Está en la página 1de 29
ees Bedi l al e SENS costero El impacto de los aborigenes sobre la naturaleza canaria La punta de San Lorenzo Unenclave natural de especial inters Miscelanea | EL GRAN ATLAS iin le MUecsos, lagarlos y bextberes en las cumbres ded © agreh Texto y fotos Juan José Ramos (Naturalista) a cordillera del Atlas es una ex pared de mas de 800 km que atra- viesa Marruecos de este a oeste, protegiéndolo del crecimiento del desierto del Sahara. Sus cumbres superan los 4.000 m de altitud, alcanzando su maxima cota en el Jbel Toubkal, unos de los picos mas altos del continente negro, con 4.167 m s.n.m. rensa En este inhéspito bastién se refugian dife- rentes formas de vida procedentes de distintos origenes, meditertaneo, eurosiberiano y saha- riano, déndole un indudable valor a la regi6n, tanto vegetal como animal, ademas de etno grafico, Sus fértiles valles han albergado duran- te miles de aftos a los beréberes, los hombres de la montafia magrebi, sus miméticos poblados y sobre todo su ancestral forma de vida. El creciente interés de un grupo de natu- ralistas y biélogos hacia la fauna norteafrica- na, y en especial hacia el estatus del quebran- tahuesos (Gypactus barbatus) en las cumbres del territorio marroqui, senté las bases para que durante los meses otofiales de 200 2003 y 2005 se desplazara hacia esa regién una nutrida expedicién ornitolégica, con el objetivo principal de conocer la situacién ac- tual de las tiltimas poblaciones norteafricanas de esta ave carroficra de montafia. Pieccuce a En este articulo se pretende resumir los Pent eae cen ere? Perec tener onen un mes en algunas de las zonas més desco- Beret ee Site cers LAS CUMBRES DEL TOUBKAL Y M’GOUM Rene Gea Cerne ero erent eee escetN suroeste — nordeste, desde el océano At- lantico hasta las altas mesetas esteparias de Marruecos oriental. Lo forman varios picos que superan los 4.000 m de altitud. El clima es de tipo mediterréneo de alta montafia, con presencia de nieve por en- Gre ree Snr ton enet or ec Em Remeron Ce Oe emcr nm ert que rondan los 1.000 mm en las laderas del nordeste, y entre los 200 y 600 mm en el Peeere cece Mec Cherm oceeterts Renee ees ern La vegetacién dominante en las zonas bajas corresponde a sabinares-enebrales (/u- ET canteen presencia de bosquetes de nogales (Juglans regia), ciruelos (Prunus spp.) y almendros (Prunus dulcis), fragmentados por tierras de cultivos y aldeas. Ademés, aparecen peque- fias zonas de encinares (Quercus ilex) y vege- tacién de ribera. Las cumbres se encuentran PoC eect omen cen ramoneados- y graminales, y sobre los 3.000 Pee eatenteaene ce eet ents con escasas gramineas. De este modo, en fancién de la composicién vegetal y los usos que hace la fauna de ellos, se caracterizaron los siguientes ambientes: OS eer a oer fondos de valles fértiles, en los que domi- nan las formaciones de nogales constitu- yendo bosques de ribera, que ascienden por nee eee tee ee Gite or een ee algunas zonas se han encontrado reducidos bosques de fresnos (Fraxinus sp.), seguidos de aldeas y poblados habitados rodeados de cultivos, principalmente frutales como ‘manzanos y almendros, asi como hortalizas (canahorias, rébanos, calabazas, cebollas, calabacines y papas entre otros), que son de autoconsumo o pequeiio intercambio, sin uso de productos firosanitarios y de compo- sicion diversa. © Rios, cafiones y cortados fluviales Se hallan constituidos por formaciones ro- cosas altamente erosionadas, que son surca- das por pequefios rios de aguas répidas con escasa vegetacién en las riberas. Son de es- pecial interés algunos cortados donde se re fugian arbi ala actividad de las hachas. les o arbustos que han escapado _ planicies de inundacién. Estas fors © Bosques altimontanos de sabinas y enebros, que se localizan principalmente en laderas de pendiente media sobre los 1.500 m de altitud. Poseen un aspecto adehesado por la continua accién del pastoreo y la tala permanente de sus ramas para obtener com- bustible o materia prima para la construc- cién de viviendas o utensilios de labranza © Prados de alta montafia, sobre los 2.500 m de altitud y en zonas amplias con escasa pendiente, Aparecen aqui compactos herbazales de reducido tamafio, que tapizan al suelo al bord de riachuclos de montafa son utilizadas por el ganado, especialmente r ones ae durante los meses estivales, en los que se pro- duce una transhumancia desde el fondo de los valles 0 desde lejanas regiones semidridas. # Roquedos y canchales, lugares esca- samente poblados por la vegetacién donde aparecen pequefias herbaceas de escaso por te, y en las zonas més pronunciadas especies rupicolas, que sobreviven en el limite de las nieves, En las dreas més altas hacen acto de presencia formaciones achaparradas, que se pueden considerar “cojines de monjas’. * Alta montafia, donde la vegetacién se reduce a un matorral arbustivo caracte- si ico, con formaciones lugar a los singulares “ alta montafa, constituidos en esta regién principalmente por especies de legumino- sas 0 fabaceas (Cytisus balansae, C. purgans, Erinacea anthyllis y Ononis atlantica), wm- beliferas (Bupleurum spinosum) y cruciferas como Hormatophylla spinosa. EN BUSCA DE LOS ULTIMOS QUEBRANTAHUESOS MAGREBIES El quebrantahuesos fue una especie ampliamente distribuida por todas las cor- de Europa, Asia y Africa, si bien se considera extinta en gran parte de lo Miscelanea | e ph ee Tugares que ocupé en el pasado y muchas de Pree occ ce tetette et etret principalmente debido a factores de origen antrépico. En el continente afticano existen tres poblaciones, distribuidas en las princi- pales cordilleras montafiosas del continen- Pom Onre es herm erect Care rier especie nominal, G. 6. barbatus, se localiza en el norte de Africa, Marruecos y Argelia, y las otras dos, adscritas a la subespecie G. CaCO eT RSS RC ocupando Etiopia, Somalia, Kenia y Tanza- Panera te rea pe te La situacién real de la especie en el conti- Pea eter ca: Ste ret CMTE Ty Pe eee ore Cente nce tem experimentado un alarmante declive en sus poblaciones, debido sobre todo al impacto negativo de las acciones humanas. La pobla- SOC ac emer ene tries Peet ert mene nr de su extincién. En Argelia se desconoce la situacién real, pudiendo estar extinta, mien- Calalba negra, una de las aves mas comunes de las zonas montafosas de Martuecos. ce tras en Marruecos su estatus es algo mejor, a pesar de que ha desaparecido en buena parte Cater nr et eae SO COCR Cece do siglo XX habitaba en el Rif, planicies cen- trales, la totalidad del Atlas y el Anti Atlas, Ca eet eee CRE eo ECan Reece cen Concer aie al oeste y zona central del Gran Atlas. Does Mc OC RET Pca oa SOROS RR tecn RIO cg Ce aU Ona el Rete OMIM CW Seven Circ cre RS realizaron recortidos a pie siguiendo los di- versos itinerarios de montafia, y en menor medida, los médrgenes de rfos y riachuelos, OO MTCC en ecee te OMe et terrestres presentes en el lugar, y se recorrie- ron alrededor de 125 km prospectando una COS RSS TOMO oe ed eee CecOme er tt Oe observaciones distintas. De ellos, se pudo Fee tere Meet nye Mecano adultos y tres j6venes de menos de tres afios). De la misma forma, se localizé el dormidero Penn iecots eet mee caren ncn se indicios indirectos de presencia, gracias a EU Crete nT st ORCI Sea tetsu Cee eae Posteriormente, en el otofio de 2003, se visité la regién del M’goum en la provincia de Azilal, donde se recorrieron unos 150 eer ect Cemetery de 610 km’. En ese afio se observaron siete quebrantahuesos, distribuidos en 13 obser- vaciones, de los que se identificaron cinco adultos y dos jévenes de menos de tres aftos. No se pudieron detectar indicios directos (cépulas 0 nidos) 0 indirectos (transporte Cen ence eco ee eo canted near teeta? ote ene enc es muy probable que tenga lugar. recur cts En noviembre de 2005 se vuelve a visitar Senne one cnc de 80 km, siguiendo la zona media de las Pen ear ertt ce aproximadamente 250 km’, con el objeto de comprobar el estado fenoldgico de las aves observadas el afio anterior. Peete terri RP enc renetacet iced rie mante, pudiendo tener una poblacién in- ne ener area distribucién muy reducida, localizada en zonas de alta montafia por encima de los 2.500 m de altitud. Ello compromete la su- Pane ee no Peer centr entrances tern Perea ecco at Sere Cer rer econ cooperacién internacional y del intercam- Ror eenere teatro ‘Quebrantanuesos fotografiado en el Gran Atlas, Tal vez se trate de uno de los titimas ejemplares que sobrevuelan las mon- Pees MAKARONESIA| @

También podría gustarte