Está en la página 1de 2

El Renacimiento no slo abarc el campo artstico sino que

tambin se extendi a las letras, e incuso al teatro;


igualmente, traspas las fronteras italianas para extenderse
por Europa occidental durante el siglo XVI, y en el XVII y XVIII,
ya de manera tarda, por Europa oriental, incluida Rusia.
Las monarquas autoritarias estimularon el Renacimiento y se
beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y
Espaa, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo
su autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos,
audaces y con afn de sobresalir. A su vez las obras artsticas
y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera
que la mayora de los reyes fueron mecenas.
La burguesa adquiri ms oportunidad de sobresalir,
enriquecerse y adquirir importancia social y econmica.
Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y
disfrutaron de las realizaciones renacentistas.
El renacimiento influy en el capitalismo naciente al aportarle
el afn de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y
sobresalir por mritos personales, en contraste con los ideales
de austeridad y pobreza de la Edad Media. Este afn de lucro,
que inclua el cobro de intereses, en contra de la prohibicin
de la iglesia, dio al capitalismo la justificacin para su
desarrollo e influy decisivamente en los descubrimientos
geogrficos y la expansin europea sobre los otros
continentes.
El desarrollo econmico de los ltimos siglos medievales haba
producido acumulacin de capitales y nuevos comerciantesbanqueros,que racionalizaron sus inversiones y tecnificaron
sus operaciones mercantiles, generando un capitalismo
comercial. El sistema de crdito se fundi con el uso y endoso
de letras de pago, cheques y pagars. Las
grandes operaciones financieras se hacan desde los bancos u
oficinas del capitalista, cuyos agentes comerciales viajaban a
distintas partes de Europa y Asia. En consecuencia,

la inversin de capitales se orient hacia el comercio y


respald las expediciones martimas.

También podría gustarte