Está en la página 1de 90
Re OR URN Dee eeu UNG RCE TPCT) Cee ee eee ey Poets DETERMINACION DEL RIESGO DE CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS COR Ce CeCe tc Cd Oe Aa UY ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Programa de Salud Ambiental (HPE) 000] 7 /25083 usz0\ DETERMINACION DEL RIESGO DE CONTANINACION DE. AGUAS SUBTERRANEAS. una metodologia basada en datos existentes Dr. Ing. Stephen Foster Asesor en Aguas Subterréneas, OPS-CEPIS Ing. Geol. Ricardo Urata Ex-Profesional Joven Reeidente, CEPIS Departamento da Agua e Energia Elétrica, DAEE Sao Paulo, Brasil 2da edicién reviseda agosto 1991 CENTRO PANANERICANO DE INGENIERLA SANITAREA ¥ CIENCIAS DEL ANBLENTS, CEPIS| Lima, Perd Organizaci6a Panamericana de 1a Salud Organizactén Mundial de la Salud Programa de Salud Anbiental (HPE) ‘CONTENIDO RESUMEN PREFACTO 1 Importancia de las Aguas Subtorréneas...eseeseeeee Antecedentes del Programa Regional. Alcance de la Metodologia Desarroliada... Agradecimientos veeeeeee EL RIESGO DE CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS,...,.-54+44++ 1,1 Comportamiento de Contaminantes en el Subsuelo. 1.2 Concepto Fundamental del Riesgo de Contaminacién 1,3 Toportancta de 1a Zona No Saturadas.seseeseee 1.4 Funcdén de los Suelos. BASES ESTRUCTURALES PARA LA DETERMINACION DEL RIESGO... 2,1 Retrategia y Determinaci6n del Ricsgo.sseeeeee 2.2 Seleccién de 1a Zona y Escala de Kstudio...... 2.3 Requerimientos de Personal... 2,4 Adquieict6n de Datos Bésicos.., CARACTERIZACION DE LA CARGA CONTAMINANTE AL SUBSUELO, 1 Glasificacién de Actividades Contaminantes. 2 Requerimientos Optinos.ssseeeeeeeeee 3 Restricciones Pricticas......csceeees 4 Determinacién de Carga Contaminante de 3.4.1 Areas Residenciales Urbanas 314.2 Uso Agrfcola del Suelo.. erreerrsess 3.5. Determinacin de Carge Contaninante de Fuentes Puntuales. 3.5.1 Actividad Industeta: 3.5.2 Lagunas de Efluentes.. 3.5.3 Disposicién de Residuos S6lidos.+..e.+.s+ 3.5.4 Aguas Superfictales Contaninadas...csccsecessereeee CARACTERIZACION DE LA VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO......+ee0405 1 Coneepto de la Vulnerabilidad. 2 Limitactones Practicas. 3 Esquema de Clasificacién.... 4 Indice de Vulnerabilidad.... -44- IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO. . Procedimientos Cartograficos....+. Evaluaci6n Final del Riesgo.......44 preveevercees Implicancias para el Abastecimiento de Agua Subterrénea. Estrategias de Protecci6n, ‘BIBLIOGRAFIA...« ANEXO: HoJas de Inventario para el Reconocimiento de la Carga Contaminante al Subeuelo........ RESUMEN la Se presenta una gufa_pa determinacién del riesgo de contaninacién de aguas subterréneas, basada en metodologias para le caracterizacién de vulnerabilidad de acufferos a la contaminacién y de la carga contaminante al subsuelo. Se indica una clasificaciéa de peligro potencial de las fuentes més conunes de contaninacién puntual y difusa para su uso en estudios de amplia escall Este procedimiento es el primer paso en le evalyacién sistendtica del riesgo de con taminacién de aguas subterréneas. En muchos casos se requeriré de un aeguimiento de investigacién y woiitoreo en el campo antes de que medidas précticas..para el control de la contaminacién puedan ser ‘definidas. 65 65 69 69 2 72 76 PASOS EN LA DETERMINACION PERFIL DEL TRANSPORTE DE RIESGO DE CONTAMINANTES co 7 ws cases earamante: [amen ce (cc) aos ae wed es = on de agua subterénea sono ne vuunenasiveap a ets EL ACUERO | ge nea, ais (va) copas — conte EE | ta ae interaccidn corilitio glee uss AGUAS SUBTERRANEAS: entre GC y VA tranaporte ——____— burtero ou Loe ABASTECIMIENTOS DE [oteral eee OE | era sone sours ADVERTENCIAS: id general a un contaminante universal en un fewer DEL CONTAMINANTE| Atenuocidn | Dilucién [clove tipico panorama de contaminacién es un concepto cientifi- los acuiferos menos vuinerables no son facilmente contami: nados, pero una vez contaminados son los mds dificiles de restaurar”” oxox xx O° ju Figura 0 ESQUEMA CONCEPTUAL PARA LA DETERMINACION DEL RIESGO DE CONTAMINACION DE ACUAS SUBTERRANEAS -iv- RESUMEN Se presenta una guia para la determinacién del riesgo de contaminacién de aguas subterréneas, basada en metodologias para a caracterizacién de vulnerabilided de acufferos a la contaninacién y de la carga contaminante al subsuclo. Se indica una clasificacién de peligro potencial de las fuentes m4s conunes de contaminacién puntual y para su uso en estudios de amplia Este procedimiento es el primer paso en la evaluacién sistendtica del riesgo de con- tanimacién de aguas subterréneas. &n muchos casos ee requeriré de un seguimiento de investigacién y monitoreo en el campo antes de que medidas préctices para el control de le contaninacién puedan ser definidas. PREPACLO Importance: Jas Aguas Subterrneas No extaten datos completos acerca de la proporcién de los abasteci~ mientos de agua municipal y doméstica que proviene det recurso hidrico sub- terrneo, Tampoco existe informacién confiable sobre 1a proporcién de todos Jos abastecimientes de agua, para cualquier propésito, derivados del recurso hidrico subterréneo, Asi, para ilustrar el rol clave que juegan las aguas subterrfneas en el abastecimiento de agua potable en Anérica Letina y el Caribe, se tiene que recurrir a estimaciones cualitativas y ejeaplos especfiicos, Al menos, en tres grandes cantros urbanos, las ciudades de Nexico, Lima y la Habana, las aguas subterrfncas suministran la mayor parte del abastecimiento de agua municipal, y en algunos otros, ineluyendo Buenos Aires, Santiago de Chile, San Jos@ de Costa Rica, San Salvador, Managua, Santo Domingo y la ciudad de Guatemala, representan una importante proporetén. EL agua oubterranen también esté siendo anplia y mayormente explotada para abasteciniento de agua potable en reas rurales, ya que es nornalmente el recurso mis barato y seguro, Por ejaaplo, proves mas del 90% del abast ecimtento rural en Costa Riea, El Salvador y Guyana. E1 normalmente bajo costo y la excelente calidad natural del agua subterranea, bs justificado su amplia utilizacién para sbastecinientos pOblicos, atin en lae regiones nas hfmedas, Yor ejemplo, ha sido répidamente explotada para el abastecimfento de agua municipal en San Jose de Costa Rica, Santo Domingo-Rep,Dominicana y Georgetowa~Guyana, desde 1965, En el estado brasilefio de Sao Paulo, 750 NU/d de aguas subterraness abastecen mas de >00 cludades. También es de gran importancia en muchas {slas del Caribe, por ejemplo Barbados que es totalmente depoudiente de las fuentes subterraness que proveen 110 M1/d. Debido a razones similares las aguas subterréueas han sido congideradss como la fuente ms atractiva de abastecimiento de ugua potable para inoumerebles pueblos a través de la Regién. En vista de Ja importancla de estos abastecimientos de agua, se podria pensar que la protecctén de acufferoa pata prevenir el deterioro de 1a calidad del agua subterrnea deberia haba recibido ya una atencién detallada, particularmente dentro y alrededor de grandes Greas urbanas, Sin eabargo, por un sinnGmero de razones, no ce Je ha dado todavia mucha consideractén en la Regién de Awérica Latina y el Caribe a la protecctén de los acufferos, EL flujo de agua subterranea y el transporte de contaminantes uo son faciles de observar ni modir, Ambos procesos con generalnente lentos. Es por esto que existe una amplia despreocupactén acerca del riesgo de contaminacién del agua subterrénea, afin entre los administradores de recursos de agua y de suelo, Sin embargo, el asunto es de importancia practica y directa por la escala y persdstencia de muchos episedios de contaminacién de agua subterrfnea, por su Impacto en los absstecistentos de agua potable y por el costo excesivo o la impracticabi lided tecnica de 1a rehabilitaciéa de acuiferos. = vie Antecedentes del Programa Regional El desarrollo de un Programa Regional de Control y Prevencién de la Contaminacién de Aguas Subterréneas es parte del plan a mediano plazo del CEPIS, adoptado por la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS) para la Regién de Anérica Latina y el Caribe durante el perfodo 1984-89, Los elementos claves de este programa son? (a) Identificacién de los principales problemas de contaninacién de las aguas subterréneas que afectan su potabilidad. (bo) Seleceién de instituciones con la responsabilidad y los recursos para aplicar un programa de control de 1a containacién, y movilizacién de éstas a través del establecimiento de una red cooperativa con servicios de consultor{a brindados por CEPIS. (ce) Preparacién y divulgacién de manuales sobre 1a evaluacién del riesgo de contaminacién, e investigacién de la calidad, de aguas subterrdneas y sobre politicas de control apropiado para contexto regional. La meta principal del Programa Regional es que para el afio 1989 varios paises de la Regién hayan iniciado programas nacionales de control de contaminacidn de las aguas subterrdneas, respaldados por procedimientos adecuados para la identificacién del riesgo de contaminacién y con polfticas apropiadas para el control selective de la disposicidn de efluentes y las practicas de uso del suelo. Un reconocimiento téenico de 10s problemas de contaminacién de aguas subterréneas que afronta la Regién de América Latine y el Caribe ha sido recientomente publicado como producto del Prograwa Regional de Aguas Subterréneas de OPS=CEPIS (Foster et al, 1987). El informe presenta procedimientos que se consideran apropiados para la determinacién del riesgo de 1a contaminacién de aguas subterrdéneas en la Regién de América Latina y el Garibe. A través del uso de esta gufa, se espera brindar una consideracién més sistendtica de este riesgo, La metodologia desarrollada se considera como un primer paso en la evaluacién del riesgo de contaminacién de aguas subterréneas. Deberfa ser aplicada para establecer prioridades, pero no para sustituir la inspeccién y el monitoreo sistendtico de campo. la metodologia se refiere exclusivamente al riesgo de que el agua cubterrdnea se contamine con concentraciones que excedan las recomendaciones de la Organizacidn Mundial de la Salud (OMS) para la calidad del agua potable, pero no al riesgo resultante para le salud bumana. vit ~ Este informe enfoca el riesgo de contaminaci6a del agua subterrénea debido a Ia actividad del hombre, No se consideran otros importantes temas relacionados, tales como problemas de la calidad natural de aguas aubterraneas, intrusién salina de acufferos asociada con sobre-explotacsén, y reduccdén de Ja recarga del agua subterranea debido @ la urbanizacién. El divalo de acabado saniterio de pozos y manantiales también esté fuera del alcance de este trabajo. H1 informe intenta servir como una gufa para el plancamiento y ejecum edn de estudios sobre la vulnetabilidad de los acufferos y el riesgo de con taninactén de aguas subterrfneas. Contiene mucha infornacién sobre procesos hidrogeologicos y actividades contaninantes pata le ordentacién general del usuario, no siendo necesarios todos @stos pera el desarrollo de 1a metodolo~ gia. Esta gefa no es un manual con procedimieatos ostablecidos, ya que sin= plenente no es posible dictar regias para todas las actividades potencialmente contaminantes y para todas las condictones hidrogeslégicas. Tanpoco no se toma en cuenta el riesgo de contaminacién de las aguas superficiales, Se necesitaré una adaptaciin de 1a metodologia de acuerdo a los objetivos de estudio, y a la eseala y disponibilidad de datos locales. Apareceran circunstancias que la gufa no cubra adecuadanente, Por ejemplo, aingim intento se ha hecho para presentar un procelimiento para 1a evaluacién de la carga contaminante 21 subsuelo debido a la industria minera y petrolifica, ye que para Sstas os muy dificil generalizer. Esta primera impresign del informe se dirige a promover estudios de la determinacién del riesgo de conteminacién de aguas sublerréneas a varias escalas en Greas seleccionadas de Anérica Latina y el Caribe. Deberfa ser ugado por un hidrogedlogo o ingeniero de aguas subterraneas en conjunto con un Angeniero sanitario o cient{fico ambiental, Se espera que los usuarios de este manual adopten la metodologia descrita, y de existir alguna interrogante, se strvan dirigir a1 CEPIS y sugerir posibles mejoras para futuras ediciones. Agradeciui entos Este informe ha sido revisado y perfeccionado por el Comité Técnico del Programa Regional de Prevencién y Gontrol de la Contaminacién de las Aguas Subterréneas del CEPIS, incluyendo representantes de instituciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Bi Salvador, México, Paragusy, PerG, Puerto Rico, Repiblica Dominicana y Venezuela. Loa autores agradecen al Ing. Alberto Fl6rez Muffoz (Director del CEP1S) y al Ing. Geol. Geroncio de Albuquerque Rocha (DARE) por el interés devostrado desde el inicio del programa y por su contfnuo estimulo en la preparactén de este informe, a los Profesionales Jévenes Resideates del CHPIS, Ing, José Lobos, de INCYTH (Argentina) e Ing. Geol, Daniel Gomes, de CETESE (Brasil) por sus discusiones en relactén al problena de la deterinacién de la carga contaninante al subsuelo generada por actividad industrial y por la caracterizacién de la vulmerabilidad a 1a contaminactin del acuifero. También agradecenos el excelente trabajo secretarial de la Sra. Isabel Delgado de Risso en relaciéa a la produceién de este informe en sus versiones en espafiol @ inglés. 1, 11 a 1 Ld, EL RIESGO DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Comportamiento de Contaminantes en el Subsuelo 1 Los perfiles del suelo atenGan activamente un gran nGmero, pero no todos, de los contaminantes del agua. Durante muchos affos, han sido considerados cono un sistea potencialmente efectivo” para la + disposicién segura de excrementos hunanos y efluentes domtsticos (Idelovitch & Michail, 1984). 1.2 Los procesos involucrados en la atenuacién de contaminantes (Figura 1) continGan, en menor grado, a mayores profundidades, especialmente en donde se encuentran sedimentos no consolidados en la zona no saturada. .3. Adicionalmente, la dispersién hidrodinémica asociada con el flujo del agua subterrénea ocasiona 1a dilucién de contaminantes mviles y persistentes, especialuente en la zona saturada de los acufferos (Figura 1D. PROCESOS REDUCIENDO CONCENTRACION DE CONTAMINANTES: dilucién | retardacién eliminacién HIDROLISIS. VOLATIZACION (0Cl4 Cale ote) | s sal} a|H Rg) ze 3 g <\3— 9] 82 aly 82| 23 4/2 INTERCAMAifO PRECIPITACION DISPERSION FILTRACION. TRANSFORMAGION] BIOQUIMICA Figura 1 RESUMEN DE LOS PROCESOS DE ATENUACION DE CONTAMINANTES EN LAS AGUAS SUBTERRANEAS (modificado de Gowler, 1983) El grosot de 12 lfnea correspondiente indica la importancia del proceso en el suelo, sobre y bajo el nivel freatico. Las flechas indican desprendintento de gases o una menor presencia de 02 Leds 11.5 1.1.6 Le LL.B LL9 L110 1.1 Habré mds dilucién en pozos de bombeo porque ellos gencralnente interceptan o inducen flujos de agua subterrénea a varias profundidades yen varias direcciones, no todos los cuales estarén nomalnente contaminados Sin embargo, no todos los perfiles del auclo y las condiciones hidrogeolégicas son igualmente efectivas para 1a atenuacién de contaninantes, Adends, el grado de atemacién variard ampliamente segin el tipo de contaminante y ¢1 proceso de contaminacién en un ambiente dado (Freeze & Cherry, 19795 Jackson, 1980). La actividad humana en la superficie de la tierra modifica los mecanisnos da recarga del acuffero e introduce nuevos, cambiando la tasa, frecuencia y calidad de la recarga del agua subterranes, Esto es especialmente significative en climas dridos, pero también ocurre en regiones biimedas. 1 entendimiento de estos mecanisms y el diagnéatico de tales cambios son importantes para la determinacién del riesgo de contaminacién de aguas subterréneas. El flujo del agua y ei transporte de contaminantes desde 1a superficie del suelo al nivel fredtico tiende a ser un proceso lento en muchos acufferos (Figura 2). Esto significa que puede tomar muchos afos, atin décadas, antes que se detecten los efectos de un episodio de contaninacién por un conteminante persistente en los posos de explotacién. La preocupacién por 1s contaminacién de las. aguas subterréneas se relaciona principalmente a los acufferos no confinados, especialmente donde su nivel fredtico es poco profundo. Un riesgo significative de contaninacién puede tanbiée presentarse atin en donde los acufferos son sewiconfinados, i las capas acuitardas confinadas son relativamente delgadas y permeables. Ios abastecimientos de agua potable bonbeados de acufferos més profundos y mds altamente confinados, solamente serdn afectados por los contaninantes més persistentes a muy largo plazo. Es necesario considerar haste qué punto las recomendaciones de 1a ONS para 1a calidad de agua potable se relacionan espec{ficemente con la contaninacién de las aguas subterréneas (Cuadro 1), En este contexto, es también relevante mencionar, en términos generates, la posibilidad de autoeliminacién de contawinantes durante el transporte al subsuelo, come resultado de la degratacién bioquimica y/o reaccién quimica (fatthess et a1, 1985). los procesos de retardacién de contaminantes debido a fendmenos de soreion (Cuadro 1) son también de importancia (Figura 1). Aunque tales fen6menos no conducen a 1a eliminacién de contaninantes desde las aguas subterréneas, ellos incrementan el perfodo en que los procesos de eliminacién pueden funcionar y afectan las variaciones temporales en la concentracidn de contaminantes. area de ‘area de descarga recarga zona no delacuffero’intermitente area de saturada descerge area de principal area de descarga guitars Figura 2 CORTES HIDROGEOLOGICOS WIPOTETICOS PARA TLUSTRAR EL REGIMEN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRANEAS BAJO CONDICIONES DE CLIMA (A) HUMSDO Y (B) SEMI~ARIDO (modificado de Heath, 1983) Los perfodos de residencta indicados son valores de orden de magnitud tipicos para el tiempo de recorrido desde el punto de recarga hasta el punto de descarga. Cuadro 1 RESUMEN DE LAS GUIAS PARA LA CALIDAD DE AGUA POTABLE Y DEL COMPORTAMTENTO DE CONTAMINANTES SELECCIONADOS ER EL SUBSUELO (parcialmente compilado de Wilson & McHlabb, 1983, y Frankenberger, 1984) RECOMENDACION OMS (ECC) TRANSFORKACON ——_-REACCTON weTARDACIOW erie Fisrooqu mice IMeeatee Pesadoe ‘admis Ce 5 1s creme (Cr) 50 ts cobre (Cu) 1000 0G plone (Pb) 50 Ss rreceurio (ie) 1 BS plata (Ag) - - tine (2nd 5000 06 INeroles No InoegSnicos (wows Gg 10 oc “ ° ° ° oo nitrare (N63) 45000 us ° “ ° ° e ° sodio (se) 200000, oc ° ° e ° ° ‘ goltsce. (50,) too000 0G ° a ° : ° ° Fluoro (F) 1500 Ks ° ° ‘ * s ° slore (Cl) 250000 oc ° ° ° ° ° ° arsgnico (As) 50 ts ° ° * 2 soe seienio (Sa) 10 us ° ° a * “= ° chanseo (CX) 100 Bs, ° ° ° ° ” ° lcompuectoe Ocpsnizo: igrocarburo fitico 10 06 “ ° ° ° awe feroies 05 os ne : 28 * * bencero 10 es + ° ° ° eed roluens ~ - os ° ° ° ns) poliaronéeicos ons + ° ° ° * * sonpuestos Orginicos telogenaios tric lorect leno 30 Bs ° ° ° tetracloroeti leco to hs ° . ° ° > * Ltt ericlorontaco 10 48 ° * ° ° * * eatrsclore de carbons 3 ws ° * ° ° * * clorotome 30 as ° * ° ° ° ° eloroaet i leno - ~ * > ° ° ° ° cTorobencano 0.2 occas) ° ° ° noe Slorafemles Onl GCs) . ° ° . . Hones Fecales coligomis fecaies L100 mi He ° ° ° ° » . bacterie patosénics = ° ° ° ° * . virus patondeices - - ° ° “ * “ MS importance 9G conpidarecign orgacoléstica probablecente no ocorra puede oeureir se St ocurre 11d L113 LL LL 11,16 1a? LL 1.2 122 Entre los constituyentes inérganicos nombrados en las recomendaciones como adversos a la salud humana, se encuentra el nitrato como el nfs ampliamente distribuido y probleaético por su movilidad y ostabilidad en sistemas aerébicos de aguas subterrénea: Otros consituyentes de importancta organoléptica o est@tica, tales cono el cloro, sulfate, sodio, hierro y manganeso, se encuentran amplianente a nfveles elevados en ei agua subterrfnea, de forma natural, debido a Ja contaminacién. Los metales pesados, incluyendo cadwio, como, estafio, mercuric, se Inmovilizan por precipitacién y por otros procesos en muchos acufferos, pero pueden tener un transporte significative en sistemas de aguas subterrfneas de bajo pit y Rh, En lo que se refiere a constituyentes orgénicos, se debe reconocer que las recomendaciones no cubren atm el rango de compuestos orginicos sint@ticos que sean conocides couo contaninantes potenciales del agua, ya que no existe suficiente evidencia médica para establecer valores consistentes. Aquellos compuestos que tepresentan 1a mayor anenaza a 1a calidad de las aguas subterréneas y @ Ja salud humana, son ctertos tipos de hidrocarburos halogenados, de grupos alifatico y aromatico (Cuadro 1). Son aoderadanente solubles en el agua, relativanente noviles y persistentes en el sudsuelo y de un uso muy amplio a toda escala industrial como solventes, desinfectantes y desodorantes sint@ticos. Los pesticides no han sido incluidos en el Cuadro 1, pero se consideran més adelante, Cabe meneionar aqui que la mayoria de los pesticidas enunerados en las guias de O¥S experimentan una fuerte sorcién en el suelo, y resulta improbable que puedan conteminar las aguas subterciness, Sin qpbargo, pocas investigaciones y an@lisis se han levado a cabo, Otros pesticidas téxicos son conocidos por ser méviles, pero @stos aGn no se encuentran enunerados en las recomendaciones por falta de evidencia médica, Los acufferes superficiales son susceptibles a la contaminacdéa microbiolégica. La actual reconendacién de 1a OMS pata la calidad bacteriolégica de agua para consuno Inmano indica que un abastecimiento deberfa ser considerado no satisfactorio si se detectan las bacterias indicedoras (colifornes fecales) en cualquier muestra de (MPN) 100 ml, Concepto Fundamental del Riesgo de Contaminacién Le definicién mis Iégica del riesgo de contaminacién de las aguas eubterriness es concebirlo (Foster, 1987) como la interaccién entre (Figura 3): VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO. TNACCESIBILIOAD WIDRAULICA (CAPAGIOAD De_ATENUAGION y LE { i es a CARGA HIDRAULICA _ [GancenTacion woBLOKD y PERSTENGA CARGA CONTAMINANTE + Y :SGO DE CONTAMINACION Figura 3 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL RIESCO DE CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS (modificata de Foster, 1987) La interaceién entre la carga contaninante y la vulnerabilidad del acuifero determina el riesgo de que la contaninacién penetre al acuffero. (a) La carga contaminante que es, serd, o pudiera ser aplicada al subsuelo como resultado de actividad humana. (b) La vulnerabilidad del acusfero a la contaninacién, debido a las caracteristicas naturales de los substratos que se cubren y se separan de la superficie. ESTA ES LA BASE DE LA METODOLOGIA PRESENTADA (Figura 0), PERO LAS ADVERTENCIAS INDICADAS (Andersen, 1987) EN RELACION A LA APLICABILIDAD DEL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS A LA CONTAMINACION DERERTAN SER TOMADAS MUY EN CUENTA, 1.2.2 12.4 1.2.5 13.1 1,3,2 Adoptando tal esqueta podrenos obtener una alta vulnerabilidad sin Tieago de contaninaciéa, por Ja ausencia de una carga significativa de contaminantes, y viceverea. Anbos son perfectamente i6gicos en la prdetica, Ain m&s, lo carga contaminante puede ser controlada o modificada, pero no ta vulnerabilidad del acuffero, excepto en algunas actividades antr6picas que se sacan la cubierta de suelos o de material de la zona no saturada (minerfa p. ej.) y que puede reducir la vulnerebilidad natural. £1 vérmino vuinerabiltdad del acuffero a le contaminacién representa su sensibilidad para ser adversamente afectado por una carga contawinante impuesta. Es, en efecto, lo inverso a la capacidad de asimilacton de contaninantes de un cuerpo teceptor de agua superficial, con la diferencia que los acufferos tie una cubierta de substrates que proporciona una proteceién adictonal, E1 termino riesgo de contaminaciGn se define aqui como la probabilidad de que las aguas subterraness se contaminen con concentraciones por encima de los valores recowendados por la OMS para la calidad de agua de consumo humano, EI hecho que este rieago pueda convertirse on una seria amenaza a la calidad de abastecinento de agua subterrfnea ya desarrollado o por desarrollar, dependeré de la movilidad de los contaminantes dentro del. acuifero mismo (Figura 0), Las consecuencias, en términos de costes de medidas correctivas y de salud humana, son temas complejos (Haines, 1984, Foster y Foster, 1987) y se consideran fuera de consideracién en este tipo de determinacién, Importancia de la Zona No Saturada La zona no satutada merece especial atencién ya que ella representa la prinera y més iuportante defensa natural contra la contaminacin de las aguas subterréneas (Matthess et al, 1985; Foster, 1983a), Esto no es solamente por su posiciGn estrat@gica entre la ‘superficie y la napa freGtica sino también porque su ambiente es generalmente és favorable para la atenuactén y eliminaci6a de los contaminantes (Figura 1). B1 flujo de agua en ia zona no saturada es normalmente Lento y se restringe a los poros mis pequefos con mayor superficie especifica. La condicsén quimica es normaluente aerébica y frecuentenente alealina, Por esto, en la zona no saturada encontrarenos un mayor potencisl par. (a) Intercepetén, soreiin y eliminactén de hacteria y virus. (b) Atenuacién de metales pesados y ottos quimicos inorginicos a través de precipitacién (couo carbonates, sulfuros o hidréxidos) , soreién o intercanbio de cationes. (@) Sorcién y biodegradacién de muchos hidrocarburos y compuestos orgfnicos sint@ticos. 1.364 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.3.8 1.3.9 1.3.10 Sin embargo, el flujo de agua en 1a zona no saturada puede ser complejo y su capacidad para atenuar los contaminantes dfficil de predecir. Es {importante apreciar que pueden ocurrir cambios marcados en el comportamiento de algunos contaminantes si 1a actividad genera guficiente carga orginica o fcida para producir una variacién significativa en el Eh o pH en la zona, Adicionalmente, en el caso de contaminantes persistentes y méviles, la zona no saturada simplemente causa un gran retardo en su Llegada a la napa freGtica, sin ninguna atenuactén beneficiosa. E1 grado de atenuaci6n de muchos contaminantes dependeré dei tiempo de recorrido o residencia en 1a zona no saturada, que a la vez puede ser estimado por sus catacterfsticas hidrdulicas. La zona uo saturada est& formada por particulas sélidas, poros llenos de aire y de agua en proporcién constantemente variable, El flujo no saturado se rige por la Ley de Darcy que, en direccién vertical, puede ser escrite en la siguiente forma: KQO), bh oO ox donde vz es 1a velocidad de flujo, @ el contenido de humedad, dh/é x la gradtente hidrfulica no saturada y K(®) la conductividad hdréulica no saturada que es una funei6n del contenido de hunedad. El contenido de humedad y 1a conductividad hidréulica vertical no saturada son functones del potencial hfdrico del suelo, que es consecuencia de la afinidad del agua pata superficies sélidas y es controlado por la distribuci6n del tanaffo de os poros, %n el caso de formaciones heterogéneas, y especialmente en rocas fisuradas, la variach6n puede ser drandtica ya que los macroporos y fisuras pueden retener y conducir agua solamente a muy bajo potencial hfdrico. Mientras que las tasas de flujo natural en la zona no saturada de casi todas las formaciones no exceden de 0,2 m/d a corto plazo, y menos atin promediadas a perfodos més largos, 1a tasa del flujo de agua y de la penetracién de algunos contaminantes en formaciones fisuradas pueden estar en un orden de magnitud mis alto, cuando existe una carga hidrdulica artificial. Este es un factor clave en 1a determinacion del riesgo de contaminacidn de las aguas subterrSneas por contaminantes nicroblolégicos y biodegradables. Aunque simplista, es uormaluente razonable asumir que, bajo condiciones naturales, el tiempo de residencia en la zona no eaturada es una fun- cién de 1a tasa de infiltract6n anual por precipitacién y del promedio del contenido de humedad de la zona, que alcanzaré 1a retenciéa espesor de la zona no saturada (m) 001 002 005 01 02 of 1 2 5 10 20 © 50100. afos 5 , SOBRECARGA BAUTA {FILTRACION NATURAL Dold tem IOIKD = 10000 /1) 1 fnfieacion aru rami ‘S 8 = porotided ete Ky = conduetvidad dries aan ‘ertct sataraa iva Figura 4 ESTIMACION DEL TIEMPO DE RECORRIDO EN LA ZONA NO SATURADA (Foster, 1985a) los estinados se basan en céleulos simplificados bajo condiciones de precipitacién natural y fuerte recarga artificial. Ya que lao variaciones de I y ky son Bucho més grandes que aquellas de S; y @ , es evidente que, para un srosor dado de la zona no saturada, el tienpo de recorrido es predoainanteaente controlado por I y por ky en los casos respectivos. las grandes reducciones en tlenpo de recorrido en 1a presencia de recarga artificial son también aparentes. especffica después de un drenaje prolongado, Puesto que esta Gltina funcién varfa muy poco entre las diferentes formaciones geolégicas coaparadas con las variaciones clinfticas de la infiltraci6n anual por precipitaci6n, las tasas del flujo en la zona no saturada variargn principalmente segGn el clima (Figura 4). 13.11 3.12 1,3,13 14d Lad LA - 10+ Se puede obtener una indieacién de le reduccibn del tienpo de recorrido de Is zona no saterada con aumento en la cargs hidraulice asumiendo que, bajo condiciones de alta recarga artificial, seré una funci6n de poroeidad efectiva y conductividad hidréulica vertical saturada. Aunque este caso slo se alcanza bajo condiciones especiales, demuestra (Figura 4) que en ia weyoria de fornaciones geolSgicas, con la excepeién de finos sedimentos no consolidados, los tiempos de recorride son radicalmente reducidos. A pesar de la importancia del factor climético y su influencia en los tienpos de residencia en la zona no saturada, es mas légico tratar le carga hidréulica, incluyendo el componente natural de la infiltracién por prectpitectén, como parte de la carga contaminante en consecuencia de la alta recarga hidrfulica artifice! asociada con auchas actividades contaminant es. AGn més, mientras que la presencia de tasas bajas de infiltracién natural reducirin el riesgo de lixiviacién de residues s6lidos dispuestos en el suelo en climas fridos, también ocasionar4 una menor dilucién de Ja contaninacién de otras fuentes. Funcién de los Suelos La mayorfa de los procesos que causan Ja atenuacién y eliminacién de contaminantes en el eubsuelo son mucho m&s activos en la zona del suelo Biolbgicamente activa (Figura 1), cono resultado de su mayor contenido de areilla y materia orgénica, y de su poblactén bacteriana mucho mis gcande, Lae caracteristicas de esta zona influenciarén grandeneate en la escala de lixiviaeién de nutrientes y pesticides de una actividad agricola dade y en Je neutralizacién de una deposicitn Scida aérea, Sin embargo, en muchas fuentes puntusles de contaminacién, la carga contaminante al subsuelo es aplicada bajo esta zona, en Ja base de excavaciones tales como pozos, zanjas, lagunas, sumideros y canteras, y Ja capacidad de atenuactén de esta zona no contribuye a la reduccién de Ja vulnerabilidad del acuffero. Ast, es preferible no incorporar 1a capacidad de atenuscién del suelo a Ja vulnerabilidad del acuffero (Foster, 1987), pero hay que tomarlo en cuenta indirectamente cuando se estime ia carga contaminante al subsuelo de diversas fuentes de contaninacién dispersa. 2d Qed 21.2 2eL3 Bled 215 2.1.6 21.7 -u- BASES ESTRUCTURALES PARA LA DETERMINACTON DEL RIESCO Estrategia de Determinacién del Riesgo En vista de 1a complejidad de los factores que afectan el transporte de los contaninantes en les aguas subterréneas, de le importancie potencial de factores muy detallados y de la singularidad de cada situacién de campo o dea de evaluacién, serfa légico tratar cada actividad contaninante en un ambiente bidrogeolégico dedo a mérito individual y llevar a cabo investigaciones independientes para evaluar el riesgo de contaninacién (Foster, 1987). Sin embargo, el costo de investigaciones hidrogeolégicas hidréquinicas es velativamente alto y un simple y econémico (pero consistente) procedimiento pare determinar e1 riesgo de contaninacién de aguas subterrdneas se requiere inicialmente (Cuadro 2), prioritizar las investigaciones posteriores en caupo. La determinacié del riesgo de contaninacién de aguas subterrgneas deberfa ser un elemento de un esquema més amplio para la evaluacién y administracién del recurso hidrico eubterréneo (Pigura 5). a El requerimiento de un procedimiento simple también emana de los Limitados presupuestos y recursos humanos generalmente disponibles para el planeaniento y ejecucién de progranas de proteccién de acufferos, a menudo resultante de la dividida responsabilidad institucional por las aguas subterrdneas. La determinacién debe ser disefada para que pueda Ilevarse a cabo en foma relativanente répida con recursos humaros Limitados, y en muchos casos utilizando datos basicos racolectados para otros propésitos. Estos datos generalmente no estén todavia publicados, sino que s@ encuentran en archivos de diferentes organizaciones y, algunas veces, poco ordenados. Normalnente sorfa necesario un limitado roconocimiento de campo para confirmar y ampliar datos existentes, pero no se contempla ei muestreo ni el andlisis de efluentes, pozos y suelos, ya que seria uuy costoso y requerirfa de mucho tiempo. La metodologia también puede ser aplicada en el caso que el objetivo sea evaluar el riesgo de contaminacién causada por una activided futura. Kato es, que puede ser usada en el contexto de um estudio global del impacto ambiental (Covello et al, 1985). Hasta en el mejor de los casos, tales determinaciones pueden producir solamente una evaluscién preliminar, Vor otra parte, las limiteciones en el estado actual del conccimiento cientifico del’ comportamiento de contaninantes en la subsuperficie, y las caracteristicas de la caraa contaminante al subsuelo asociada con ciertas actividades hunanas, reducen la capacidad para interpretar el riesgo de contaninacién de las aguas subterrdneas. -12- ( oot-0s 3036p) g 000'Sz:T z ® o00‘OT!T S 4 odseg Top TesoT Ee ° eqeTdmog ugroeByaseauy +, g ae ei gle 5 5 af z 28 cw oas-aoe soren) | B B/E] <2) Se e838 a| B&| Be coxortuoy 9p Bg 6 8 y BS a peu sod ugroe8Tasaauy *p: 2 8B) 88 : "8 e) a] ge é i ag redyoyone ous ode reset = ep oswyayson0.68 “11 # He 2 a ge (J 7-1 s07"P) B 5 Bs corr | a Ble soot |S 8/8 Bek reermajeqn =| 2S] 8) g (o8s0r1 2p opes®) eS eI aT earoU fe 3 z E EOTIEWISTS UQTENTeA, *T- a : 5 S| 88 Bee oot S028) e) alee BBs 000057 5] 8] 82 » o90*05ztt z eg & 3 Teroupaezd jopeass q 3 | casera top erowrs770) eqmarewiou a © | seurwptaaa oquwtapo0U0I9y “4 Saas 37 SPREE AT Tv SOLNENNIOG ¥IVOSs SOLQGa SY MOTOvOTvAa 3d THATH SVENVEUELaNS SynOV SVT Aq NOTDVNINVINOD Hd OOSITY Tad NOTOVMIVAT Za SUTAAIN Z oapeng OLWVLINYS ODTNGTH Osun 73a NOLOVUISININAY A NOTOVNTVAT 3a TVEOTD YRURDSA TE NA SvaNvaWatEns SYMOY Sq NOTOVNINVINOS Md OOSUTU 134 NOTOVNINNALAA VI 3a NOLOTSOa vans svanveauaiens svnov 3d NOI9O3L0¥d A IOXLNOD ‘Wud O3HOLINOW t t : SW3NVuUaLENS SynoV 3a avarVo V1 A (CTWNOIOWYadO OSYOLINOW 30 WNWUOOUd S3nas3a) i earns Sc aa | vor Sealey t t ‘80204 30 OWIVLNSANI Hoa 091801030 oad¥W ‘Svanvausiens sunov "30. OLNSINIDONOOSY 218 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 22.4 242.5 2.2.6 - ue La determinacién del riesgo deberfa servir al menos para identificar los acuiferos, o partes de acufferos, afs vulnerables, y determinar las actividades causantes del maximo riesgo de contaminacifa en estas freas. De esta manera, la determinacién serviré para lamar la atencién sobre estas actividedes y establecer prioridades para la Anvestigacién y el monitoreo de campo, Seleccién de la Zona y Escala de Estudio Se reconocen distintos niveles para la evalyaci6n del riesgo de contaninacién de las aguas subterréneas (Cuadro 2). £1 requerimiento mas cont parece ser 1a evaluactén sistentica del riesgo existente en extensas freas urbanas, generalnente en la escala de 1:50,000 6 100,000 II en el Cuadro 2). En algunos pafses, estados o provincias, puete oxistir 1a necesidad de Llevar a cabo un reconocimiento mie anplio a mayor escala, por decir 1;250,000 9 $00,000 (1 en el Gusdro 2). En algunos casos, la metodologia podria ser tan simple cono aquella que se muestra en la Figuea 6, que requeriria solamente de datos cualitativos de las condiciones hidrogeolégicas y fuentes de carga contaninante, pero en la mayoria de los casos, seria deseable clasificer la vulnerabilidad a la contaminacién del acuffero y determinar la carga contaninante al subsuelo. Los Imites del frea de ovaluacién pueden ser definidos con eriterfos fisicos, polfticos o econémicos (WHO, 1982). Cada cual tiene sus méritos. En términos cientificos, es preferible definir el area de evaluaciéa en base ffsica que tenga que ver con el acuffero entero o una subcuenca de aguas subterraneas dentro de un acuff ero. La definictén del Srea de evaluactén deberfa también ser considerada en relacién a otros factores, tales como problanas conocidos 0 sospechados de contaninacién, 6 distribuctéa de fuentes de agua subterrénea desarrolladas o designadas. La eelecetén del rea dependers considerablenente del nivel y de la escala del estudio que se esté llevando a cabo, Estudios a escalas mayores que 1:100,000 coneiderarfn un acuffero entero o una subcuenca de aguas eubterraneas dentro de un acuffero, mientras que estudios de Feconocimiento a escalas motores de 1:250,000 incluiraén varios aculferos. Fn muchos casos, 1a determinacién del riesgo de contaminacién ser seguida por un estudio més detallado de las condiciones hidrogeol6gicas y de la carga conteminente, incluyendo el nuestreo y el analisis de ‘gues subterraneas y efluentes, y en muchos casos, la perforacién de pozos de investigacién y monitoreo (IL1-LV en el Cuadro 2). =u - (1 eas scvidodestntuyen pinctpamonte: “rouzatl6n com anette tnalte ‘dune tlm trance cos repos waits 0 potent, eure de gua vit = ros eontaminaaon = farcurageeattv into = evided mineo 0 peolfre ‘ro chars saldentes ambit, fae dt ‘Seantanbaco y tongue wimacearsnto, ‘cmamtarogy te, tambien podem cetena Sieaoo 12) ayocinds con al contamina dgido ah ‘Stevele NO EXISTE RIESGO 4) araltand on poled de xiv ders \oorsbisor no (residug ‘elide) / CARGA Ne HIDRAULIGA ARTIFICIAL, (etlvente Tiquide) wavriesco | Ld Figura 6 NIVEL MAS SIMPLE DE ESTIMAGION DEL RIESGO DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS tal eequena podria servir para un reconccimiento preliminar, pero en la mayoria de los casos se necesitarg una metodologia més detallada para una mejor definicign de la situacién en Areas donde exista algin riesgo. 2.2.7 2.3 2.3.1 2.362 2.3.3 2.3.4 24 2d 2.4.2 - 16 - Una innovacién en 1a modelacién matomdtica de la contaminacién de aguas subterrdneas, comprende 1a asignacién de probabilidades estadfeticas Para aquellos pardmetros y factores que afecten el transporte de Contaninantes, y la determinacién del modo cémo estas probabilidades interactian para determinar el riesgo de contaminacién usando técnicas estocdsticas (Schwartz, 1977). Sin embargo, si se desea obtener teoultados Witiles, este método sélo puede ser aplicado donde ya exista un detallado conocimiento de 1s hidrodinémica del acuffero, Requerimientos de Personal EL procedimiento propuesto requiere de dos profesionsies calificados, un hidrogeSlogo o ingeniero en aguas subterrdneas y un ingeniero sanitario 6 un cientifice ambiental, apoyado por personal auxiliar no calificado con una oficina base y transporte de campo. Uno de los dos Profesionales deberfa cer nominado como jefe de grupo. Estos dos profesionales pueden pertenecer a diferentes inetituciones, pero se requerird de una estrecha cowunicacién para producir una buena evaluacién. Siguiendo la metodologia aquf presentada, tal equipo deberfa completar una evaluacin dentro de un perfodo de. 2-12 meses, dependiendo del tanatio y complejidad del érea de evaluacién. Aunque ¢1 procedimiento estd simplificado, seré necesario para el personal profesional tenet un conociniento bésico y eierta experiencia Practica en 1a conteminacidn de aguas subterréneas porque tendrén que desarrollar la habilidad de clasificar algunos componentes de la vulnerabilidad del acuffero y la carga conteninante en base a ia limitada informacién. Adguisicign de Datos Basicos La determinacién del riesgo de contaminacién normalmente se llevard a cabo en freas que abarquen recursos importantes de aguas subtertdneas, que estén sujetas a un desarrollo urbano, industrial y/o agrfcola. vor consiguiente, Probable que existan estudios previos de la distribucién de aguas subterrdneas y que los datos relevantes hayan sido compilados. Esto ayudarfa considerablenente en La adquisicién de datos bésicon, La determinacién contempla utilizar, en lo posible, datos normalmente existentes y a mininizar la necesidad de programas de trabajo de campo. Muchos de los datos bésicos requeridos para la evaluacién estén disponibles en varios departanentos y agencies de gobierno y el Procedimiento se basa esencialmente en tales datos. 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2647 26408 2.4.9 -- Gran parte de le informacién requerida para el procedimiento puede ser archivada en versién borrador y no clesificada o procesada. En este caso, tendré que hacerse un esfuerzo considerable pare compendiar, procesar y clasificar estos datos. Es posible que sea muy dificil determinar cudles son los datos eomciales. Existe el peligro de omitir alguna informacién importante si a0 se hace un cuddadoso anflisis, pero, por otro lado, los requerimientos de esfuerzo hunano aumentan coneiderablenente 61 muchos datos sin importancia se recuperan y procesan. Durante el proceso de coupilactéa, todos ‘los datos colecctonados tendran que ser organizados, evaluados mediante revisién y discusién, y verificades cuando sea necesario, Este proceso ayudaré a identificar aspectos con insuficientes datos, ya que no toda la informact6a necesaria se puede obtener sienpre a través de agencias del gobierno. Para obtener -informacién adicional, frecuentemente se tendré que entrevistar personal no estatal de sectores industriales 0 agricolas. Tal proceso requiere de mucho tiempo y se tendra que hacer un balance entre la necesidad de contar con los datos y el esfuerzo requerido para obtener los, Las fuentes de todos los datos usados deberfen ser mencionadas en el informe de evaluacién pata permitir eu futura verificacién y ampliacién mo, 1982), La confiabilidad de ios datos deberfe ser estinada a la medida de lo posible por medio de una verificaci6n con informacién de otras fuentes. Inevitablenente existirin deficiencias en los datos bésico y a menudo se tendrén que hacer suposiciones subjetivas para conpletar el Procediniento, Esto es aceptable en este tipo de metodologfa, simpre ¥ cuando todos los datos deficientes estén claraneite indicados en el informe y sean usados pera evaluat la precisién de la deterainactén y que sitvan cono gufa de prioridades para el mejoramiento de los datos basicos (WHO, 1982). La autorizacién para el acceso a los datos bisicos deberfa ser obtenida de los departementos correspondientes del gobierno y de empresas privadas, ya que es importante fomentar un espiritu de cooperecién entre el equipo de evaluactéa y aquellos que proveen datos bésicos (wMlO, 1982). Tal cooperacién facilitaré le recoleccién de datos nis completos y precisos, y asi se estableceré una colaboracién que es fundamental para 1a implesentaci6n futura de posibles wedidas de control de 1a contaminacién. BL 3.11 31.2 3.1 Budd 3.165 361.6 32 3.2.1 =18- CARACTERIZACION DE LA GARGA CONTAMINANTE AL SUBSUELO Clasificacién de las Actividades Contaminante Se le debe dar mucho més consideracién 2 1a carga contaminante al sub- suelo generada por actividades humanas en la superficie. Aunque hey un amplio rango de sctividades humenas que generan cierta carga contaminante, a menudo se encuentra que sélo unas pocas son responsables| por el méximo riesgo de contaminaci6én de aguas subterréneas en un Brea dada. Habria que obtener mejor informacién para permitir una evaluacién ods precisa del riesgo de contaninacién de las aguas subterrdneas, y para defini medidas efectivas para controlar los componentes nfs peligrosos de la carga contaminante. La caracterizacién inadecuada de 1a carga contaminante al subsuelo tn pide en gran manera la investigaci6n detallada de episodics de conta: iinaci6n de aguas subterrfiness y de la predicci6n de la futura calidad de aguas subterrfineas resultantes de tales episodios. 51 llauado “input factor" es invarsablenente uno de los que no se pueden definir adecuadanente en los modelos nunéricos de contaminacién de aguas subterréneas. Una lista de actividades potenctalmente generadoras de carga contaminante al subsuelo ee presenta y clasifica en el Cuadro 3. Algunas de estas actividades que caussa wn serio riesgo de contaminacién en neciones en desarrollo son comparables a aquellas presentes en pafses altanente industrializados, pero otras son diferentes. Ho fundamental 1a diviei6n entre le contaminaci6n por fuentes puntuales (que son féciles de identificar) y por fuentes difusas. Asf también, es importante 1a subdivieién entre ins actividades en las que la generacién de 1a carga contominante al subsuelo es parte integral de ou diseflo, y de aquellas en las que el componente es incidental o accidental, especialmente considerando au implicactén para la prevencién y control de contaminacién. Aunque algunos infornes existentes proporcionan estimados de la descarga al aubiente de industrias especificas y presentan resfmenes de datos reales de descarga a cursos de agua y/o al aire (e.g. WHO, 1982), ninguno se dirige al problema de caracterizeci6n de 1a carga contaminante a1 subsuelo. Requerimientos Optinos Desde un punto de vista te6rico, se necesita establecer cuatro caracterfsticas semi-independientes de la carga -contaminante al subsuelo (Foster, 1987) para cada actividad contaminante: - 19 Cuadro 3 RESUME DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE GENERADORAS DE CARGA CONTAMINANT AL SUBSUELO Las actividades en letra mayGscula son de ocurrencia mds frecuente en América Latina. ARATE SICAS DE La Cana TOT ACTIV DAD ciregavia de Trineinales Miner Felativa Garaa —— DeTvTe |. Diseribugiée dp Gontaminintss _—Widesutien de Suelo riani nes SAMUAMIEEO 61 ALCAMPARTLLADD . ate . Fogns do desanuos wpa ote + LaGguas. ob OsIbNCION ve nERAcuTS (°) Ufe P Seo Me * Aplicacidn desagues al suelo She pb nage * DESCARGA DesAcUES ai. RIA ure net “ “ Ligiviaeige de rellenes/botaéores tai alee oan * Ainaceoamicaco de conbuetibles ofr P- * Drenaje vor sumideres ele fe + ° Iodusteial Feqse ae tanquoa/tubertas (6) eR. ok " Derranes accident ales ebb oh ‘ LaGUWAS DE EFLUENTES oP che ue * APLICACION DE EELUENTES AL SUELO oop one : DESCARGA EFLUENTES AL RIO ope one * * Liniviseiéa de bocadores ate? one Drezaje por susideros wre P on ” * Pree ipitaciones aéreas oir 0 se Agefcote (©? euLtivo DEL svELo = "COR OUIMICOS ACRECOLAS roo ne = anercactos roo bos + © con ledos foD bee = TRRIGACION oF acuas AESIDUALES. FD cork + >, Geta de zanado/pracesos de cosechas =" tapunas de eflusates roe fon “ * = descarga eflsaates a1 suelo : mb for = descarge efluentes al fo PPL oat . * Extraccisn de viverates Moditieactén renimen biah efy Pop ah * escarge de aque del dzenaje thi Pb he ” > LAGUEAS DP. RELLAVES the? he + * ELRIVLACIOW DE HOTADEROS ee? ah * (a) puede incluir conponentes indust eiales 2 compveston de moe rientes (b) puede aeverie eambign on dress no infuscriales f patgeons fecales fe) Totencifieac isn presenta el principal tieszo 0 cemugstas sicraargénieos 4e concasinacién Siu cerea oradnica P/O puntual/Iiveal/ditusa 2 ealiniead ule Gebsoe/eurat Nh netales pesados r 3.2.2 3.2.3 3,266 3.2.5 3.2.6 = 20 - (a) La clase de contaminante involucrado, (b) La inteneidad de 1 contaninacién. (e) Ei modo de disposicién en el subsuelo. (a) El tienpo de aplicacién de la carga contaminante, Cada une de estas caracterfsticas depende de dos o mis factores, cuyos estimados permitirfan clasificar los componentes de la carga contaminante en una escala relativa de 0-1 (Figura A-B). La clase(s) de contaminante(s) involuerado(s) en una actividad contaninante episodio de contaminacién dado, puede(a) ser definida(s) (Figura 74) por: (a) Su tendencta hacla 1a degradacién o transformacién in-situ, como resultado de actividad bacteriolégica o rescctén quimica. (b) Su tendencia hacta el retardo con respecto al flujo de agua subterrinea como resultado de procesos cono intercambio de cationes, sorcién, etc. Egtas propiedades variarén ampliamente para muchos contaminantes segin las caracterfsticas litolégicas del medio geolégico involucrado, pero lo que es de interés es su posicién relative. Se puede definir la intensidad de la contaminacién (Figura 78) pore (a) Ue concentraci6n relativa de cada contaminante involucrado en relacién a los valores reconendados pot 1a ONS para le calidad de agua potable. (>) La proporetéa de a recarga local del agua subterrinea afectada por la contaminactén. Se puede definir el nodo de disposicién del conteminante al subsuelo (Figura 76) por: (a) La carga bidréulica asociada con el contaminante, incluyendo Ainfiltrecién natural de prectpitacién. (b) La profundidad bajo superficie a la que el efluente es descargado 0 dénde la Uxiviacién de residuos sélidos ocurre. Se puede definir el tienpo de aplicacién de 1a carga contaminente (Figura 7D) considerandos (2) la probabilidad que el contaminante sea descargado al subsucio, que en la mayorf2 de las situactones serf alta, con la excepcién del caso de accidentes anbienta les. (&) EL perfodo durante el cual so aplica le cerga, que mostraré tenblim una amplia verlaciia de horas a décadas. Cada una de estas caracterfsticas interactéa con un diferente componente de vulnerabilidad de contaminact6n del acuifero, y esta Anteracedén determina el grado del riesgo de contaminacién de las aguas ~21- subterréneas, De esta manera, es dificil justificar los intentos para combinarlos dentro de un s6lo indice que pretenda clasificar 1a carga contaminante a1 eubsuelo, 3.3 Restricctones Pricticas 3.3.2 3.3.2 3.3.4 3.365 3.3.6 Dado el estado actual del conocimiento técnico y las restricciones eco- némicas de los estudios de campo, no es posible obtener todos los datos ideales que se requieren, $in ebargo, estos requerimientos no debe~ rian perderse de vista ye que pueden formar la base para un futuro estudio més detailado de 1a cargs contaminante al subsuelo, incluyendo muestreo de efluentes, inspeccién de procesos, etc. fn el caso de plantas industriales, curgirén problenas por 1a dificul~ tad para establecer céno se descargan los efluentes. Esto cucede donde pertes de un proceso industrial generan efluentes por separado, donde parte de la carga total del efluente est& stendo renovida del lugar por aleantarillado 0 pot transporte a un lugar lejano de disposicién, 6 donde esté stendo descargada al suelo @ través de infiltracién por Iagunas, fosas, sumideros elegos, etc. En casos de cultive agricola y saneaniento sin alcantarillado en Sreas de suelo permeable, no es facil recolectar muestras de infiltracin para anSlisis de lixiviados, Por este notivo los datos ctent{ficoa disponibles para definir las concentraciones de contaninantes son auy Limttados. En relacién a la clase de contaminante (Figura 7A), Ja retardacién fisica y transfornacién quimica de contawinantes orgénicos son general~ mente citados s61o para suelos netanente fértiles, alcalinos y aer6bi- cos. Atm en este caso, existe tncertidumbre acerca del conportaniento de algunos compuestos orginicos sintéticos. Es posible que los proce- sos de retardacién y transformacién sean significativanente mie lentos 0 mininos en: (a) Suelos arenosos permeables presentes en el afloraniento euper= fielal de muchos acuffero (b) En ia parte més profunda de 1a zona no saturada, especialmente en arenas de cuarzo homogéneo o rocas calcéreas, como resultado de sus contenidos de arcilla y carbén orginico muy bajos, y mucho mis pequefias poblactones bacterienas. Por otta parte, la presencia de altas cargas orginicas y/o acidicas en Jos efluentes pueden resultar en un cambio significative de pa y/o Bh en toda 1a columna de 1a zona no saturada, modificando radicalnente la posibilidad de retardactén y/o transfornacién de contaminantes (Figura Ta). Como consecuencia de estas couplicaciones, las actividades contami~ nantes sern tradadas individualmeate en un’ intento de caracterizar la catga contaninante que generan al subsuelo. -~2- DEGRADAGION DEL CONTAMINANTE w : 0.4 2 ei fonso.-r é & 8 | el Gey | Coser 2 |% meee : |e @) me & |3 +4 = Os O4 02! Pars awl ar co on Cano on oa Coe conmymenes Cm anne pecan A emo a st O mae CONCENTRACION RELATIVA DEL CONTAMINANT Tontetionsloerdt gusdele OMS) ie ie 5 pone < Zils = |g} or botoaghs : 3 |i ama 3 er BJ vom 3 Be 3 Ea 8 FR to a gi a E LT} oom. Figura 7 CARACTERIZACION TEORICA DE LOS COMPONENTES DE LA CARGA CONTANINANTE AL SUBSUELO (A) CLASE DE CONTAMINANTE, (B) INTENSIDAD DE CONTAMINACION -23- CARGA HIDRAULICA - 00: 10000 (mm/a) oo 1 101001000 (mm/s) i sunio RIVA 02 om a ro 8 fredtico 3 3 10 3 2 g & cultivacién ‘con ego. horas ° 50% 100% PROBABILIDAD DE CARGA (€) MODO DE DISPOSICION DEL CONTAMINANTE Y (D) DURACION DE LA CARGA CONTAMINANTE En cada caso se indica un indice comperativo del riesgo en ascenso. 3.3.7 34 3.4.1 = m4 En el cago de algunas fuentes difusas de contaminactén, se pucien dar estimados seni-cuantitativos de la concentracién de efertos contaninantes persistentes en la recarga del agua oubtorranea utiltzando varias asunciones simplificantes, En el cago de las fueates puntuales, 1o mejor que se puede obtener es un estimado del peligro potencial basado en ja clase de contaninantes involucrados y la probable carga hidr4ulica asociada, dada la incertidumbre acerca de la concent racdén de contaminantes y su disposicién en el subeuelo, Determinacién de la Carga Contaminante de Fuentes Diepereas Areas Residencialos Urbangs (a) La mayoria de las frees urbanas preseatan un panorama complejo de actividades humanas potencialnente contaminantes de las aguas eubterrineas. Es esencial oubdividir tales freas de acuetdo a su manejo de aguas residuales para poder asf intentar una evaluactén correspondiente a 1a carga contaminante al gubsuelo. Sin ebargo, en la préctica, el cambio entre zonas seré de forma irregular e Inevitablenente 1a definiciin de los ifmites sera, en cierta forma, arbitraria, (b) La principal preceupacién es 1a carga contaminante #1 subsuelo asociada con saneamiento sin alcantarillado, cono fosas, tanques septicos y letrinas, en ross residenctales con una conexién del alcantarillado incompicta o mula, También se debe tonar en consideracién que puede existir una industria de servicio en Pequella escala genetando una carga potencialmente contaminant, (ce) Se debe reconocer que los procesos de urbanizacién ejercen una gran influencia en los mecanismos de recarga del acuSfero y la instalacién de la red de agua potable y/o de aleantarillado son uuy cignificativos en este respect or (a) Bn situaciones donde (4) no existe saneaniento bfisico o (11) se han desarrollado esquenas de aleantarillado en pequefa escala con tratamiento y disposicién inadecuados, existir§ algin riesgo de contaminacifn de aguas cubterraneas. Sin embargo, sin una investigacién especifica es imposible determiner este riesgo. la carga contaninante a1 subsuelo asociada con la urbanizacién disminuir grandenente #1 es que el Grea tiene un buen sistema de alcantarillado bien disefado y cuidadosamente operado . Puce ccurrir alguna contaminaciGn como resultado de rupturas y {uges de cloacas, lo que es sienpte dificil de determinar, Ya que la misna Grea normalmente estar& sujeta sinultineamente a tasas mucho mas altas de fugas de la red de agua potable, 1a dilucién seré generaluente sufictente para que cualquier problema residual seré de escala muy local. a5 - (© En estudios de amplia escala no ser& posible evaluer la ca, contaninante ai subsuelo generada por urbanteacion pero. ce te puede asigner un riesgo potencial a bese de (i) la extensiéa gubterta por alcantariliado y (11) 1a deuoided poblactonal (Cuadro (2 Para estudios més detalledes, los fectores principeles que afectan Ja escala y el catacter de 1a carga contaminante al subsuelo por saneanlento in-situ (Lewis et ai, 1982; Foster, 1985>) se resumen en el Cuadro 4B, Los principales coaponentes de la carga son (1) nutrientes y sales, (if) bacterlas pat6genae y virus, y (414) compuestos solubles orgénicos, incluyendo trazas de algunos quinicos sint@icos, Cuadro 4 FACTORES QUE AFECTAN (A) LA CATEGORIA DE PELIGRO POTENCIAL ¥ (8) LA CARGA CONTAMINANTE AL SUBSUELO DEBIDO A SANHAMIENTO IN-SITU ‘A, CATEGORIA DE PELIGRO POTENCLAL ‘DEM TDAD DE CORERTINA DE ALCATTRRTELADS ‘POBLACION alta G752) | parcial (25-15%)] winina (C25)| baja (<200/ba) beje noderada noderade media (100~200/he) noderada noderada alte alta (200/ha) noderede alta alte = CARGA CONTAMINANT AL SUBSUELO GARGA CONTANEINANTE AL SUBSUBLO TTPO DE "THPO_DE CONTANTNANTE URBANIZACTON carga Higesutica | N PF org He sail lresidencte tradictonal * lwee vee fresidencie moderna 7 eR {con estactones de gesolina - Se [+ con talleres para vehfeulos - a ae L con industrias de servicio ‘ Bee ‘CONCEWTRACION DE CoNTAMINANTES| jensided_poblactonal eae ae fuso del agua a =F] roe servicioa $a [tipo de clina (exces de Livia) Rea [ipo de senessiento Fe WH akerégeno Aabnttt grado de dependencts BP pat6genos fecales Org conpuestos orginteos sintéticos WC hicrocarburos Sal sales (@ >) @ o >) @ @ En el primero de estos grupos, es posible hacer un estinado sent-cuantitativo de 1a concentracién (C) en la recarga dei agua subterrfnes para aquellos constituyentes como nitrato y cloro que pueden ser considerados como contaminentes néviles persistent. E21 estimado se basa en 1a ecuaciéas c- 1000 a Af we oT Gade a es el contenido de NOz-N o Cl en excrenentos (4 y 2 ke/cap/a respect ivanente) . Existe gran incertidumbre sobre 1a proporeién del nitr6geno depositado (f) que serS oxigenado y lixiviedo en Ja recarga del agua subterrnea, Se considera posible un rango de 20-60% (0.2-0,6) (Walker et al, 19735 Kimmel, 1984; Thomson & Foster, 1986). 1 valor real dependerd del uso de agua pet cfpita, de le proporcién de pérdidas volatiles de compuestos nitrogenados y de nitrdgeno que se exttacra durante 1a limpieza. Todo esto variard con el tipo de instalactOn involucrada, También puede exietir eferta incertidumbre sobre la estinacién de 1a tesa de Anfiltractéa natural por exceso de precipitactén. Sin embargo, es evidente que se presentan problemas de contaninacién con nitratos (Figure 8), especialmente donde el uso del agua es bajo y/o la densidad poblacional es alta. Elevadas concentraciones ocurrirén en aquellas regiones ridas con bajo uso de agua per cipita. El saneaniento in-situ también ocasiona una carga al subsuelo que contendré grandes poblaciones de organisnos de colifomes fecales (en exceso de 10FC/100 mi) y nfmeros variables de organisuos pat6genos dependiendo en 1a salud de a pobiacién. B1 riesgo de contaminactin de las aguas subterrfinens presentado por este componente de carga contaminante dependers en alto grado del tipo de instatacién sanitaria, ya que esto determinaré le carga hidréulica asociada y 1a profundidad de descargs bajo Ja superficie (Figura 9). El impacto en loe acufferce también dependera principaimeate de la deneided poblactonal y de la extened6n urbana que controlaré el potencial de diluctén, El clima influira en 1a sobrevivencia de patégenos, que durarin mig ticapo en condiciones himedas que en condiciones &ridas. Los ceneaterios on que los cadiveres son onterrados en el suelo, son una adicional fuente potencial de contaminaci6n patégena del agua subterrénea en dreas residenciales y deberian ser incluidos on el listedo de actividades contaminentes (Pacheco, 1986). Te yp & apozgaadns ey ap us sefeusap op senge ep upyors jaaxadey wT e Optqap 1 us souoyoRUTUSTP 95 uspend saucrsexquasu0: © soqusune tod sepeases uorseTgod pepTsusp e37e wun uD amb xvz0u wrxeqep 9g * (42/1 f) opezsue® enfesop Top > BT A (v/mm uo T) woToEazdrooad 9p osaaxe 40d ugpoezaTTIOT PT *(eY/seuosed UD Y) TEUOTORTGOd PEPTSUEP BT UNBEs UOTORTTeA eT ExIsONMOP 25 AUIS-NI OTNETHVANYS fa SWIWY Nd svaNVMNaLURS S¥ROV AC YOUVOTE VINE N="ON ad TWIONALOd VOX¥O ¥I Wd NOTO¥AILSA g eun8py syeetod ene eee sno ep [ opeounuoons —— ‘je 20180 our ———— soil OF = M FO= ys (ejay 1——— (@4 / seuosied)ugroetqod ep pepssuep Ce ee (6) oupsiangns enfa ap eBievad 2] ua N= "ON @p upjoenuaouc 4A} woo ugioenen (4) A | u09 ugtoeuen (2) ree CARGA HIDRAULICA (mm/d) PROFUNDIDAD DE DESCARGA (m) MALA UTILIZAGION (EXCESO DE L10UI005) ‘OMAL CONSTRUCCION ‘Buede oeuri con ampli varaciin Beara hdres Figura 9 VARIACION DEL MODO DE DISPOSICION DE EFLUENTES POR DIFERENTES UNIDADES DE SANEAMIENTO IN-SITU Aquellos con 1a carga hidréulica aés alta y/o descarga as profunda constituyen la m&ixima amenaza de contaminacién microbiol6gica y (a) (0) @ orgénica de las aguas subt errfinea; Los _efluentes de saneamiento in-situ tendrén _elevada concentraciones de carb6n orginico disuelto (COD), posiblenente incluyendo algunos compuestos que podrian penetrar a los acufferos ygenerando haloformos téxicos durante 1a clorinacién de abastecimientos del agua subterrénea, y otros relativamente persistentes como detergentes que también pueden causar problemas. Es dificil diagnosticar si alguna parte de esta carga de carbén orgaico contiene compuestos halogenados sintéticos. Estos probablenente estSn presentes en Greas resideciales de alto Status econémico, ya que en ellas se utilizan ampliamente Solventes, desinfectantes y desodorantes. Habr& posible presencia de compuestos téxicos sint@éticos (espe cialmete benzeno, clorobenzenos, tricloroetileno, tetracloroeti- leno) en los efluentes de reas residenciales que gozan de esta~ cfones gasolineras, pequefos talleres de autombviles, lavanderfas y tintorerfas (Cuadro 5). En ciudades grandes, el almacenaziento de combustibles en tanques subterréneos de las estaciones gasoli- neras han sido una de las causas mas frecuentes de contaminacién de acufferos. Esto ocurre debido a que los combustibles tienen (a) «@) - 29+ bajos valores en las guias para 1a calidad de agua potable (donde una pequefia cantidad puele contaminar un gran volumen del acui~ fero), asociado al gran nfmero de estos servicios en una ciudad y Je dificultad, sin una inspeceién culdadosa para detectar fugss en Jos tanques subcerrfneos y tuberfas, En reas urbanas existen innuncrables pozos de abastecimiento de agua que han sido abandonados. Si %stos no se han selledo apropiadamente, podrfan ser usados ilegalmente como lugar de disposicién de residuos, surgiendo de esta manera altos riesgos de contaminacién de aguas subterrness (Figura 8). En consecuencia, estos pozos también tienen que ser registrados en el listado de actividades instalaciones potenctaluente contaminant es. Otro problena de una contaminaci6n difusa de aguas eubterréness es la movilizactén de metales pesados (especialmente cobre y aluninio) cono resultado de precipitactones aeidas causades por contaninaciin aGrea. Los nés susceptibles en este respecto son Jos acufferos no calcSreos en extensas freas viento abajo de gtendes ciudades industriales. 3.4.2 Uso Agricola del Suelo (a) ) [o} (a) Fi cultivo y manejo agricola del suelo ejerce una gran influencia en le calidad de las aguas subtetténess y tienen un control muy importante en las tasas de recargs de acuifero. Algunas practicas de uso del euelo oon capaces de causar una seria contaminacién difusa de lac aguas subterraneas por nutrientes y/o pesticidas, especialmente en reas con suelos de poco espesor, de buen drenado y/o textura arenosa (Foster ot al, 1986; Vrba & Romijn, 1986; Lawrence & Foster, 1987), y un aumento de la salinidad de laa aguas oubterraneas especialmente en as regiones nis fridas (Bouver, 1987). En este subcap{tulo se considera la evaluaciin de estos aspectos, pero no la disposict6n de ef luentes por crianza intensiva de ‘animales que se incluye bajo la agrotndustria, Los factores que determinan la tasa de lixtviacién de compuestos nitrogenados y sales de ios suclos cultivados son complejos. Los controtes principeles gon enumerados en la Figura 10, fn el Cuadro 6 se da una Lista completa de compuestos fertilizantes conGnmente utilizados, 1 aleance mis I6gico es considerar el suelo como parte del sistena de produccién agricola, e intentar caracterizat la carge contaminante ifxiviada que se infiltra al agua subterrfnea. Varios de los factores son muy diffciles de determiner, espectainente 1a proporciin de drenaje artificial y (en donde se aplique) las tasas de irrigacién em exceso. Sin embargo, el factor nfs desconocido es la cantidad de nittatos y pesticides Cuadro 5 CARACTERISTIGAS QUINICAS DE EFLUENTES DE LAVANDERIAS Y TALLERES DE AUTOMOVILES QUE CENERALVENTE SE ENCUENTRAN EN CUALQUIER AREA URRANA (compilado de US-EPA, 1980) CONCENTRACIONES (yt 9/1) TAVANDERIAS. TALLERES DE_AUTOS Metales ‘Ars 1,600 nu 26 1,560 107 Cadmio 520 2% 510 26 2 7 Cromo 8,800 13] 82 64 3000«F Cobre 11,000 273 89 860 1407 Gianure 1,000 ‘3 6 - 5 - Plone 22,000 733, cr 4,200 $1045 Mercurio 51 1 52 26 47 Nfquel 2,400 2 6 6901207 Selenio 120 1 5 5 57 Plate 130 4 20 10 57 Cine 10,000 1,362 108 2,420 59045, Fralatos ‘Bis(2-etilhexito)ftalacos 17,500 38452 1,000 564 Di-n-butil fealatos 820 B35 15 3 1 Fenles 2-4 Dic lorofenol 10 vd 3 - - - Pentaclorofenol 9 nd 3 15 M43 Ferol 10 4 8 - - - Aromat icos ‘Banc eno 23,400 oo - - - Clorobenceno 2 6 2 - - - Dic lorobenceno 1,100 4 5 - - - Etilbenceno 17,500 nd u - - - Tolueno 50,900 35436 - - - Hidvocarboms Policfelicos Arométicos ~Antracens a 4 on 4 ML Naftaleno 4,800 8 16 ao 170 Pireno 1 nd 1 u moo Compuestos Aliféticos Halogenados Protea torocaibone T900 nd 2 - - - Cloroforne 34,600 1 46 a3 v3 Gloromet ileno 14,700 3 BB 640 ko 1,1,1-Tricloreetano 6,600 435013 - - - Tricloroet ileno 130 nd 6 13 Boo Tetracloroeti leno 93,200 1,669 36 - - - > no analizados nd no detectados -a1- {fe} NO,-NyCt (0) plagiicides TR fons 10) (rai) 3 concentracin en la rocarga el sgua evbterrénen ‘concentracion en ta recor ‘Gel agua subtercdnea (mgt) 3 on , oo [et 1 % 0 1900 oor a tT " ey cantidad lixiviada do svloseultivados tgholal = Frama oa + 5 =] pernfd dl io Ey eomor del sieo = + = iid xe ¥ SE emereatanio [= ¥ lena elo = Hwan de ce |e + Tonnies ae evo = +a dapipoee PP = ‘eure ro ¥ = Triad pasos + 4] ensied dtpeie |= r= [ cancel pil de otaien |= e[ eenvoraeavepioion [= rr re) a bo Oo 002 008 dor 005 Figura 10 ESTIMACION DE LA CARGA CONTAMINANTE EN LA RECARCA DE "AGUAS SUBTERRANEAS BAJO TLERRAS DE CULTLVO los prineipales factores que influyen en ol indice de lixiviaetén de nitratos (£) y de un compuesto peaticida dado (b), tanbién se indican en términos cualicativos. Para clorures, el valor ‘de £ puede ser asumido para que se aproxime a 1.0. =32- Cuadro 6 RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALS FERTILIZANTES ACRIGOLAS (compi lado de Vrba & Romijn, 1986) ERORCTON TOVELEDAD” Bit —THAREFORHAGION ~——TOSTRTES muro ax sue ‘sUEIO conranrnanres cation anion quss. biogvin, cation anion los mrmoceno Interaro de cateio baja, eélo ce atea oy 03,107 Iselitre de amonio parcial, séto My ata =e 803140 Isalicre de sosio aja, elo ta, mea +e No} stop lealitre de potasio | solo & aca + tg 103/809 satices de anonio” — sumentado My aes + oie 103 803 cal yea sultato de smonio parent, a6lo My baja * te 504 fsmonfaco liquide. lca ly baja some 03,803 legos anonices? paved! 1g baja sim Noj,%02 rea paretal Wg bjs sn ome 803,007 lcianansaa eateice baja * 8 ome 103,802 luree=30/amontfaco-50 parcial Why baja en 03,807 os roseono super tostaco g sto, lsuperfosfaeo ara~ 3 i lado Pe a3 * frog eximsupertostato 3 33 * won [fosEatos pulverizedos é * HPO, poivo de Thomas i * wre, upecfostoce sinple 5 trod Sfostace crue * ioe os porasio loruce de potssio baja, eélo X beja alte ® a lorure de potasio + bajar sdlo baja tee K a solfato de nagnesio hatnie baja, sélo & baja alee k ea fulfaco de potasio baja, elo K baja wedi r a Nex conbinade sunenteda sje Meee N09, 803, P04 ~33- Uixiviados, que es una funcién compleja de la interaceién entre el regimen climético y de irrigactén con el sistena de suelo-cosecha, (@) Es conventente expresar esta Lixiviacién en términos de proporeién de pérdida de peso aplicado; aunque en el caso de los fertilizantes, se debe notar que el nitrate lixiviado se deriva de Ja acumulacién de nitrégeno total en el suelo y solamente una menor parte se deriva directamente del fertilizante aplicado en un afio dado, AGn ms, om el caso de nutrientes, le lixiviactén ocurriré cuando uingin fertilizente haya sido aplicado y/o el suelo sea barbecho. También puede ser significative la cantidad de nutrientes lixiviados de la vegetacién natural en clinas Sridos. (2) Se pueden obtener estinados muy aproxinados y simplificados de la Proporeién de pérdida de le Figura 10, La conceatracton Gp (en ug/l) de un contantnante persistente y mBvil (como C1 y NO3) Lixiviade de suelos agricolas se puede expresar pord co. = Ee F wT donde 1 (nm/a) 3 12 {nfilttacién local debido al exceso de Precipitactén e irrigacién y FE (kg/ha/a) es la tasa de lixivisei6n del contaminante., Se puete usar un prowadio ponderado de Cp donde las difexontes practicas de cultivo son oixtas especialmente en un frea limitada, (g) la determinacién de Ff causa problenas, En el caso del nitrato tiene que estimar directamente para una prictica de cultivo dada y para el réginen de suelo-cosacha (Pigura 10), Sin mbargo, otros factores tales como 1a sincronizacién de 1a aplicaciones del fertilizante y de la irrigacién en relactén a las necesidades de las plantas pueden reducir 1a proporcién lixiviada. Para el cloruro, la proporeién lixtviada (f) puede ser asumida para que se aproxine a 1.0 y F se puede determinar por el contenido de la aplicacién total en fertilizante, irrigacién y precipitacién. (h) La produceién agricola que involucra una continua, o ya sea parcial, cubierta del suelo (tales como pastura, foresta y Plantaciones de cftricos, azbcar, café, ete.) probablenente ocasionarf menos pérdidas que los cultivos discontinuos, Esto es consecuencia de una denanda m&s continua de nutrientes y menor aeracién, con tendencia a impedir la nitrificacién, Sin aubargo, después de algunos affos, se requiere arar la tierra para poder replantac, y en estas ocasiones, pueden ocurrir grandes pérdidas de nitratos. (4) Adfetonalmente, 1 pastoreo intensive de ganado am tierras altamente ferttlizadas puale provocar altas tasas de Mxiviecién de nitratos (en la forma de NH, 0 N03), como puede ocurrir 1S) Ge Q@ @m) (n) = 34 con la aplicacién de cantidades excesivas de lodos y de animales, lodos derivados del tratamiento de desagiles, vinaza, etc. Anbos efectos, sin embargo, son difficiles de predecir cuantitativamente, En la mayorfa de los casos, los otros dos principales nutrient es de plantas, fosfato y potasio, no son lixiviados de tierras cultivadas en cantidades significativas, debido a su fuerte retencién fisicoquimica en el suelo (Cuadro 6), El uso de plaguicidas va em aumento. Mientras que 1a movilidad relativa y la tasa de degradacién en un suelo fértil esténdar de muchos de estos pesticidas es publicada (Cuadro 7), la proporedén de una aplicactén perdide por Lixiviact6n es muy dificil de estimar, Tampoco se dispone de datos correspondientes al comportamiento de estos conpuestos a mayor profundided en el subsuelo, pero es probable que las tasas de degradacién se reduzcan amplianente debido a 1a gran reduccién en las poblaciones bacterianas, Realnente, es aconsejable, on el estado actual de conocimiento, asumir que ninguna biodegradacién ocurrira bajo la base del suelo fértil. Se cree que Ja proporci6n lixiviada (b) de una aplicacién de pesticida (B in kg/ha/a) puede mostrar una variacién en el rango 0,5-5,0%, de acuerdo al tipo de compuesto (Cuadro 7), al sistena de suelo-cosecha, al régimen clim&tico y/o de irrigacién (Figura 10). En consecuencia, 2a principal amenaza para Ja calidad de aguas subterréneas estaré asociada con compuestos relativamente méviles, aplicados ampiia y regularmente en areas de sfloramiento de acufgeros (Figura 10), Se pueden basar los estimados en una expreaién comparable a aquelle pata nutrientes y sales: = 200,000. Bb donde Og es la concentractén del pesticide 1ixiviado en g/l. BL reuso de aguas residuales para riesgo en agricultura es una practica comin que va en sumento, especialmente en las regiones nfs dridas. $i la fuente predominante de irtigacién son las aguas residuales, esto resulta en un exceso de nutrientes y sales para los requerimientos de los senbrios. Se puede estimar le concentracién resultante de nitrégero (como NOz o NHy) ¥ cloruro en infiltraci6n (Figura 11), Adicionalnente, existe el Yiesgo de penetracién de pat6genos fecates y trazos de compuestos orgfinicos bajo clertas condiciones (Geake et al, 1986). Para estudios de amplia escale que cubren grandes freas de terreno, mo seré posible considerar la carga contaminante al subsuelo derivado de? uso agricola de ios suelos, Se recomienda Tingu s3usue pauerax os Tyagw aquoura[2 = > pueSy1 ep ofqueszequr 3 Tyagu = € seuor ap oyqueaze2uy Tpagu oaed = 7 wiies op eyouazagsuexa Tragauy = T euatozpry pepiutye > =PePTT}AoU ep PLEDSe vorgesexPF4 PEPIN q z ost -09 _spex9pon_eypou —agzany + (a+ sor yaa zuceueg z 00% -00€ Bpezepon ~~ iqgp aazeny - (Pa)+ seprec] jug zt ote ~08 Bpexepom expo — ogzany + Oa so 1UOG? 2901, 1343p € OL -08 ‘epeaepon ‘&ou 1799p. - (aye seproy £ oO 01 wpesepoa1rqpp PEPE (a)- (ae soreurqieg € 0oy Oct eppawe efeq —Lyapp expoH (39)+ (ae soant raed setqpanpied 1 oat -s7 efeq T3992 sazeny + ar seer rey pasany 1 09-1 wpezspom expan nih (a+ soaezsozours20 e2uang Sopeus0T2 ‘ 1 osst-oey efeq Traap Sou + (Pays soangz#202p iy a SOINOT ot “I1] € coy sz nd ofeq e eye espa = tyqBP (@P)+ —(gBPD)e soorspa 1393p s Oot -01 ad 0sew © eae sow T3qpP. - + soorpyoy. ‘equang 1 0005-0007 eaye nu 932003 (9) me soowgy3e9 scornor “1 TEexb/epIarYpoa) — (O,St=,00 _ VETION VOINVOUO VTITOW VOTHIVONO ‘avai TIAON ogas 12 © Ott) VIGTLYW, VIRTLVH, OOTWTNO O4N¥D Nd_VIoNs4STSag3_averitan10s_——weo_@WaINIaT RoRDuOSaV (96 ‘ufrmoy 9 eqzA ep opeTrdmon) S¥ToOTHOY S¥oIOIA¥Id ZO SOdM¥9 SEIVEIONTY4 SOT HO SYOTLSTSSLOVEYO S¥T 30 NENNSRL ¢ oxpeng - 36 - {CASO 1 cultasién ziple de horas con consume Se nitrdgeno de 240 kp Wirale ‘CASO I! abies contious de forrsie con consume ‘de ab0 tg Nie lt thortaizas) a ee cl mums 28 Hn gualsontablizedat (compo ion varie con ald del soe {eclmiento de agus, proporedn oe fuente indus, Inftosiin de ‘usr det wobelo. a acantortado Piratamiento de las misma agoas Teeuate composicién quimica de i —— requerimiente de agus par iigcisn | NO3-N(+NHg-N). ntroron | |e oe 2000 4000 6,000 8,000 ‘asa de irrigacion (mm/a) Figura 11 ESTIMACION DE CARGA POTENCIAL DE NO3-N ¥ Cl EN LA RECARGA DE AGUA SUBTERRANEA BAJO TIERRAS ARTDAS DE CULTIVO IRRIGADAS CON AGUAS RESIDUALES (compilado de Foster, 1985b) Se asume que el agua residual es 1a Gnica fuente de irrigacién, que las precipitaciones son mininas, que las cantidades indicadas de N ut{lizado son las del exceso de N generado por la mineralizaci6n en el suelo, y que no hay pérdidas por desnitrificaci6n. -374 para tales propésitos que se distingan tres alveles de peligro potencial: G1) Alto, para Jas freas de produccién agricola intensiva y modernizada en suclog bien drenados. (42) Bejo, para cosechas tradicionales 0 fess oxtensas de pastoreo, (444) Moderado, para otros tipos de uso agricola del suelo. Para establecer tales categorfas seré necesario haber hecho una zonificacién agroclinitica basada en tipos de cosecha, précticas de irrigacifn, etc., y una clasificacién del suelo a la escala correspondiente, 3.5 Determinacién de 1a Carga Contaminante de tas Fuentes Puntuales 3.5.1 Activided Industrial (a) >) «) (a) Aitas concentraciones de contaminantes y algunas pricticas de dieposicién hacen que los efluentes y residuos industriales sean de gran importancia en la evaluacién de la carga eontaminante al subsuelo (Zoetmann et al, 1981; Kimmel, 1984; Cavallar et al, 1985; Guzman-Rios et al, 1966; Lawrence & Foster, 1987), Sin embargo, debido a su extrena diversidad y a los obstaculos comunes para obtener una informacién precisa sobre los procesos, 03. diffei1 generalizar sobre actividades industriales, y prescribir métodos simples y confiables para la caracterizactén de esta carga. Para caracterizar la carga contaminante al eubsuelo, se necesita informacién sobre dos factores: (1) le cantidad del efluente o la parte que 1legue al subsuelo y (11) ta calidad de este efluente, Generalmmte, se estima el volumen del efluente generado por uaa activided industrial dada con une adecuada confiabilidad, a partir de la cantidad de agua ut{lizada, que normaluente se pute obtener por la medicién de suninietro de agua y/o de la capacidad de Tendiniento de pozos de ta misna aupresa industrial, Eo la uayoria de las industrias, aparte de las que manufacturan productos Iquidos, esto dara un estimado confiable del volunea total del efluente porque el consumo es menor. En el Cuadro 8 ve dan ejemplos ilustrativos de le gencraciéa de ef luentes, Sin embargo, es mucho més dificil establecer qué proporcién del efluente total Infiltraré al subsuelo, ya eea accidental, incidental, 0 deliberadamente. $i la industria escuviera Jocalizada en un frea ein alcantarillado, entonces ea probable que toda la disposicién del efluente vaya directamente al euclo, a menos que haya una evidencia definitiva de que los efluentes ~ 38 - sseaupaisagns sende sey ue aquewrsyzz20dss ou ‘enfe ep 1039292 odzend os70 n opeqTTAeIUeDTE Je us v8avosep wor uoyoejar Ua opeatsec90 (Tevoyaype oguaTuEIvI] 0) oaUDTUPIEI] y 286 a ng 6 ss 8e ve snomaey {895TH x8 at t6€ sor tat ” 69 sootupaaz910 B sosraaze1a zz x8L 9 ws 8 oe z8 96 SepHaeq 9 SoqeWEIy LT xe 6 299 ov 80s gor | a9 S8L72"2 2p upyompoag ct z00t z 0s Cd 97 8 3 soquagzeaep 9 upqer FT 260 6t But o vere 6 se yeded y edtng gt 001 1 ree u& Be 9 t sorepeazesy ZL x87 wu x09 8 em o W sooyanpovmez Ty { sooqup8i0ut soztasnd 1 Lt o€ ee “s pret u $8 sovTup8z0 sozzwIAD 6 z001 z 0s one e98 ’ 8 oysnes 9p sorenporg us e 205 €L os 9 at s0oFasg1é soaonporg ass ut z6r a L0z a fe soop[pieu ou serezeutH ¢ ase % 22 zee st “a zet poquyosu eszomuodur —¢ s0g0x223 ov 8aTeI2q 284 sv 1 ss 199 ter | cor{ soteaeu op eaveyaeeozora 7 pT TEnkesog wyseveq orpnasa |e Te10L — (P/p®) ——(P/g)—otpnasE| asv10 x dora usw udoag _opsvaiues teyaasmpur__us anand Tad Lay Swans 14d NEANIOR VIRISAUNT (1rseag ‘orneg os “asaiad *P sopeaztand ou sozep) CLOT NI OWA O¥S NYWO TH Nd OLNATRVEVUL AS ava SOINTINIUINOSY A STIVIUISNGNT SAINENLA SC NEANIOA Taq NaKNSTY 8 o3peng -39- concentrados estin siendo transportados fuera del lugar. Si el Grea industrial goza de alcantarillado, seré necesario solicitar a las autoridades respectivas que establezcan si la descarga por alcantarillado se limita a los eflueates ssnitarios 0 61 también incluye efluentes de procesos industriales. $i la zona industrial esta localizada s lo largo del rfo, serd probable que las descargas se hagan en las aguas superficiales. (e) Esta seccién concierne, primeramente, a la disposicién del efluente industriel, Sin embargo, nuchas industrias utilizan Jegunas para el almacenamtento 0’ coneentractén de ifquidos y efluentes, y en algunos casos disponen sus reaiduos s6lidos en él momo lugar. las fugas de tanques y tuberfas de cuotanctas tOxicas, cono los drenajes de patios industriales contaminados, son también fuentes comunes de contaminaci6n de los aguas subterrfness. Bs més convenieate considera estos aspectos cone parte de la actividad industrial pero la determinacién del riesso asoclado es compleja y se considera fucta del enfoque de esta aetodologta ya que Tequiere de una inspeccién detallada del lugar sobre las practicas de manejo y manipuleo de quimicos. Sin embargo, los tipos de quinicos preseates en una gona industrial dada se puede juzgar por 1a informacitn presentada. (4) Se debe enfatizar que, en el caso de lu carga contaminante al subsuelo, no son necesariamente las industrias mas grandes y sofisticadas las que presentan 1a wxima carga conteminante a! subsuelo y el més alto riesgo de contaminacién de las aguas subterréneas. Esto es porque el manipuleo de quinicos y efluentes, y las practicas de su disposicién, controdan Monitorean cuidadosamente. De iyual o mayor preocupaeién son las Pequefias eupresas ya que ellas estén anpliamente diseninadas y 2 menudo usan cantidades considerables de contaminantes téxicos y sus practicas de disposici6a de efluentes estén poco controladas. Asf como, plantas que tratan sus efluentes, no estén exentas dé Problenas de conteninacién del agua subterrfnea, ya que el almacenaniento de sustancias peligrosas puede generar cargas importantes hacta el subsuelo, en un accident e, (@ La estimacién de 1a calidad del efluente, o la parte de los Fluidos de procesos o efluentes industriales que probableneate son descatgados al subsuelo, presentan congiderables problemas pot (4) La gran vartedad de actividades industriales. (44) La considerable variacién m el nivel tecnolégico de cualquier industria, (444) La extrena yy errftica variaci6n temporal en las concentraciones de constituyentes téxicos en los efluentes industria les, (av) La anplie vardacién en el uso y efictencia de los procesos de trataniento para efluentes induetriales, y la Ancertidumbre sobre su efectividad on la renoctén de contaminantes potenciales de las aguas aubterréneas, «n) @ co) wo = 40 - (v) La falta de un control de calfded y de anflisis quinicos de efluentes, incluyendo concentraciones de metales pesados y compuestos sint@ticos orgénicos. (vi) La falta de una adecuada informactén publicada sobre las caracterfeticas de —efluentes ~— para industrias Tepresentativas, especialmente aquellas que funeionan en econonfas en desarrollo. (vit) La amplia variedad de modos de manipuleo y disposicién de Aquidos y efluentes industriales, incluyendo la frecuente adopcién de précticas clandestinas. A pesar de estas limttaciones, se cree que efluentes no tratados pueden catacterizarse en téminos no cualitativos con datos publicados (Lund, 1971; Nemerow, 197i) para les princtpates 22 categorias de industria (Cuadro 9), $e puede ilustrar la frecuen— cia relativa de tales categorias de industria con datos del estu- dio de la actividad industrial en el estado de Sao Paulo, Brasil (Cuadro 8). Aunque mucho hs sido publicado sobre procesos de tratamiento de efluentes industrieles (Lund, 1971; Nenerow, 1971; Eckenfelder, 1976), no e8 fAcil indicar mediante la informacién existente, a cuanto serér reducidas las concentraciones de contaminantes por una préctica dada de tratamiento (Cuadro 10), Para propésitos actuales es probablesente realista asunir que si se practica un avanzado tratamiento terciarfo, la concentraciéa de contaminantes potenciales de aguas subterréness en el efluente final sera minima. Sin eubargo, en todos los otros casos, se debe asumir que concentraciones significativas estén presentes. Entre los mBtodos de disposicién de efluentes industriales, los pozos de inyecctén muy profundos son un ejeeplo en qua la disposi~ cién final va deliberadameate a1 subsuelo. Esta practica invo~ lucra riesgos de contaminacién para cualquier acuffero a través del cual estfin perforados los pozos de inyeccién, La contamina~ cién puede ocurrir debido « fugas a través de (o detras de) los Fevestinientos de los pozos. Sin embargo, la eficacia del diseffo ¥ construccién de un pozo profundo de inyecetén puade establecerse Solanente por pruebas especializadas, Una clasigicacién taitativa de actividades industriales en rela- cién con su riesgo relativo pera la contaminacin de las aguas subterréneas, se puede basar en el tipo de industrie y volumen de agua usada (Cuadro 11). Adenés pata esta clasificacién, se debe tonar en consideracién ocutrencias de casos de contaminacién de agua subterrénea en la planta y si hay manejo de cantidades apre~ clabses de sustancias peligrosas (hidrocarburos, metales pesados, solventes organo-sint@ticos), Para cualquier caso, el indice debe ser ALTO. Las pr&cticas de manipuleo de quimicos en la industria, el tratamiento de efluetes y los manejos de disposicién no son considerados, tomando on cuenta su dificultad de eatablecer por estudios superficiales, = ale Cuadro 9 RESUMBN DE LAS CARACTERISTICAS QUIMICAS E INDICES PARA TIPOS COMUNES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAI, (compilado de BNA, 19753 DMAE, 1981} Hackman, 1978; Luin & Stackenburg, 19853 Nemerow, 1963 & 1971; Mazurek, 19793 BPA, 1977 & 1980 y OMS, 19825 y otros dnformes menores no publicados) art RESIST > 8 age sao E|38 a) ise] 2] 2 lag] face sown Kaleela |e | \28) 3) § | 22 /ea ede ae 3] Ele8| 2 | 3 | e2 | Bees r ep g]"el gs o aiE8a Peearenameseoreea For] ra ea Oda va emacs Ver ae | ort tes} af ls lay 3 "vate ataton ded proweito * baja probabilidad de concentractones elevades #% poderada en Ifquidos de proceso y/o eflueate final wee alte cuadzo 10 RESUMER DE LOS PROGESOS DB TRATAWTENTO DE PFLUENMES THDUSTRTALES ¥ St CAPACTDAD PARA REDUCIR GRUPOS ESPECIFIaDS DE. COMTAVINAWTES (compilado de Lund, 19719 a ~ Capacidad de Eliminar I £168 PROCESO DE & {23) 3] glee alae | le2 TRATANIENTO a BE) S| Se a] S88) 2) 4 | l2g a (83) 2) gs) 8) 8125 218 | 8/82 8g) e) 224) 8) ag 2184 Joxidacién 9 redueciéa quimica ey ofe x |x x x Sed iment acién it c x Clarificacién (a) c x KY Xx XX |Flotacién ch c x Filtracién 273° c x Lntercambio de iones cM EB KL XY RI R x 2 JEn lagunas ca c xi XxX xX |X] x JRocura de emulsion 1,2,3°/] £ x 2 |Adsorcién a Eg x KX YX | Rk Biolégica 27-3" c RIX x x ‘Incineracién directa 2-3" Ez x)]xixtx x |Drenaje de sedimentos 2 Ez x KixX[K x De satinizacién 3° D x1X XK atenuacén efectiva de contaminantes del grupo correspondiente (a) si la clarificacién quimica es 3° (>) D = en desarrollo; B= establecido; ¢ = uso comin =435 Cuadro 11 CATEGORIAS DE PELIGRO POTENCIAL PARA EL AGUA SUBTERRANEA DEBIDO A ACTIVIDADES INDUSTRIALES Las clases 1, 2 y 3 se refieren al indice de peligro potenctal para (D Jae aguas subterrineas (ver Cusdro 9). WSO DEL A | _ INDICE “Die PELTGROPOTENCTAL BARA] (e/a) LAS AGUAS SUBTERRANEAS I 2 3 100 bajo noderado alto 100 = 1000 bajo moderado alto 1000 aodetado alto alto Sin embargo, se debe revenfatizar que 1a deterainacién de la carga contaninante al subsuelo procednte de las actividades tndus~ triales, en el estado actual de conocimfento, es la més incompleta @ Ansatisfactoria de todos los aspectos de esta guia. 3.5.2 Lagunas de Efluentes @® @) o) (a Est6 muy difundido e] uso de lagunas para el almacenaniento, mani- puleo, evaporacién, sedimentacién y oxidacién de efluentes, deri- vados de sistenas de alcantariliado municipal o de actividades industriales, agroindustriales o mineras. Ee mejor considerar Jagunas pequetias o estanques que se forman dentro de locales industriales y que estén intimamente ligados a los procesos indus triales como parte del Gltino y no por separado. La gran nayorfa de lagunas tienen una base de wateriales natu- rales, jmpermeabilizados @ cierto grado como resultado de la compactaciin del suelo y de la sedimentacién. No obstante, tales condiciones normalnente permiten infiltract6n equivalence a 10-20 mm/d y por lo que las lagunas son una causa frecuente de contami~ vecdén de aguas subterriness (Miller & Sealf, 1974). Ningin material de costo razonable, disponible en la actualidad, Permanece impermeable por largos perfodos, especialmente si ia6 lagunas —contienen quimtcos corrosives 0 on limpiadas intermitentenente, Asf, se debe esperar alguna fuga en legunas revestidas, aunque a tasas més bajas que aquellas arriba indicadas. La mayorfa de las lagunas son poco profundas pero pueden ocupar freas extensas, $u periodo de retencién de Mquidos varia ampliamente en el rango de 1-100 dfas, dependiendo de su funcién. = ah pL. flujo de entrada ia thijo ge coteo oe Figura 12 ESQUEMA DEL BALANCE HIDRAULICO DE UNA LAGUNA DE EPLUEWTES Gm si las lagunas tuvieran una base impermeable, la filtracién voltia ser considerable, especiainente bajo las bermas. (e) Para caracterizar la carga contaminante al subsuelo generada por Ia presencia de tales lagunas, es necesario considerar dos factores seni-independient es: (Q La cantidad del tfquido descargado on ta laguna, GH Su ‘calidad y cusiquier caubio m 1a conceatraciin de contaninantes que puede ocurrir durante la infiltracién, (2) La estimscién de 12 infiltractén de una laguna (o su carga hidraulica asociada) puede hacerse considerando el balance hidrdulico del sistema (Figura 12) en le que la infiltrecién (1) se expresa por: T= FL+P-ky~Fo donde Fi y Fo son las entradas y salidas del efluente a la laguna, P da preciptacton y Ey la evaporactén Ifbre, todos en unidades compatibles (am/d o sm/a). (3) (h) a oo «k) om m) 455 En un sistena operacional, se encontrar a menudo dificultad pare obtener las cifras relevantes. Un método més preciso es el de towar medidas diectas de los niveles de 1a laguna, durante Perfodos cuando las entradas son insignificantes y la evaporacién minima (normaimente durante 1a noche), Sin eabargo, esto s6lo se podré realizar cuando sea posible un acceso y control del lugar. La caractertzactén de la calidad de los Mquidos infiltrantes de vna laguna no es teres fécil. En el caso de empresas industriales, agroindustriales o mineras, seria razonable asunir que los 1fguidos contienen muchos de los contaminant es norua iment e asoctados con 1a correspondiente actividad. En el caso de efluentes industriales, @stos son resumidos en la seccién respectiva de este informe, Sin embargo, probablenente exista uma fuerte retencién de muchos contaainantes por los sedimentos de 1a laguna, especialmente patégenos y metales pesados, aunque estos Gltinos pueden ser adviles bajo algunas condiciones hidroquimicas. Las lagunas de estabilizactén de aguas residuales nunictpales normainente contienen grandes cantidades de materia organica natural, grandes poblactones de patégenos y altas concentraciones @e nutrtentes, Normalmente también incluirfn efluentes de industrias de peguefia escala (tales cono talleres de automdviles, Javanderfas, tintorerfas, procesadoras fotogréficas, etc.), los que contribuiran algunos compuestos org&nicos sint@€icos, como solventes y desinfectant es, Si las aguas residuales municipaies imeluyen efluentes de ext ensas Areas industriales, se pueden ptever concentraciones mucho mayores de sustancias téxicas y/o de elevada selinidad. Algunos de estos compuestos que probablemente estén presentes, también pueten ser identificados desde la seccién de actividades industriales de este informe, En trminos cualitativos, seria posible evaluur el nivel de tratamtento en Jagunas de aguas residuales municipates (Yanez, 1952) y, de esta manera, la calidad resultante de la carga contaminante al subsuelo (Kehew et a1, 1984; Geake et al, 1988), Fn el Cuadro 12 se indica el couportamiento de los principales grupos de contaminantes. Se ha verificado la capacidad para la remocién de wmetales pesados bajo condiciones anaerébicas (Bussniny, 1978) (Cuadro 13). Tambign en el caso de lagunas sera diffcil determinar la carga contaninante al subsuelo sin investigactén y monitoren en canpo. Se presenta una clasificactén de peligro poteactal (Cuadro 14), asada en los factores mis fGcilmente determinados, £1 grado em que este peligro se coneretice en la practica, dependeri de los detalles operacionales y de coustruccién de 1a laguna involuerada. ~ 46 - Cuadro 12 COMPARACTON ENTRE LA CALIDAD DEL EFLUENTE Y LA INPILTRACION AL AGUA SUBTERRANEA EN UNA INSTALACTON PARA REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN LIMA, PERU (compilado de Geake et al, 1986) Bgaa Se ane Tawa en Zone lcotstorses fecates 107-8 Esereptccocos fecal 10! \Satnonetis aos IRotevirus humane 103-5 20 10 bal bal 108-6 toes 100-2 102-5 Yo Saturade Efluente No Sarurada Agua en Zone cerwinance Dosage bajo Laguna Lagunas bajo Tierr: No Saturada Crude (prof 10 m)+ Secundarias Culeivada dajo Arboles Gprof 10 m+ (pref 10 ms bse ‘ps fem) 2080 991 1050 1265, 1m3 lor ns 182 16 188 194 ln toca 46 Loe at ae 29 8 8 20 X 1 1 2 x 20 28 iso, 249 29 231 196 268 lca 302 45 318 wai us ie 80 vu 69 26 3t lus 64 90 a as 93 x 3 20 15 Ma B I» (eoeat) ray ed 3.3 nd oy Ip (soluble) Batt a 0.9 0.26 Iroc a0 ‘ uo 6 10 IDetergence as 16 2.0 Le? 0.3 0.7 50 50 bat bat concentraciones pronedio de todos los andlises disponibles ‘anélicis quisicos expresados en mg/l excepto EC concentraciones microbiolég ices expresadas cono MPN/100 al o eu equivalence + pa dntoe inciertos nd no deteminado én evitar les efectos de concentracin por evaporacién Se asane cono total de Mig-W y NOs" BEL bajo Limite de detec ~47- Cuadro 13 REMOCION DE METALES PESADOS DE EFLUENTES MUNICIPALES DURANTE SU TRATAMIENTO EN LAGUNAS DE ESTABILIZA0I0N (compilado de Hussainy, 1978) METAL PUNTO DE MUESTREO Rango Porcentaje de Remocién Influente 0.23 -0.47 Cobre Laguna anaerdébica 0,06 -0.19 75-78 Laguna facultative 0.03 -0.06 89. Efluencte final 0.01 -0.04 95-97 Influente 0.003-0.018 Cadmio Laguna anaerébica 9:001-0.005 70 Laguna Facultativa 0.001-0.006 70 Efluente final 0.001-0.006 70 Influence 0.54 -2.27 Cine Laguna anaerébica 0.13 -0.29 ain Laguna faculeativa 0.04 -0.23 92-93 Efluente final 0.01 -0.08 96-97, Influente 0.10 -0.28 Miquel Laguna anserdbica 0.03 -0.22 1-47 Laguna facultative 0.02 59-70 Efluente final 0.03 65 Influente 0.08 Plono Laguna anaerSbica 0.02 86-90 Laguna facultative 0.02 91-95 Bfluente fins) 0.01 95 Influente 0.15 Crono Laguna anaerébica 0.06 a Laguna facultative 9.06 n-74 Efiuence final 0103 86-87 Influence 1.50 Hierro Laguna anaerdbica 0.42 82-85 Laguna facultative 0.23, 90-92 Efluente final 0.33 64-87 ~ 4B Cuadro 14 CATEGORIZACION DE PELIGRO POTENCLAL PARA AGUAS SUBTERRANEAS PROCEDENTES DE LAGUNAS DE EFLUENTES ‘RIOT REA DE CACUNIS (hay DEL 1 1-5 >5 EFLUENTE MUNICIPAL = s6lo residencial bajo bajo moderado ~ residencial e industriel | bajo modezado alto MINERA = metalsfora moderado moderado alto = no metalffere bajo noderado moderado INDUSTRIAL Indice de peligro potenctal para las aguas subterrineas (ver Cuadro 9) = 1, (incl agroindustria) bajo oderado noderado -2 moderado nod erado alto “2 alto alto alto (@) Existe una clasificactén de tres clases para residuos s6lidos industriales (CErEsB, 1985). 3.5.3, Disposicién de Residuos $6 1idos (a) oo) (a Un residuo s6lido puede ser definido como cualquier sustancia desechable que no tiene suficiente consistencia para fluir por sf mismo, no siendo Gti en su forma original o pata el proceso en que fue generado. Una estimacién global de la tasa anual de generactin de desechos en la Regi6n de Anérica Latina y el Caribe en 1984, dio como Fesultado las siguientes cantidades para los sectores tespectivoe: agricola, 214 Mf/aj minera, i88 MT/aj municipal, 50 w/a e industrial, 32 MT/a, La disposict6n de restduos s61idos es una fuente importante de carga contaninante a1 subsuelo (Miller & Scalf, 19745 Cherry, 1983). Se debe considerar Io siguient: (2) Cantided de Lixtviado : que ser& una funcién del contenido de huvedad del residuo y su modo de disposicién ea el ambient e, (11) Composictén del lixtviado : que set& relacionado al origen del residue involucrado. (@) te) we (8) ) w@ = 49 - Los principales factores responsables para le generaci6n del Lixiviado se detellen en el Cuadro 154. Este cuadro da taukién una clasificactén simple de residuos por otigen e indica la presencia potencial de contaminantes con base en cinco pardmetros. Existe una clasificacién de tres clases para residuos s6lidos industriales (CETESB, 1985): () Glase Peligrosos, desechos (o mezcla de desechos) que son inflamables, corrosives, reactives, t6xicos 0 patégenos y que presentan ricsgos para la salud pGblica cuando son nanipulados y dispuestos inadecuadamente. (ii) Glase Il: Residuos reactivos que no pertenecen ni a le Clase I ni « la Clase III. (111) Clase IIT; Tnertes, s6lidos o de baja solubilidad, que feneran un lixiviado dentro de ias concentraciones permisibles para el agua potable, La mayor dificultad en le determinacién de 1a carga contaminante generada por una disposicién inadecuada de residuos s6lidos, es la Falta de inforsacién confiable sobre 1a composicién de loo re~ siduos. An en muchos casos, el origen del residuo se deaconoce, Este problena es was agudo en lugares donde una disposicién clan~ destina de residuos ha sido o est& siendo practicada. Un mayor problema adicional es que en algunos sitios aprobados para la dispostci6n de desechos, las tecouendaciones para una disposici6n Sanitaria pueden no haber sido, o no han sido {aplementadas, E1 volumen probable de lixiviado (L) (Figura 13) puede ser estimado en base a la percolacién del agua a través del suelo que puede ser expresado port I = P+ R485; ~ BS, - Evy ~ 48 donde I = Infiltractén (m/a), P = prectpLtactén (wa/a), R = irrigacién (um/a), ES;, ESg % escorrent{s de agua superficial (isentrada, o-salida), Ev, “= evapotranspotaci6n real, aS = el cambio en la huuedad del suelo que puede ser generalnente tomada cone igual a cero en balances de perfodos largos. EL volumen de lixtviado (L) (Figora 13) seré una funcién de la Anfiltracién (I), el contenido y 1a reteneién de lunedad dei residuo y (AB): Lr + 4p Las dificultades en el estimado del yolumen de lixiviado (L) se pueden reducir por varias sinplificsciones. Se puede asuair que 1a humedad del drenaje en residuos municipales es del 40%~50% de su peso. En climas fridos los residuos municipales pueden ser le = 50- Figura 13 ESQUEMA DEL BALANCE HIDRAULICO DE UN RELLENO SANITARIO En la préctica se puelen {gnorar o simplificar numerosos patémetros para alcanzer wna estinacién aproxinada del volunen de 1ixiviado (L). Galea, pero alia significativa, fuente de lixtviado., Adenés, Jugares sin una cobertura efectiva del euelo, puede asumirse (CETESB, 1985) que el 25%~50% de P se tnfiltraré y sera lixiviado, (4) La composicfén del Lixiviado dependerd del tipo de material del residuo, 0 en la asociacién de materiales residuales en casos donde ocurran reacciones quimicas dentro del mismo. Si el origea del material del residuo es conocido, es posible hacer un estinado aproxinado de 1a conposicién del lixiviedo, La mayoria de los Tepiduos municipales contiene solamente pequelas cantidades materiales peligrosos y el Cuadro 16 muestra composiciones tfpicas de lixiviedo basadas en datos para ciudades norteamericanas. -51- . cuadro 15 PRINCLPALES FACTORES QUE APECTAN (A) LA CARGA CONTAMTNANTR AL SUBSURLO Y (B) LA CATECORTA DE PELIGRO POTENCIAL PARA AGUAS SUBTERRANEAS EN LUGARES DE DISPOSICION DE RESTDUOS SOLIDOS AL SUELO A CARGA SUBTERRANEA CONZAMINANTE VOLUMEN REL. DE DESCRIPCION DEL LUGAR LIXIVIADO extension wet ant igiied ad * cantidad de desecho we contenido de humedad del desecho * precipitacién, irrigacién y evaporacién ae topografia, eseorrentia superficial * nétodos operacionales (compact acién, cubierta, ete.) ** caractevisticas de construc ién (impermeabi lize eién de la bese y/o superficie) we TIPO_DE RESTON T 2 x 3 Origen metales Compuestos nutrientes sales patéeenoa pesados orgénicos fecales sintéticos Industrial Clase I (peligrosos) ### eee sk tee Clase LI (no inartes) * * oo we wm Clase LIT (inertes) Municipal * * a“ ee at Desconocide 2 t 2 1 2 eh we he ee se CATEGORIA DE PELIGRO POTENCIAL RTT < 200 200-1000 _> 1000 Mente reat 3610 residencial bajo bajo noterado incl hoepitales bajo nederado alto ine] industria bajo noderado alto INDUSTRIAL (indice potenciel de contaminacién de aguas sudterréneas/ ‘Cuadro 9) 1, incl agreindustria bajo bajo moderado 2 bajo moderada alto 3. moderado — moterado alto desconocide bajo aleo alto | ro) @ ™) @, (©) = 52+ Los residuce 96lidoe de origen industrial son los que contienen la proporeién wis alta de constituyentes t6xicos. #1 Cuadro 9 nuestra los quimicos peligcosos probablenente derivados de los principales grupos industriales, Sin anbargo, la aaplia variactén ea los procesos de produccién industrial complice y reduce la confianea en cualquier estimacién. Se considera esencial una investigacién detallada y un monitoreo a largo plazo para establecer el riesgo de contaminacién del agua subterrénea en lugares donde se ha ptacticado o se pueda practicar la disposicién de residues muy peligrosos y especialmente, residues radioactivos. Muchos 1ixtviados presentarfn muy bajo pl y Bh como resultado de altas cargas Actdas y orginicas. Esto aumentaré grandenente Ja movilidad de metales pesados y reductré 1a probabilidad de biodegredactén de coapuastos orgSnicos sintéticos. $i el lugar de la disposicién de residuos esté sobre rocas caledroas, la Lixtviaelén acidica set6 neutralizads y 1a movilidad de estos compuestos era raiucida. Si los Iugares de disposictin de residuos estén adecuadamente localizedos, construidos y manejados (eg. usando disefios estéadares “de relleno sanitario con una base impermeable y cubderta del residuo, junto con drenaje de agua superficial) y de monitoreo de aguas subterréneas, @stos generan una pequeia carga al subsuelo, poco voluminosa y poco peligrosa. Sin enbargo, 1a disposici6n de residuos en botaderos de basura o @n rellenos sin control en 4reas excavadas, a menudo causaran una carga contaminante al subsuelo con alto riesgo de contaminacién de Jas aguas oubterréneas, especialmente en lugares donde la napa Frestica etd en contacto directo con el residuc. - 536 Cuadro 16 RANGO DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LIXIVIADOS EN VARTOS LUGARES DE DISPOSICLON DE DESECHOS MUNICIPALES (compilads de Cartwright, 1984 and Steiner et al, 19713 Jog rangos A,8,C,D se refieren a varios lugares de Estados Unidos setalados por diferentes autores) reciente ant igue CONPOSICION LIXIVIABO Cua/T) CONSTITOVENTE “ago k range Bango S —_rango D Clorure 342,800 100-2,400 600-800 m2 197 Hierro 0-5-5,500 200-1,700 210-325 500 2 Manganeso 0-1, 400 — 75-125 49 ~- Cine 901,000 1-135 10-30 45 <1 Magne sio 17-15,600 ~ 160-250 27 81 Calcio 56,080 ~ 9001, 700 254 Potasio 3+3,770 ~ 295-310 ~ Sodio 0-7,700 100~3,800 450-500 ~- Fosfato on154 3-130 5 Cobre 0-9.9 ~ 0.5 o.1 Plomo 0-5.0 = 1.6 Cadmio = ~ 0.8 - Suleato 171,826 25-500 400-650 -- N Total 071,416 20-500 8 Conductividad (ys) = ~ 6,000-9,000 1,400] ‘TDs 0-42,276 ~ 10000-14000 11s Tss 6-2,685 -- 100-700 266 pH 0.728.5 4,0 542-644 73 Alk (C8003) 0~20,850 ~ 800-4, 000 = Dureza Total 0-22,800 200-5,250 3,500"5,000 -- Bods, 9-54,610 ~ 7,500-10,000 -- co’ 0-89,520 100-51,000 16,000-22,000 al o Es dificil establecer los detalles de construceién en muchos lugares de disposicién de residuos ablidos, especialmente la efectividad de base impermeabilizada y la efictencta de coleceién de lixiviados por una inspecci6u superficial, En este caso, también se puede introducir un indicador de peligro potencial para aguas subterréneas (Cuadro 158), donde tales factores no son considerados, 3.5.4 Aguas Superfictales Conteninadas (a) Los cursos de agua superficial, como rios, arroyos, quebradas y canales, se usan frecuentenente para la disposicién final de aguas vesiduales y desechos sélidos de diverso origen. En muchos casos, ellos recibea altas cargas de efluentes no tratados que exceden 1a = 54 = capacidad de purificacién natursl por muchos ktlémetroa aguas abajo. Tales cursos de agua superficial se convierten en fuentes de contaminactén de aguas subterréness bajo ciertas condiciones hidrogeolégicas. (b) Es posible estimar, en términos generales, 1a capacidad natural Puriftcadora de los cursos de agua superficial en que los siguientes mecanisnos estén activos: sorcién, sad imentactén, volatilizactin, biodegradacitn, bioconcentracién, hidrélieie. Una indicaci6n enpfrica aproximada de la distancia del flujo necesario para reducir las concentractones contaminantes al nivel del 5%, 5 muestra on la Figura 14. (©) En muchos paises las aguas superficiales son clasificadas para doterminar Is calidad de acuerdo a sus niveles de DbO y SS bajo condiciones de flujo nfnimo (perfodos de estiaje). Sin embargo, se deberia tomar nota de que estos indieadores no son Recesariamente auy significativos, Mejor indicacién del riesgo potencial para evaluar las aguas eubterrineas esté dado por la Presencia de sustancias téxicas especfficas y los niveles de salinidad y coliformes fecales y estreptococo, (a Be posible clasificar los cursos de agua superfictales en términos de eu reiacién con las aguas subterraneas (Figura 15)é (4) Efluentes o cursos de agua, que reeiben descarga de las aguas subt erran cas, (41) Influentes 0 cureos de agua que pierden, cuyos niveles de agua son mis altos que los niveles del ‘agua eubterranea y que tienen el potencial para recargar acufferos. Beta relactén puede variar naturalnente como resultado de los canbios estectonales del rio o del boabeo de las aguas subterréneas (Figura 15). (@ Para evaluar el riesgo de contaminacién de las aguas subterri- neas por cursos de agua superficiales, es necesario estinar la cantidad y calidad del agua infiltrada por los lechos de los rios @ Jas aguas subterriness. (4) La eantidad ser controlada por ia permeabilidad del lecho del rio © de arroyo involucrado y por los niveles relativos del agua en los cursos de agua superficiales y en el acuffero. (@ La calidad del agua infiitrante seré una funedén de (i) la calidad del agua superficial y (41) los procesos de atenuacién y eliminscién que pudieran ocurrir durante la infiltracién del Lecho del rfo. Heta Gltima puede ser muy significativa, conduciendo a Teducciones importantes en la mayorla de los tipos de contaminantes que no sean de los mas néviles y persistentes. - 55 - GRUPOS GUMNCOS aaaies | —orainioe oration ooo Estos | — degndsbes Volatiles $e 3) sé |e gro 58 ae siz By 3|2 5 aa 3 “\s 33 z £% 10 5 i a me! vetocicind dot Mula. j= ae ' + — } 003 or 8D {IK 9) tase de reduccion dol producta quimica (4 2) Figura 14 TASAS DE ELININACION DE LOS FAINCIFALES GRUPOS QULMICOS DE CONTAMINANTES EN AGUAS SUPERFICLALES (modiftcado de Thomann et al, 1987) De esta figura, se puede evaluat ia probabilidad de que un contaminante dado persista a concentraciones significativas aguas abajo de una a eonocida descarga, A nivel de reconocintento, es diffcl! establecer tales datos con seguridad, y cualquier curso de agua muy contaminado ea condiciones de bajo flujo debe ser considerado como un peligro potencial alto de contaminacién de las aguas subterrdneas. INFLUENTE ” (erdiendlo faio) GONDIGION RELATIVA DEL RIO EFLUENTE ‘Ganando fiajo) (2) eruuenre /wewenre inversion dobido ‘abombeo (9) erLuente Figura 15 CLASIFICACLON DE AGUAS SUPERFICIALES CON BASE EN SU RELACIOW CON Los ACUIFaKOS Todos los cursos de agua superficial contaminados que no denuestran una elara condictén efluente, pueden contaninar los aguas subterrineas, y aGn una condicién efluente puede ser revert ida por bonbeo de pozos cercanos al rfo. 4a -57 + CARACTERIZACION DE LA VULNERABILIDAD DEL ACULFERO 4.1 Concepto de Ia Vulnerabilidad 4.11 42 413 4.14 6s E1 término vulnerabilidad a Ja contaminacién del acuffero es usado para Fepresentar las caracteristicas intrinsecas que determinan la susceptibilidad de un acuffero # ser adversamente afectado por una carga contaminante (Foster, 1987). La vuinerabilidad del acuffero es primera y I6gicamente una funcién dez (a) La inaccesibilidad de a zona saturada, en un sentido hidraulico, a ja penetractén de contaminant es. (b) La capacidad de atenuactén de los estratos encima de la zona saturada del acuffero como resultado de su retencién ffsica y reaeeién quimtca con contaminantes. Estos dos componentes de la vulnerabilidad del acuffero interacttan con los siguientes componentes correspondientes de 1a carga contaminante al subsuelo: (a) El modo de dispos{ci6a del contaminante en el subsuelo, y en particular, la magnitud de cualquier carga hidriulica esociada. (b) La clase de contaminante en términos de su aovilidad y persistencia, Beta inceracci6n determinaré el tiempo de residencia en la zona no saturada y la denora de la llegada del contaminante al acuffero, y adenfs, e1 grado de ou atenuacién, retencién o eliminacién antes de llegar al acuffero, CtentSficomente, es més coherente evaluar la vulnerabilidad a cade contaminante o cada clase de contaminante (nutrientes, pat6genos, microorginteos, netales pesados, etc.) indfvidualmente; 0 cada grupo de actividades contaminantes (saneaniento in-situ, cultivos agricolas, disposictén de efluentes industriales, etc.) separadamente (eg. Seller §& Canter, 1980; le Grand, 1983; Carter et al, 1987), La mejor manera de presentar Ja yulnerabilidad de acuiferos es en forma de mapas. Por lo tanto, un seguimiento del anterior a eu légica conclusién, geaeraria wna serie de mapas de vulnerabilidad espectiiea que podrian ser compilados en un atlas de vulnerabilidad de acuSferos 4.2, Linitactones Prieticas 42 Sin enbargo, todavia no existe infornacién suficiente y/o datos adecuados para aleanzat este ideal. En consecuencia, sistenas més generalizados y menos tefinados de mapeo de la vulnerabilidad de acuiferos han sido desarrollados progresivanente (Albinet & Margat, 1970; Haertle, 1983; Aller et al, 1985). 4242 4.2.3 42.4 - 58 - Tales mapas deben ser sieapre interptetados, sin enbargo, con mucha Precauci6n, Chentffieanente el concepto de una “VULNERABILIDAD GENERAL ‘AUN CONTAMINANTE UNIVERSAL EN UN ESCENARIO TIPICO DE CONTAMLNACION™ no tiene validez (Andersen, 1987). Por ejemplo, a 1a larga todos los acufferos son vulnerables a contaminantes persistetes no degradables generados por una activided contaminante ampliauente distribuida. En este caso, atin 1a capacidad de diluctén del acuffero puede no ser efectiva para uitiger la eontaminacién. Addctonalmente, aquellos scufferos que serian considerados cono de menor vulnerabilidad a la contaminaci6n, en términos genetales, ttenden 4 ser los mis diffciles de rehabilitar una ver contaninados, tn este sentido, al menos, ellos podrfan ser considerados cono de alta vulnerabitidad a le contaminactén, 4.3 Eequena de Clasificactin 4.3.1 4.3.2 43.3 43 Los componentes de la vulnerabilidad del acuffero arriba definidos desafortunadamente no son directamente mensurables, sino determinados por varias combinaciones de otros factores (Cuadro 17), Los datos relacionados con muchos de estos factores generalnente no estén dispontbles ni se estiman ffcilmente, Le reduccién y sinplificacién de la Mota de parémetros a ser estimados es, por consiguiente, inevitable si se debe desarrollar un esquena prictico de 1a evaluaciéa del ricsgo de contaminacién de aguas subterréness. S1 la selecetin de parénetros se basa on aquellos datos probableaente disponibles 0 ffclimente recolectados, entonces le liste se reduce radiealmente (Figura 16) az (a) La profundided de 1a napa Freitics 0 techo del acuffero confinado, (®) El tipo de ocurrencta del agua subt errénea. {c) Lao caracterfeticas, en términos de Htologla y grado de consolidaci6n, de los estratos encina de la zona saturade, Sin embargo, una consideracién adicional revela que estos parémetros contienen, aunque solamente en un sentido cuslitativo, la mayorfa de aqueltos ‘en Ja lista original (Cuadro 17), En algunos casos seria sufictente mapear estos parfmetros directanente y utilizar el capa para interpretar la vulnerabilidad relativa, Una alternative es la metodologia eupfrica propuesta para la evaluacién de la vulnerabilidad del acuifero (Foster, 1987) que involucrarfa 1a Andexacién de estos parSmetros en tres fases discretas (Figura 16). La primera es la identificactéa del tipo de ocurrencia de aguas subterraneas dentro de un rango para este pardmetro de 0-1, 59+ Cuadro 17 FRINGIPALs: FACTORES QUE CONTROLAN LA VULNERABILIDAD DEL. ACULPERO A LA CONTAMLNACION OnoRERTE DE ‘Sag ROADS IDGICOS, WULseRaBtE EDAD DEL ACUIEERO A ‘onan ac r0¥ (Figure 3) TOBALMENTE_seouERIoOS NORMALMENTE DIS RONTHLES 7 aeado de continawionte del acuifero| = tico de contaninante ~ profundidad de 12 napa fredtica o | ° - profundidad a1 agua Anaccesranutoay | del acuttero subecrrdace AIDRRULICA ~ contenido de hunedad de ia zona no eaturad = conductivided vertical hideéulice 0 le acuiperm® 9 aeuitard = grate de consoti Eidn/tisurae tin de Le cepactban oe Pernt © acuieard scuivern® 9 ecultard ATEWACION = nineralogia de 1a acuipem® = caraeterferiea Lieom fo matrie el acuieard Wpice de 1s acui- pere*o acuitard 4.3.5 4.36 437 31 EEmine dcuiperm cs usalo aguf para astratos no tarvrades encine del nivel Treseico que pormiten un libse noviniento vertical de infileracioe La caracterizactén de los estratos encima de 1s zona saturada del acuifero se pucde hacer en términos de (a) el grado de consolidactén y, de esta forma, la presencia o ausencia de permeabilidad por fisuractén ¥ Cb) el carficter litolégico, e, indirectamente de eta forma, la Porosidad relativa, permeabilidad y contenido de humedad o retenclén espectfica de 1a zona no satureda. Esto conduciré a un segundo punto e0 una escala 0.4-1.0, reteniendo un sufijo calificative en el caso de tipos Ltolégicos presentando fisuras y/o baja capacidad de at enuacién, porque estas caracterfsticas pueden interactuar con elenentos cotrespondientes de la carga contaminante al subsuelo. El paso final es la determinacién de la profundidad de la napa freética en el caso de acufferos no confinados, 0 la profundidad del techo de acufferos confinados, origina un tercer punto en la escale 0.41.0, Mientras que se ha dado imfasis a que fstas son caracterfeticas intrinsecas de on acuffero en un lugar dado, independiente de la actividad humana, se deberia reconocer que,’ 1s sobte-explotacién deliderada o accidental variaré 1a profundidad de 1a napa freftica y, atm en algunos casos, el grado de confinamiento del scuffero. Sin embargo, dado el esquena de indexacién propuesto, tales efectos seran escasauente significative: vequetved2 peprsos8z qed 9p oarsezedues soEpur un BOTPUY 98 ‘9IGeUOdNOD eps PIeq O8BELNOY ‘Tad GVGITIGVUANINA VIO SARNENOEHOD SOI ga NOTOZIWaLOVEYO i 9T eandra Bose: = canbe moma a a i Teonsuipesy BLOVEYD (H) Notovariosnoo 3acavE5 () woor< bas O¥SdINDV 734 NOIDIGNOD VANVUYRLENS WNOV 3G vIONaHENDQ (@) eu1yu0o) OuasINdV 130 OHO3L O auviinoy (O WuadiNoV 130 BaLOVEVS Od1S0T0LI7. Oivaisans (opeuyzu09 ou osoy.n29} YOLLVaU Va¥N V1 3d GvGIONNSOud vnev “Vv VIONVISIG © -61- 4.3.8 En 1a mayorfa de los casos, los informes hidrogeolégicos estarin disponibles conteniendo datos adecuados para permitir una evaluacién del procedimiento propuesto, aunque esta informacién deberia estar generalnente reforzada por un estudio directo de mapas geol6gicos y registros de perfotacién de pozos de agua. 4.3.9 Una subdivisdén descriptiva de depésitos geoldgicos incluyendo el tamafio de grano y las caracterfsticas minerales, podria haberse usado con el proposito de clasificar el caracter litolégico de los estratos. 4.3.10 Sin embergo, ya que una clasifieacién genética refleja mejor tales factores como la estratificacién y la estructura geolégica que son faportantes en el contexto de vulnerabilidad a 1a contaminacl6a, es Preferible utilizar un cistana hibrido de clasifieacién que es’ mis compatible como el que se usa para mapeo geolégico. 4.3.11 Casi todos los sedimentos de Ja clasificactén (Figura 16) son depbsitos geolégicos transportades. Sin enbargo, otros dos tipos de depbsitos son retenidos tonando en cuenta su amplia distribuciéa: la suelos profundos residuales, tales cono la arcilla roja del ciaturén tropical y los caliches del desierto. 4,3,12 Una de las dificultades mie frecuentes que se presentaran en la eveluacién de le vulnetabilidsd del acuffero y en la aplicacién Practica de le wetodologa propuesta, cs la preseacia de capas estratificadas de propiedades hidraulteas muy diferentes. Fata estretificacién es una caracteristica fundamental de muchas formaciones geotbgicas, sedinentarias y voicfaies Tales formactones incluyen casi todos tos” principales y muchos de los memoreo acuiteros, Fueden presentarse probleas cuando 1s foraactén de capas ocutre sobre 1a napa freftica, dando origen a acufferos colgedos 0 acufteros cubiertos no confinados, y bajo la napa freatica, causando el seuiconfinamiento de aeulferos a profundsdad. 4.3.13 Para los propSsitos de esta evalusct6n, se recomienda que: (a) La Heologte predoninante de los estratos encina del acuffero de Ia zona saturada, sea usada. {b) 81 extstsera duda algune acerca de Ie continuidad y proptelades de Ja presumible capa confinante, las condiciones de ins aguas subterriness sean consideradas cono no confinadas « (Q EL acuffero menos profunde sea usado para la evaluacién del riesgo de contaninacién, excepto en el caso de existencia de pequatios acufferos colgados. 4.4 Indice de Vulnerabtlidad 4.4.1 Se ha dado gran Gnfasis a que ‘hacer un intento pera definir una vulnerabilidad general a wn contaminante universal en un tf{pico escenario de contaminacién nos podria llevar a conclusiones erréneas. 442 443 4b 4.8.5 4.4.6 447 = 62+ En realidad, la interacedén entre 1os componentes de 1a vulnetabi lidad @ 1a contaminacién y los de 1a carga contaminante al subsuelo es muy compleja. Esta interaccién determine el riesgo de qué contaninantes aleanzan @1 acuffero y est& represetada con la maxima precisién posible en la Figura 17, En efecto, ciertos tipoe de carga, como aquellos que contienen contaninantes altanente méviles y persistentes o aquellos dispuestos bajo la napa freStica, ocasionan un alto riesgo de contaminacifn del acuffero irrespective de su vulnerabi lidad. En todas Jas otras cireunstancias, 1a interaccién entre los componentes de la carga contaminante y la vulnerabilidad del acuffero, determinaran el riesgo de contaminacién (Figure 17), Por esto, se considera que un sistema generalizado de clasificaciin de acufferos y un solo indice de vulnerabilided, puede ser de uso prac~ tico para 1a determinacién del tiesgo de contaminacién de las aguas subterréneas a un nivel de reconocimiento. Se puede mantener su vali~ dez técnica st se aclara que este no protende ser para conteminantes nGviles persistentes que no experimentan wna retencién 0 transformaci6n durante su transporte al subsuelo. En la Figura 18 se {lustra e1 esquema mis I6gico de combinacién de parfmetros relevantes (DIOS). E1 {ndice de vulnerabilidad del acuffero es el producto de los componentes indicados y se recomienda mantener los sufijos menctonados. También se considera tmperativo que en Ja claboracién de los mapas del {ndice de vulnerabilidad, se {meluyan los datos bésicos hidrogeol6gicos utilizados, Un problema adicional se crea cuando se intenta hacer 1a caracteri- zacién de vulnerabilidad en Grea de acuffero fracturado. $u gran heterogenetdad dificulta el establecimtento de mapas de profundidad del agua, sobretodo cuando no se dispone de buenas informaciones y en densidad apropiada ~ 63 - TARGA ‘VULNERASILIDAD, contaminate | DELACUIFEROA ‘ALSUBSUELO. CONTAMINACION ‘nace de alps “ot cater Figura 17 ESQUEMA TEORICO DE INTERACCION ENTRE LOS COMPONENTES DE LA CARCA CONTANINANTE, ‘AL SUBSUELO ¥ VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO PARA DETERMINAR EL RIESGO DE CONTAMINACION La representacién total de cada componeate ha sido dada en las Figuras 7 y 16, respectivamente, La ruta A es para contaminantes a6viles persistent es y las rutas B-8'/B'' para otras clases de contaminantes. La derivactéa del {ndice de vulnerabilidad del acuffero (D) y el peligro potencial de la carga contaminante (C) taubién estan indicados, ~ 6b *eLT}oxe 9p peprauvs wer uowsyauos onb sey A sepeaneyy sauopouuI0y ge] sepoa ezed soprusaez wos softyns sot ‘qe2103 o>Tpuy Te aIueMTENO;DTPY (eg6t ‘ze2s0g op operrdacy) OMATAOV 19a GVATTIAVENINA Se SOLON ‘Ia NOTOVNIVAA V1 YEVd SOLA YRALSIS at Panera roo htailgse [wees [we veo [ee & lynnown avarnaviantna eo 40 90 90 +0 0 20 10 (vars) Cr re ry ar rs) 33 >| Soanones [eid 205) ‘nov Tv VIONVISiq] (osauont) 010070111 OAWHISENG amen (osauoNnt) > ooo = ‘ANVBH3LENS VNDV 3d VIONSHENDC, (osauont) ‘opeuyoo ou fousiqna) ‘opeuuca ou ouabain unui 5.12 5.143 54 Bhat 5.15 5.1.6 -65- IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO Progedind entos Cartogréficoe Los parfmetros hidrogeol6gicos (Figura 16) y las obras hidrdulicas (por lo general sacados directamente del mapa hidrogeolégico) deberfan conservarse en el mapa de vulnerabilidad (Figura 194), para uso en posteriores investigaciones mis detalladae del riesgo de contaninacién de aguas subterrneas en Greas seleccionades, 84 se opta por el uso del indice de vulnerabilidad se reconienda tanbién mepearlo a le escala selecctonada de trabajo. Los mapas deberfin ser sombreados en tonos de rojo, indicando la vulnerabilidad erectente con una mayor intensidad de color (Figura 194). Bn el caso de 1a carga contaminante al subsuelo de las fuentes pun- tuales de contaninacién, se deberfa producir un inventario y locali- zarlos en un mapa de le miema esesla cono aquel usado para repre- sentar 1a vulnerebilidad del acuffero, Fara fuentes de contaminacién multipuntual dispersa, genetsimente Sera mis pr&ctico delinear la extensién de las actividades relacto- ‘nadas en el mapa de carga contaminante, con soabreado para represen- tar la intensidad relativa con respecto a los principales contaminan- tes persisteates y registrar les datos que setvirfn de consulta en el invencario tabulado, Adjunto @ este inventario se puede hacer uso de otra base cartogrfica, en mayor escala (1:50,000, p. ej.) para una mejor ubicacién de las fuentes potencia mente contaninantes, Se puode hacer uso de imigenes de satélite para un mapeo actualizado del uso agricola del suelo. Pero, en paises en desarrollo, un pro~ blena adicional son los cambios frecuentes de cultura por cuestiones econémicas. Bn la mayorfa de los casos, se usar& la categorizactén del peligro potencial para los diversos componentes de la carga contaminante al eubsuelo, utilizando datos resumidos en el Cuadro 18, al menos para estudios preliminares y de amplia escala (Cusdro 4A, 3.4.20, Cuadro 11, Cuadro 14, Cuadro 15B, 3,5.4n). La categoria de peligro potencial puede entonces ser sobrepuesta en los mapas de vulnerabi~ lidad del acuffero (Figura 198). Los {ndices bajo, moderado y alto de 1a categorfa de peligro potencial son relativos y existen pata priorizar las actividades para un prograna de mayor detalle, incluyendo monitores e investigaciones de campo. Los iinites de clasificaci6n aqut presentados soa indicativos y 6 inportante que ellos se adapta a las realidades del proyecto, entre tanto se debe tener en cuenta que estos {ndices pueden distinguir en el universo de actividades aquéllas que soa relativemente wis riesgosas de generar una carge contaminante que otras. = 66 = Cuadeo 18 REQUERINIENTOS DE DATOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN ‘TBRMINOS DE RANGO DEL PELIGRO POTENCIAL Y DE CARGA CONTAMINANTE AL SUBSUBLO (el primero ser clasificado como bajo, moderado 0 alto de acuerdo al eriterio de 1s columa de mano izquierda, pero 1a informaci6n adicional de le columns de nano derecha se requiere para estinar el segundo) ‘TNFORHACTON MINIHA PARA CALCULAR TRFORMACTON ADICTONAL PREA ESTINAR INDICE DEL PELIGRO POTNGIAL GARGA CONTANINANTE Al, SUBSUELO (2) FuENTEs DIFUsAS AREAS URBANO-RESIDENCIALES (3.4.1) + densidad de poblacién 2 cublerto de alcantarillado infiltractén de precipizactén uso de agua per capita operaci6n de unidades sanitarias* imspecet6n del almacenaje de hidro carburos y quimicos + industria de pequeffa escala CULLIVO AGRICOLA (3.4.2) + exceso de precipitaci6n + trrigactén + tipo de suelo y cultura * continuidad del cultivo + tipo de sistema de cultivo y + uso y control de fertilizantes y riego pesticidas + effcacia de 1a arrigaci6n* + frecuencia de arado* + intensidad de pasteo* (2) FUENTES PUNTUALES; ACTIVIDAD INDUSTRIAL (3.5.1) + almecenamiento quimico: + ubleaetén tipo, dLeposiciGn y cantidad 1 tipo de industria + Tegunas de efluentes* + uso del sgua + tratamtento de efluente (nel. haterias prinas)* + método de disposicién de efiuantes + nétodo de dispostci6n de residuos LAGUNAS DE EFLUENTES (3.5.2) + ubfeacién y extensién + detalles de construcetén origen del efluente + réginen de operacién DISPOSTCION DE RESTDUOS SOLIDOS (3.5.3) + ubicacdén + detalles de construcci6n + ortgen del reeiduo + mftodos operacionales + preckpitactén e irrigactén artificial ARROYO SUPERFICIAL CONTAMINADO (3.5.4) + localizactén + condiciones hdrogeolégicas + clasificacién de calidad + tase de infiltraci6n por el cauce origen de efluentes ‘¥ donde es aplicable ~6r- Cuadro 19. INFORMACION HIDRICA LEYENDA (simboio) (color) cu ‘CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS Latte entre acuffercs folla geol6pice (1nfersda) neato Profundidad #1 agua subterr4nea (m) acuftero no continade aor) st acuffero confinado eo r00- 7 Maite det Gree de surgente de acuffero confinado aan divisorio del agua subterrénea ering saul rio — (rofertese a1 mapa hdrogeolégico pare detalles adtetonaies como rézinen hidrogeol6gico, propiedades de acufteres, qufwica nacaral del tua subtercdnca, sce) (By TRABAJOS WIDRAULICOS lugar del embalse ~ ozo excavado Q poco tubular ro negro poze de bonbeo got pozo surgente co € (también indica el c6digo de a) némero del pozo, b) el principal acuffero explotade por cada poco yc) nivel Fred ice) Tey FIERA LOAD DEL ACUT RRS ATF SORTA (para el acuftero ais sonero) no significante bajo nedio alto ‘extrenadamente alto caracterfsticas de 1a capa acuiperm o acuitard: ~ grado de fisuract6n - contenido de arcilla y aaterta orgénica ~ contenido de minerales carbonatados mayor atngune alto moderado bajo predominante alguno niinguno atngune rojo aunen- tando en intensidad negro er = 68 ‘ACTIVIDAD GENERADORA ‘SECCION DEL REPRESENTACTON GARTOGRAFICA DET. DE GONTANINAC TON TTRFORME INDICE DE PELIGRO POTENCIAL bajo noderado alto Teolor = negro) (D>) FUENTES DIFUSASs Grea urbano-residencial 3.441 it amet cultivo agricola 3.6.2 S (©) FUBNTES PUWTUALES: actividad industrial 35a1 Qo a w laguna de efluentes 3.5.2 9 w ww disposicign de residues sélidos 3.5.3 a QD mw curso superficial del agua contaninada 3.5.6 — eo Figura 19 LEYENDA PARA MAPAS DE VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO Y CARGA CONTAMINANTE AL SUBSUELO (Se asume que el mapa topogréfico @ una escala apropisda estard coloreado en tono gris para ser usado como base para el mapeo de la vulnerabilidad del scuffero, con un transparencia sobrepuesta para los detalles de carga contaninante al subsuelo.) 3.2, 5.2.2 5.2.3 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 ~69- Evaluact6n Fine del R1esgo La existencia de una categoria de peligro potencial alto o moderado en Greas con vulnerabilidad del acuffero media, alta o extrena sirve para dar una indicacién preliminar del riesgo de contaninacién de Jas aguas subterraneas. E1 riesgo de contaminacitn del acuffero deberia ser evaluado activi= dad por actividad, contaminsnte por contaminante, separando aquellos contaninantes que son altanente n6viles y persistentes y/o que estén dispuestos debajo de la napa freatica, de los otros. Bs muy tmportante que este procedimiento sea considerade s61o como el primer paso en Ie evaluactén del riesgo de contaminacién de las aguas subterrfneas, Ellas pueden y deberfan ser usadas para asignar prioridades en programas de seguimiaato con investigacién y monitoreo de campo aproptado pata las condiciones hidrogeolégicas y la naturaleza de la carga contaminante ai subsuelo. Inplicactones para el Abastecimiento de Agua Subterranea E1 hecho que los pozos existentes y manantiales captados se contaminen como resultado de 1a contaminacién del acuifero, dependeré dez (a) La imtensidad de la contaminacién que penetra al acuffero, epecialnente au extensién especta (®) La persistencia y novi lidad del conteninante. (c) Glertas propledades del acuffero que controlan el transporte Iateral del contaminance. (a) EL régimen de flujo natural © inducido del agua subterrénea en el acuifero, La prediccién precisa de 1a evolucién de un episodio de conteminacién de mn acuffero, en téruinos de cambio en las concentraciones de contaminantes gradiente hidraulica abajo, sigue siendo un gran reto. Se necesitan programas muy costocos de investigactén para deterninar Ja distribucién espacial de los parfmeteos requeridos para simular el sistena por un modelo digital de computacién, Adenfis, aGn existen problemas sobre el uso de tales modelos debido al ‘efecto de la heterogeneidad sobre el cocficiente de dispersién hidrodinémica, Utilizando casos hist6ricos docunentados, se pueden hacer algunos esti- mados muy aproxinados de la distancia lateral maxima de propagacién de tun contaminante bajo gradiente hidréulica antes que su concentracién se reduzca bajo el nivel de deteccién. Se considera que las caracteristicas Itolégicas del acuffero brindan Ja major indicacién de su probable posicién (Figura 20). Puede existir dificultad si es que no se conoce la direcetén de la gtadiente bidrau- ica, Adends, normalmente se encontrar una considerable dispersiba -70~ agai y Foluvals E fluvio-glocines _2dtce CLASE DE! ‘CONSOLIDADO ACUIFERO (races poroses) loves volednisae ‘recientes ° 3 6 3 3 Figura 20 CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS EN TARMINOS A SU RELATIVO POTENCIAL DE DILUGION ¥ RETARDO DE CONTAMINANTES La evidencis enpirica sugiere que es improbable que los contaminantes sean detectados en concentractones significativas a mayores distancias Jaterales que las indicadas desde su punto de penetracién ai acuffero. espacial o angular, espectalnente e1 la gradiente hidrdulica es plana. Sin embargo, se considera que los estimades setan de ayuda en muchas eircunstanctas, 5.3.5, Sin embargo, habri algunas exeepetones, eono por ejarplo: (a) Si Ja concentractén del contaminante que Lega e1 acuSfero es muy alta o si su concentracién méxima recomendada para agua potable es muy baja. (b) Si el comportamterto del conteminante est& afectado por densidad o inmiscibi lidad, (e) $4 los pozos en produccién tienen rejillas colocadas a profundidad que causen tembiim un flujo vertical significative de agua subterranea, 5.3.6 En el caso de extensas fuentes dispersas de contawinacién, Ia situackén es diferente, especialmente en donde log contandnantes son Yelativamente moviles y persistentes, ya que ellos, tarde o tenprano, afectarén todas lae fuentes de abastecimiento de agua subterrénea en el firea bajo consideracién. 5.3.7 5.4 5.4.1 56.2 3.4.3 5.4 -n- St el estudio ougiere un riesgo significative de contaninaciéa, es esencial inplenentar un prograna apropiado de gonitoreo para determina el estado actual de le calidad de aguas subterréneas y predecit su tendencias futuras, y no confiar en estinados eupfricos de transporte lateral del contaninente dados en esta mins seccién del informe. Bstrategias de Proteceiéa Los mapas de vulnerabilidad constituyen wna base técnica de planes miento para acciones de control y protecci6n de los acufferos, en la medida que perniten 1a identificaci6n y representacién cartogrSfica de Greas potencialmente erfticas. Los programas de prevencién y control de 1a contaminact6n de acufferoa utilizan dos estrategias distintas, la prinera, (aparentenente aGs een~ cilla) consiste en poner niveles de restricctones alrededor de los pozos o baterfas de pozos. Este enfoque, no obstante de 1a conventen~ efa administrativa y eimplicidad legislative, presenta las siguientes Limitaciones, 4) El nfmero creciente de pozos en una nisma 4rea torna no viable ol establecimtento de zonas de proteccién fijas. b) La deficiencia de datos y las incertidumbres téenteas dificultan el célculo de las dimensiones requeridas por los perfmetros de proteccién, exigiendo un trabajo detallade, (eas por caso), normalmente muy denorado, ©) EL enfoque del perfmetro de proteccién est& centrado en la zona saturada cuando, en la préctica, es la zona no saturada a la que se ofrece la barrera més eficaz contra 1a contaminacién. Frente a este problema, es necesario buscar una via conplementaria, mis amplia y universalmente aplicable para la proteccién del recurso hfdrico subterrdneo. 1 mapeo de la vulnerabilidad del acuffero ofrece esta posibilidad. Se puede tratar de promover ei control de las acti~ vidades agrfcolas, industriales y urbanas frente a la vulnerabilidad del acuffero a 1a contaminactén. Sin eubargo, no se puede pretender lograr una proteceséu tan completa a esta base por consideraciones del alto costo soetoeconéaico, a posicién nds realista en la conservactén de la calidad de las aguas subterrdneas tal vez sea buscar la combinacién de ambas cetrategias, por medio de las siguientes directrices: 4) Ejercer le proteccién general del acuffero, sobre todo en las fteas de reearga, con medidas de control de las actividades que puedan afectarlo serie y perusnentenent b) Establecer perfmetros de protecci6n especial en torno de baterfas de pozos del suministto piblico, -2- BIBLIOGRAFIA ALBINET, M, & MARGAT, J. 1970, Cartographie de Ja vulnerabilite a Ja pollu= tion des nappes d'eau souterraine, Bull BROM 2me Series 3(4) 13-22, AULER, L.j BENNETT, 7.5 LEHER, Ji, & PRITY, R.J. 1985, DRASTIC; 0 etandac— dized systen for evaluating groundwater pollution potential using hydrogeologic settings. 1S EPA Report 600/2-85/018, ANDERSEN, L.J. 1987, Appiicabliity of vulnerability maps. roe Intl Conf. “Vulnerability of Soil and Groundwater t6 Pollutants" (Noordwijk, The Netherlands). April 1987, BNA, 1975, Water pollution control, US Bureau of National Affairs Policy & Practice Series. Washington, D.C, BOUWER, H, 1987, Effect of irrigated agriculture on groundwater. Jour Irrigan & Drain Eng 113:4~15. CARTER, A.D.5 PALMER, R.C, 5 MONKHOUSE, R.A, 1987, Mapping the vulnerability of groundwater to pollution from agricultural practice patticularly in respect of nitrate. Proc Int] Conf “Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutant” (NordwiJk, The Nether lands/April 1987). CARTIRIGUT, K, 1964, Shallow land buriel of municipal wastes, ARC Studies 4a Geophysics "Groundwater Contamination", 4:67=77, CAVALLARO, A.j CORRADL, G.j FELICE, G, de & GRASSI, P, 1985, Underground we ter pollution in Hilan and province by industrial chlorinated organic compounds. Proc WRC-HHO Conf "Effects of Land Use on Fresh Waters” (Stirling~GB/June 1985), 4;1-16, CRIESB. 1965. Residuos solidos industrieis, Companhia de Tecnologia de Sameaniento Ambiental, Sao Pavlo, Brasil, COVELLO, V.T.; MUMPOWER, J.L.g STALLEN, P.J.M. & UPPULIRI, VARA. (eds.). 1985. Environmental impact assessment? technology assessment and risk analysis, NATO ASI Series G4: 1068 pp. CHERRY, J.A. (ed.), 1983, Migration of contaminants in groundwater at a land fll; a case study. J Hydrol 63:1-197. DWAR, 1981, Equivalentes populactonais de residuos liquidos industriais da regioo metropolitana de Porto Alegre, Brasil - Departamento hunicipal de Agua e Esgotos. Informe 27:34 pp ECKENFELDER, W.W. 1976, Industtial waste pollution control, McGraw-Hill, New York, USA, EPA, 1977, Procedures manual for groundwater monitoring of solid waste disposal facilities. Environmental Protection Agency Report EPA-530~ 8W-61:269 pp. 73+ EPA. 1980. Treatability manual (2) industrial description, Environmental Protection Agency Report BPA~600-8-80-0423, FOSTER, $.$.D. 1985a. Groundwater pollution protection in developing coun~ tries. TAH Int1 Contr Hydrogeology 6:167~200. FOSTER, $.5.D. 1985b. Potable groundwater supplies and low cost sanitary engineering-how compatible? UN Nat Res Forum 9;125-132, FOSTER, S.S.D. 1987. Fundamental concepts in aquifer vulnerability pollution visk and protection strategy, Proc Intl Conf “Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants” (Noordwijk, The Nether lande/April 1987) FOSTER, $.8.D., BRIDGE, LiR.j GEAKE, A.K.5 LAWRENCE, ALR. & PARKER, J,Me 19860 The groundwater nitrate problen. BCS Hydrogeology Res Rep 86/3: 95 pps FOSTER, $.5.D. & FOSTER, V, 1987. The economic dimension of aquifer protec tion or putting a price on groundwater pollution. Proc UN Int Symp "Groundwater Economies” (Barcelona, Spain/October 1987). FOSTER, $.S.D., VENTURA, M, & HIRATA, R, 1987, Groundwater pollution: an executive overview of the Latin Anetica~Caribbean situation in relation to potable water-supply. CEPIS Tehnical Reports 38 pp. FRANKENBERG, WT, 1984, Fate of wastewater constituents in god and groundwater. in “Irrigation with reclaimed wunieipal wastewater: a conducting tandal.” Water Resources Control Board 1621-25. FREEZE, R.A, & CHERRY, J.A, 1979, Groundwater. Prentice-Hall, Englewood, USA: 604 pp. GEAKE, A.X.5 FOSTER, $.S.D.; NAKAMATSU, N.j VALENZUELA, C.F, & VALVERDE, MeL, 1986, Groundwater recharge and pollution wechanians in urban aquifers of arid regions. BGS Hydrogeology Res Rep 86/11; 52 pp. GOWLER, A. 1983. Underground purification capacity. AHS Publn 142(2) 21063 1072, GUZMAN RIOS, S., GARCIA, R. & AVITES, A, 1986, Reconnaissance of volatile on synthette organic chemicals in public water-supply wells throught Puecto Rico (November 1984 ~ May 1985), USGS-KRD Open-File Data Report 86-93, HACKMAN, E.E, 1978, Toxte organic chenicale: destruction and waste treat ent. Poliution Technology Review, 40317 pp. HAERTLE, A. 1983, Method of working and enployment of EDP during the prepa Tation of groundwater vulnerability maps, TANS PubIn 142(2);1073-1085, WAIMES, Y.Y. 1984, Risk assessment for the prevention of groundwater contan~ Imation. SRC Studies in Geophysics ~ Groundwater Contamination 147166 ~179, 4 - HEATH, R.C. 1982, Basic groundwater hydrogeology. U.S. Geology Survey. Water Supply Paper 2220, Washington, DsC., 84 p, WUSSAINY, 5.U, 1978, Ecological studies of lagoons at Wetribe} renoval of biochemical oxygen denand, nitrogen and heavy metals, IAWPR Int] Conf "Development in Land Methods of Wastewater Treatment and Utilization", Melbourne-Australia, June 1978, 2341-21, IDELOVITCH, B. & MICHATL, M, 1984, Sofl-aquifer treatment - a new approach to ‘an old method of wastewater reuse. Jour Water Poll Control Fed 56:936- 943, JACKSON, R.E, (eds), 1980, Aquifer contamination and protection, UNESCO Studies and Reports in Hydrology 30: 442 pp. KEHEW, AJE., SCHWINDT, F,3, & BROWN, D,J. 1984, Rydrogeochenical interaction betwem a municipal waste stabilisation: lagoon and 2 shallow aquifer. Ground Water 2:746-754, KIMMEL, G.E, 1984, Nonpoint contamination of groundwater on Long Island, New York. NRC Studies in Geophysics ~ Groundwater Contamination 93120-126, LAWRENCE, AR. & FOSTAR, 8.8.D, 1987, ‘The pollution threat from agriculture1 pesticides and industrial solvents, 365 Hydrogeology Research Report 87/2; 30 pp. LE GRAND, H.E, 1983, A standardized systen for evaluating waste disposal ites, NkMA (Worthington/Ohio, USA,): 49 ppy LEVIS, W.Jes FOSTER, $.5.D, & DRASAR, B.S, 1982, The risk of groundwater pol- Jution by oa-site sanitation in developing countries, WiO-IRCHD Report 01-82: 79 pp. |. van & STARKENBURG, Wl, van, 1985, Hazardous substances in wast eva~ LIN, A, ter. Water Sei & Tech, 1778434853, LUND, H.P. 1971, Industrial pollution control handbook, NeCrav-Hili, New York, USA. MATTHESS, A; PEKDEGER, A, § SCHROTER, J, 1985, Behaviour of contaminants in groundwater, IAH Intl Contr to Hydrogeology 6; 1-86, MAZUREK, J, 1979, Summary of the modified Legrand method, NCCMR Report, Norman, Oklahoma, USA. MILLER, D.We & SCALF, MR. 1974, New prioriti protection. Groundwater, 12335-3467. for groundwater quality NEMBROW, NsL, 1963, Thtordes and practices of industrial vaste treatment. Addison-Weo ley, Reading (USA), 1963: 557 pp. NEMEROW, NeL, 1971, Liquid weete of industry: theories, practices end treat ment. Addison-Wesley, Reading (USA), 1971; 518-574, -7- PACHECO, A, 1986, 0s cemitérios como risco potencial para as Aguas de abaste- cimiento, Revista SPAM 17;25-31, SCHWARTZ, F.W. 1977, Applications of probabilisttendeterministic modeling to problems of mass transfer in groundwater systems. Proc Ing Symp “Theoretical and Appliel Hydrology” (Fort Collins, USA, July 1977); 281-296, SELLER, L.E. y CANTER, L.W, 1980, Summary of selected groundwater quality impact assessment methods. NCGWR Report 80-3 (Norman, Oklahona/USA): 182 pp. THOMMAN, R.V., LOBOS, J.E., SALAS, H,J, & DOS SANTOS, J.L, 1987. Manual de evaluact6n y manejo de sustancias t6xicas on aguas supericiales. (3) Evaluaci6n preliminar dei problems. CEPIS Technical Report. THOMPSON, J.A.M. & FOSTER, $.8.D, 1986, Effects of urbanisation on groundwa~ ter in limestone islands: an analysis of the Bermuda case, J Inst Water Engrs Scients 40:527-540, VRBA, J. & ROMIJN, E. (ed.), 1986, Impact of agricultural activities on groundwater. All International Contribution to Rydrogeology 5: 332 pp. WALKER, W.G., BOUNA, Jyg KEENEY, DAR, & OLCOTT, P.G, 1973, Nitrogen trans formations during subsurface disposal of septic tank effluent in lands groundwater quality, J Environ Quality 2:521-525. WiO, 1982, Rapid assessment of sources of air, water, and land pollution, World Health Organization Offset Publication 62; 113 pp. WILSON, J.T, & MCKABB, J.F, 1983, Biological transformation of organic pol- lutants in groundwater, Trans An Geophys Union 642505-523, YANEZ, F, 1982, Manual de métodos experimentales para 1a “Evaluacién de la~ gunas de estabilizacién", OPS~CEPIS Technical Series 243 181 pp. 2OBTMAN, B.C.; GREEF, E. de & BRINKMANN, F.J.J. 1981, Persistency of organic contaminante in groundwater lessons from so{1 pollution incidents in ‘The Netherlands, Studies Environ Sel 17:465-478, = 16 APENDICE 2 HOJAS DE INVENTARIO PARA EL RECONOCINTENTO DE CARGA CONTAMINANTE AL SUBSUBLO ejemplo usado por el Instituto Geol6gico (16) - Companhia de Tecnologia de Saneanento Anbtental (CETESB) - Departamento de Aguas e Energia Eiétcies (DAE) para reconocimtento regional em partes del Estado de Sao Paulo, Brasil que puaien ser adeptsdas para otras ares -7- Apéndice 1 (1) AREAS. URBANO-RES IDENCIALES fi, “DATOS GENERALES nombre de urbanieac tant autoridad/compatiia sanitari, autoridad/compatifa de Limpiez: (2 DATOS CLINATICOS, - precipitacién anal promedio tamJalt J} temperatura anual pronedio (*C): |p estacién hiimed, 5. ARASTECIMTENTO DE-ACUR Denoprafia eo del Agua. patra 880 area — ab Aonbre urbe (m2) | sezvide (n/a) Ta) ©) i, DISPOSTOTON pe AGUAS RESTOALET GeneFal I ‘Aicantarl ado nonbre rb. area (kad) olstena prop. cublerta a ‘aicpoate ten de-desagites final Tad (o) B__REGIDUOS”SOLTDOS Sistena de Goleceign Cantidad | Procesamiento —[Dlsposigign Firat eoleccidn “0 pobl. eantided onto | tipo eantidad locait ~~ seresea centralizads servida generada colectaio| — (T/a) (ei) (no)| tid’ (nod (si)__ta0) (tla) (t/a) @) (6. OTRAS ACTIVIDADES Estaclones de Sorvisls de Vehiculos: tipo de cantidad — ndaero de ‘ano de combustible almacenada __tanques instalacién pte ease ——_iastalecisn () 4 [""Tndusteian de Service; [ytiz? —___abieaeién wap de agua (ea ), Pep ~78~ Apéndice 1 (2) CULTIVO AGRICOLA DATOS GENERALES Yocalizacténi precipitacién anual promedio (am/a): temperatura anual promedio (*C): estacién hiineda L__estacién bimeda (2. REGIMEN DE CULTIVO Coaschal Trrigacion, Foret iizantes Pestictdas Epo drea“sfstena aplicn. perfodo tipo cantidad n° de noabee” cantidad Wao (ha) (am/d) (d/a) aplicada aplic. comercial aplicada aplic,| a (eg hada) Cg /nala) ) fe) Gncluye forestacion natural y bosque cultivadoy (GARADERTA Tipo NY de Siatena ‘Area de Dreposteten Animales Posterior Pasteo (ha) de Residuos =19+ Apéndice 1 (3) ACTIVIDAD INDUSTRIAL 7 __DATOS_GHUERALES — ‘nombre oficial: ubicaeiénr noubre comercial: area del lugar ocupado: direceién: fecha de inicio de La produecién: actividad principal: continuidad de 1a produccién: niinero actual de empleados: 7 WATERTALES_CRUDOS Deseripetén Siatena de Almacenaje Coneums anual tr ) (n) conbuetibless (a) _solvente: PRODUCTOS FINALES Descripetén ‘Sstena de Maacenantento ProduceTsa_Anwat fk. “anasTeCTeTETS De ACTA, Fuente de Abastecinieato Votusea Gala) Ta Lo Gee hace dlatincion entre fuentes de abastecintentos pablicos y privadoa coo rios, lagos, pozos y manantiales) 7 WRILTZACTON DEL, AGUA Propdsito Volunen Principal (w/a) _Recireulactéa (2) ‘sanitarior lavaso: refrigeracién: caldera: proceso: EPLUENTES EYOUTDOS ‘Tipo Flujo Prinéipal (a3/@)_Tratanteato (ei hay) Descarga Final Tad () (LG) desapiie saniario (7. RESTDUOS_SOLTHOS a 7 ipo Wolunen_C37a)_Trateatento (al hay) Disposte@a Fina Ta ) - 80- LAGUNAS EFLUENTES [i= DATOS” GENERAL ES So "ipo 7 nonbr localizacién: fecha inicio de operacién fecha finalizacign de operacién (si es aplicable): 2. “DETALLES DE CONSTRUCTION ‘area total ocupada Cha)t profundidad promedio (m): niimero de Lagunas: tipo de lagunas. profundidad minima al nivel fredtico (m) (estacién himeda): nétodo de_inpermeabilizacion (si hay): \Gaeluye bosqueje tf es posible (Se BALANCE DEL_AGUA > entrada pronedio (37a): descarga promedic (m3/d): precipitacién (perfode correspondiente) (m3/d): evaporacién (perfodo correspondiente) (m3/d): tiempo de retencién (4): infiltracién (medida directa controlande entrada y descarga (nm/ir): uso_de efluente: CALIDAD DEL EFLUENTE Origen def Efluente Volumen (m3 7d) z a @) TOTAL Lora Apéndice 1 (4) ~8l- DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS fi. batos CHNERALES nombre de relleno sanitarlo o botaderor ubieacién: estatus operacional: ee | 2. “DETALLES DE CONSTRUCETON ‘rea actual (ha) frea néxima proyecteda (ha): Profundidad del nivel fredtico/altura pronedio (n)s profundidad minina (m)(estacién hiimeda): impermeabi lizacién basali = eipot = espesor (mi impermeabilizacién superficial: = tipos = espesor (im): condicién final de superficie del relteno: sistena de coleccién del lixiviados total de reeiduos dispuestos (1): cantidad de residuos proyectados (1): divposicién actual diaria de residuos (1): monitoreo de calidad de aguas subterréneass = no. de perforaciones! > frecuencia det andlisis: = determinantes analizados: Cinehiys bosquejo si ea posible) [i BaLANCE BE Ago brecipitacién amial promedio Gam/a) tasa de irrigacién de relleng (n/a) (si hay): temperatura anual pronedio (°0)s dronaje superficial de aguas: tipo de suelo en drea de relleno: tipo de veretacién en dress de rellenot inclinacign de tierra (2): |_inclinacign de cierea @)s 000 = _ORIGEN BE _FERDIOAS Conoeidos? Proporeion > industrial clase I: = industrial clase II: = industriat clase Il: = donést ico: > hospitalario: = agroindustrial: = minerot Desconse ida: detalles espect Flees) Apéndice 1 (5)

También podría gustarte