ;Cémo puede hablarse, en este contex- to, de “indicio”? No existen indicios: s6lo existe la palabra de Marino, ,Pero es Marino crefble? 4) La credibilidad de Marino. Como es obvio, sobre esta pregunta pivota el proceso entero, Como sabe~ mos, el tribunal ha contestado positivamente a la misma, Los fundamentos de la sentencia nos dicen fen qué términos fue formulada la pregunta: “Hay que [...] examinar si en el juicio de credit lidad los demas elementos probatorios deben confir- mar las declaraciones sobre cada uno de los puntos 0 si, por el contrario, es sufieiente con que los mismos 134 confirmen las declaraciones del coacusado en su Conjunto. [..J No es posible establecer una regla siempre vélida, y hay que evaluar cada vez teniendo ‘en cuenta ias especificidades del caso concreto. “Por ejempio, en las evaluaciones de declaracio- nes concemnientes a pocos hechos, fécilmente delim. tables, los elementos ofrecidos al juez para el juicio de credibitidad estan generalmente delimitados, y en tales casos es preferible Ia escindibilidad de las de- claraciones y considerar probados solamente Los he- chos verificados, evitando operaciones de credibili dad por trastacién, Mientras que las declaraciones se refieren a nu rmerosisimos hechos e implican a gran nimero de personas dispuestas en horizontes amplisimos, la au sencia de un elemento de prueba (por la imposibil dad de adquirirfo, por el tiempo transcurtido, por ca rencias de las autoridades investigadoras 0 por otros _motivos) que verifique un episodio 0 que ligue a una persona a un hecho puede no conducir a una escindi- bilidad de las ya citadas declaraciones, teniendo en cuenta que la personalidad del coacusado declarante, al valor probatorio de los demés elementos de prue- ‘ba alcanzados, su naturaleza y cantidad han integra- do Ia imperfecta capacidad demostrativa de tal me- dio de prueba (..] Por otra parte, y como se verd, en el caso concre- to referente al delito de homicidio subsisten especif- cos elementos de prueba que confirman la credit dad de Marino tanto sobre el hecho como sobre las personas intimadas a complicidad, En lo concerniente a los demids episodio delicti- vos se ha considerado que la credibilidad general de las declaraciones de Marino prueba también ta parti- cipacién de algunos acusados en las actividades de la estructura ilegal” (sent, pp. 198-99, 201). ‘As{ pues, al evaluar las dectaraciones de Marino el tribunal ha admitido la licitud de las “operaciones, 135 de credibilidad por traslacién” respecto de los robos (los dems episodios delictivos”), afirmando que en Jo que hace referencia al homicidio se habrfan reuni- do indicios especificos. Se trata de afirmaciones preocupantes. Como se ha visto, 1) fa presunta “cre: dibilidad general” de Marina sobre los robos no ex- ccluye la posibiliclad de sus errores 0 mentiras respec to de acontecimientos espectticos; 2) los robos tienen un peso decisivo en la argumentacién que ha conducido a la condena de Softi, Pictrostcfani y Bompressi. La propia sentencia reconoce que una parte no especificada de Ia construccién acusatoria se basa en “operaciones de credibilidad por trasla- cién” (0 por contagio); si Marino ha dicho la verdad sobre los puntos a, 6 y'¢, puede ser considerado eref- ble también sobre los puntos x, y y z Pero a, b yc Podrian ser circunstancias banales, provesalmente irrelevantes; su relacién con x, y y z podria ser alea- toria (véase, anteriormente, caps. XVII y XVII. ¢¥ entonces, que? Pero en fo que al homicidio se refiere —nos tran- quiliza la sentencia- “subsisten elementos especifi cos de prucba que confirman la credibilidad de Ma- Como se recordar, al examinar las divergencias (que, sea como sea, son verdaderas contradicciones) entre la version de Marino y los testimonios de los testigos oculares del homicidio, Hegué a la conchi- sin (véase anteriormente, en eypecial capitulo XV) dde que en lo que concieme al homicidio, es muy pro- able que Matino mienta. Los fundamentos de Ia sentencia afrontan punto por punto las mismas die vergencias legando 2 conclusiones opuestas. Inten- lar verificar lo fundado de aquellos empezando por la discusion, muy minuciosa e intrineada (sent., pp. 238-89), del incidente en que se vio envuelto Giu- seppe Musicco en las cercanias del atentado y pocos minutos antes de que éste tuviera lugar 136 ¢) La credibilidad de Marino: et testigo Musicco. Pata mayor claridad reproduzco las versiones del in: cidente proporcionadas respectivamente por Marino ¥¥ por Musicco (véase ademas, anteriormente, capitu- lo XV, pasrafo a) Marino (10 de enero de 1990; dibatrim., p. 103; y ‘ase anteriormente la instruccién, verb., p. 12) “Cuando salia del aparcamiento tuve ese pequetio incideme [un golpe con et guardabarros; C.G.] con ‘otro coche, que, evidentemente, estaba buscando el aparcamiento (estaba entrando en el aparcamiento) EL asunto me, digamos, asusté un poco, porque yo iba en un coche robado y, desde luego, no podfa en- seflar a aquel sefior los documentos del coche 0 pa- rarme a discutir, de modo que asf, con una mirada, se lo di a entender... (le hice a ese sefior una sefal con la mano para que retrocediera un poco a fin de desemnbarezat, por asi decirlo, la calzada, y déndole a entender que inmediatamente me pararia para dar- Je los documentos 0 to que fuera). Aquel sefior hizo ‘marcha atris un poco y yo, al momento, en cuanto {uve la calzada libre, corri répidamente hacia la sali- da del aparcamiento (de hecho, Ia calzada que con- duce af aparcamiento)" ‘Musicco (31 de enero de 1990; dibastim., p. 921 ys): “Yo estaba aparcado con el coche cerca del metro; entonces, mientras salfa, en ef eruce me pas6 un co- che a toda velocidad, me 1026 y chocé y ya no lo volvi a ver: me paré y no vi nada de nada” ‘Como se ve, las dos versiones son inconciliables. Musicco dice que fue embestido mientras salia del aparcamiento hacia la calle: Cherubini; Marino dice que embistié al andnimo sefior mientras éste entraba cen el mismo aparcamiento. Musicco dice que fue tembestido por un coche que siguid su camino sin pa- rarse; Marino dice que entabl6 con el andnimo sefior tn didlogo a base de gestos para convencerle de que 137 hiciera marcha atris y le permitiera irse, ;Cémo re- solver estas contradicciones? Para el Tribunal, el testigo Musicco no es creible porque: “(1] afirma haberse dirigido al COIN una hora an- tes del incidente [hacia las 9,15}, ¥ est0 no puede to- ‘marse en consideracién, dado que @ esa hora no hay grandes almacenes abiertos, [2] Declara haber sido embestido por otro auto- movil en Ia esquina de las calles Giotto y Cherubini, lo gue no coincide en modo alguno con la posicién de los puntos de colisién. "[3} Declara que el coche que le embisti6 iba a toda velocidad, hasta el punto de que Ie proxijo ca- fios considerabies, Jo que no coincide en modo algu- no con ia entidad de las sefales. {4} No sabe dar indicacién segura alguna sobre el color y el tipo de coche que le embistié ni sobre Tas personas que ian en el mismo, ni si el mismo si- ‘is hacia la calle Cimarosa 0 dio la vuelta” (sent, p. 264). En realidad los fundamentos de la sentencia pare- cen llegar todavia mis alld, incluso hasta poner en dude la propia existencia de! accident: “Si bien se mira es un extrafio incidente, porque las inicas personas que hablan de él, por haber sabi- do del mismo de algiin modo, son sélo Cislaghi y Mattioto, ambos con tiendas en la calle Cherubini 3, ‘y hablan del mismo porque en aguel punto apareé el Simca [de Musicco} tras el atentado; ningtn testigo ddeclara haber visto el incidente aparte de Musicco, ‘que por otra parte tampoco ve muy bien («me pasé tun coche a toda velocidad, me r076 y me choed y ya no lo volvi a ver; me paré y no vi nada de nada»)” Gent. pp. 257-8), El intento de demoter la credibilidad det testigo insistiendo en su escasa memoria y en su minusvalia isica (Musicco es invslido total laboral) es, aparte 138 de cualquier consideracién moral, poco convincente. Confundirse sobre un acontecimiento irrelevanie acaecido hace dieciocho atios [1]; exagerar la impor- tancia de un incidente del cual se ha sido victima (3); declararse incapaz. de recordar el color o la direceién del coche que le embistié y se alejé "a toda veloci- dad” [4] son comportamientos perfectamente.expli- cables (de momento dejo de lado el punto (21). En ‘cualquier caso, algunas paginas después de las ob- servaciones antes citadas los autores de tos fund ‘menos conelayen: “Podemos afirmar que el Simca {de Musicco] tuyo un incidente con el coche de fos autores del atentado” (sent, p. 269), En las declaraciones hechas tras el accidente, Musicco suponta que el coche que le embistié era el 125, conducido por los autores del atentado. En un informe del abogado Pecorella (en defensa de: Bom pressi) esta identificacién se ponfa en duda: las se ales encontradas en la carroceria del 125 abando- nado tras el atentado podrian corresponder aun aceidente sufrido por el coche al ser robado varios ‘meses antes. Esta hip6tesis sugerfa otra, mas inguie- tante: esto es, que Marino hubiera descrito el choque (en realidad nunca acaecido) a la salida del aparca- miento, inmediatamente antes del atentado, combi- nando las noticias sobre el incidente con las noticias, sobre las sefiales observadas en el 125. Los funda- mentos de la sentencia rechazan estas conjeturas, aduciendo argumentos quizé solidisimos pero (por tun motivo que explicaré en el siguiente parrafo) ne- cesaria y declaradamente incompletos y no del todo verificables. ‘Asi pues, el tribunal ha aceptado no s6lo el niicleo de la version de Musioco (haber sufrido un incidente ppocos minutos antes del atentado), sino incluso 1a Conjetura formutada por él (el coche desconoeido era el de los autores del atentado). A pesar de ello la sen- 139

También podría gustarte