Está en la página 1de 19
/ murcroeconomia: estudio de la condueta \ndmnica agregada, de ta econorata en Losresltados macroeconémicos A irregular evolucion del crecimiento de la economia de Estados Unidos L tefuerza fa idea de que el ciclo esonémico es un fenémeno reincidente Pero Je evolucion historica plantea mds intertogantes que respuesta ¢Son los ciclas econsimicos realmente inevitables? A primera vista la sucesion histériea de retesiones asf lo sugicre. Sin embargo, basta un examen mas dete- nido eae es Fecesiones geile extraordinaria mente, se ‘en el petiodo posterior a la Segun- da Guerm Mundial fa sido ak gare In ba Gores tease cio ran Depresién. Eso sugiere qué la politica econémica moderna ha tenido un cierto 4axito, si no-em la eliminacién del ciclo econémico, sf en sumoderacién. Tal vez ‘una politica ecandmfca mejor eliminarfa tas amenazas del desempleo y de la in- facién E| eje central de la mactoeconomia son-éstas mismas cuestiones, es decir, ‘cuales son las causas de los ciclos econénticos y qué pueden hacer los gobiemos, en caso de que puedan hacer algo. ,Puede eyitar 0 eorregir la intervencidn del Estado los excesos del mercado 0 ¢s probable que empeore las cosas’? Para responder a estas preguntas, necesitamos.un «modelo» del funciona mento de la economia, El modelo debe ofrécer una idea razonablemente clara el modo en que se interrelacionan las distintas piezas de la economfa, Ese mo. delo nos permitiré no s6lo ver c6mo «tuncionay lamacroeconomia, sino tambien seflalar las casas posibles de los fallos macroecondmicos. Para llar-un' modelo macraeebrémice, débemos dar respuesta 4 las siguientes preguntas: *+ {Cudles son los principales elementos de un modelo macroecondmico? + {Como encajan las fuerzas de 1a oferta y la demanda en un modelo de ese tipo? + {Cbmo refleja el models los principales debates de la teoria y la politica ma croeconémicas? ‘Un modelo macroeconémico bésico puede ser muy itl, Puede ayudar a ex- plicar los permanentes debates sobre las causas de los eiclos econdmicos. Tam bién puede utilizarse para identificar las opciones de la politica econémica para laintervencién del Estado, 11.1. UNA VISION MACROECONOMICA La Figura 11.1 ofrece una visi6n general de la macroeconomfa, En el lado dere- cho se encuentran ordenados sus principales resultados. Estos resultados ma- croecondmicos basicos son + Laproducet6n, El volumen total de bienes y servicios producidos. ‘« El empleo, Los niveles de empleo y de desempleo. * Los precios. E1 precio medio de los bienes y servicios. 239 249 PRINCIPIOS ESENCIALES DE ECONOMIA. {Los determinantes macroeconéinicas + Elerecimiento. La expansién interanual de la eapacidad productiva. * Las balances internacionales, E valor internacional de la moneda: a balan ‘comercial y la balanza de pagos con otras pafses, Estas resultadks macroeconémicos definen nuestro bienestar econdmico, Es de Gr, medimos nuestro bienestar econdmico en funcién cel volumen de proxhuc i6n obtenido, del niimero de puestos de trabajo creados, de la estabilidad de los precios y de la tasa de expansidn econémica, También pretendemos muntene’ lun cierto equilibrio en nuestras relaciones comerciales y financieras iniernacio nales. Los resultados de Ia ecanomfa se evaldan en funcién de la «puntuacié obtenida por estos cinco resultadas macroeconémicos. La Figura 11.1 trambign ofrece una visién panorimiea de les distintas fuerzos que afecian a los resultados macroecondmicos. Se describen tres fuerzas muy ‘generales. Estos determinantes de los resultados macroeconémicos son: * Las fuerzas internas del mercado, &) crecimiento de la poblacion, la conduct del gasto, la invencién y la innovacisn, ctc. * Las perturbaciones extemas. Las guerras, los desastres naturales, las pertur- baciones del comercio, et * Los medias de la politica econémica. La politica impositiva, el gasio puiblico, Jos cambios de la cantidad existente de dinero y la regulaci6n, por ejemplo. En ausencia de perturbaciones externas o de intervencién del Estado, una economia funcionaria, ¢s decir, produciria, crearia empleo, generatie precios § ‘Puede que incluso creciera. La economia de Estados Unidos ha funcionado asi durante una gran parte de su historia. Aun hoy, muchos paises y reas menos de sarrollados funcionan relativamente aislados de la intervencidn del Estado y de los acontecimientos internacionales. En estassituaciones, los resultados macroe- ‘conémicos dependen exclusivamente de las fuerzas internas del mercado, FIGURA 11.1 La economia macroeconémics Los principales resutados de la ecoriomia macrosconérrica son la procuccién de bienes y servicios, los puestos de trabal, los precios, el crecimiento econdmico y las balezas n- ‘ternacionaies (el comercio, ia moneda). Estes resultados se deben a la ierrelacion de las, uerzas internas del mercado (pr ejemplo, e crecimiento la pobiacion lainnovacion, ios, ppattones ce ges}, las perturbacioneseiternas (por ejemplo, las queras,eltiompo metan ‘ol6gieo, las perturbaciones del comercio)y los medios dela politica econdmica ipor ejam- ‘plo, las decisiones impostivas y prasupuestarias) ——e LAOFERTAYLADEMANDA AGREGADAS 241 11.2. ;ESTABLE INESTABLE? El objetivo fundamental de la teorfa mactoeconémica es saber si las fuerzas in- ternas det mercado generarén 0:n0 los resultados deseados. {Nos garantizari el ‘mecanismo del mercado el pleno empleo? ;Mantendré el mercado por si solo la estabilidad de los precios ofallaréy nos hard padecer repetidos brotes de desem- pleo, inflacién y disminucién de a pioducci6n? Aa teoiaclisiea Hasta la década de 1930, los macroegonomistes pensaban que nunca podria ha- ber una Gran Depresién. Los pensadores econdmicos de la época afirmaban ‘que la economia era inherentemente estable. Durante el siglo x1x y los primeros aios del xx, la economia de Estados Unidos atraves6 algunos afios males, aiios en los que la produccién disminuy6 y el desempleo aument6. Pero estos episo- dios fueron en su mayoria relativamente breves. Elrasgo dominante de le era in- dustrial fue el crecimiento, es decir, una economia en expansién, en la que la producci6n, ¢l empleo y la renta aumentaron casi todos los afios. En este ambiente, los economistas cldsicos, como se han conocido més tarde, Propusieron una visién optimista de la mecroeconomfa. De acuerdo con la vi- si6n clésica, la economia se «ajusta por sisola» cuando se desvia de su tenden- cia de crecimiento a largo plazo. Los proxiuctores podian reducir de cuando en cuando la produecién y despedir « algunas personas, Pero estas perturbaciones apenas causaban datios: Sila produccién cisminuia y la gente perdfa el empleo, las fuerzas internas del mercado restablecfan répidamente la prosperidad. Se consideraba que las fecesiones econémicas no eran problemas permanentes, sino reveses temporalés: Las piezas une ‘cldsico eran la flexibilidad de los precios y la flenibilidad de los Sdlarios. Sifos productores no eran capaces de vender toda su roduceién a los precios vigettes, tenfan dos opciones. Podfan reducitel nivel de produccién y despedir a alguaas personas o bajar el precio de su producto, fo- ‘mentando asi tiraumento de la cantidad demandada. De acuerdo con la ley de a demanda, las reducciones de los precios provocan un aumento de las ventas. Si los precios bajan lo suficiente, es posible vender toda la produccién, Por lo tanto, la flexibilidad de los precios es decir, los precios que bajan cuando dis- - ‘minuye la demanda de los consumidores—casi garantizaba que podria venderse toda la produccién. Nadie tendria que perder el empleo porque la demanda de los consumidores fuera débil. La Gexibilidad de los precios tenfa su contrapartida cn los mercados de fac- tores. Si algunos trabajadores no tenjan trabajo temporalmente, podtan compe- tir por los puestos de trabajo oftecietido sus servicios a unos salarios més bajos. A bajar los salarios, a los productores les resutaria rentable contratar mas ta bajadores, La flesibilidad de los Saarics garantizaba que, als larga, todo el mun- is ‘que quisiera trabajar tendria trabajo. Estas optimists visiones de la macroeconomfa se resumian en la ley de Say. ley de Say: lo oferta crea su propia de- La ley de Say asi en honor al economista del siglo xix Jean Baptiste i Say estableefa que ala oferta crea su propia demanda», Todo lo que se pro- ddujera se venderia. Todos los trabajadores que buscaran empleo serian contra tados. En este sistema elésico podia haber bienes que no se vendieraa y trabajo desempleado, Pero ambos desaparecerfan tan pronto como la gente tuviera tiempo para ajustar los precios y los salarios. En esta visin clisca de! mundo, ‘no podria haber nunca una Gran Depresida, es decir, in fallo macroeconémico prolongado, De hecho, las fuerzas internas del mercado (por ejemplo, los pre- cios y los salarios flexibles) constititian incluso un mecanismo automatico de ajuste en caso de perturbaciones extemas (pot ejemplo, guerras, sequias, per- turbaciones comerciales) que amenazaran con desestabilizar la economia. Los 242 PRINCIPIOS ESENCIALES DE ECONOMIA "te Situacién que sea amenazante © que justifique el pesimismo... Tenge pier: economistas clisigas no ereian que fuera necesaria ta casilla denominada «me dios de la politica econcmica» de la Figura 11.1; 1a intervencién del Esiadoen by macrocconomia cra ionecesarin, ‘La Gran Depresin constituyé un tremendo golpe para los economistas cl sieds. Cuando comenaé, éstos aseguraron a todo el mundo que los reveses de 1 produccién y del empleo eran temporales y que pronto desaparecerian. Andrew Mellon, secretario del Tesoro de Estados Unidos, express esta optimista op'- nign en enero de 1930, unos meses antes de la cafda de ta bolsa de valores Jorando las perspectivas del ao venidero, declaré: «No veo nada... en |a pre: ‘confianza en que se reavivard la actividad en ls primavera y en que durant ~ préximo aft e 'una mejoria duraderas !. Merrill Lynch. unis jximo aflo el pats experimentaté una mejorta duradera» | La revolacién keynesiana de las mayores agencias de cambio y bolsa del pais, insté a la poblacisa a cnx) rar acciones. Pero la depresién se agravd. De hecho, el desemplen aumenté persistié’ @ pesar def descenso de los precios y de los salarios (véase la mila). Senollamefte, to funcions el mecanismo clésico de ajuste automarico. La Gran Depresin destruys fa credil jad de la teoria econdmica clasica * Como sefialé John Maynard Keynes en 1935, los economistas clésicos FIGURA 11.2 Lainfiaciény el desempleo ‘en Estados Unidos, 1900-1940 ‘A principios det siglo xx, los: precios: respondieron tanto. @ las valaciones, ‘ascendentes de la demanda agregada ‘como a las descandentes, Loa pario~ dos do alavado desampigo también tendieron a sar breves. Sin embargo, ‘en los aos treinta las tasas de desem> Pleo alcencaron unos niveles si pre~ cedentes y se mantuveron altas ote rante una década, El descenso de los ssalarios y de los precios no-restableciS 2! plone empleo. Este falo magroeco- némico llov8 a algunos a exig nuevas teorias y medidas para controlar € + clo econdmico, Feri: U.S: Burana he Candi, Historia? ‘Stoic othe Uno Ses. 1087 ‘parece que no S inmutaran ante la falta de correspondeneia entre los resultados ve ‘su teariay los hechos observados, discrepancia que nose le ha escapade al homie ve ‘heabe. Ei eelebrado optimismo de la teorfa econémiee[clésica... hay que buscar, cio ‘yo, en el hecho de no haber tenido en cuenta el lastre que puede suponer para la pros: ‘peridad la falta de demanda efectiva, pues evidentemente una sociedad que tuncio- tara de aeuesdo con. los postulagos clésicos tendafa na tendencia natural a dar vn "empleo dptime s los recurans, Podefa muy bien ocurir que la teria clisica represen 4 anid A, Shanaca, The Grace Depression, Engtemnod Cis, N.. Premera 98, pl. e SSE SRBRRR ‘TASA.ANUAL DE INFLAGION © DESEMPLEO (porcentaje) SHEL ewe @, 3 1s deanand agegads te sagrepada: calidad (otal de- nandads de produccidn a los cistintos LAOFERTAYLADEMANDAAGKEGADAS 243 tara la manera en que nos gustarfa que se comportare nuestra economia. Pero supo- nner que se comporta realmente asf es suponer que no tenemos dificultades?, Keynes continusba exponiendo otra visién de la macroeconomia. Mientras ue los economistasclésicos consideraban que Ia economia era inherentomente ¢3 Auble, Keynes afirmaba que la econonsta privada era inherentemente inestable, Era probable que la mana invisible del mercado no redujera las pequeftas pertur- bbaciones de ls produccion, de los precios 0 del desemplen, sino que las sgrandara, ‘La Gran Depresién no era un acontecimiento nico, segiin Keynes, sino una cala- midad que se repetiria si nos fidramos del mecanismo de ajuste automético del ‘mercado. Las fallos macroeconémicos no eran una excepcién en una economia ppuramente privada, sino la regla. En opinidn de Keynes, la inestabilided inherente del mercado exigga la inter- veuicidn del Estado: Cuando la economfa se tambalea, no podemos aguardar a ue se ponga en marcha un supuesto mecanismo de ajuste automiitico, sino que debemios intervenir para proteger el empleo y la renta, Keynes llegaba a la con- clusién de que los «medios de la politica econsémica» (véase la Figura 11.1) eran tan eficaces como necesarios. Crefa que sin sa intervencién la economfa estaba condenada a suftir oleadas de repetidosfallos macroeconcmicos. » Los economistas modernos dudan en eonceder un papel tan importante a la in- ( tervenckn de la politica econdmica, Casi todos admiten que Ia intervencicn de ka politica econdmica afecta a los resultados macroeconsmicos, pero existen grandes ‘Gebates sobre ia eficacta de los medios de la politica evondmica. Una sonora ini- {| orfa de economistas se hace eco incluso de la idea elfsica de que Ia intervencién de la politica econémica puede ser ineficaz 0, fo que’es peor atin, inherentemente (_ cesestabilizadora. 11.3, EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS Como mejor se camprenden estos persistentes debates ¢s en el conocido modelo de la oferta y la demanda, que son los instrumentos que més ulilizan los econo- ‘mistas, Todos los resultados macroecondmicos representados en la Figura 11.1 son el resultado de transacciones del mercado, es decir, del juego de ls oferta y la demanda’ Por lo tanto, roda tnfluencia en los resultadas macroceondmicos debe transmitirse a través de la oferta o de la demanda. En otras palabras, si las fuerzas representadas en el lado izquierdo de Ia Figura 11.1 no afectan ni a la oferta ni a la demanda, no influyen en los resultados macroeconémicos, lo cual facilita nuestra tarea. Podemos resolver la cuestion de la estabilidad macroeco- nomica centrando Ia atenciGn en las fuerzas que configuran la oferta y lademan- Ga en la mactoeconomia, ‘Los economistas utlizan el término «demanda agregadas para referinse « la can- ducta colectiva de todos los compradores en el mercado, Coneretamente, la de- amanda agregada sc reficre a las distintas cantidades de produccién que wos los holes de precios en ua deremminade SB€006S que participan en el mercado quieren y pueden comprar & los distintos ai petiod de tiempo. cers paribus. veles de precios en un determinado periodo. En este caso, no nos referimos ala de~ ‘manda de un tinico bien sino a la demanda colectiva de wados los bienes y servicios. Para comprender mejor el concepto de demanda agregada, imaginemos que ® Jen Maynard Kegnes, The General Theory of Epoymen, oer and Money, Lents, askin, 195, aig. 4 | 244 PRINCIPIOS ESENCIALESDE ECONOMIA FIGURA 11.9, l La demande agregaca La demanda agregada se reficro a ta roduccién total demandada alee dis- ‘intos niveles de precios (caters par i bus), E| je de orderadas mide @ nivel. | ‘mecio de todos los precios en ugardel ! Precio do un Unico bien, Asimismo, ef ‘jo de absciaas.no se refiere af carel- ‘dad de un nico producto sino al voll | ‘en fisico de todos los Denes. Pi reat var cel Pit asada pera ‘mer on cuenta Ia inflacién; valor de la preducciia medido en precios constan- tes, i prareris. Para responder a esta pregunta, tenemos que saber algo sobre los precios § {os bienes y servicios son baratos, podremos camprar mis con une rent sun En cambio, si los precios son altos, muestra capacidad y disposicion a eamprar bienes y servicios rd menor. Obsérvese que en este caso no nos referim™ «| ‘Precio de un dnico bien sino al nivel medio de precios, La Figura 11.3 moestra esta sencilla telacién entre los precios medios aasto real, En el ee ce abscisas representarmos las dstintas cantiiades de prs: Aduccién que podrian comprarse, Nos referimos agut al PTB real, qe 23 tn i cadar de Ja produccién fisica ajustado para tencr en cuenta la inflacién, En el eje de ordenadas medimos los. precios. Concretamente, la Figura 11. ‘Tepresenta distintos niveles de los precios medias. A medida que nas desl mos n sentido ascendente alo largo del eje de ordenadas, el nivel medio de: c= ios sube: a medida que nos desplazamos en sentido descendente,el nivel eo de precios baja. La curva de demanda agregaca de la Figura 11,3 tiene una conocida tr Sin embargo, el mensaje de esta curva mactoecondmica de pendiente nest va es algo distinto, La curva de demanda agregada muestra cémo varia t volun de compras con los precios medtos. La pendiente negativa de lo cutvs de «2. ‘manda apregnda sugiere quc-con un nivel dado (constanie) de renta, comprare ‘nos mas bienes y servicios a unos precios més bajos. La curva no nos dice ue bienes y servicios compraremos: indica simplemente el volumen (cantidad | otal de compras que tenemos intencién de hacer. A primera vista, el hecho de que la curva de demanda tenga peridiente re gativa no parece nada extraordinario, Pero como la demarida agregadia se retire al volumen total de gasto, la Figura 113 exige una explicacién claramente ma croeconémice. Esa explicacin contiene tes fenémenos distintos * Blefecto de lox salds reales. La explicaciin mis evidente de la pendine n: Gafiva de la curva de demanda agregada se halla en que cuando los prccics von mds bajos, los délares son més valiosos. Es decir, ef valor reat del vere ‘mide en funcién de la curnidad de bienes y servicios que pueden comprarse cot ‘ada détar En este sentido, cuando los precios son ms hejos, somos «mn ++ CoS»: los saldos monetarios que tenemos en el bolsillo,en la euenta bancaria 0 debajo de ia almohada valen més cuando baje cl nivel de precios. Con tin de ferminado saldo monetexio, podemos comprar de repente mis bienes, Lt =. -duccién de los precios tambign eleva el valor de otros activos denominados er del dinero fomente le peticign de créditos y las compras fingnciadas con préstamos, La combinaci6n de extos efectos de los saldas reales, de! comercio exterior y 4e los tipos de interés hace que la curva de demanda agregada tenga pendiemtc negativa. Los consumidores compran una mayor cantidad de produccién cuando baja el nivel de precios (ceteris paribus). Aunque la reduecién de los niveles de precios tieode a aumentar el volumen de- ‘mandado de produccion, produce el efecto contrario en la cantidad agregada cofrecida. Influencia en tos beneficios. E1 principal motivo para ofrecer bienes y servi ios ¢s la oportunidad de obtener beneficios. Los productores pueden obiencr beneficios en la medida en que los precios que perciban por su produccién sean superiores.a los eostes que pagan por ella. Por lo tanto, Jas wariaciones de los ni- veles de precios afecran a ta rentabitidad de oftecer bienes. Si baja el nivet de precios, los beneticios tienden s disminuir. A corto plazo, Jos productores incurren en algunos costes relativamente constantes, como los alquileres, los intereses que han de pagar, los salarios negociados y. los factores ya contratados. Si bajan los precios de los productos, los productores se sieuten ‘muy presionados para pagar estos costes y mucho menos para obtener benefi- ‘ios. Su respuesta ser reducir el nivel de produccién. La subida de los precios de los productos ejerve el efecto contrario, Dado ‘que muchos se mantienen relativamente vonstantes a corto plazo, la subida de 0s precios de los bienes y servicios tiende a ampliar los margenes de beneficios, orlo que los productores quieren products y vender mas bienes. Por lo tanto,es de esperar que el nivel de produccién aumente cuando suba el nivel de precias. Esta expectativa se reflejaen la pendiente positiva dela curva de demanda agre- gada de la Figura 11.4. La oferta apregada refleja las distintas cantidades de pro- duccién real que las empresas quieren y pueden producir a los distintas niveles de precios, en un determinado periodo de tiempo. FIQURA 11.5 ELequilibrio mactoeconémico Las curvas de damanca y oferta agre- ‘gavias $2 cortan en un nice punto), Fn ee punto, 'a combinacién del pre- 0 (P))y la produecién (Q,) es compa- tible tanta can fas intenciones de los ‘earrpracores como can las de jos ven= odoes. La economia gira en tormoa. 8 precio (Pay esa produccion (Q.)de. equipo. En cualquier otto nivel Ge erecios (por ejemplo, Py), la conducta ce los compradores sera incompatioe 60 4 de los vendedores, ‘jsioels (omcroecwaimicy combi ‘eicion del nivel de precios y ela pro- shuseidn real que eS compatible tanto , Antes de la Gran Depresion, la mayorfa de los economistas esis- ban convencidos de que la economia se ajustaba wutomiticamente para alcanzar el pleno empleo, Si el nivel inicial de produccién de equilibria era demasiado bajo, los desequilibrios resultantes alteraban los precios y los alarios, provocan- do cambios en la conducta del mercado. Las curvas de oferte y demanda aare- 254 PRINCIPIOS ESENCIALES DE ECONOMIA, La poliea fea politica fisea- utiliza de ox impues- tos y del zasto publico pare alterar los resaltailos macroeconsnicos. La politica monetria politica monetaria) utiizasién de los controles dei dinero y del erédito para influ en la actividad macroeconémica, 1a politica asada en oferta politica de ofert: utilizacion de ks ti- os impositivos, de Ia regulacién y la li- heralizaciéa,y de otros: mecansmies Para aumentar la capacidad y el deseo Ae produeir bienes y servicios, gadas se desplazaban «naturelmenten, hasta que alcanzaban el punto de inter ‘seccidn E) en el que habia pleno empleo (@,). Las versiones recientes de la teorfa clisica —denominadas nueva ecorom cldsica— destacan no sélo a capacidad «natural» del mercado pare ajustars¢ al equilibrio a largo plazo, sino también la incapacidad del Estado para mejorar ins resultados del mercado a corto plazo. La nueva economia cisica sofaln ls ct siente capacidad de las agentes que participan en el mercado para prever li ps Iitica de los gobiemnos y tomas medidas defensivas que la resquebrajen La Gran Depresidn plantee serias dudas sobre el concepto clisicn de ajuste 1 tomético. Septin Keynes, la economia no se ajustaba automaticamente, sino que podfa estancarse en el punto E; hasta que se obligara a la demanda agrega Aesplazarse, Podia merementarse el pasta publica en bienes y servicios para co seguir el desplazamiento necesario o podian bajarse los impuestos para fomen {ar el gasto de consumo o de inversién, Estos instrumentas presupuestarios son <1 ello dstintivo de la potitica fiseal, Concretamente, la politica Fiscal es ku! lizacién del Estado de su poder de recaudar impuestos y de gastar para alteror Jos resultados econémicos, La politica fiscal ¢s una caracterfstica fundamental de la politica coonomica ‘mioderna. Todos los afios e! presidente y el Parlamento debaten el presupuesio, ‘Discuten sobre la necesidad de estimular o moderat la economia y, a continua iG, sobre el nivel de gasto.o de impuestos necesario para conseguir el resultado deseado. Este es el corazén de la politics fiscal, ‘Los presupuestos del Estado no son los tinicos que desempefian un papel impor tante. Como hemos sugerido antes, la cantidad de dinero en eirculacion tambien puede influir en el equilibrio macroecondmico, En ese caso, el arsenal de mec das econdmicas debe contener algunos instrumentos para controlar la oferta monetaria. Estos pertenecen al reino de la politica monetaria, L polities mo- netaria se refiere a la utilizaci6n del dinero y de los tipos de interés para altersr dos resultados econémivos. E| banco central controla directamente la politica monetaria. En la mayer de Ios paises es un drgano independiente, encargado de mantener una oler monetaria eadecuada». En la prictica, aumenta o reduce la oferta monetaria de acuerdo con sus idens del equilibrio macroesonémico, La politica fiscal y la politica monetaria centran la atencién en el lado de la de ‘manda de! mereado, Las dos estén motivadas por la coovieciGn de que tm des plazamiento adecuado de la curva de demanda agregeda puede conseguir jos ‘cambios deseados de los niveles de produceiéno de precios, La politiea de oferia ‘ofrece tna alternativa; trata de desplazar la curva de oferta agregada, Hay multitud ce instrumentosde oferta, Los mas conocidos son las reduccio nes de los impuestos llevadas a cabo por la Administracidn Reagan en 1981. Es tas reducciones de los impuestos pretendian aumentar la oferta, tio sélo la de- manda (como hace la politica fiscal tradicional), Bajando las tipes impasitivos sobre los salarios sobre los beneficios, la reduccién de los impuestos de Reagin ‘rataba de aumentar la disposicién a ofrecer bienes a cualquier nivel de precics. La promesa de tener una mayor renta después de impuestas era el incentivo ve para desplazar la oferta, Hay otros instrumentos de oferta menos reconocidos, pero no por ello me ‘os importantes. Un ejemplo es la clase de economia. Los conceptos y cuslif LAOFERTA YLADEMANDA AGREGADAS — 255 LA POLITICA DE OFERTA Fi gobierno esti considerando la pesibiidad de reducir los trémites sdministrativos ‘Busi sopeve la posibitidad de cougelar tas nuevas normas ‘federales para ayudar a la econorta -nin deciararon ayer algunas fuentes de a administeacidn, Ans enipresarias de que fe buroeracia federal esté valvién- dose onerosa, est cousiderando la posibilidad de congelar durante tes meses el amplio abanieo de nuevas norms fe- A su uicio, setrasar las cosas 90 dias probablemente no servird de mucho, pero sla sensacién de que esté cambian- doel rumbo..» sles ftentes han declarado que de acuerdo con el plan, todos los organismas federales también recibiian instruc: clones para tevisar las normas existentes ielidas las ela- boradas por las personas nombradas por Bush, para yer sus objetivos podrian cumplirse de una manera menos one- rose 0 cara, Boskin na declarado que «se interta vet si hay algunas Areas en las que es posible recucir o eliminar el papeleo bu derates dentro de un eonjunta de medidas en favor del exe- simiento econdmico que revelaré en el discurso sobre el cs- ‘ade de le nasiGn que pronuneiars el mares, “Estas mismas fuentes reconocen que la medida servré de poco para sacar a a economia de la teeesiin, pero pretende ‘uncial los cxganiamios reguladores federalesy & la co- ‘nunissd emprosatial que est cambiaado la orientacidn de inistraci6a, ocrétiog innevesario que obstaculiza ta formaciin de as ompresss, la éxpansiéa y la creacién de empleo». John E, Yang ‘Mhe Washington Post, 21 de enero de 1992, pg 1, © 1962, The ls ‘Washington Post Permiso de reimpresic, | | el presidente Bush, en respuesta alas ques de lo peque- | | caciones aprendidos debeo aumentar la capacidad productiva de los alumnos, lo ual aumenta la capacidad de la economia, Al tener mds estudios la poblacién trabajadora es posible ofrecer una cantidad mayor de bienes y servicios a cual ‘quier nivel de precios, Por lo tanta, la subvenciones: que concede el Estado a ta ‘educaciOn superior deben considerarse parte de la politica de oferta. La finan- | siacién piblica de los programas de empleo y de formacién también desplaza la t curva de oferta agregada hacia la derecha. La regulacién publica también forms parte de la politica de oferta, Las regla mentaciones que frenan la innovacién o elevan el caste de produccidn reducen {a oferta agregada, La eliminacidn del «papeleo» innecesario puede facilitar la { produecidn y reducir las presiones inflacionistas. Eso era claramente lo que es peraba el presidente Bush cuando orden6 que se

También podría gustarte