Está en la página 1de 40
os ‘TIPOS ¥_CANTIDADES DE_AGUAS RESTDUALES 2.1 AGUAS RESIDUALES DoKesTZcAS 2.1.1 Origen y tipos de aguas residuales donéstices Loe diversos uso que da el hosbre al agua generan aguas residuales que se presontan en forma aislada 0 sezcladae on diferentes concentraciones.. Segtin POPEL/128/, 1a¢ aguas reeidusles donfsticas se originan: en te viviendas faniliaree port 12) 1a preparacién de alimentos, el Lavado de plates, 1a Limpteza de 1a casa, el lavado de 1a ropa ¢ higiene personal 7 b) el uso del tnodoro ©) el lavado de superficies pavinentadas externas y de auton6vile = en los edifictos pablicos port a) la Limpieca del edificto, 1a higiene pereonal, la preparactéa de ‘alimentos y el lavedo de vajitla en 1a cafeterfa (cuando existe) b) el uso de batlos pablicos 1) el lavado de superfietes pevinentedas externas y autonbviles? = en los pequefios estableciaientos comerciales port a) 1a preparactén de alimentos, el lavado de platot, 1a Mupieza del Jocal, el lavade de ropa ¢ higtene personal b) el uso de Jos inodoros ©) el lavado de superficies pavinentadas externas y autoasvile: Las aguss residuales frescas de origen donéstico energen cone un Ifquido turbio, de color gris o smarillento, con olor séptico, en el cual van Suspendidas partfculas de sedinentos, heces, reeiduss vegetales, tiras de papel y materiales sintéticos, Cuanto nfs largo sea el colector que los Conduce y més turbulento el flujo en 1a alcantarilla, mis pequefies seria les partfculas presences en el agua residual. ome 2.142 Cantidad y composietén de Ine aguas reaidusles en viviendas parttculares 2.21 Canthdad de aguas residuales donésticas La contidad de aguas reeiduales domfeticas e¢ igval al agua consunida del sistena de abastecimiento menos el agua utilizeda para cocinar, beber, rogar el cfaped y el Jardin, Las heces y otros productos de desecho que se afaden a Tae ogues Teetduales “Llegen aproximadanente a e610 1,4 xg por persona al ata (ke/(P.é)). Puede dectrse que la cantidad de aguas reeiduales donéeticas es casi un 80% del consumo de agua, Puesto que el consumo de agua depende esenctalnente de los hfbitos y de las condicicnes de vida, al mejorar Estos, 1a cantidad de aguas residusles tanbién BL volmen de’ aguas residuales sufre vartactones horarias, diarias y anuales. Segin “MHOFF/73/, puede apreciarse’ claranente un ncreaento de agua residuales al coalenso de 1a semana, debido al lavado de ropa, y al final de la senais, debido a 1a Limpleza de 1a cass, Los dosinges y feriados, 1a cantidad de aguas residuales se reduce en forea notorfa. Es obvio el canbio cuantitetivo en la producesén de aguas residvales sobre todo durante el dfa. Después de llegar a un punto mfniso durante 1a noche, 1a cantidad de agua y su concentraciin de reeiduos se increnenta fuertenente en las horas de 1a maflana, Uegande generelnente a sv sixino al mediodfa, para luego descender en forma progresiva, En la Figura 2.1.1 se muestra un ejemplo de IMKOFE/73/ para una ‘chudad ce 50 000 habitantes. Es evidente que existe una cierta correlacién entre 1a cantidad de aguas residuales y's carga de residues, representada aqu{ como sustancias, sedinentables. Otros indicadores de carga, por ejemplo 1a D805, tanbién mmestran un conportantento similar. La co(ncidencia de los picos’ de aguas Teaiduales con le carge méxina durante vn fa, explica por qué la carga diaria de agua? residuales se calcula en 1é 0 inclusive 16 horas cuando se disefa plantas de tratamiento de aguas residvales, En el ejenplo sostredo en la Figura 21-1 e6lo se produce un {neremento importante del material residual y Sete ocetre al mediodfa, Suele haber ccasiones en las cusles durante un dfa, fe presentan varioe picos en el caudal de ingreso. Guanto mée grande sea 1a ciudad, me uniforne serd 1a cantidad y composicién de las aguas residuales. Bn el Cuaéro 2.1e-1 ee muestran los factores para celcular la carga méxina por hora, asf como’ 1a parte proporetonal de la descarga por hora en clina seco de les ‘aguas residuales donésticas, qu, respecto a la descarga éiaria total, para diversos tipos de comunidades (BOHNKE/31). %w Ch Sou wa L. Cantidad de aguas residusles por horas 4, Promedio 2 Sustancias sedimentabless 5. Proaedio durante las 24 horas; 3 Pleas atario: 61 Pronedio en 1a noche. Figura 21.12 Fiuetusctones en 1a centidad de aguas residuales y en la Concencractén de las sustancias sedimentables, pars una poblacién de 30 000 habitantes y un perfode do 24 horas CUADRO 2.1.91 DESCARGA POR HORA qh EN RELACION CON LA DESCARGA DIARIA Oy es Frade (envniles de pereonas) | por hora vee seen <5 10-12 12-14 >ah 5-10 12-13 14-16 aan 48 ao = 50 13715 16-18 fa > 36 50-250 15-18 18 = 20 36 = 30 F250 "18 20-22 | 30-27 Bn el Cuadro 2.1.-2 aparecen 1a cantidad y 1a composicién de las aguas Fee{dvales que se generan en condiciones nofmales sogén PUPEL/128/ para el caso de instelsciones y actividades individuales on viviendas particulares. Tales valores son necesariog para. calevlar las diuensiones de las instalactones sanitartas interlores o de las conexiones dosiciliariar que sean convententes, asf como para planificar loo eietenas de alcantariliede. -13- ccuapRo 2.1,-2 CANTIDAD ¥ COMPOSICION DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DEMANDA DE AGUA EN VIVIENDAS PARTICULARES (POR PERSONA AL DIA) SEGUN POPEL [caneidad en i/(P.al] Contaainacién en g/(Psd) Tho Desanda Descarge| Total | S6lides | Sélides | Da05) wp? | de agua de agua |s61idos |inorgénicos |orgénicos lcontda y 3 - lnebida 8 10,2 ltavaco ae 4 4 ptatos avado de 20 rey ropa hisetene 10 10 persons louchs / 20 20 7 leina Limptesa 3 3 jie le casa ~Hecea| 2 4 23 17] 4,5 | 0,6 lrnodore 20 22 ~ortna 35 15 40 5122 | a8 otal 80 78 |ers0y* | cope | canoye |csape] 37 23,9 [c2,304 * para aguas residuates donfeticas segin INGOFF Cuando sejoran 1as condiciones de vida, se increnentan considerablenente los valores de 1a demanda de agua nostradoa en el cuadro anterior y, por consiguiente, los valores de 1a cantidad de aguas residueles, especialmente para el caso de batlos de tina o ducha, Limpieza de apartamentos grandes, Funcionastento de nuevos artefactos doageticos, riego del césped y el jardin y lavado de autonbviles y de aubientes exteriores,- Sin enbargo, Ia carga presente en las aguas residuales aunentaré s6lo en forma mfnina y, asf, al aumentar el consume de agua, descenderé 1a concentracién de contasinantes en Tas aguas residuales. Bn el Cundro 2.1.-3 se muestra 1a demanda de agua para diferentes actividades donésticss septa POPEL /128/. -ue Ba las 2001 de produceiGn ganadera debe considerarse el abastecintento de agua para los animales. la denanda de agua pare el ganado (sin incluir la Linpieza de establos) se estina de 1a siguiente aaner: ~ para ganado vacuno 50 - 200 1 diario por animal = para becerros 10-40 1 diario por aninal = para aves de corral 0,3 1 dfardo por animal cuADRO 2.1.-3 DBWANDA DE AGUA PARA ACTIVIDADES DOMBSTICAS /1.28/ Tetiv iad Tiered por_actividad [por vee, lavado de platos (para una conida de 4-6 personas) ‘manual 1o- 25 con lavaplatos auronético 2 45 tavado de ropa (4 ke) ‘menuel 250 ~ 300 con lavadors 100 ~ 180 Mapieza de 1a casa ‘con cubos de agua B- 10 higtene personal lavado de manos 2-3 ducha rapids 40 = 80 bafio en ducha 80 ~ 140 Dafio en tina pequetta 200 - 250 baflo ea tina grande 30-50 baflo de aifos 30- 40 Inodoro con tanque alco g- 2 fcon tanque integrado a> 15 con conexién directa al sistena de abastecimiento de agua 6-4 Disposieiéa de basura por ciclo 4-5 lavado de autoaéviles ‘con cubo 20- 40 con manguera 100 ~ 200 ata Riogo de espad, de ser- necesario 5-10 Ba un pate afrdcano (1978), a1 planificar el sistema de abasteciniento de agua para las eldeas, se consideraron los sigufentes valores para el uso especifico ae aguar nase Habitentes! Prinera fase do planeaniento Segunda fase de planeastento Denanda future 350 1/(PL€) Genadot Animales grandes 50 1/(entmal.ata) Aninales pequelios 8-10 1/(eninal-dfa) 2,2,2,2 Composictén de 1 aguas residuales donésticas Las aguas residuales donfsticas son peligrosas debido a 1a posible presencia fe une alte poblacién de sicroorganismas patégenos. Contienen sobre tod bactertas Escherichia colt, las que generaimente son inocuas y suelen estar presentes en los intestinos del hombre y de los animales de sangre caliente, Rerupdndose on colonise, Estas. elrven como indicadores de contaninactén fecal. Aproxiaadenente entre 1012 y 1013 bactertas coli son evacuadas en ios’ cguae restduales dlariazente por una persona. EI nfmero total de bectertas, incluides Joe grupos que se consideran relativanente inofensivos, ‘es cast 109 veces mayor. los wicroorganisnos estén presentes en Ias aguas residuales en forma de virus y bactertas (como los salnonellas causantes de 1a tifoidea o Is paratifoides) yen forma de parfeitos con por ejenplo huevos de helmintos. stos Microorgantanos provienen de hospitales, de viviendas con personas infectadas, de portadores de enfermedades, etc. El agua residual tratada no es dacteriolégicamente pura y, en algunos casos, es necesario esterilizarla, adenfs de aplicarle un tratamiento secdnico-biolégico. Aparte de organisnos patégenos, en las aguas residuales donésticas estén presentes bacterias no patOgense que descoaponen 1a materia orginice mediante procesos de hidvSlieis, reducct6n y oxtdacitn. fn esta desconposicién taabién Finalmente, estas aguas contienen tanbién ‘estinulantes y viteninas provenientes de las excretas de personas y anima.ese Los valores de carga de ae aguas residuales donésticas no suelen ser foo al disefar las plantas de tratamtento de aguas residuales. Su Célcuio puede ser necesario 2610 en casos especificos cono el de edificactones aisladas o plantas de tratamiento muy pequeffas. En el Cusdro 21-4 se avestra la carga de residuos productdos disrianente por tuna persona CIMHOFF /73/). ln el supuesto de que el consuno diario de agua por persona sea de 150 Litros, (pare las condiciones de Alenania), el Cuadro 2.1.55 presenta las concentraciones resultantes de las sustancias residuales. Cuando el consuso de agua es bajo, en general se puede esperar que las concentraciones de residues sean mayores, ya que 1a carga unitaria por persona 22 casi constante y depende principaimente de los hibitos de vida, -16- cunDRO 2.1.~8 CCARGA DIARIA PROMEDIO POR PERSONA SEGUN IMIOFF /73/ Total] orgtateo [| inorginico (ala, G/e.d) | (pea) Total de desechos 190 no 80 Suatanckee dieueltas 100 50 50 Bn suapenstén 90 60 30 sedinentables 60 40 20 no sedinentables 30 20 10 (CURDRO 2.1.5 CONCENTRACIONES DE DESECHOS EN AGUAS RESIDUALES DONESTICAS SEGUN TRGORF /73/ Total | Oratates | Tnorginies g/l ‘ag/2 g/L Total de desecho 1260 730 530 Sustencias disueltas 660 330 330 En suspensién 600 400 200 sedinentables 400. 270 130 no sedinentables 200 130 70 Bq el Cuadro 2.1.-6 se muestra 1a conposicién quiaica tfpica de las aguss residuales donésticas sega 1a AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, -v- cuaDKo 2.1.-6 AVALISTS DE TAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS REALTZADO POR LA AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (1os valores estén en mg/1)* Constieuyentes Cee/T) Concent raciéa Alta Media Baja S6liios totales 1000 500 200 volatiles 700 350 120 = FiJos 300 150 80 totales en suspensién 500 300 100 a yoldtiles 400 250 70 = Fijos 200 100 50 totales dtaueltos 500 200 100 = voléttles 300 100 50 = Hos 200 300 50 sedimentables, 1/1 2 8 4 B05 300 200 100 Congino de oxfzeno 150 75 30 Oxfgono disuelto ° 0 0 Niersgeno total 85 50 25 ~ orafintco 35 20 10 = anoniacal 30 30 as = nitetto Oa 0,05 0 = nitrate Oe 0,20 On Cloniros vs 100 Fy Atealinidad (CaC03) 200 100 50 Grasas y aceites 40 20 ° no incluye sedinentos 2.143 Gantidad y compostetén de las aguas residuales de edifictos piblicos Lae sguas residuales provenientes de edifietos pGblicos son principalente aguas de lavado, Limpiers e inodoros; asf coo de descargas de cocinas y cafeterfas, cuanto Estas extaten, Su conposicién es similar a la de lee aguas Tealdusles’ donéeticas. En el Cusdvo 2.1,-7 se presenta 1a denanda de agus y las centidades correspondientes de aguas restdvales para diferentes edtfictos de servicio pGblico. En 1a mayoria de los casos, 1a descarga se produce s6lo Surante las horas de trabajo, Lo cual genera grandes fluctuactones. Estos valores constituyen 1a base para diseflar las instalaciones sanitarias en el fameble correspondiente, ast como 1a conexién al aistens de eleantarilladoy Age CuADRO 2.1.-7 ‘CANTIDAD Y CARGA DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DEMANDA DE AGUA EN EDIFICIOS DE SERVICIO PUBLICO /128/ Pea a = eo 2.1s4 Zanttded y compostetéa de lat aguas residuales de instalaciones para furiet Nonerosss instalaciones para turistas se construyen en las afueras de las cludades, "lejos de las redes de alcantarillado. Estas aguas residuales también deben ser recolectadas y tratadas. Dichas instalactones incluyen, por ejemploz Restaurantes Hoteles Areas para campanentos Plays Lae plantas de tratamiento independientes para estas {nstalactones deberfin ser disefadae de acuerdo al nfmero de personas (P) a las que probsblenente albergarén. 21.41 Restaurantes Segin 1a noma alemana DIN 4261 para restaurantes, puedenedefiniree las siguientes equivalencia = Restaurantes de uso sornal 3 asientos = 1 persona ~ Correcetén para restaurantes de ayor concurrencia® 9-10 clientes por asiento en 24h Lastento = 3 personas LI-L4 clientes por aaiento en 24h Lasieato = 4 person L518 elfentes por asiento en 24h Lasiente = 5 personas Para restaurantes al aire libre 15 asientos al aire Libre = 1 person = Bdificios de elubes y centros depor~ tives sin instalaciones especiales 10 usuarios = 1 persona = Aress para campanentos 2 usuarios = 1 persona 21.4.2 Hoteles Los hoteles construidos dentro de Iss cfudades generalmente estin conectados al eietena péblico de alcantariilads. Las aguas residvales pueden ser Gescargadas al sieteaa pGblico directamente o después de un trataziento previo, segin sea el tanefo de ae instalaciones del hotel. Las aguas Fesidusles provienen de inodoros, tinas, duchas, piscinas, restaurantes, etc. eros 1.4.3, Tnetalactones para caspazentos las reas para campanentos se clasifican de acuerdo a su usot = Sreas para campamentos prolongados, generalmente lejos de estaciones Ferroviarias y de carreteras inportantes y planificados para estadiae larg, = Sroas para cempanentos de corto plazo, esporfdicos Sroas para campanontos de fin de senana, Las Sreas para campanentos prolongados y de fin de semana deben contar con todas las instalaciones sanitarias y una planta coapleta de tratamiento de aguas residuales. DeberSm set tratadas tanto las aguas residuales domésticas conc 1as aguas residuales provenientes de cocinss y cocheras. Las Gress para caupanentos esporfdicos generalnente no tienen estactonaniento al servicios de lavado de autoaiviles, Por lo tanto, no se requieren Langues de sedinentacién de lodos ni separadores de aceite. 2teded Playas pera turistas suelen ester equipadas con inodores, duchas e, inclusive, plscinas, Las descargas de agua deben ser tratadas y no deberda doscargarée directasonte a cuerpos de agua dulce o al ocfano, Fa lo posible, las aguas residuales debersn ser descargadas al sistens pGblico de aleantarillado © hasta la planta local de tratamiento de aguas residuales. 2.2 AGUAS RESTDUALES MUNICTPALES FL término “aguas residuales municipales" se refiere en forma general a los Aigerentes tipos de aguas reoiduales que se encuentran en ios sistonas PUblicos de aleantarillado de ciudades y poblados (véase taabién 4.3.3). 2.241 Gantidad de aguas residuales qunietpalee Eq el Cuadro 2,2,-1 (POPEL /128/) se muestra las cantidades porcentusles de Aiferentes ttpos de aguas residuales municipales. -a- CuaDRO 2.2.2 ‘CANTIDAD DE AGUA RESIDUAL. TOTAL 'Y MUNICIPAL EN LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANTA /128/ x |10%e%/a | mw /cPsad | 1/(Pa) Cantidad total de aguas restduales roo} 15,6 | 262 | ne Aguas residuales municipales sz] 5,0 sa | 230 Aguas residvales Induscriales (in tectclaje) ar] 72 | a2 | 40 Aguas residuales agricolas a} 02 3 7 Escorrent{a de agua de Lluvia en Areas con sistema de aleantariliado 20} 3,0 so | as7 Aguas residvales muntetpales 200] 5,0 a6 | 230 Aguas residuales donéstic so] 2,5 az | as ‘Agua de tof tlerectén us| 0,7 2 32 Aguas residuales Industriales y comerciales 36] 4,8 30 83 EL consuno de agua y 1a consecuente descarga de aguas residuales depende esencialnente de las condiciones de vida de la poblacién. Asf, el consuso eapecifico de aqua en pafsee altanente industriaitzados y de alta capacidad econénica como Toa EEUU, y Suita, co verias veces mayor que en los pafses en vias de desarrollo, segtin se nuestra en el Cuadro 2.2.2. Los factores que influyen en 1a cantidad de aguas residuales pueden verse en ei Cuadro 2.2.-3. Bate cuadro puede usarse como una lista de control para Geterminar 1a Cantidad efective de aguas residuales en una comunidad, La existencia de aguas residuales especfficas depende adends del tanafo y les caracterfsticas de 1a commidad. ta disponibiiided y el precio del agua pueden también conseituirse on factores detersinantes para el consunidor, Ksf, e: valor espectfico es sayor en las ciudedes y poblados grandes (Cuadro 2.2in4) y Mega a eu valor més bajo en las zones rurales, -2- ‘cuADRO 2.2.-2 CONSUMO DE AGUA EN DIVERSAS CTUDADES Patz Tocalidadl ‘io [ —Canatine Ia Finlandia | Heleinakt 1930 | consumo promedio 175 1950 235 1963, 360 Francia | en poblaciones ru~ consuao pronedio de agua 126 Fale} en cfudades potable 245 Woruega | Oslo 1963 | Consuso pronedto coval 580 consumo Gnicanente industrial] 230 austria | Viena 1969 | consuno promedio total 313 consume mixin 416 Sueeta | Estocolne 1961 | consume aime 422 consumo promedio 337 ‘compuesto pot “consumo doméstico 198 consumo industrial 102 mottos 37 Sutra Basilea 1968 | consuso proaedto 720 Zurich 1968 | consumo pronedio 420 La Chaux-De-Fonds | 1968 | consuao pronedio 270 Fepafia | Capital de 1964 | abestecintento piblico provinesa de agen 226 Gtodades con nfs absstecimiento plblico de 10000 hab. de agua an Ciudades con ‘menos abestectutento pbblico de 10000 hab. de agua a Promedio abasteciniento piblico deragua 138 compuesto de: “consumo doméstico 86 “grifos pabLicos u“ Tnanteniniento ce 1a eitdad 8 mot ro8 uv we.w, | Pronedto 1961 | abastecimtente pablico de agus Vartactén | Proseate| “consumo doméstico 60-280" | 140 consumo industrial 40-400 | 120 Tedificios pablicos 20- 80 | 40 metros 4or160 | 100 consumo total T60=920 | 400 Sen Francisco 1952 | consuno promedto 400 los Angeles 1950 | consuno pronedio 630 Chicago 1950 | consumo promedio 875 Beverly-tills 1950 | consuna proasdio 2000 kn estas cantidades se incluye ~2- & oe pequefon establectntentos conerciales. Se calcula por Jo general un mfnino de 150 1/(P.d).m el caso de cludades que superan el aillén de habitantes, estos valores suelen ser aucho mis altos. Ma ese centido, cuando se planifique un proyecto concreto, deberan estinarse las cantidades de aguas residuales en base a datos reales y precisos. cuapRo 2.2. 3 FACTORES QUE APECTAN LA EXISTENCIA DE AGUAS RESIDUALES /21/ TRESS GS Te SanETST Te SEE] Factores influyentes residuales doaésticas Reduceiéa _Tnerenento Mejores alveles de vida x | Mayor densiaad de viviendas x Grandes residencias x Areas nds industrializadas x Barrios residenctales x Vivdendas de cardeter social x Aceas age Scolas sin irrigacién ® | | Clima editeo x | ‘Anplios recursos bféricos x Baja calidad del agua 5 Mayor presiéa en 1a red de abasteciniento x Medictn del uso de agua x Terifa de agua nds elevada x | Bipanssn del etstena de alcantarillado (cuADRO 2, 2.—6 CANTIDAD DE AGUAS RES IDUALES EN COMUNIDADES DE DLFERENTE Tavaflo (P) Tonal de ig comunidad Cantidad de aguas residuales 2 ipa) <5 000 150 | 5 000 = 10 000 180 | 10 000 = $0 000 220 50 000 - 250 000 250 >250 000 300 ~ me Para cfleulos exactos, espectalnente en el caso de ciudades auy grandes, puede uetitzarse 1a ecuacién general tomada de los lineententos de las Neclones Unidas 1163/ para detersinar 1a dexanda donéstica y pablica de agua y, de eee manera, obtener a cantidad de aguas residvales, La ecuscion ea: Las cantidades se definen de 1s siguiente maner: = + im? {Ke Ree Kye ya NFO) ee tea) Denanda de agua en 93/4. Coeficiente que representa les pérdidas que se producen entre La fuente de agua y la planta de tratamiento de agua potable. Esta: pérdidas varfan sogin el material y 1a longitud de las tuberfas, 1a Presién del agua, 1a clase de suelo y el tipo de operacién, El valor normal de Kz es 1,01; en ningén caso debe sobrepasar valores de 1,04 21,05, Coefictente que representa el consumo interno y 1as postbles pérdidas en Je planta de tratamiento. Este cosficiente varfa segGa cl método sade pere el trataniento dei agua, el tipo y 1a condiciGn de las instalactones, Ie calidad del agus tratada y Lae catacterfeticas téenicas de" la misna. De acuerdo a las’ condiciones citadas anteriornente, el coefictente se ubtea entre 1,05 y 1,10. Coeficiente que seffsia las pérdides entre ia inetalecién de la planta de tratamiento de agua potable y el consunidor. Las pérdidas de agua en las tuberfas dependen de In calidad del trabajo de la instelactén, 1a antigiiedad de tas tuberfas, 1a calidad del tendido de las wismas el trabsfo de mantenimiento. ' Estas pérdidas pueden oscilar, incluso, de 10 a Adz, pero por lo general les pérdidas técnicas en un red de tuberfas bien construida y con buen wantentaiento se encuentran entre el 15 al 20%. En consecuencta, el valor de Kp fluetGa entre 1,15 1,20, Sin eubargo, siempre se debe tntentar reducir las pérdidas. Coeftetente que representa la desviactén de 1a denanda prosedio diaria de agua potable respecto al prouedio anual, Bete coeficiente depende de “la “extensidn del lugar, eve caracterfecicas (grade. de industrielizacién, tipo de Instalactones sanitariee en las viviendes, extetencia de actividades tenporales, ete.) y su clima, Ei valor de este coeficiente generalzente varfa entre 1,3 y 1,6 y ¢6 mayor en el caso de localidades nds pequefias, en zonas con ‘grandes vattaciones clinétices 0 en lugares caracterizados por actividades tenporales: Ea el consumo global medio diario de agua, expresado en litros por. persona (1/(Psd)). EL valor se fija de’ acuerdo con’ les nora exfetentes 0 se determina mediante comparaciones con otroe lugares. BL consumo promedio diario presenta diferencias sega el carScter del a 2 as- lugar (urbano 0 rural), 1a estructura de 1a poblecién (tipo de actividad predoninante, carfcter permanente o tenporal, etc.), tamafo de 1a comunidad, condiciones de vida, clina y tarifas de agua. Nimero de habitances tonado como base pera dimenstonar el sistena de abssteciniento de agua potable, contiderando proyecciones denogréficas Fealistas, sef cono factores ‘sockales, tGenicos y econsaleos. Esta prediceién depende del eietena de adsstecimiento de agua, de la posibilidad de expaneién, del monto de la invercién, de 1a precisién fe las proyecetones de desarrollo de 1a comunidad, etc. Los siguientes valores eitven coso gufa para planificar la duracién real de diferentes estructura = Stotemas de obras hidrSulicas en general 40 2 50 aftos = Obras de recolecesén y alaacenantento, Aneluyendo estructuras con dificultad de expansién futura 30 9 40 affes = Reservorios, grandes conductos, instalacio~ nes subterrineas de aleacenasiento 20 4 25 aos = Poros, boubas, eataclones de boabeo y siste~ nas de tratamiento y distribuctén (anplis~ Sfones feturas postbles) 10 9 15 aos En base a estos theapos de vida Gtil estinsdos, al éisefar los stetenas de abaatecimiento de agua, el nGaero de habicances N se calcula cono eiguet 5 Si la comunidad tiene un plan de desarrollo, el nGaero de habitantes se calcula segin lo establecide en dicho plan, Si 1a comunidad no cuenta con un plan, N se eotiaa mediante le ecwnel6r 2+ 9,01 Ny = poblaci6n actual p= fncrenento poreentual de 1a poblacién deducido de anélisis cotadisticor, Sino existiera informacién dewogréfica, se fupone p= 2,5 0 3k. n= nGwero de affos para los que habria que celcular el almero de habieantes (N), segGa se vio enteriormente. Para las Greas turSeticas o de recreacién 0 para aquellos lugares donde en ocasiones se realizan eventos faportantes (por ejemplo Aeportivos 0 culturales), debe ettinarse el Guero de habitantes, Giferenciando entre residentes tenporales y permanentes, con c&leulos separados para cada caso. La dewanda de agua contra incendios, La cantidad de agua se calcula eiguiende diferentes pautas y tentendo en cuenta el tamalfo de los edifseios y el equipo de proteceién contra incendios. = 26- Generalnente, se cupone que el agua utilizada para apagar incendios no Angresa en ¢1 sistema de alcantarillado. Por lo tanto, no se le considera al calcular los volimenes de aguas residuales ML dinensionar sistemas de alcanterillado, el cavdal horarto ce calcula mediante 1a ecuacsén? +s 03/4) Q% = Caudal de aguas reeiduales en 23/h (0 en 1/s 0 n3/s) Ky = Coeficiente que representa las fluctuaciones horarias en el consumo de agua, expresado como 1a relacién entre el consumo aixino horario y el prouedio anual, Este cocfictente varia SegGn el tasafo de 1a comunidad, a magnitud del consumo de agua y el tipo de elina, 2,2,2 Fluctuaciones en 1a cantidad de aguas restduales También se presentan variaciones en Ia cantidad de aguas residusles debido a los hébitos de vida de 1a poblacién, los procesos de fabricacién industrial, los ‘servicios couerciales y pablicos y las variaciones clindticas. La existencis de aguas residueles depende més de 1a frecuencia y le cantidad de las precipttactones que de 1a temperature atnosférica. Tanto en aistenas de recolece{6n coabinados como separados, cuando el clina es héaedo llega ¢ 1 Planta de tratamiento una mayor cantidad de agua y en log neces de Iluvia el prosedio tanbign aumenta. Sin embargo, en los climas secos se presentan igualmente fluctuaciones diarias que dependen del tanaffo del Grea de drenaje (reaidentes con conexiones) y de su estructura (grado de industrializacién), La Figura 2.2.1 /31/ auestra dos curvas tfpicas del caudal de agues reeiduales a lo largo de 24 horas para comunidades de tanafios diferentes. EL gasto nfxino que se supone al dinensionar plantas de tratamiento y sistenss de alcantarillado es diferente para reas de drenaje del aisno tamafo pero con comunidades de tanafos diferentes. En el caso de sistemas de alcantarillade, el caudal sfxino por segundo sive cono bare para el eflculo, Al dimensionat plantas de tratamiento, se considera el promedio de 12 horas durante el dia (8 a.m. a8 pens) ¥ tanbién el promedio de 24 horas, aparte del gasto néxino por hora, Para estinar la dfmensién hidrfulica de una estructura, se uta Beneraleente el gasto wéxino por hora. Bn el caudal de aguas residvales munictpales, los mfxinos horarios y los promedios disrios dependerdn tasbién de las dimeneionee de lae conexionee (tamaffo de la comunidad 0 poblactén equivalence). oa Pigura 2.2. del caudal prouedio /31/ 1, Ciudad de tanafio medians 2) Chudid grande Caudal de aguas residuales por hora como porcentaje Caudal promedio dlarto de aguas residuales UMDRO 2. 2.-5 ESCALA DE PLUCTUACION DE LAS AGUAS’ RESIDUALES MUNICIPALES./1/ ax = %/ [Baste de a7 comunided en miles de person Picos diaries | Promedio durante horas divenas Valores por hora (Qj) para SY Promedio durante horas nocturaas >300 100...300 20,2100 51-20 es 20.44627 36.05.30 BRI 36 peers) 38 lot cfleulos se fijan bajo el supuesto de que los picos por hora cubren un perfodo de 26 0 née horas. Por Feeidh le les, puesto que estd on funciéa del el caudal diario de agua 1a comunidad, ser dividide entre los valores por hora que aparecen en el Cuaéro 2.2.~5. = 28+ 2.2.3 Aguas restdusles por habitante (Factor de carga unttarto) Ls composicién de las aguas residuales municipales est determinada port = 1a compostetén original del aguas = os residues provententes de viviendas, comercios, industrias y zonas agricola: ~ sustancias arrastradas por el agus desde 1a superficie del suelo o Anfiltradas en el alcantarillado. Beta variedad de sustancias puede condensarse en unos cuantos valores caracterfeticos con respecto a su tuportancia para las plantas de tratamiento, Aieposiessn final y para el tratamiento de lodos. Us clasificactén de las sustancias que contiene el agua, en suspendidas (eedinentables y flotantes) y disueltas, ha denostrado ser préctica. EL componente orginico es de especial importancia para los procesos de descosposiesén en la planta de tratamiento de aguas reciduales yen la Aisposictéa final. Este componente orgénico se mide aediante 1a deaanda Diogufaica y quimica de oxigeno provocada por los conpuestos organicos Los nutrientes, como nltrégeno, fSsforo, potasio, etc., preseates en les aguas residuales estimulan el crecimiento de las plantas y producen asf una contaninsetéa secundaria. Otros contaminantes (compuestos metlicos, _sustancias _cancerfgenas, Angectfcidas, ete.) que se encuentran en pequeffas cantidades cobrarin cada ver nde dnportancia en el futuro para 1a proteccién del agua, Todavfa no existen valores caracterSeticos generale para dichas sustanctas, Las aguas residuales munictpales contienen una carga adicfonal de residuos comerciales, que se considera mediante el factor de poblacién equivalents Ge), En el Cusdro 2,2.-6 se auestran valores de PE (véase tanbién la Secs 2,4)" para diferentes sectores industriales y comerciales, El cuadro tanbiéa contiene informacién sobre sustancias sedimentables y volGnenes de aguas residuales por unidad de produccién. Bite ‘CUADRO 2.2.-6 FACTORES RESIDUALES (POSLACIONHS EQUIVALENTES), SUSTANCTAS SEDINENTABLES Y DESCARGA DE AGUAS RESTDUALES PARA DIFERENTES INDUSTRIAS No] tp0 ae Unidades | 0805 PE/t |Sustancias | Cantidad activided vedinentables| de aguas reskuates v 8/0 g/t avo ° i 2 3 4 5 6 TASS, OPED TES, ADSI 1. [viriendes | personas [oog oaosae.a)] 1 [40 eitr.a) | 200 14.8) . | Hoteres, hospitales — |ocupantes 13 3. | Guartetes, pristones, Enceenado, reas de easpaaento | ocupantes 10 %, [otteinas y ‘locales conereiales 4.2.] con cateterta | enpteados 0,4 O02] S83 catetersa O72 5. [Bscuetes | atunnos Prof esores 02 TE, ALIMENTOS, GOLOSINAS, ALINENTO PARA fin 1. | Panaderia, tostads de café, proce sanicnto de Sitaentos | eapleados 15 2. | Producctn de slnién 2afde papas | 1 de papas} 36 e/1 | 500 15-25 2.2i|de cereates | 1t de cereal] 610 g/1 |350-100q 1,53 | 911 3. | Processatento|1 © de papas| 25 500 6 8 de papas | 11 de agua restdual Brae 0 1 2 3 4 5 6 &. [Werduras en- histadas 1 € de producto 4000-5000) 200-500 aaa lrrutas en Jconserva Let de fruta freses 500 13 11 de agua residual” O21 4 5. |Mermetada, —Jempleados 3 chocolate, |1 t de pro- leonfiterfa | ductos 60 6. [rroduectén Jae jugos ide Feat ae 6et.{con frutas {1 ¢ de frutas fregeas 230 6.2.con exteactas [I'm de pro- dueco 15 p754,5 7. |ocrvecerias [1 hi de corveza 00-350 ]o,2-0,4 | 1,7-2.4 (sin produe~ Jcién de matta)|1 1 de oguas re piduales 0,6-1,2 8. |Pabeteas de jnalea 1 t de cereat 10-110 10 11 de aguas jresiduales 1,62 9. |nesester fas 9.1.| papas Lede papas | 5201] 1500 25 9.2,|cereates 1 de cereales | 5-10 1 | 2000-3004 913! |melazs 11 sguss Fest: dusles 20 600 9.4.) produceséa de alcohol netflico 1 hl de alcohol «a0oz) 700 9.5,] progucetéa de levadura [1 ¢ do Levadura 13000-7004 Lt de aelaza 6000 1S 15-80 20. | Industeiae jvinfeola: 1 m3 de pro~ ‘aueto 100-144 11 | Fibeicas de aceite, pro- ducciéa de jaargarina |. t de producto 500 -n- 0 1 T 2 3 4 3 6 12, | Froduetos Licteos 12.1,] e610. proce- ‘sanfento de Teche 1000 1 de Leche 25-70 |o,4-0,75 | 26 12,2.|producetn de mentequitta | 1t de mante quitla +1000 12,3, |producctn de ae pro~ Jasctos 1deteos| 2 ¢ do queso 200 1000°1 de Teche 45-230 a0 1244, fproduccsén de queso indepen Jarentenente | 1 t de queso 4000 12.5. leche conden sada Lt de leche 09 12,6, |leche en polvo| 1 t de producto 07 13, [Procesamtento lie peserdo 13.1, [pescado enla~ Endo, pescado Jatumado Lt de pescado 500 13,2, {harina de pes jexdo. 11 de aguas restduales 48 Lt de pescado 200-470 13 30-50 14, [tostade ae ant At de nant 0,7 15. [Processatento de carne 15.1.]nataderos Lt de antaat aso400 | 247,5 vivo aninal benett- | 0,8 1 | 20-200 300-2000 clade ae’ agua 15,2.| carnicerfas | expleados 15 por animal 90-200 26 (1 busy = 2,5 eerdos) =e o 1 2 3 4 5 6 TTT, PROCESAMTENTO DE DESECHOS DE ANTHALES =a fRevestinien- [1 de materia eo de piel prima 35-100 0,51 1 animal grande 300 (2530) 1 aninal pequeto 150 1 Lde aguas reaiduales +9 Jouretembre 1 t de piel 1000-4000 ]2,5-4,5] 60-140 3. [Procesamiento Jde everos enpleados 1 Pieles ‘enpleados 50 1000 pieies 400 45 Produeetén de [1 t do gona 1000-25000] gona Le de sateria prina 6. [zooteenta, bro-| 1 ¢ de sateria chas, cerdas | prime 500 IV, INDUSTRIA AGROPECUARIA 1, [Producetén ganadera 1st.Javes de corrai | 1000 aves 120-800 150-200 1/4 L2i|eerdos, bece= rros, ovejas | 1 antnal 0-200] 3 10-20 1/4 resee i animal 8 a5 1a Centro ae Lt de sate acopio rial guardado (Enasiaje) en el aflo 200-650, Vs INDUSTRIA TEXTTL Lavado de lana | 1 ¢ de tone 2000-4500 20-70 expleados 100 Inetalaciones | 1 t de telas 1000-3500 | 50-109] ae blanqueado | enpleados 50 3. | temtao Lt de telae 11000-3000 ceapleados 80 -33- 0 1 2 a 4 5 6 4. [Roceaantento ce edttano y | 1 ¢ de efttamo tino © Lino 700-3000 20-90 rroducetéa de Jseda eintética fy viscosa Lt de telae 700 . flavander fa 1 € de artfeu- los 19 | 350-800 za | 20-29 . |iavade en seco] empleados 4 VE. INDUSTRIA DE PAPEL Y CARTON; PROCESANTENTO DE PULPA, CELULOSA Y NADERA a. [eotea Le de pulpa 45-70 100-125 Lt de medera 10-30 2, | selutoca | [ 2i1.|celulosa de | 2 ¢ de cetulosal 3500-3600 eat eulfico | | (200-400) 2,2,[Selulosa de cosa y colu- | Tosa de paja | 1 ¢ de cotvtosa| 500 500-100 3. [Rrodueciéa ae papel 3.14] te celutosa y | 1 t de papel 200 ~ | 3,5-13,5 | 125-2009 pulpa 1 mide aguas residuales 20-100 basa 2.2)a0 tapos Lt de papel 900 20-33 4, | Putpa de pasa | 2 ¢ de cotutosa 1000-2500 if de aguas restduales 2,5°3,9 5. [Madera lamina-| t day tables | 1 ¢ de tables ‘mult Janinares| 4000 1200 x VEE, ENDUSTREA QUINTCA a. | Pincuras, bar-| ices, lecas | enpleados 20-31 10/4 2. | Cosméticos, perfumes enpleados 10 3, | Padseicos 1 t de plae- tteos 500 ~ ue ° 1 2 3 4 3 6 4. [saben Lt de jabsa 1.000 3 5+ | caucho 1 t de producto terninade 100 6 Le de carnalita 1 7, | Producet6n ae Seidos, Alealis, cleruros Lt de cloruro 30 VILE, MINERTA (CARBON Y MINERALS) 1. [earnén ait agua para la | Lt de carbéa 5-50 excavaciéa o | a? de aguas aguas de mi- | residuales 200 1,24] lavado ae carbon Lt de carbéa 100 2. |uinerales 2a, agva para la | 1,¢ de ninerad 3 2 fexcavacién o | m? de aguas aguas de ni- | residuales 0,6 2.24] lavado de egpleados 40 minerales a? de aguas residuales 1,5 | 1000 23/e 3. [Produceién de gas natural | 1000 a? gas 3 4, | Producetén de coque Le de cardéa 00 5. | Produecsén ae carbén Lt de carbéa vegetal vegetal 2000 6. | Cerbonizaciéa (ignite 1 t de carbén 500 ° 2 2 3 4 3 6 7. [produccssn ae lane, generado-| 7.2, fae carbon 148 fatto Lt de earbéa 500 1.2, |e carbén mi~ lneral Le de carbén 300 7.3.|ae carbéa an~ leractea Lt de carbéa so Jae coque Lt de carbén 3 lertquetas 1 de carbén 50 1X, INDUSTHIA DE WINERALES ¥ SUELOS a. [Prepersesén | egteados 25 Jae arctita | a de aguas reciduales, 0,5 lpsedras, gra~ a, lavado fae arena empleados 40 3. [Peoducessn Jae cat y leenento expleados 3 . |ratertates ae Jeonstruceiéa 4.1, Jeonductos, ce-| 2 t de elemento: Ineate, asbes~ | de construcetén 30 ro prensado cal | m? de aguas Fesiduales | 60 23/m 5. [roreelana, lvserso. Sal, |manvfactura | 1 ¢ de vieeto, poreelana 38 5.2. |procesamtento 5.2.1]procesanien to Speico enpleados 3 5.2,2}tatlado, cor, | empleados 400 ago, plates | 1, de producto 240 lao a? de aguas Festduaies 0,001 5.2.3] progucetéa loc ana de lvserio expleados 8 -%6- ° 1 2 3 4 5 6 TINDUSTRIA SIDERURGICA Fundietén Le de materia prima 15 65-200 Planta side~ rérgica con depurador de | 1 ¢ de materia gates prio 8 20 3, [Planes ge 1 t de profucto daninado tgrminade 8-50 8-50 w de aguas Fesidosles as 4. [Bterro fue aide y cer | 1t do Morro plado Eundido 12-30 XT, INDUSTRIA METALURGICA ae acero ompleados 4 460-200 1/4 Const rucesén neciniea empleados a 40 1/a 2utJemutsiéo ce~ | 1m? de emul parada i09 10 2.2 ensleiéa no | 19) de emul separada tn 330 Procesamien- to de hierro, acero y 1émi~ fas netélicas | empleados 110 50 1/a Tnatalactones de batos qut= teos cenpleados 10-15 0,2-25 7-10 Galvantzado en caliente | eapleados 19 Gslvanizado | enpleados 100 20-30 a3 /h -9- 0 1 2 3 4 3 6 7. [Wetates oscu- ros y aetales fitvdanos 7.1. Jbatto quisteo Tisifeobre: compleados 10 Lkg de pro~ ducto 340 7.1.2) eine L kg de pro- ducto 300 7.2, |anodtzade eapleados 10 8, | inausersa auroaotriz y Ferroviaria cenpleados 5-10 XU, REFINERIAS DE PETHOLE 1, Retinado de | 109 de perrs- petrsico leo 700 10 ~38- a carga contaminante efectiva varfa de un lugar a otro y depende del nfimero de “residentes con conexiones y de las poblactones equivalentes de la tndnat ria. En conseeuencta, el factor de carsa total C esté dada port CH oop = (P+ PE). 60 Ig DADS/CP.AD] ondet Gp = factor de carga dontstica Gf = factor de carga Industeial Pi = stmero de personas PE = poblacsn equivalente BL factor de carga por habitante puede tonsrse del Cuadro 2.2.-7 segin IMIDE Ml cuaDRo 2.2.7 ‘CARGA DE RESIDUOS ESPECIPICA PROMEDIO POR PERSONA Y DIA /73/ Tnorgiaico | orgénico | total | 080, Suspenstones sedinentables 10 30 40 | 20 | suspenciones no sedimentabies 5 10 as | 10 L 40 Sustanciae dieveltas 75 30 us | 30 Conbsnado 90 so iso | 60 e/¢ra) EL valor per cépita también puede variar amplianente, Tn ios HE,UU., se ha lusado por mucho tienpo valores née clevades, Para las condiciones existentes fen Alemania, se ha comprobado que un valor de 60 g DB0s/(P.d) resulta ‘decuado. Con estas cifras, e¢ posible estiner 1a carga de residues proventente de residuales industriales y comerciales sediante los valores de 1a poblacién Squivatente, Generalnente, el efleulo ge hace en relaciéa con el valor DBO5 por persona, Para el agua no tratada, 1a poblacién equivalente (PE) se £1ja en G0 g DXGs/4, mientras que paca agoas residuales previauente sedinentadas, se tom un (PE) de 40 g DBOs/d. Ea clertos casos, los factores de carga Unitarios ee deavfan considerablenente de estos proaedios, como se muestra en Tos ejemplos del Cusdvo 2.2.8. uaDRO 2,2.-8 CARGAS ESPECIPICAS NB RESTONIOS POR PERSONA ¥ DIA /12A/ sere [et extece ucetanee a snorge ever toto, aly | orgs ener hastoro Pocaate | ‘ai | “eum wea | wea aie) wD * "aoe? Sctencae esmppentés | 10 39 50 g ‘eaten Gootenctas eaavepecsiéa | 10 6 2 Seuten seateetaion | | Mteeromes, youn fue ne a toca aan a fie [sr aye ons ge rare pats con ve atte 600 ae St5 Para los denés constituyentes de las aguas residuales se pueden suponer los siguientes valores, en cuanto a la carga uniteria de residues por persona y afar Nite6geno total (princtpalmente nitrégeno anoniacal y nitrégeno en enlac: ‘organtcos) fen aguas residuales sin tratamtento 10 ~ 15g N/(P.d) fon aguas residuales preclarificadas necintcanenté ‘casi el SOF est& como nitrégeno 7-10 g N/(Pea) duales sin tratamiento residuales tra nedios neckatcos biolégteanente por Eq las aguas residuales crudas, sproximadamente un 50% del f6sforo esti presente cone ortofosfato; alrededor de un 40% cono fosfatos condensados {provententes de detergentes) y hasta un 10% coao enlaces orgéaicos, Los fosfator condensados se transforman casi coupletasente en ortofoataros, luediante 1a hMdrélieis causada por eazinas en Los aétodes de tratamlento biolbgicos acrobios, coso 10s lechos biopercoladores 0 el proceso de lodos activados, For lo tanto, después del tratamiento, hasta un 95% del {6sforo total esté presente cono ortofosfato. Azufre total “Non pfotefnas y compuestos de sulfates 1,0 g 8/(Pe) También ee pueden originar nlersgeno y azufre a partir de nitrates y sulfates presentes on aguas industriale 2.24 Concentrsctén de desechos Aparte de 1a carga orgintce diaria de desechos (0) (kg 0805/4), también es Inportante constderar sa concentractén Jen Ian aptas, Festdes’ aunt tpales 9 a8 DROS!) ant como. Gdy el caudal dlarko. (92/8), al diseeatonar y aon plantas de tratamiento y sus respectivas unidades. La tencettracién, Logs seth date pore Ly te {Ig 0805/1] Como puede verse on 1a ecuaci6n, este valor depende, en gran nodida, del caudal de las aguas estduales, Al increnentarse Este, 1a concentracién de Fesiduos decrecers. En el Cuadro 2.2.9, ge presentan las concentraciones normales pera aguas reo{dueles, de una ciudad alemana sin aporte debido a la actividad comercial, concentraciones promedio de 24 horas en g/a? (mg/L). Los valores suponen ‘un consumo de agua de 200 1/P/por dfa, que es el pronedio pata eiudades europeas. -a- Ste consumo diario es mayor © menor que 200 1/P, las aguas residuales serén, ‘gin el caso, més diluidas 0 ais concentradas, puesto que 1a descarga de desechos 2610 aumenta ligeronente, al increnentarse el consumo de aguas Respecto a las custancias disueltas, hey que tener en cuenta que una parte de fellas, en especial las inotgénicas, ya estén presentes en el agua del sistens de abastecimientoe cuapeo 2.2.-9 ‘CONCENTRACTONES PROWSDIO DE AGUAS RESTBUALES EN g/=? /73/ TRorgeaies] ofglaico | total] D0; Sustancias sadinentables 50 150 200 | 100 Sustarcias no sedinentables 25 50 3 50 200 Sustanetas dtoueltas 315 250 625 | 150 Total 450 450 900 | 300 g/(n°9| E1 Cusdro 2.2.10 presenta un anflisis de las concentractones de restduos Afquidae (bajas, medias y altes) para las condiciones de Europa. cuanno 2, 2,10 CCONCENTRACIONES DE RESIDUOS PARA CONDICIONES DE EUROPA cae | WIG ese] sane nt] Rg] Ta prontaes Tractla | pH] codiawat. | suspea-| disueicas| “no° | de tind, [oo talerada eld estrada | ao ¢1Terada leespuce de] me | melt | mest men pall | nal 2 hoes soja | 2-8] 240 | 200-500] soorsoo | 100-200) isc-2so | 130-300 | 15-30 recta | 7-8] 45 | so0-700} soo-too | 200-400 | 250-600 | so0-4s0 | 30-40 ate | me} 50 | 700 | soo | 400 500 150 50 wane 2.2.5 Fluctuactones en 1a concentracién y en 1a carga de desechos Las verlactones por hora y por dfa de la concentractén y de Is carge de desechos en Iat aguas Fesiduales muntcipales también se deverminan segin los hébitos de 1a poblactén, las operaciones industriales (Cures laborales, etc.), las instalaciones comerciales y de servicio pablico, y las condictones de flujo en Ia red de alcantarillado. Durante la noche, ia concentracién de Fesiduos (ng DB0s/1) desciende de manera significativa, Esto se debe a que Ia producetén de residuos dleminuye, pero tasbién en gran medida, al hecho de que ze depositan en Ins alcantarillas debido al afntne caudal nocturne. En 1a fiafiana, a1 sunentar los volGmenes de agua y 1a carga, estos depSsitos son arrastrados parcialmente por el flujo, con lo cual las’ concentraciones y 1a Carga residual se elevan pronunciadamente, Si la diluctén y 1a mezcla son tneuficientes, las aguas residuales que se Gescargan interaitentenente y cuya conposicién varfa mucho durante el df pueden producir efectos deefavorables. Este e¢ el caso, especiainente, de las aguas industriales que contienen grandes cantidades de sedinentos y/o lodos, 0 Ge aguéllae con elevadas concentraciones de components orginicos” 0 inorgénicos dicueltos. Estas dificultades pueden svperarse sediante estanques de mezcla © igualaciéa, que estén inteprador dentro de 1a planta de trataaiento de aguas residusles. En la Figura 2,2.-2 ge muestra wn ejemplo de la veriacién en la concentractén de residues para el caso de una pequefia conunided con descargas internitentes de diferente sagnitud y ev igualacién sediante estanques de preclarificacion y sedinentaciéa, an Fe onua carom memeT rs os eT Ih) 1, Denanda bioquimica de oxfgeno a la entrada de 1a planta de tratamiento de aguas residuales (sin Filtrar) 2, Denanda bioguinica de oxfgeno a 1a salida del estanque de preclarificactén y del estanque de sedimentackén de 24 horas (sin filtrar) Figura 2.2,-21 Wonogenizacién de aguas residusies de gasto intermitente ‘mediante un estanque de clariftesctén y un estanque ‘de sedinentacton de 24 horas (Niersverband) -a3- 2.3. AGUA FORANEA 2.3.1 Tipos de agua Forfnea Se entiesde por agua forénea al conjunto de aguas que, a pesar de no estar contaainaias, no son conducidas hacia los reservorios sino que son canalizadas onto con las aguas residuales hacia el s{atema de aleantariledo, pasando de este mode a increnentar el caudal durante las tesporadas de clina seco. Las azones de esta derivacién aon de cardcter tGenico 0 econbnico. EL agua de lluvia o 1a aleve derretida que se encauza o es encausada hacia una red'de aleantarilado en ver de hacia un drenaje pluvial, también puede ser ‘coneideraia cose agus forgnea. 2.3.2 Origen'y cantidad del agua forfnea Si ge considera el origen del agua forfinea seftalado en 1a Seccién 2.3.1, se verd cuSn diffed] es definir cantidades exactas, Tgualmente, no os posible deterainar con exactitud 1a cantidad porcentual debida a la fileracién de aguas subterréneas hacia el eistena. EI Coadro 2,3,-1 (de FAIR y GEYER /48/) Contiene informacién sobre 1a Lafiltractén de aguas subterrGveas en la RFA y tos HEU. ‘CUADRO 2.3.71 INPILTRACION DE AGUAS SUBTERRANEAS EN SISTEMAS DE ALCANTARTLLADO /48/ Inflleracsén de aguas subterréneas respecto a las | respecto a 1a | respecto @ aguas residvales | superficie | 1a longitud fotales en un sig |servida por el | de tas toma de alcanta~ | sistema de al-| elcantari~ rillads aunicipal | cantariliado Liss. x 1. ba) | 1/6» kw) Repiblica Federal Alenana 17-50 0,02 - 0,06 | 0,17 - 0,5 BE.UU. nfnino 5-40 0, 058 14 nedio 20-75 0,23 0,81 afxino 30 - 85 0,58 2,78 Para determinar 1a cantidad de aguas subterréneas que se infiltran en el sistena de alcantarillado, pueden practicarse medicfones durante as horas diurnae © nocturnas y compararse con los consunos de agua. =the En lo posible, ningin tipo de agua proveniente de manantiales o corrientes superficiales deberf ser conducida al sistema plblico de alcantarillado, ye que esto elevarfa los costes de tratamiento y redvcirfa el voluaen de agus Superficial Limpia. "Sin embargo, Zonas urbanas, esto resulta algunas veces inevitable debido @ razones econémicas oa 1a falta de espacio que obliga 2 desviar como agua fordnea, el agua de manantiales o corrientes superficiales hecta el sistena de alcantarillado, Ee posible celcular con bastante exactitud los voldmenes de agua de Legunas ternales y medicinales especf fica Hn el caso de sistemas de alcantaritlado separados (alcantarillado y drenaje plovial), la infileractéa de agua de lluvia y de aleve derretida se sigue Eonsidersndo como agua forinea, Si ios procedimentos de inspeceién son Geficientes, es posible que los s{stenas de drenaje de los tejados 0 patios se conecten errGneanente a la Ifnea de aleantarillado. En algunos casos, se Lieva Intencionaimente ‘el agua de Muvia hasta clertos puntos de la red de aleantacillado con el propésito de limpiarlo, Si ea un sisteas de aleantarillago separado, e1 caudal en cline hGmedo eupera en als del doble al caudal de clima seco, debera inepeccionarse 1a red de alcantarilledo y rectificarse las conextones incorrectas, 2.4 CANTIDADES DE AGUAS RESLDUALES COMERCIALES E INDUSTRIALES Bn la industria, el agua se utilize como materia prima, cono un medio de produeci6n (agua de proceso) y para propésitos de enfriantento. EL agua dulee utilizada proviene ye sea de 1a capresa pGblica de abestecimiento de agua o directamente de aguas euperficiales 0 evbterrineas, cuando 1a compafiia posee sus propias instalaciones de abastecimiento. El agua eliminada después de usarse e6 descargada en forna de agus residual, Adenfis de alteractones cuantitativas, el agua también sufre alteractones cualitativas, Algunas veces, durante la extraccién y el procesamiento de materias prinas, se separa agua en denasfa que pasa a ser elimina: Las aguas residuales que se descargan contienen una gran vartedad de sustancias. Para determinar su cantided y couposicsGe deberén realizarse anflisis locales. Los requerimtentos de abastecimtento de agua y 1a producciGn de aguas residuales dependen de varios factores, Las diferencias en la contided de aguas residuales que producen las diferentes industrias, en alguna medica ‘sujetas también a considerables fluctuaciones diariac y horarias, tienen las Stgutentes causes: ~ Digerenctae segin el tipo de industria. Se necesitan diferentes cantidades de agua pata La produccién de materias primas, eu procesamiento ola Fabricaciéa de productos terainados. Bas ~ Diferestes materiales bésicos, Le asterla prima pura o conteninada, los prodveros eemlacabados en diferentes etapas de procesaniento © preparacién produesn diferentes cantidades de aguee residual Diferertes procesos de fabricactin. Por ejemplo, los proceses secos y 10s processs Himedos que utflicen los misnos productos primarics darén Giferetes cantidades de agues residuales. ~ £1 tamsfio de 1a planta. Yodo de operacién, 1a uniformidad en 1a centided de agues residuales y su conposiciGn durante el perfodo de un dfa o el de una semana, se vers afectaia por 1a periodictdad con que se e6t@ trabajando: en un solo turno © en turaos mGltiples- ~ Actividades tomporales. las refinerfas de axGcar, las fabricas de Rermelades, las f@bricas de conservas, las fAbricas de jugos de frutas y Toe lagares de vino tienen una mayor produccta de aguss residusles s610 durante 1s cosecha y un corto pertodo postertor (teaporada de trabajo 0 ‘campafia”). - Diferenctas en el _cuminietro de energfe. 1a _mecesidad de agua de ‘Gnftianlents varla SegGn el caso, i una planta tiene su propia fuente de enereia o si recibe energfa del exterior. Tanbién es importante el tipo de energia que se use, por ejeaplo, electricidsd, vapor, ator diesel 0 energfa hidroelécerica = Gondictones locales, Ia escasez de agua o las tarifas clevadas, por ‘ejewplo, hacen necesaria 1a econonfa en el uso del agua, las condiciones fen las que se recibe el agua o las restricciones oficiales pueden, al afsmo tiempo, Miniter le descarga de aguas residuales, - Ugo_ée_sfotenas de _recirevlact§a dentro _de_1e planta, Tienen_una Gnfluencla decieiva sobre 1a cantidad de aguas residuaies y el ooaento en que atae se descargan. Yarinci6n de la produect6n, Muy pocas Industrias de procesaniento se Tinitan a Yab¥icat un solo producto. Generaluente es imposible ectablecer exactonente Ia necesidad de agua por unidad de produccién en base a las cifras de produceién de lae estadfeticas industriales. Muchas plantas Andustriales tienen eu propio abasteciatento de aguas EL Coadro “4,1 suestra el uso de agua proventente de un sictewa de abasteciniento propio en industrias de Alemania Occidental (1965). Bn el Cuatro 2.4.2 se muestran los tipos de usos que dan al agua proventente de ‘ahastecimientos propios las diferentes industrias de Aleaania Oceidental (1965). ~~ ‘cuaDRO 2. 4.1 ‘AGUA DE ABASTECINIENTO PROPIO UTELIZADA POR LA INDUSTRIA EN ALBMANLA OCCIDENTAL (1965) ceupe. ‘Abastectmieato | Descargada | Windsda a | Uso propio industriel do agua | sin usar | terceros mani. ae | mina. w/e | maar. ae | mtn. w/a Minera 3 068 1 40 232 1423 Productos prinarioe y Bienes de capital 6.755 82 157 6 515 Bienes de taversiéa 567 4 9 353 Bienes de consumo 668 3 4 460 Alinentos y bebidas 336 6 4 525 ‘Total 11 390 1505 406, 9 476 cunDRo 2. 44-2 USOS DEL AGUA PROVENIENTE DE. ABASTECIMTENTO PROPIO POR INDUSTRIAS BN ALBNANTA OCCIDENTAL (1965) wage Cantidad] Agua de | Agua para] Agua de [ Venda por soduate 92 usada_|enfriantento| calderos| proceso | el personal mat. af 2 x x x ner fa 1a 80,4 24 146 26 [rroductos prinarios y iene de capital 6 515, 74,2 21 22,0 16 Bienes de inver sién 353 56,5 15 274 | 146 Bienes de consumo 460 36,4 543 52,0 6,2 |[Auinentos y bebidas 525 5243 4 40,9 27 Trotaa 9 476 myL 244 23,7 2,8

También podría gustarte