Está en la página 1de 5

LA CRISIS DEL

SISTEMA
POLITICOMEXICANO
Y LA TRANSICIN
DEMOCRATICA
(1968-2000)

RESUMEN
Se inicia con el movimiento estudiantil del 68 y sus
repercusiones. Se incluye la presencia de Mxico en el
contexto internacional, su insercin en el modelo econmico
neoliberal, las crisis econmicas recurrentes al final o al
inicio de cada sexenio. Se estudia la apertura democrtica y
la alternancia en el poder en diferentes mbitos de la vida
pblica, la nueva problemtica social y la insurgencia
obrera y campesina, la derrota en las urnas del Partido
Revolucionario Institucional y el triunfo de la Alianza para
el Cambio en las elecciones federales del 2 de julio de 2000,
y se analizan las condiciones y retos de la educacin.

MOVIMIENTOS SOCIALES
Y LUCHAS POLITICAS
EN LA SOCIEDAD
MEXICANA
CONTEMPORANEA

Un movimiento social es una forma de accin colectiva, y la


existencia de una accin colectiva implica la preexistencia de un
conflicto, de una tensin que trata de resolver hacindole visible,
dndole dimensiones- esa accin colectiva. Si un grupo de inters
se mueve en el terreno de la cooperacin y un partido compite por
el poder, la estrategia prioritaria de un movimiento social es la del
conflicto. Un conflicto identitario y un conflicto con el poder poltico.
Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir
un movimiento supone que determinada gente quiere vivir
conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el
mundo (...). Un movimiento social no puede ser no es- una oficina
donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un
mnimo de compartir un sentido, una comn forma de interpretar y
vivir la realidad.

En un pas como el nuestro los movimientos sociales son necesarios, el


Estado ha perdido la ruta en la bsqueda de su fin y razn de ser: el bien
comn.
EJEMPLO:
La defensa de los derechos culturales y sociales de los individuos y de
las minoras es, actualmente, el objetivo primordial de los movimientos
sociales que se oponen tanto al imperio del mercado como a la
dominacin de los movimientos de inspiracin comunitarista. Estos
movimientos ya no hablan en representacin de la sociedad perfecta, ni
miran tampoco hacia el porvenir: ms bien luchan por la defensa del
derecho de todos a una existencia libre y "humana". Tal es la forma que
adquiere hoy da el principio general sobre el que descansan todos los
movimientos sociales: el derecho a la igualdad cultural.

También podría gustarte