Está en la página 1de 127
INDICE ANALITICO Presentacion 4.£L RERIODO FLOREANO. 0 SLe"ndministectin del General Fores SPrimeras revolusiones paitco niare ET Eeusdor'y le Nuova: Granada at pose ties ag Ei Patna Relay sus’ prclngaciones TRocaturte\y in’ Gonvencign de" Rnbete Tis"cdninistacion de Rocatverte Xs sopunds séministracion, de Hores =Hueve" eventire Neogranading i"Can'¢o to Eres Lt opesicién gonerel lores te" titnos combos "go Flores °°) ETfeatado o convenio de Virginia Thetividedes! Ste 2.EL PERIODO MARCISTA. —Lorastorstions ia" Comena Sepa aioe Re Spt sana gi ee eee Final del pertodo marciaia <2.) Sala ei geauessseeeenessss.s SBusansesacares! 3.1 PERIODO GARCIANO. oarecterite ori TEitonvencion ites" de" i861 et regimen ‘munielpal : > le Spbstegn entoarelana . ET Gbneordato oon la Sants Sede TEs Grimera:acinistracon garcia TLsfConfierae: con Colombia : ETYcongreso do 1054 yous reformas Ts vesion'de’ Urbina’ y us restltados TEE presidencia de Joréaimo. Carin TEs Presigencia de Javier Espinoza 5." TH ear palites de 1809 .rcsoacgaseeceanos seo es TH ghee amit a aie ih fodlecelon yet aresinato de Garcta Morena 2000500000000 TBoblorne: provisional y nusvas elecciones = seer —ReMetrdclen de Antonio Borery.=.-eeeesscrsscss-soone evans TN Dittadura de. lgnacioVelntimla ‘ EE tonvancion do Ambst0 ry TEE SGminstscion de. tgnaco'Vsintimila TES SStnpana restauradara y el pentavrato Taetividades so sacer ens sosseo ; ‘4.EL PERIODO PROGRESISTA. —Caractorteticas i Fine" ta dietadura ¥ devs, Constitulén ie siti ae sth ari ao Tjoud'ee, et progresismo ecuatoriane? TEMpresidancla de Antonio Flores iin Tfetsion y presencia de Luis Cordero Shctvidedaa 5:—EL PERIODO LIBERAL. —Caracteristieas oo. TETesormeedn’ pola de 88 | Tet cies'Se"Sinio 6m Guaysqul |} Chate'de procunclemionta dl'5 de dinio —Ee"Campdna sobre Ta Seca Tie atu soproma ge Eby Aliaro Eampaties, do” poctcacign |... TEsimera cretion bel Aledo" presidente connttutonsl —Postidag Pisa susttye 3 Eloy Alero {Tet Presgemta Garcie: triunfo y Oesaste age tite ets hey 5 Bebe ta Cuestiin Internacional st Re presidente. de Estrage y tin de. Alfao in parentesis de ela culture Bealeton iternes se —Bopundeadminatracibn del General Pasa os Perundeac Se vedo, Baquorice Morend 201020000000 THutinturesion de done tle Tamayo vcs: a —istatinnstrcion de Gonzalo Cordows Gabriel Cevallos Garcia EXREGTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia del Ecuador SEGUNDA PARTE— ECUADOR REPUBLICANO ESTE LIBRO INCLUYE LOS TEMAS DEL PROGRAMA OFICIAL VIGENTE Coleccion LN.S. © 1989. EDIBOSCO. Cuenca-Eeuador LSBNN, 9978-71-072-8 ‘ id, 0063-5 68 Hecho o! Depésio Legal Publicado por EDIBOSO0, Vega Mufoz 10-68 Impreso por Tales Gréfoos LIN.S. Cuenca Printed In Ecuador PRESENTACION ios complace presentar sl Profesorado Nacional yal Alumnado la SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA DEL ECUADOR de! Df, Gabriel Gevallos Garcia: : En esta ediéin de la Segunda parte, ol texto original sigue siendo {iteraimente el mismo, Va, en cambio, ampliado y enriquecido nots lomente con recursos didécticos que’tlustran el contenido y hacen ‘nas agi! In marcha do la ensefianza y la esimilacion de la materia. El aporte de esta nueva’edicién a la didactica de la Historia Nocional’se clfra, a grandes. rasgos, en los sigulentes puntos: — Textos, comentarios y extractos de documentos de la Historia Patria. —- Esqueimas de la materia, periodos, prosidenciae. — Groauis dgl escenario de, los acontecimientos hist6ricos més notables. _— tlustraciones de personajes, lugares y monumentos. — Tablas: eronolégicas de personajes y acontecimientos. = trabajos de aplicacién de la materia y de iniclacién a la inves: tigacién histériea. — ‘Sugerencias sobre el desarrollo -y cambios en les estructuras ideologieas, politica jes y econdmicas de la ecuatorianidad. La Editorial hace votos para que las generaciones j6venes vayan ‘apropléndose y penetrando gradualmente y_ coda. vez con. cor ia nas viva del espiritu de nuestra historia, fuente-y tesoro del genuino humenismo de los ecuatorianos. LA REDACCION. 6 —£L PERIOD0 CONTEMPORANEO. Loractorsticas FSiamileade de i rovolucién ulsna Dea “nia altar le Dietadure TAP neva’ vga: consttucional al cate oni’ consscurcien’ nels de. Karsnes” Mrs Cerimers edie de Velesco ibis 27> “dlctedura ‘de Federico Paez ‘ltadara del General Eniques Gals is Sdminisracen da Mosques Nandee a saiministracten del Soetor Arroyo del Ris Protocolo frmado entre fos Coblernos del Par del Ezusder| Tis segunda presidente de Velasco Iberr, : Ts inerniéad de Carles". Arosemena. Toa is sdminstracion de, Galo Plaza ss Bausra tha seats ES pa ee Remon oa — Repco nce meses cl See Tote sonoeda tot ce is pests i a Tinmewcowe ors te rece ie Rs is =e dons eewatoso Once ages nn ore esi “ee nos lapse —iatoe fo abt bn opm ns os Ges Sess is “iceman ers {es ese an 31nd 68 PERIODO FLOREANO ‘CARACTERISTICAS: = “Primero ehos de vida roo Deana.” $0 Gonerete Ia geogratia In: ‘wrnay extema dela Repdbilen, ‘ _Nacimianto’ al orden constitu: ‘ional y demcrsien. = Primera Consucton. (23: 1830), sobre ‘el patrin de la Consttucdn de, Cucuta (Co. Yombla, 1821). PROCESO DE LA HISTORIA REPUBLICANA. Al Ecuador. como a ningdn otro pals de Hlspanoamérica, te, ha ‘tocado vivir una historia republicana disefiada por ciclos, y cada ciclo representado por un-eminente personaje. Y lo mas notable es que tales ciclos son, casi todos, de andloga duracién. De ellos se pueden contar los siguientes: el floreano, el garciano, fl alfarista, el velasquista. A estos se Intercalan los que diriamos de. entretiempo: 0 sea, el marcista, entre Flores. y Garcia Moreno: el progresista entre, Garcia Moreno y Alfaro; el hegeménico liberal 4, cad revueta de dictedures y goipes de Estado entre Alfaro y a en! _ (La sucesion de estas etapas corre, salvo una que otra excepcion “0 en menos, de quince en quince aftos, Es decir en etapas de ‘media generacion, puesto que tres generaciones cuenta un siglo y cada una, por consiguiente, treinta afios, que equivalen a la plenitud do la vide’ de un hombre. ‘Como nuestra historia, de cortos aftos, snduvo muy prosurosa en el siglo XIX cose enteramente explicable Por el afén de las repdblicas americanas deseosas de situarse o la altura del tempo 0s predichos ciclas ge han acortado al lapso je media -generacién, floreana so la puede clasificer como etepa do limites y deslindos Doguiera.s&-imponen destindes en los primeros aos, de. la Repiblics: en le geografia externa, como en la interior, en orden constitucional se dlsefan ylimitan para. lo posterior os’ drganos de la soberania y sus elementales funciones; nace la. edministracion de forma.centralizada y el Estedo unitario inicia su proceso de uni ficacion del pais; se precisan tambien los ‘sistemas’ representative ¥ alternative, aunque'no en la forma en que treinta ‘ahos después, 2 fea en la tlegaron a toner definitivamente; sed mitaron y armonizaron en'lo posible los érdenes fiscal y_ municipal. Gon todo; y por ser de deslinde, dicho perfodo fue de tanteos politicos, do. vagucdedcs edministretives, de incficacias fiscalcs. Estuvo.colmado’de errores y de secudimientos, elendo eats Ultimos la consecuencia de aquellos. En la ora floreana, en fin, las soluciones que se daban.a los nuevos problemas que surgian por todas partes en un Estado nuevo, ‘0 no se'dieron 0 se dieron en forma tan lenta, que eso abrié campo "2 una oposielon politica muy tenaz, que puso término y claustrd le era florean: La ora garclans, a su ver, fue la etapa constructiva en lo material, en Io fiscal, en Io institucional yen lo intelectual. = Sobrevenida en las olas del caos que culmind en el terrible afio de 1859 al 1860 —en que el Ecbador se hall6 al borde de Ia liqulde- cién—, la era garciana fue obra de las clreunstancias y tuvo su razén de ser en medio de la quiebra moral y politica dominante por doqulera. Contra un militsrismo que insurgia a ceda paso frente a un civlismo desarmado, un gobierno fuerte como el de Garcia Moreno constituys la Unica respuesta certera, La mano fuerte del garcianismo se explica-y se justifice como luna reaccidn contra los excesos cometidos —y deimanera relterada— por los enemigos internos del pais, que no trepidaban asoclandose ‘con fuerzas extrafas al mismo; se ‘explica, ademss, por los abusos do la administracién inmoral, por las demasfas del’ regimen militar, poor la pobreza fiscal provocada con Ia mala distribucién de los presu- Bugstos y, en fin, por una larga serie de fuerzas negativas que, treinta alos después, es decir en 1860, seguian pesando como heren- cla de las campanas independistas y como saldo de nuestra inclusién fen la Gran Colombia. La era alfarista o liberal, por su parte, tuvo su signo: la reorge- nizacién institucional del pais. Formas gastadas de sociedad rectbié el Ecuador de la Gran Colombia y de la era hispénica, y hacia final dal siglo XIX, falas Institucfones resultaban ya. inoperantes. EPalfarismo"quiso la salida‘de'viejas formas de vida ‘social y de economia, que ni las nuevas leyes civiles promulgadas por et garcianismo hebian logrado, abolir del. todo, Los buenos’ propésitos del caudillo liberal. nose Impusieron plenamente, debido a los excesos de algunos idedlogos del partido liberal y.a la guerra civil que se desaté entre ecuatorianos durante largos ‘fos, como consecuencia de la transformacion del 5 de junio de 1855. Contra las depredaciones de antes se irguié el régimen liberal, pero instituyo otras peores, que vinieron como secuencia de un Elzamiento militar. Lo que el alfarismo dejo de duradero es el laicismo del Estado’'de a familia y de la educactén; laicismo que et caudillo ‘Quiso puro, pero que muchos de sus seyuldores le tornaron en Sectarismo’ antirreligioso y, concretamente, anticatélice Finalmente, la era. velasquista. representa la marcha’ haci un ‘nuevo orden social. Con la voluntad del presidente Velasco, y a veces fen contra devella, los fendmenas. sociales. la justia social y la concepelén-de un orden humano-han ido. lienando, poco a poco, el Contenido: de las-instituciones: juridicas. Individualistas. La mengua de éstas y el progreso de lo social, constituyen la ténica de la. vida ecuatorionaven-lasdecadas quevienen desde 1990 hacia acé. £6 verded que este’ marcha hacia o social se inicio en la época el davtor Ayora. luego de la revolucion julena de 1925, como tambien es clerto que.se acentud durante la dictadura del general Enriquez; pero ep ineuestionable. que. en esta etapa. de.nusstra historia —la Gra veloetuisia™~ el crdenemiento sosial ha desplazado. los viejos toldes ierales, El Estado de Derecho. se ha robustecido al com Vortrse’ ademas, en Estado. intervencionista Como’ ede todos 10s. palses ispanoamericanos. el sendero histérieo Wel Ecuador, en casi sigio y medio de vida Independent Consics en Buocer fa sallde dal antigua derecho heredado do tres Sigios de. administracion realista y monérquica La-primeraspuerta de escape fue el nacimiento de los Estados de Derecho, democratices y de forma republicana, Luego, se buscaron 98 caminos para el orden econémico, centrallzado por la natural eepoién del orden imperial de Espa, sin que en este campo alla otra solucion quo la igualmente natural en el siglo XIX $22, el Individualisma liberal o capitalismo, ‘Se quiso, pues, y se consiguié en el siglo pasado crear el hombre: itico y capaz de ejercer por s{ mismo sus derechos, de gobernarse, fe darse sus representantes. Y tras ello, ee busca shora en la sente centuria dar nacimiento a una vida’ social en la que todos zen de los beneficios de la cultura, de la economia, del’ progreso. terial y moral, Es ste el mejor empefio de nuestro tiempo. El nivel dela tri alo demand y note puede deaoi eta demande sin dar ruces en el fracaso, que hoy serie mucho mas grave Y. compro tedor que antafo. ae g A ° NACIMIENTO DEL NUEVO OMDEN CONSTITUCIONAL” Antes do vor deserrllo de oxta era precisa consignar algunos datos lo- rificos del personae central de la mis. ‘a, ol general Juan Joss Flores, comple 4 brilntepersonaje, formado on ts (uerra . como tantos otro eaudllow de | Indopendeneis, converido an. pois 1 jlo de Estado. ‘De organ venerlano, loch dasde muy pronto en lar huestos de la emaneipaclén, on las que tivo rele: vante prestpio, scredtado por sucesves ampafas dosdo 1814 hata 1025, sea en Venezela, soe en Nueva Granade, ces on ay btu Nisin. Ca ‘ldopartamento de Quito. Partcipé cn f2 neclones Je 1 grado por ascansos, desde tenente sta ‘0 Gut con presgisa daa do viola arstocracle y' esto le rolevé Politiniente. Hombre de pocas letras, al lagers ete hive flnilé su salvo hasta dominar varies rams del saber, Kira dsl de las armas. ‘Al decicare ala plc, se find on Int Itras'a las que se apop8 part ‘al resto de su vida. En 1690 log6 « le eumbre do su carrera al sor nombrado primer mandatario. del nasvo pais @ue macis son el nombre de Ecuador. En 1845 sali del mismo, derotado por Ia revlucin del {de marzo. Vols en 1959 sirvid on las campetce conta for ve ‘sores qu, desde el Perc aitaben y amanazon le vida evil ecto, ‘ris en exes mismas campate, on la hoy provincia do El re ace at 1064 Conocido el personae central, revisemos el desarrollo de esta Spoca inicial de, fa vida republicans. El transite de la antigua a la ueva forma politica inclula el acto de la separacién de la. Ci Colombia y, ademés, la tares de organizar Institucionalmente al nuovo pals librandole de la amenaza de snarqula y milltarismo, este ultimo Fevuelto después de la guerra con el Peri, y sublevado aqut y alld Por ambiclones 0 por falta de pagos. ‘A esto se afiadia la imperiosa necesidad de ordenar y re mentar las. elecciones para diputados a la Constituyente, que ‘seria la primera reunirse en la nueva republice. Flores buscé para esto la cooperacién de Esteban Febres Cordero, venezolana de nacimiento y-también militar como él, Jefe de la Administraci6n, [ACTA DE SEPARACION ‘DEL DEPARTAMENTO. DEL SUR DE LA ‘GRAN COLOMBIA "En la cludad do Sen Francisco de Outta, a trace de mayo de mit ‘cchocienng teins: Congragados las earperaciones y padres do fala por ‘ello General Prefecto dot Dapartamanto, 0 virtud de la represetactin ue les ha digi el Sr. Procuredor General, Instuidos de Tow puntos (ue. contene, lero “ io consosucines con us pcncpioe y amor OW intgeied facial hasta lo presente cil {colombia,pronuncindose por una uses fr Ie gue a mayer do gure, elo Ia untén, como lo acredian las actas de Vonezuole, Cesenare, Neyea, Popayin SV nese provincins 4 la nooesided do. ceaar en au Knclonee, ‘Gig no pudiondo Oulto resiste por més tempo a 2 volntad, sSulomestrarse insensible a sus verdaderos intersses. se ve precisado a unificar Ss sentimlantos con los deseos dea Nacién para salvos de loa horrores ela anarqulay organzar el gobierno mis andlogo © sus castumbros, ‘Stcunstenclae ynecesidaden, deiaran © 1-Sous on eerie de au sobornis, 26 pronuncian por constitu un Estado Libre @ Indopondiente, con ioe’ pusblos comprendidos en Distrito del Sur y los nds que qulran Ineorporaree, mediante as relaciones de naturalzn y de rosiproce. conversa "| 20a, micnieds 9 reane la Convencin del Sur. y ae nombren los ‘altos unclonaios, queda encargndo. del mendo’ supremo, civil pillar ef soir Conrado. Divs Juan José Hoes, en quien aed gs * § 9) deposttan toda’ eu conan, convencidas por repetidos-testimonios| "que les a dado de su proponsien a conservar el orden y srenqulidad: or haber salvedo tan glorossmante el Sur, on las. secunstancies ‘nis diflles, por ol acirt,-Intgridad y-tino-con que se: car ducido en in carrra: desu mando, conciiindose. con aus talento Y virtudes ol aprecio generat de estos pusblos, que le-son doudores bo Inmoneos Benetcion, 8.—Que on ojercicto del etado poder aque nombre los funcloneros due y ‘era conducente al major régimen del Estado, mantoniondo Tos fempleados ¥ leyes vigentes, con equellas modficaciones que. sean Indlapensables. 4-—Que ince dis dospuss do haber reibido las ectae de los pueblos uo doben formar con Quito un solo Estado, convocarel Congreso Constituyente conforme sl Roglamento. de Elecciones, que expediré a efecto Ec altdann'in nips Oia bo 48 banal Chaco lin tron Pusha para dlr sobre #8 destios. 6.—QUe ‘Ecuador conocers sempre 108 eminentes servicios” que ha prostedo @ le causa de ia lberted S. E. £l'Libertedo, cuyes' lore ‘hin so Ine de Colombia, am eqpaarvachn, ant anasto Rrrienté ganaral de odio recién desstade con 5 , gontrarando Ja Corfavor del iam elgunos honores y un donative Es tact dep 0.00 “eterna memorie pesos a que ascend el En primer téemino ee le tribut6 un homenafo de "eterna, ramon pom ae seule cetera gratitud”; luego se le consagro, con fi bombed beri sara abana I ener jonal 96.0 ° le, presidiora coras partes, o sea los 200. a cia do Hass ye? glonoe dl pordend a Bag de gobierno 1s tenancy esa, nna, gle, le weblene sienfos los tibunales de Justicia. Boone a . te Los diputados La dosigualded da usldas results, clamoross, puen mint, presidente do-la Repabilea ganaba 12000 pesos snuales, un ministro Cobraba, apenes, la décima parts: Lo dems seguia en | BBeclaea eee ete noe ee ~ Pero lo m fined on la fetta do” pericia fiscal —pu 7 or ericla fiscal —pues las campatiae’ apendisgag heblan scostumbredo a los ejércos Uber sé Inesorupulosa aprehenston de los 78 gu Flee | Caudales poblices-—, sumada a la falta de honestidad de los recandar Gores ye loo centribuyentes —mal endémico en el Ecuador, donde fn gente exige servicios pero no quiere pagar impuestos—, fueron dos/faltas que resultaron fateles para la vide naciente del pais. Los ‘chiles. impages aceptaban a reganadientes su Mjusta sitvacién: pera jes: de baja graduacion y las tropas. Los congreaos que ¢e reunieron en 108. aos de ecudian ae eee eae ‘esgstres fisealesy tos peores desastres econdmicos, tal como el dela la inusitada. frecuencia con que se falsificabe la misma, Contra tamano mal dacretd el. poder legislativo. la.oreacion de una séea de moneda, que-no llegé cumplir Ia finalidad propuesta, por falta de medio suficientes, Por lo que toca ata situacion fiscdl, se la orey@ mejorar er tee I Wage fate lucent Mal le 9 cas in. Tada en otra vide Malonal, gue hoy come hago silos y mo. ju clas. fiscalas atacand plsion as, icin io as: bases. imponibles £5 notable ‘gle a estos dos congresos con: delegacién del fas elegidos por eae lig extones regign, lass on cate yentioria:oo se faba sxtingutdo aun Senttnionto™ anger: fita y, sabre todo, el ‘ontitantentsaniafe faho. tp cual mots, Sin'duda’ queef’ mame Jefe military" depart Penta, worn Joa fare Leper, que’ no con “Guns envira algunos provetioe de ley: elete wren cnes yet cl ‘riboion eongrice Pers muy pronto camblaron as relaciones entre Ecuador y Co- lombia y el Cauca serie el lugar donde estas. diferencias esumirian ermasiciones més extremes. La-sombra de Sucre exité fe contionds sus Ondo tas élferencies, al ponerse en claro, casl desde el primer yiahoto, (a culpabliided de este mismo Lépez y de Obandoen ef ‘complejo crimett ‘de Berruecos.. PRIMERAS REVOLUCIONES POLITICO-MILITARES: ota palabra revoluctén, tan usual en nuestra vida republicans. ‘es une palabra mal empleada; pues casl_nuica se ha. tratedo ins eee ne revuelts,-una asonada, un golpe militar 0. una tralcion ae SSoberania, to. que hemos llamado. revolucién. - Hacemos esta ‘ostumbre, nos veamos obligadds 1 régimen de Flores en los. prtioros aos esiuvy eacuiido por varios, movienientos, armados,-que-al-generalizarse en el pais, produ. Jeron torbles dafos y contribuyeron a Impedir que el Eoador iniciare Ay marcha hist6rica. en debida forma: a - El primerd do estos. golpes a meno armada, 0 protagoniz6. el siustie onerat Luis. Uréaneta, amigo de Flores, pero més amigo de Wetee sa grencolomblane y del Libertador. Era dicho general consary suineo muy prximo del gneral Rate Urano, cetedor en Bogots Bor'eson dias, @ cause do la separacion de Bolivar. Entre los hombres de armas del Ecuador, 1a, ‘idea de. secundar: un te tee granesiombiano, en favor del depuesto.y-ultralado Libertador, hizo via Gon Una. repidez no prevista.. Primero: Gi il, logo sn ucnen 9. ie fn en Gut Las ocho son Hoge noviembre 1630, astlld.ol pov 28 iba" tule Urdaneta, on Guenca fue sacundado el 2. de. di cate ta cpltal: “Aqul Togro sefocaree le Insbordinacion militar } G1 t1 roinabe la paz en uit. Pera no asf en f reste del pais, maximo, que Urdanct, 0 dig 1a ta capil on algunos. de fos. mejores batallones de las. pasadas a eres con aguellog rnfemos que ostentaban. nombres glorioscs, CampeMprestigio acarreaba partdarios. militares y. ain lvilee It 1 cx Poncolomblana, que aquel general. decia defender, en, una cates Sracipitade y que, 88 calico de ultrabolivarisia en B¢o8 mis- mos dias. ore “Los. batallones: Insurrec Cauca y el Escuadron Coden de Hisares Junin. 2 fueron, en Guayaquil el Girardot, ol “en Cuenca, el, Carabobo y el Escuadron a6 Bolivar y el:nombre de estos cuerpos militares ban pasadas glorias, fueron sefiuelo suficiente:parg,levantar: ‘dormido y que camenzaba a perder la fe en-la nueva Fepublica vden'por vn hombre acoeado por la penuria fiscal: Urdaneia tomo pode sién de Rlobamba, luego je Ambato, y se apresté 8 dirigitse contra, Quito, con la_mayor parte Tos hombres de quer ‘que’ habia levantado — esta hora no eran’ po- ‘cos— de entre los mu- hos que. ‘para sum tenta el Ecuador. El General Juan José Flores que_no. contabs ‘oon la lealted de. todas fas’ tropas -acantonadas fen Quito, acudié a la téc- tica parlamentaria, a fin ddo ganar tlempo y prepa: rar hombres. Gon tal Objeto, luego de mucho ‘egociar, 88 convino en- tre’ los representantes del presidente Flores. y fos. del insurrecto Urds- neta que esperarian_no- af ticlas de Bogoté, antes de comprometerse los dos ejéréitos en una accion definitiva: Pues Se hablaba ‘de un retorne de Bolivar sl mando supremo y hasta de tina ‘reunificacién de la'Gran Colombia, ‘Eran, los primeras dias del ako 1831. ‘Apenas el 13 de febrero fue conocida en Quito la muerte de Bolivar, casi a los dos meses de acaecida. Urdanete, por el correo de Guayaquil, Ia sup0 antes, pero ocults fl hecho. Mas al hacerse pablica la noticia, el golpe recibido por fog insurgentes fue mortal a sus propdsitos, porque. entre oficiales y tropa hablan muchos que estaban de buena fe. Como corolario de @sto estado de animo Flores negocié 1a desocupacion de la Sierra y Urdaneta, al fin, accedio @ retirarse hacla Guayaquil Lo que, Flores previ6, comonzaba 2’ sucsder: 0 sea, que. los ia iglesia, para quien, causa ler otro. gobernante hacia. de. patrono te decta, no. sonaba adn la hora: de-la-emancipacién.: Para sxplicarnos’ muchos espectos ‘de. 16. politica ecuatorine, debartamos eonsidereratentamente el problema del_patronato, ro- febertemos considers’ eno de coneecvenciss en el Curso hitérico de nuestras Ideologias.politicas. : ROCAFUERTE Y LA CONVENCION DE AMBATO. Hijo de hogar muy dlatingulda ¥ Ueno de rolaciones de parentesco. em tre las més dlstinguldes familias do ‘Quite y Guayaquil, Veante Rocafuerts Y Belersno fue ol noveno y ditimo Wo Ue don José Antonio’ Rocafverts y de ora Josefa Bejarano. acid en’ Gus: yadull el 1° do mayo de 1782. Por parte de su madre, Vieente Rocalverta pertonecia « las fails Santstevan, Morin de Butrén, Ponce de Leén y Navarro. Por parte de Morén y Butréa ‘emparionta con fos Morenos, 08 decir ‘Eon la estirpe de Garcia Moreno. ARecii6 eamerada educacién en Europa y, desde edad muy temprans, tomé contacte con el gran mundo intelectual y diplomatic, lo aue le configuré el desempef de importantes funciones: Internacionales, 0 fa hora de la emancipacién y @ confiauacin elie, ya sea en servicio de Mojeo, de Boller, dol Eouador y de varias enusas Intoramericanss, to todo lo cual most’é una formidable eapecldad poten para negociar fratados, ompréstiton, roleciones de paz y amistad; entre. los, nuevos, Estados, ete. En.1811 fue nombrade Procurador en Guayaquil, lo que le vallé 1012 set designado reprosentante a las Cortes de Cidlz, Este nuevo la e Europa lo sirvié para acontuer més sus ideas democrticas, bebidas desde los primoros afoe om su hogar, jnto a su to, el coronel lacie Bejerano, quien puede decree dfunal fo principio republicanos fen Guaysaull cuando regres ornate, Roctuerte no tomb: pare sti ssl movinionts independ Paro yu In exuna amoriana Imasra‘tcn, cuando pado acai, durnte su permanenla en Mes {al sore exterior ol mame, desde 1819 hasta 133, como soe Sila obtencion to ty eeondvcae estan 9 alata Ieper Stocia gracslomara : Inelctel dosha vain: esrbié inftigblomente “en povidone 1 revista, 08 efndindo leas pa consldande ol Derecho american, 1 combatlond a reine expatol Esrbis os on apy 0 us inate plicon, comme DEAS NECESARIAS A TODO PUEBLO OUE QUIE- fe'sen DRE BOSOUEIO LIGEMISINO DE LA REVOLUGION DE NICO, ENSAYO SOBRE’ LAS. CARCELES, CURSO DE FILOSOFIA. MORAL Y por i algo f ft, sobre’ su tnmens Ibor protic des loge en Mj yon ston pian wadueia obras plea, Hlosstens ‘itoring con lean do a culture pr acre todo, de nde ‘eas plies. : ‘mde regres al pis lo oes Ini In nuova via politics eee sm cide Go Foes. : : Gobeiné desde 195 haste 1839) No tao amor al mando, aunque supe ejrcrlo com foray mses, Desde 109 ve on Umm Servicio del Eevedor. PostdImpertanies seracor dplemicrs nis smoricana yen 147, 16 da mayo, mural da tun Congreso Americano. Pacificado relativamente el pais, y apenes Wegado Rocafuerte ‘2 Quito, dio comenzo'a un periodo de administracién honesta, febril y constfuctiva, Les feenas del servicio piiblico estuvieron dotenidas por la expectacién de una guerra civil que mantuvo al Ecuador, durante largos meses, al barde de la ruina. Habja tanto que: hacer, que_el_ nuevo mendaterio: no esperd_un dia para Iniciar la faena. Pero ésta necesitaba paz, y' le. paz, mano ‘dura para mantenerla. ; ‘No pretendi6 Rocafuerte:ejercitar retallaciones, pero le activided de los vencidosy sus incitantes -actitudes més. allé del Carchi obligaron al gobernante a dictar un severo decreto, por el cual 2 ‘ordenaba, la.confiscacién de: bienes’ de todos los. que. alterasen ol ‘orden, publico 0. trataren de alteratlo.. Era’ necegarlo atender @ las oficinas’pablicas, @ los ‘corteos, a ‘a ‘policia, a las ufgencias fiscales y hacendarias, al estado de jas ‘vias de comunicacién, que un tiempo tan prectso no podia invertirse ‘en actividades de banderia politica. La Intencion de Rocafuerte era Jade administrar un Estado en bancarrota; pera lo cual tenia talento y le sobraban energias. at La era de Flores habia'sido de construccion material en lo politico, sea, on la forma que él pals, en cuanto repdblica democrética, tuvo que adquitr. La de Rocafuerte pretendié, y en parte logrd ser tina era di ‘estructuracién interna, tanto més urgente independistas habian dejado a estos lugar de gente proparada para las funciones de administrer, de ensenar, de conducir, Por eso fue que le hacienda publica y la ensefianza nacional fe llamaron la atenclén y colmaron sus dias de actividad ‘constructora, ‘Amor al orden y deseo de trabajar fueron las notes caracteristicas de la vida pablica ecuatoriana, a partir de 1835. A. Flores -pudieron interesarle més. la-defensa externa y la discipline milltar. A Rocafuerte le atrajeron los problemas: institu- sionales y los modos de hacer efectiva le vida republicans: re creada. El dia 22 de junio de 1835, de acuerdo con la catoria, se reunio. en la cludad do Ambato la si nacional, constituyente, ‘con el objeto de. enmarcar posible la vida juridica: desencajada, por la serie, de revueltas que ‘murloron, aparentemente, en Mifiarica. Para presidir las sesiones fue designado José Joaquin Olmedo, y los trabajos legislativos comenzaron en seguida... Rocafuerte, apenas Inaugurada la convenci6n, ley6 ante ella su mensale que, a'més de ser Un programa de gobierno y manitestar las ideas politicas de! gobernante, dej6 en. claro el cardcter del nuevo mandatario y sefalé ‘elrumbo que seguiria la vida ecuatoriana en los préximos cuatro afjos. Rlocafuerte tild6 de frivola a la politica de los politiqueros ecua- torlanos y.amenaz6 levantar contra ella le severidad, el orden legal a toda costa y la energia del ejecutivo.. En consecuencia, pedia una nueva Carta Politica donde, se esta- bleciera un ejecutivo fuerte, capaz de afrontar las mayores resisten- ‘jas, antes de verse comprometido en situaciones como las que acababa de soportar el gobierno de Flores. Esta misma peticién de tun ejecutivo fuerte la tien hecho a-diversas convenciones los mandae ‘tarios responsables, a lo largo de nuestra complicada historia constituoional. La Constitucién def 35 prescindis del colombiantsmo ingenuo de la anterior, cre6 un Estado mas autérquice —st cabe la-expresion—, y més. fuerte, se alej6 de las. falsedades. internacionales que nos Cauisaron tantos dafos y que, en esos mismos dias, desde el norte, o sea desde Colombia, soguian impulsendo la subversién a mano armeda. En cuanto alas formas. de gobierno y de. administracién, se ‘conservaron las .mismas: tres’ Grganos. de la. soberania Interdepen- ientes entre sf, responsables y fijamente delimitados por la Ley. _- Nuevamente se considers @ a religion catslica como credo ofl del Estado y do los cludadanos. Estaria amparade por el Estedo, ef iol no podria ‘dar epayo a ninguna of Este articulo constitucional merece ser tenido en cuents, pues Rocafuerte pasabe por ser un espiritu libre y més inclinado el-pro- testantigmo. que al catolicismo, Haber acatado esta disposicion y haberla hecho respetar, prueba la virtud republicana del nuevo man- datario-quien,-aun cuando tuvo choques violentos con algunos fniembros del clero —como en el caso del provisor Vintimilla, de fa eatedral de Cuenca, @ quien encarcel6 y desterré—, en lo general 86 mostrd respetuoso de la Iglesia. - La carta Politica del 35, con més clarldad que la anterior, consagré Ja libertad de pensamiento y de conciencia y, al mismo tiempo, ‘amplié las garantias personales, necesaria ampitacién mientras iba alejéndose el ‘perfodo do. las “uchas.independistas. y_ Ie, paz, 0 festablecia sobre cimlentos més: sdlidos y definidos. Estos derechos, ‘como es natural, tuvieron por limite la honestidad y la decencia pablica, Hay un aspecto importante establecido por esta Carta: fue la primera en introducir ef bleameralismo, como sistema de funcionar el legislativo. El bicameralismo primitivo nacié con dos clases de delegados: los senadores, elegidos cinco por cada depertamento —o sea cinco por Quito, otros tantos por Guayas © Igual ndmero por el Azuay—, Formahan ls camara alte: y los representantes, elegidos en niimero de ocho por cada uno de los mismos departamentos,.tormaban la ‘camara ba: ‘Aument6 el nimero de funclonarios que debian ayudar al Ejecutivo. [Al tétmino de la sésiones, ol 20 de julio, ta, asamblea eligi definitivamente a Rocafuerte para el desempefio de la presidencia do la Republica El gabinete que nombré ol mandatario estuvo Integrado por personas, do alta valle intelectual y politica, esenaldas do, entre fos varios frentes de opinion. Entre ellos figuraron: Miguel Gonzélez, do. origen chileno: Francisco Eugenio Tameriz, de origen espaol: ‘Antonio Morales, de origen neogranadino, ‘Con esto quiso Rocafierto superar Iss odlosidades que desperts el origen extranjero de Flores. Esto problema del origen, aunque fue ‘liminado por ta disposicion constitucional de 1830 que’ concedia la hacionelidad a todos los luchadores de la Independencia, desperts Glertas resistencias y Rocafuerte, ente todo intelectual, pretendié tliminerlas “demostrando ‘que las’ Jévenes. repdblicas, carentes do hombres preparedos.y generoees en cuanto se refiere al Derecho no. podian'ni debian hacer distinciones entre los hombres, «causa de su lugar de nacimiento, = ludn’ Bernardo -Le6n’ fue- destgnado para. el cargo-de- vieopre = aidan ae ete, tn dete oe 9 a Sam es Flores jefe vi Jel ejército, en contra: del: espiritu: demecratico Jiternativo. de los prineipios ‘constitucionales. 2) ei horizonte politico, no obstante Ia promisoria actitud del gober- ants, comenzé, ® ascurecerse. prontamente yo ‘A poser de. la amnistia decrotada, los, opositores al antigue réalmen volvieren a levantar el odio contra Flores como bandera de ‘ealmen volvicondo, que ate. habla. Influldo- decisivamente. en le Sfecion’ de Hocafuerte, lo cual denunciaba-existir un pacto. secreto entre los dos. : La rewelta se. desat6 esta vez. tanto por,el_sur.~-con apoyo de ios. eniprados al Perd—-,.como por el norte —-con los. emigrados., 2 Nueva Granada. a 7 Hay que advertir que les paises nombrados,, 0. lo8 »politicgs adversurigs. del Ecuador ‘desde ambos lugares; vieron con agrado adversuitacién, cuando.'no* la’ apoyaron en forma decidide, aunque disimulada tras futiles aretextos.. ~ a primera voz de ataque so dio desde Paita. Le intencién fue ‘conesrarae con tos entiguos guerrilleros, los chihuahuas, no del todo Splacados todavia en Marebt y en Gueyes. ‘La maniobra fracasé por la vigllancia, del gobierno, mas, con todo, Je actual provinela de El Oro, tue Invedide desde vt Pers. : ‘Los generales Flores y Wright, y los coroneles Tamayo y Mendoza. contrastagaron rapidamente Y-obligaron a los ravoltosos a refugiarse corireata a mediedos del mes de septiembre. Aqui fueron terriblo- Sante batidos por el ejerclto regular, y por orden directa y.expresa Fei tSbietn, fueron fusllados veinte pristoneros de los, significativos, oer eebltos ciertos oficiales del ejército ecuatorleno sublevados hacia fovos meses, Lograron fugarse algunos, ravoltosos de calldad..como ppeesonel Guillermo Franco, hermano del coronel Agustin, Franco. Esto ultimo, mientras. se. ataceba desde, el. eur con, beneplécito dol Porg, consegute revoluctonar el norte, en, la provincia de Esme raldas, con beneplécito de Colombe, El general Wright, inmediatamente, desde Muisne, fue soluzgando, uno por uno, a los guerrlleros a cuyos.jefes, [uego de vencer, fusi no Renero de dleciocho, en el mismo, cuertel. general y_por orden Superior. ‘ eeTamién ol general Williams, en Atacames, tomé algunos quer: Heros’ de ‘entre los. cuales fusilé. a dos offclales, uno. de. epellido Wilehes y otros de pellido Ramos, El jofo de. los guerrilleros, o sea, el coronel, Agustin Franco _ °° Marcisme NOBOA Y ELIZALDE FRENTE A ASCAZUBI, El gobierno contest6 a este reto con un decreto por el cual se deponta del mando a log coroneles que sirvieron de instrumento a la agitacion politica ° El 19°de febrero’ se invistio- de: poderes legcles suficientes. al general Barge, guten lpgdo a, Gusyegulantmio i comandanc los cuerpos acantonadoe en ticha 20 en dispon a tres coroneles: Robles, Vallejo Soden een Al dia siguiente, ‘on en prision. a las auto: ridades civiles, nombr azo y despacharon fuera de la ciudad si general Isidoro Barriga ya algunos. partidarios del ‘gobierno, en tanto se constitufe a Urbina Jefe superior de las fuerzas ‘armadas. Esto le permitié publicar una invitacion el-dia 1 de marzo, fen la cual pedia a los ciudadanos acidir a une asamblea popular, en la que se rectitcarian los, procedimientos.anticonstitucionales ue se hablan iniciado,. partir:de.la-eleccion frustrada y del. encar del mando a don Manuel de. Ascazubl, vicepresidente. del. periogo + anterior. Por otra parte, habia que extirpar de rafz el floreanismo fenaciente y aesbar con las amenazas que signifcaba la presencia de un régimon arbitrario, Como se ve el Iequnaje empleado, es'el mismo que usaré después la fuerza, cada vez que trate de abolir el orden legal La asamblea se.tlev6.a término y'de ella acabé por salir cuanto se propuso el jefe superior. Se comenz6 por aceptar como veridicas lag acusaclones que la invitecién de la vispera consignaba. contra el gobierno interino. luego, la mayoria de opiniones se centro. on fa nominacon ‘de un jefe supreme ara openele | vcepresidante dde Quito, Tinosamente fue eelgido Elizalde, quion doclin6 tal mandate, EI segundo’ de los aloctos fue Noboa quien acopts ol mandate Siudedono, expresado libre y mayoritrlamente, I que fue dosignado para Jefe suplente, o sea Urbina, deelina también el honar y la res- onsabilidad. Noboa emir @ desempefier el cargo inmediatamente, CAIDA DE ASCAZUBI. Este nuevo brote de militarism @n Guayaquil produjo recelos y las correspondientes alarmas en Quito y en las provincias de la Sierra. Con todo, la persona de i. aplacé un tanto la pasién politica y fue abriendo campo, sucesivamente, a la revolucién que no Dretendia sino la caida del goblerno interinc de Ascézubl. El motivo de controversia més ostensible fue la peticién de una nueva constituyente, por parte de los sublevedos, y la necativa del soblemo a convocarla, glegando que a Flores se ie combatio por Io mismo que hoy se padia, 0 sea, por el afén de reunir una nueva convencién, sin necesidad slauna, y slo para dar al traste con el orden vigente y crear otro de acarmod personal para quien resutare electo gobemnante. ‘Ascézubi se resistia a imitar a Flores, mostrando @ la oludadanta que el pretexto alegade por l general Flores —o sea la falta do +o {egistativo— no existia, pues todos los tres drganos soberanos esta- ban intactos y sus funciones y poderes se ejercian normalmente, Los opositores —es decir el militarismo— alegaban, en cambio, que no existia un ejecutiva constitucional sino otra de facto, ya que Ascézubi termind el perfodo para el que fuera elegido, juntamente ‘con Roca, pues era el vicepresidente de éste. No querian reconocor que el congreso, en la Imposibilided de elegir nuevo presidente, en Uso dé su poder encargé el mando a don Manuel Ascézubl, hasta oder realizar una eleccién en regla. Ante el_argumento de la oposicién, el gobierno, a moda de férmula transaccional, ofrecfa convocar un congreso. extraor afin de que resolviera el problema, lo antes. posible, Por de pronto la subversién se mantuvo limitada a las regiones costaneras, pues el ejecutivo tomé severas medidas para Impedir @ Urbina su avance armado sobre la Sierra. Mas esto no impidié que Ascazubi, temeroso de regar sangre hermana, acudiera a tratar con el grupo ‘insurrecto de Guayaqull, como si fuera un gobierno legal © Igual Todo afin de arreglo pacifico Ileqé al fracaso, debido a la intransigencia de los partidarios de Noboa. Tres meses duraba ya este estado de desgobierno, 0 mejor dicho, de dos gobiernos. Durante ellos, en vez de menguar, gend campo en varias regiones del pats el partido nobofsta, El ocho de mayo terminaron’ las conferenclas abiertas por el ‘gobierno con sus opositores. El cinco de Junio se hizo llegar a manos de Ascézubi un pliego.en el que, por altima vez, se lo exigia la convocacién de una constituyente. Al siguiente dia, seis de junio, el Coronel Nicolas Vernaza, respaldado del goblerno’ constituido, se pasaba con sus hombres a las filas de la subversion. El diez se ronuncié la revolucién en Quito, en Latacunga y en Ambato, @ favor del golpe de Vernaza acaecido on Riobamba. Siguieron més’ pronun- Ciamientos y el gobierno de Ascazubi no pudo continuar. Gon un comunicado a ta naci6n, en que dejaba en claro los ostulados y las realizaciones de su ‘gobierno, abandons el mando, con lo cual se abrié un nuevo perfodo de conmociones y de insegu idad politica, tras un régimen de la més pura honestidad civilista Tanto que, por primera y unica vez en la historia del Ecuador. la evolueién’triunfante no. pudo hacer otra cosa sino reconocer la robidad, la honradez y el talento administrativo del gobierno cesante 1 NOBOA, JEFE SUPREMO Y PRESIDENTE. Desde mediados de junio, hasta fines del afio 1850, [a revolucién triunfante se dividio en dos facciones, desgraciadamente encabeze or eminentes ecuatorianos, tales ‘coma Noboa y Flizalde. Este Ultimo, mal aconsejado por sus ullcos, comenzo a negarse ’a la convosacion de conatituyente que habla sido el pretexto fundamental del movimiento contra | vicepresidente anterlor. Elizalde quiso: se ‘duardara fidelidad a este postulado y no.se engafara al pais. Pero al ver @ Noboa se decidio por el otro camino, pensé imponerse por ja fuerza, La primera provincia on levantarse a favor de Elizalde, fue la del Aauay, on donde este general tenia vinculaciones politicas, y gozaba ‘de mucha popularidad: Luega se -pronunciaron Loja, y Manabi. Todo esto ocurria @ mediados de Julio; 0 sea al mes de haber triunfado la. revolucién. Como fa tensién siibia y Noboa, dicho sea sn honor’ suyo, no deseaba ensangrentar al pals —ademas de que se habla opuesto a Ja medida insinuada con respecto a desterrar a Elizalde—, lleg6 a lun acuerdo con, este general, tras prolongadas conferencias reallzadas fen una hacienda de Noboa,’ llamada La Florida. Dicho acuerdo con- vvenia en lo siguiente: los dos jefes supromos se comprometian a no Feconocer ningiin pronunciamiento més, se obligaban a mantener la paz en sus respectivas zonas, a reducir aus armamentos y sus efec- tivos militares a lo minimo y, por ultimo, a hacer todo lo necesario a fin de garantizar las elecciones para seamblea constituyente, ows De hecho! no. qued6.'réstablecida una’‘paz_ total. Hubo rifas, reprasalias, ofensas, proyoceciones, etc. Pero, a pest de miles de obstaculos, se realizaron las elecciones y. la asamblea constituyente ppudo reunitse en Quito el mes da.diclembie de 1850 y sesioner hasta 8 dello de 1851, Teche’ on” que’ ses promulgo va nuova Carta ita, : Esta convencién es la segunda reunida’en Quito y le quinta, a partir de 1890. Tuvo, sucesivamente tres presidentes: Ramen de’ la Barrera, Antonio Mufioz y Pedro Carbo. Como se temfan disturblos, se nombro a Nobos presidente Interino |. mismo dia de Inaugurarse ta-legislatura. Con tal poder, y sintiéndose no muy seguro frente.a clertos politicos, Nobos desterrd Elizalde, @:"Rocay @ inuchos polluies quiends calificaba de ‘Sospechosos. : Le nueva Gerta no $e comtenté con repeti. indscriminadamente, las isposiciones fundemontsles de les custo anteriores, como tompoco se limit a eliminar las. deposiciones ca la Gonstitucién de Guenen sobre Ia jecciin de presidante y de viegpresiderte, El. congreso slit ein o les. personeres de las funolonea ejecutive y jute, pero no con las dos tercoras partes de los votos, camo venla siendo usin, sino oon la eimole rmayeria sbeoluta, 0 see don le mitad do 1o§ votos mas. uno, 'S ostablocis que, a falta del presidente do la repablice, fuera wusttuido por el presidente de ia cores supreme de justi 5s vl sl sats mire ae fos ol sttido pt Is Conan de 830. €1 Congreso so dbla eter por force ciutacos eleaon por Seda ina lon tres opatemonios nication, o bee Oxo. Gunyral ¥ Cuore, tantas del pale, v0 00 ‘rnoilos ‘bolicén de le pene de muerte por racones pleas © por delitos politens: Se dictaron dsposiciones extietae contra Ia usura y al duslo, dos tipos de delito cuya represion v6 hébia! tornado Ingplazable. ‘Se modifies Ia ley do dvisén terroral,ereando cantonos y jurisdio- al mismo tempo que se eriglaron algunas nuevas cabecerae gada-a plano vocundate Le ctr, pues 0 permite el funconamieto ‘de eos unverlsades nuova: la de Cusyecall ta de Cuenes, que sl ion funelonaronnleamente. como’ junta universities, félo'en 1867, en ot congresevordnate,resBieron lena forms de univ dads, comeranda a furslonr la de: Guay dclombre de ost msm ao, y la de Cuenca on ener gp, f688 0" lego ahora dé ole. blema algun,” Results Diego Noboa, con abru- ayoria devotes, ol 25 de 1851. Los ministros presidents Otros, Roberto Ascé- aubl.y" José Maria. Urbina. Por Tenuncia de ollos, cl presidente tivo que ‘buscar otros ‘ministros. Urbina acepts, on cambio, ser iombrade Jefe de ta guarnicion de Guayaquil. Por haber resultado ser esta plaza la clave dela te lente vida politica, Noboa no tuvo @l menor reparo de ontregaria en manos del gestor del movimiento que acababa de llevarle al poder. ‘Apenas terminada la. tegislatura —o sea, a mediados de julio— Urbina dej6 entrever sus propésitos, madurados mientras la asamblea discutia. la nueva Carta: Politica. Tales: propdsitos no eran. sino derrocer @ Noboa.y entronizar enol: pale un nuevo régimen militar hombre sin doblez y muy caballero, tratando’ de saber qué sucedia en el Puerto, viai6 a su clauad natal a fin de conferenciar con ol jefe-de la guarnicion, baluarte det gdblerno y buen emigo del mandatario. Urbina no qulso desaprovechar osta situzcién unica y. : a/hscia él, ordend al general ¥ trasladarlo, de inmediato, aun barco anclado en el puerta. Y como se ardond, asi. sucedié, Noboa fue apresado en le misma lancha en que, tranqulla y confiadamento, llegaba @ la ciudad de Guayaquil. Y antes de que tocare en. ésta, Urbina lo deposit6 eel barca previamente contratado para trasladarlo @ Chile. Esto ocurria el 17 de jullo. de 1051. Acto sequide, Urbina 80 hizo. proglamar jefe supremo. El entusiasmo, que este general suscitaba en algunos cuerpos de tropa, contagié a los demas, de, tal manera que se hizo jncontenible 84 triunfo, obligando al vicepresidento, Javier Valdivieso, desemparado de la guarnicion de Quito, a entregar el: poder al nuevo militarismo ineontenible. En esta ciudad habla ocurrida lo que en otras, es decir, que el comandante de: la plazay:coronel. Manuel Tomas, Maldonado, al informerse de lo sucedido'en varios-lugares, se decidi por Urbing y arrastrd consigo a oficiales y tropes. Para cohonester estos procedimiéntos,Ilegales, el general triun- fante habla vuelto a agitar el argumento del peligro floreano: como J -de. febrero : ; por ol “Faoron, entre ot si elu el floreenismo no hubleren sido enticonstituciona- ists enemigos del clilamo y coruptores dela sonlencin poli, por Igual" Aunque es cierto. que Flores poco tuvo que ver con 10 {Guo Urbina decta, no. era menos cierto que, este nuevo mandatario, Inllitar y_despdtico, viejo amigo, colaborador, discipulo y. al, fin ‘raidor a Flores, imité al maestro y le supers en muchos aspectos, _ LA POLITICA MILITAR DE URBINA. ste miftar, que ocupé un buen rimaro de aos la atoncion palin del Esuader, era hijo de un espafol, Ga- ‘bel Fornénder do Urbina, y de. Ts sofora embatofa dofe Roca Vitel, Nac en Pillaro en 1808. A los 14 af ingresé on I excuse néwtie, Fue edscén de Flores quien Ia hice coronal. PortcipG en varias ‘eclones do armes, entre lla, en le do mibarie. Aecafusta le nombré oncargado ‘de nopocios en Bogoté, de donde lo tre’ eauen de eu eal eerste dl Blomitico. Desde ontonces partelpé do dversa manera, en los acontecimiontos politicos dl Ecuador. cups ia eurullalalatva, sea como consttuyonts ‘0 como dipitado, sea a favor 0 en contra do los personajes que, por ‘entonces, mandaban en ol pats ‘usge do caldo Flores, tuvo alert el camino a la prosiéencla,y ya homes visto de qué modo acabeba de llegar « este sitio. Urbina 82 mantwvo durante un ato. como dletador, hacléndose llamar jee supremo. Durante este tempo, recrudect6 el entfloren nismo, menudearon las deportaciones de adverserios politicas reales © presuntes, aumentaron low pagos. al elérlto a costa Je fos blonas Parlors’ onleadoe, todo To cul tajo un lina do Sonora Ebligé al regimen » encerrarse tres un muro de creciento VI Sl amparo dun ejereite de incondicionales. Mas, deo sea de poco. Urbina se resistd 2 derramar sangre hermana,Proourd. no. hacerlo fen au gale contra Nobon. Logré ne hacarlo conta ningun cludedsno, Sin cuando sus slices Tos sometieran# teribles vejemenes. -5— El argimento del entifioreanismo muy pronto logré ust fcacin, pot lo menos aparente, pues el general Flores, guiado también de su. pasion politica exaltada por la actitud de Urbina, presto su apoyo al Presidente Echenique del Peru en sus acciones militaristes. El caso fue como sigue: encontréndose el general Flores en Centroamérica, recibio la propuesta del predicho mandatario peruano para contrarrestar el evance de las ideas radicales en Nueva Granada ¥ Ecuador, que comenz6 2 planearla desde ese momento, aprove- Chéndose de la oportunidad que se le brindaba. Como dentro del pale, Jas pasionos. se, hallaban excited al mméxinorno le Tuo sifcit al loreanisme, inltado desde fuera, ponerse tn pte de guerta ¥. Ge. subversion en pcos sfas. Tanto ene Su, on ee aatinara, hubo infembros del ejera quo 8 unisron w los cerigetcon “afin de, sovundar al invasor, quién ego hasta las ci smo do, Guayoaul con barcos, armas, perrocnos Resta FStnbres conaegudos en al Pera Mas, por una ironfa de la suerte, un pequeio barquito patrullero que iba @ la cabeza de las demés naves expedicionarias, hallo otro Barco donde iban unos melhechores que se escapaban dé la Justicia y huion do las autoridades guayaquilefias. Estos bandoleros aborderon BI barquito, apenas jo vieron, mataron Inhumanamente a los tripu- antes ya muchos de los expedicionarios que iban a bordo, Los expedicionarios sobrevivientes, sin reponerse del susto, se echaron al agua y hallaron la vida, alcanzando a nado la orilla y'perdiéndose entre la manigua, Otros que venian detrés, asimismo en pequefias fembarcaciones, imitaron en su fuga a los primeros. Cuando a poco Ilegé Flores, se vio en la imposibilidad de seguir adelante, Moscas, enfermedades, falta de voluntad y ausoncia de Coreje, hicieron el resto, La expedicién se habia liquidado. Las fuerzes que amenazan & Urbina en el interlor del pals, también fuoron aliminadas fcilmente. El jefe supremo quedé vencedor y prestigiado. {Al afio del golpe contra Noboa, 0 sea el 17 de julio de 1852. se reunié en Guayaquil una asamblea constituyente con el fin de redactar la nueva Carta Politica ecuatoriana, que seria la sexta, Las artimanas electorales, en las que el: militarismo era ya experto desde el tiempo de Flores, fueron puestas en juego. y con todo éxito, por el discipulo, émulo y hoy enemigo'de dicho ex mandatario. Urbina tuvo una asamblea a sus drdenes, que redacto Una carta constitucional a la manera de la de Cuenca.’ En esta con- jan result6 lect ol gener! triunfante, ‘cast. por unanimidad, I cuadrienio de 1852 a 1856. En sintesis, esta Conveneién. conti 1) La sbolicin de la pona por datos politicos. 2) La Mjacl6n do la mayoria de edad. «lor 2t ato. 8) Le Creseién de fondos para lee perroquas, 4) La autorzsciin dada al ecttiva pare que exgiera por los auxlios : tablecer esovsles primaries en todas eer 1 te cme Sos 6) proseripcén de fos FP Jenites Comonzé una administraci6n en le que el gobernante se empens por deshacer cuanto hablan reelizado Aseécub! y Rocafuerte, sobre {ed fac or atest. a glen Une garsia un vil" y ro desde cuando le destituyé del cargo diplom Bogotd luego lo destorrara del Ecuador,“ “~"=” “Plomatce on Arremetié contra la Iglesia y volvi6 a tomar la actitud de patrono, ama sie etronaio eta Gable adel Arrometis Contra. los as, @ ‘expulsar brutal r med de aus incondicionles jenizafage, nS Pals. Por medi Pretendio extender Ja ensefianza primaria; pero los cuarte expat ain ese, an eas crcl ‘Ouied Yovorgter ee acion sutundaris; pet la expulsion de los jesuitas’determind te Clausura de varios planteles do agual po de onsenenze, | Debemos advertir que una vieja aspiracién constitucional democratcn, Ceci le Igualalon do todos lo esuwteroncy ance fa'oy, concighade ut lus ainertores Coneptuciones, no habla tendo realizaci6n; por cuanto al llegar a la préctica, se’hallabe que dar Iiberiad 2" loe esclavos ‘exigte.enormee.sumao ‘de. dinero. Urbina arremetié contra aquellaaneeroniea crueléad'@ inhumane intitucor, producto de un vil mercado de carne humans. ¥ para abolirla insttuys gl Impuesto correspondiente a la amortizacion de las sumas de Sineco negosarles para menuritr'@ fos esclovos. Sin embargo manché politicamente el: acto nobilisimo de liberar ‘a\hombres irredentos: con ellos formé los bataliones de los terribles tauras —o sea, batallones de negros—, alos que mimé.de manera desmesurada y sobrevalor6 a fin de. volverlos incondlclonales, Gra- Glas a ellos mantuvo Urbina su poderio ‘politico hasta 1860, cts ania por paeuehs ese, suri Ia pena de destiielén quedindo.obl los fondos do manumisién la canted ditratse ‘excuen ningune eden supeto, At. 4—Cada vx co al ots cea pero d ett se proceder a dar Inert al hombre exslaw de mayer eed sot tea? Negociadoe, pesulades, ayiotismo: 108 hubo dataro 0, uizds con la. anoncia de asta. Pore, en aoc Drobidad administretiva fue norma: corriente. en esos anger {22 quicrasaiminigvatiasestniern on frog. eotores, studios, régimen dentro’ del eual.podian los estudiantes. ganar. los esa gist, Con tal do lonacJa angnaures, peels a ot 3. ils onl lca scene fae onerysnes Bs deveing un inailche abana s edsea aku seen a sae Gite aia Aloe etmek cel arn Beteecruininsonnes sigs pioeyee plone eset Wotron:tpiace yotssioure Wee's sa a coma iin ino' t+ es :@ régimen fue desacertado ¢ | inado. en materia de politica eee — ha 25) SI dentro de te repdblica logrd conseguir relativa paz y logrs, también, terminar el periodo constitucionel de modo regular, en 16, fexterno cometié un grave desatino al. subordiner la politica interna del Ecuador a los caprichos del presidente colombiano, el general” {José Hillerio Lépez, desde antafio.sefialedo por la conciencia publica eae en Suen n'a ce otc Shans le ere. Lopez, Inichas actividades pollticas tego a al do primer mandatario de Ia replica colamblana pot el mismo tempo on que Urbina goberabe cdbeotines thormmntiore eer eee TOR aE Colombia y del Ecuador. El infortunio vino del sur, Fule durante este. régimen militar Giiando el Pert comenz6 a exhibir la irrita cédula de. 1802, mafosa- ‘mente oculta por mas de cuarenta afios hasta hacerla aparecer en Moyobamba, debido a la dillgencia de un tal prefecto Matute, en 1854 Dos efectos inmediatos de Ia. oédula fueron la apresurada ocupa- lon de la orlla izquierda del Amazonas por parte de tropes y colonos beruanos, y Ia entrega de territorios de Id antigua real audlencia de Quito, asi mismo por parte del Perd a Brasil, Dichos territorios son Tos que s0 denominan tringulo del Apaporis. ROBLES EN EL! PODER, Habiondo terminado el perfodo. constitucional del. general José Maria Urbing se hicieron las elecciones presidenciales del modo como prescribia la Carta Constitucional, 0 sew. por departamnentos. En competencia con el doctor Manuel Gémez de la Torre, triunfé ‘general Francisco Robles quien, en las asambleas departamentales, obtuvo: 514 votos.en-contra de los 294 de su edversario. As! se eligid presidente para el periodo de 1856 a 1860, Robles era amigo, de Urbina y, como tal. continuador de su politica, lo que le vall6 que ee desencadenase contra él la tormenta de odio acumulada durante la presidencia de su antecesor. El gabinete formado:por Robles fue respetable’y prometfa realizar algin progreso y ser benéfico para su pals doblegado por los malos a gobiernos, Quizés el mayor tropiezo con-que tuvo que conter fue ol de Ia. intromisién de Castilla, aventurero y ensoberbecido presidente del Pers. que lleg6 al poder tras una sublevacién contra el mandatario logitimo, el presidente Echanique, vant 98 alta contra Robes, etwo encabazna par Pad * Monoayo”y” Gabriel Garefa Moreno.—-A esto se unig, como teroe factor del Traces, la amiatad que uni Robles con Urbina amistad \itueraéa por pueblo que gio en llamar a los dos generales los {os gemalo Durante la époce de paz, que fue la.de los primeros meses dal gobierne do Robles, algunos progreses se notaron en obras pubcas Yon ‘duacin. Pero pood de desencadonaa Ia oposicion par yontarin “Ia" mama ‘qhe’traje ‘come conbesuerela: doumanee doapelerton dol eject, so! pase de tankigeo gus Ye hosbels de bien no es prenda suticionte pars gobernar. La tormenta peruana se desencadené porque 'el ‘Ecuador exigié al Pert el pago de la deuda contraida con motivo de las guerras de emancipacién, a las que el primero de los dos pafses concurrié con dinero, armas y hombres. El arreglo hecho con el representante de huestros acreedores en Londres, tuyo dos partes: entregarle una fuerte suma de dinero y darle una extensa cantidad de tierras baldias 2 fin de cue fueran trabajedas por cuenta de nuestros acreedores internacionales. Le suina do dinero del arreglo fue de 860.000 pesos, los mismos que el Perv debla al Ecuador y equel pals entrego, canstrenida” de sta manera, on tres dvidendos, Pera an lo que no convin ol Pert, © mejor dicho su goblerno, fue en que el Ecuador entrogaria para la xplotacin terras de Genelos y de Zamora, en un total de ochocentas Tl cuodras cuedredse, po el resto de la‘doude, 0. sen, por 60.000 brag esterinas. El Pert. se. opuso esta libre determinacion’ del Founder sobre las terrae do ol! saborona,alegando.qus habian side cconculcados derechos peruanos, segun la cédula de 1802, EI Cont fe trade en safle de 1287 por lars ithatt 51 sceréo emda en carclar lw bonos de la deuén Ingle ooh stern bal de fap Provcas doi Guay, Eomerlén Yo ley, ‘sdonds, con tera del rene La concen tortor slanabe assignee extensions: 4000 iad cusdradas onl Pllon de Eomericn, o> peso cada ‘o,20n de cura cured on Carls,» 4 rele cade una 01000 de uses ciara on fo Zana, tress ad nn 100.00 camden cueddar on los ow Sulla issues Soa 23 pesos cada tna... 400.200 cundras cusdrades entre ol rio Caer y Puce, hasta ‘cerca el Gusyas, 8 3 pesos cada une. — 90 — | pbleto do. neg | 2615" goblerma en Gute, 8 fin dee ultimara Se, comenzaron negoclaciones, uno dle cuyos aspectos: més rul- iiodos fue te presencia del mini Tepresentante. dal presi- sertagcostla ante Presidente Robles. Este diplomético habla eldo {Vlado por el gobierno peruano con al phimordial objeto de provecs {a ruptura y desencedenar la guerra, de;modo que ton anteriorided 0 jubtificra la-invasion que Castilia‘tontaplancada er moment; Cavers mostes und’ agresivided refida ,c20 8 Betech Internacional, agrosivided provo- unto, hasta: que censiguid del. goblemo ecu toriato lo que buscaba, 0 sen que’ls descanciesa cotta ciplometlco yjle ordenase evacuar el pats como indeseable. Esto, contorino estaba planeado.constituis casus belli y dio, comienzo al plan de asalto al Ecuador, que. ya tuvo meditado,” La hore en que tal cosa realiz6'el militerismo peruano coincidi6 con el instante en que el. civiliemo: ecuatoriano, cansaco do los desafueros del militarismo de casa, daba comienzo ala. relavin dicacién del. Derecho pablica y de la hanestidad politic a coincidencia sirvié imagnificamente @ los fines protervos de Castilla, cuye audacia le | trotar'de ganar sea a los Jefes militares contra los civiles, sea a los representantes de la oposicion {lvl contra los militares, Pero en todo caso le ayude era ruinmente Interesada, S Robles: tuvo que investirse de Ins facultades “xtraordinaras provistes por la constituelon, gon la voluntad, del congress Los desplantes que cometieron enseguida los subalternos mili fares, determinaron que el congreso ratiar las antedichasfacuttades, Entonces Robles, pretextando la Invasion petvena, pidié permiso pare {rasladar cl, goblerno y la sede captalina a Guayaquil, a lo que ol eglslativo le contestd con un permiso-para llevar él gobierno a Rlobamba. Robles, ein mda, 9¢ traslade Guayuiull. ‘Se levanteron protestas, y como consecuencia de ellas, la policia ‘gometié terribles abusos,-l0:cual:determind que, en conforniidad con ‘a-ley de régimen administrativo, la municipalidad de Quito protesters ‘gontra’ el: gobierno por-haber huldo de’ ta..sede’ capitalina con el iar-con dos: EE: UU.-de:Norteamérioa la enajenacion de: las. Islas, de Galapagos, my 1 Secretar do Estado de EE, UU, lont6 al representante de. au I, gone ig Esorbia: “tal var el Goblera “eguetoriano.preferiia coder a los 7. &E UU. el doracho de te poveslon exclusive de las Iles por un termine 4 aos o on perpetuidad con al deracko iretricto de sacar el guano que o> ells’ so encuentra. EE) UU. dali" Unaeanéed liberal portal concen, (ind Paty oe el wats snot Hebe, tl int sino 1 propésito de FE. UU. Suponie que alfpr Eanes De lo que se tratabs;\ en: verdad, era de que-Robles necesitaba la proteccidn de. Urbia, sentir. Gua: una epesicion ‘reciente ie icine rule aon, cnt spelt ofan donde el general Tomas Maldonado puso en practica un plan para eliminar a la odiosa pareja de gemelos, entreger. el gobiernoen ‘ras manos yecher fuera dal Eeuador sles oninosos ectecoren, En verdad no fo ean, peta Bs 6 18 einabe Une noche en que Urbina orden la ptision del coroel Sécundino Darguea, por un resentimlent personel Inrescendorta, Maldonado 3 dociié a poner en obra. propdato, par lo cual one a ese de Urbing al"comandante Francisco Daten, cov orden de. tomar prea Robles que’ ee snoomabe’ ef ale, Todo salié bier hasta el momento en que el general Guillermo Franco, otro oficial de la liga militarista que extorsionaba ol Ecusdor, al ver que Hlevaban prego a Robles, hizo fuego Sobre. el oficial que Eee que no eta otro sino el mismo comendante Darquea, El golpe de Maldonado fragas6, entonces, y como no era posible castigarle, seguramente por el respaldo. que tenia entre la. gente do armas, el gobierno le envio a la Slerra, con varios. cuerpos de tropa luego de tomarle fomal pomesa de que no se levanaria en ‘armas contra el presidente de la republics © contra sus. amigos. 42 comprobs despuse, ‘cuenta del, lane au FINAL DEL PERIODO MARISTA, oro on,lsSiera lab €5686 ben de dierso, mode, En Quito, una_asembles popular, apoyads por les pocas fuerzas de resguardo ‘de ls plaza, podlam Un goblerno:plural dghnttivamente formado por Gabriel" Garcia’ Moreno, Jeronimo. Garson. Pacifice hiropeCuoron esinadon owe auplrtes” evel Gomer de in ore, lows Maria Avilgs'y Rafael Carvajal. Secretar 86 design © Roberto Ascéaub. shila aa rund! ort,y, 1 Sento do la eeptblion 2g adieron al. gbiero ural, ya que los tiunvitos, oor sus antecedentes polices, gozaban do popilaridad. Et pueblo creyé que ellos podian salvar ai pals de manos del-militarismo. os’ constitucionalistas. extremos 0 ultras..no.simpatizaron con este triunvirato, “porque anhelaban. una. sucesion presidencial en ‘oda regla, y proclamaban la candidatura de Jerénimo Carrion, coloced ‘en segundo término junto a ta ‘av Moreno, Este constitucionalismo @ prociamé a Carrién y su gobierno. Urbina intervino y traté de pacificar el pais, es decir, traté de librarle: del civilismo. Se aproveché de que sélo él tenfa tropas y armas y, oon ello, 0 dotermind a salir de campafia y castiger 2 los sublevados. Se encendi6 una guerra civil, desigual, en la que de un lado el mili- ‘arismo disponia de todo y, de-otro, el civilismo debla improvisario todo, Urbina de un lado y Garcia Moreno de otro. Diverea y variada suerte corrié esta guerra en la que, tre dolorosos eplsodios, debia scebar, el militarismo que se. incubs fen el fondo de la. revalucién de. marzo, contreriéndola en. sus Ideales y destiguréndola en aus propésitos. civile Mientras Urbina luchaba denadadamente por aniqutlar al triun- virato central de Quito, el mismo general Gulllerne Franco, el ue asesind a Darquea'en defensa de su compadre Robles, no ludé en proclamarse jofe supramo en Guayaquil, con el beneplécito ¥con el apoyo. politico y militar del general, Castilla, presidente Gel Perd, quien durante cosa de un afio permanecié con sus hombres y-baroos en las aguas del golfo de, Guayaquil. Con el objeto de Fespaldar a Robles y con propésito de rapacidad territorial, desem- bares en Guayaquil y en eus alrededores 5.000 hombres de guerra, En el interior del pais mientras tanto a resistencia al milita- rismo" se habla generalizado y, en consecuencia, varias de les provincias. manlfestaron su oposicién.adhiriéndose al goblemo triun- Viral 0 formando otros, el Ecuador llegé @ contar nada menos que ‘con cuatro goblernos: en Quito, Cuenca y Loja, dentro de la Sierra; ¥en Guayaquil, a lo largo de la Coste. Urbina y Robles se sintieron desamparados y abandonaron ol pals, con rumbo a Chile, previa la renuncia del. poder suscrite por fl segundo de"los nombrados. Asi quédé abierto el camino para luna nueva ceestructuracion constitucional del Ecuador. que no. se hizo realidad sino después dela derrota del general Franco, abiora, protegido por el aventurero Castilla La lucha so dirigié, entonces, contra Franco, @ esas horas vineulado con Castilla por un desventurado convenio que. pretendia ‘ser un tratado, y que en la historia de nuestro Derecho territorial fe conoce con el nombre de tratado de Mapasingue. Uno de-los articulos, de éste, acaso’el_mas importante, para Castillary Franco, y:el més’ oprobioso para el Ecuador, establecia, fen. buenos términas, que, Castilla respaldaria.a Franco y. le haria Feconocer. como jefe ‘supremo, a cambio de. que. fuera. tambien aul as Feconocida por .el gobierno ecuatoriano, en. toda ‘su ‘extensién: la oédula de 1802, = Este tratado levants a todo el Ecuador, que hallé ‘un ceudillo ‘en Gabriel Garcia Moreno, Termind el marcismo militarista_y naclé un nuevo tipo de gobierno y una nueva forma de conduccién politica-en.la mente de Este hombre. de extraordinaria.energia, que_impuso. el ‘civillsmo tras luna guerra heroica y sin precedentes, En. efecto, un grupo de civiles, sin armas y sin préctica, epoyados por unos pocos. cuerpos Teales ‘de ojército casi Inerme, contra un poderoso ejército que alineaba, a los mejores cuerpos disciplinados y acostumbrados 2 Vencer durante los afios anteriores, mayormente poderosos hoy con el auxilio material y militar del presidente Castilla: tal fue ef cuadro infcial de la contienda en la que Garcia Moreno. salié. vencedor, no sin que antes sufriera descalabros, sucedieran hechos cruentos ‘en el pais, y decurrieran horas mortales para el honor. nactonel, E12 de diciembre se suscribié el primer acuerdo Franco-Gastilla, tmalhadado acuerdo-con el que se mermaba y ultrajaba la soberanta del Ecuador, mientras ‘el pais, sin apoyo’ en lo exterior y dividido Internamente, ‘se debatia por’ preparar una’ defensa que, a todas luces, debja'ser mas que defensa. Preparaba el rescate de la repubilca de entre las manos de dos enemigos alisdos que contaban ‘con todo, -mientras el gobierno central no contaba con otro arma- mento que el coraje. En circunstancias extremas, y luego de que los colombienos lamados por el Ecuador a una defensa comin se hicleron sordos, Garcfa Moreno acudié a un expediente in extremis, osado, precipi tado, diffcilmente Justificado: 0 sea, solicits la proteccién de Francia, EL 7'y el 14 de diciembre de aquel afio terrible, 1859, mientras ei pals a més de dividide por varios goblemos estaba desgarrado por Franco y por Castilla, Garcia Moreno dirigié dos cartas al reprosen- tante de Francia, sefior Trinité, por las cuales, @ la desesperada, solicits @ Francia acudir en auxilio del Ecuador, a cambio do. un protectorado. on fecha 7, 60 Diclombre de 1880 escribla Garcia Moreno al Encargado de Negocios francés Trinlté: "Por Jo que respecta @ my adn puedo decir por lo tocante a todos los hombres de honor, la foliciéad do esto pais ‘dependeria de su reunién al Imperio francée bajo las condiciones locales ‘quo existon entro el Genadéy Ia Gran Bretafs, salvo las diferencias que hublere que introgucir por la fueras de lee eirunatone ‘Asu vez, Flores Jijén, Eneargado de Negocios dal Eoundar en. Fanci proponia: “Esta monsrquls podrfa ser nacién Independiente bajo un Principe ealgnado por Su M el Emperador, y- peta. no.despertar celos de los otros paises podria llevar el nombre de Reino Unido de los Andes 1 asunto coneluyS con una carta digi por Thouvehel, Minitio. de Nogootos Extranjorae sel Empereder Napolosn Ii a= ‘Loe: Proyectos.de adqulsiclones serttoriles en aquellos peisesdistntes proyectos cuya: realizaciéinadavatadiia’a nuestro poder(o, pueden susctar dudes respecto al desinterés de-naostre politoa y pueden, « pesar nuestro ‘envolvernas en querlioe Intestings que nosotios estamos ‘deplorand. Nos gustaria. ver. lost Peri y. Bolivia como los que shore rigen og destinos del Ecuador alevarse sobre pasiones desprecisbles, para considerar si noes posible terminar ae continuss disensiones, esforzarse por calocar los. fundementos de une, gran naciin que. en las costas del Ooéano Pacifica seria lp que ae el Brasil en las, costes dal Atldntea_sudameriesno, EL Gobiemo del Emperador de buone gene cesesria prestar ‘su Influsncie para promover esta tarea convengido de que ennatribuirfa poderossmento al Progreso moral y el meforamlenta en todo orden de cosas, que esos vastos vpaltes nacosan toda part least nial geverl de Ta heascn Es un esfuorz0 do esta clase ol gue [as clrcunstencias han hecho posible ara nosotros quo Intentrames ahora eh Meson, y al esta nacion conserva hasta el dia de hoy suticiente,vitallded pars agarrar ol ancla de salvacidn ue a0 le ba arrojndo, nos. Senttfamos felizes al esperar qua el resutado do nusstra exnediclin a exe pals ne haya’ sido. meramentelocel y- que la porcién ‘sana’ dela poblacién, de Sudamétlea.contemple ur ejemple. que erie saludeble sagule, ae Estas consideracionga 10 pueden dolar de Imoresionar « un espirity tan Justo y preciso como el de Gercla Moreno, Por consiguiente, pido @ Ud, las hhaga:conocer » él; aseguréndole que 31 Ia propUesta que el hizo el Gobierno © del Emperador no tuvo el resultado que esperabe, a pesar de ella, al menos hha conseguldo pera él y pare sl Eoledor nucstra ma of | yor Estas. cartes, 2 pesar del escéndelo armado en tomo de elles or'quienes menos derecho tenfan a eseandalizarse —es decir, por Franco y los suyos—, no produjeron efecto alguno. Ni inclinaron a ‘Francia a cometer un’ error intemacional, ni mengueron el prestigio. la fuerza politica representados en ese momento por Garcia Moreno, "quien siguid edelante en su empresa de echar fuera del Ecuador al militar Franco y al aventurero, presidente Castilla. apd Slar™ 67 conediencl, gus, pro con improvise El general Juan José Flores, quizés arrepentido de su peruanismo tan rocionto, torn al pals y ofrecié sus servicios nada menos, Gus “4 su torrible adversario de ayer, el actual trlunviro encargado de las gestiones bélicas. Garcia Moreno’ comprandié el partido que podia ‘sacar de esta ayude, pues no contaba con un estratega experimen. Se rents et ae tt wel9, Buerraro como Flores. En torno a Ido pees arena ect el goblemo central, casi totalmente des: Algunes ac combatlentes deb yaquil, de esuat fen su propio ter Garcia Moreno dblig6’ al general revoltogo 2 retirarse 9 poco a poco, desde los primeros enuentros que sostuvo con éste’ en ia provincia de Los'Rfos. Y ahora, en las ‘afueras de Guayaquil, se libraron rudos, combates ‘que obiigaron a Franco a buscer refugio ‘en el batco dondese hallaba’ Castile, listo @ emprender la. fuga luego de tantos ultrajes al Ecuador. I jefe supremo y su protector abandonaron Guayaquil y ganaron Lima,-tras. afrentosas. derrotas. Desde el Peri “retornaré “pocds afios” mds’ tarde Franco, en contubernio con Robles y Urbina —siemore apoyados por fuerzas extranjeras—, @ conquistar el pals’ y derrocar al: gobierno, Empefio fallido, como’ veremos a su shora. Mientras tanto la pacifiéacién de todo el Ecuador fue.de pocos diss, al desterrar fos ultimos, restos del militarismo.y al conseguir que ‘los gobiernos Jocales. sé integraran a: la unidad nacional... Con Seguide ésta, el triunvirato de Guito convocs a asamblea constituyente, la misma que debia ser elegida-por votacin personal y directa, bf isas_pusieron a los Por primera vex en el Ecuador iban los cludadanos elégir sin Intermediarios. i Esto trajo dis¢ropancia y suscit@ regionalismos que después se convirtieron en mative de apesieicir al yableno. Pero. ls volunted de Garcia Moreno se impuso. la vieja-manera do cleair, indirectamente, qued6 desterrada, la reparticién iqualitarla de 30 diputados por ‘cada regién, lo propio, Este vez se Impuso fa forma demogratica de eleccién. y. fue elegido on ceda provinela un -diputedo por coda 20.000 hebitantes, Fle Tal fue el término del perfado marcista. que dio comlenzo con cempefios civlistas y de constitucionalismo adecuado al medio. Les primeras Cartas Politicas tenfan sello personalista 0 trataban de escuchar al elacutivo. La convencién de Cuenca mares un notable adelanto al squlibrar los poderas, que, después, por mano militar tornaron a desoquilibrarse, hasta el extremo de que el general Franco se sintié en capacidad: de disponer, como. emo y’sefior, del territorio nacional. El periodo marcista es.como un drama.en dos actos, con dos enteactos Los doe actos ¢e peroniican en dos pareja do Gober nantes protagonistas’ que: se oponen.entra si: mientras Roca y Noboe representaron la tendencia civilista,, Urbina, y: Robles precipiteron al Ecuador, otra vez, en el oleale del régimen: militar. = ___ Los dos entreactos, también ae contraponen: don Manuel Ascézubt 4rat6 de salvar el civlismo, amparando la Constitucion; el general ulllerme. Franco hundié si Ecuador en-el més. ecitado gobierno ie facto 0, por lo menos, pretendio.hundilo. Para librarse de este égimen dictatorial, el pals hizo los més dures sacrficios, acaudillado por un hombre que si cometié el error de solicitar el protectorado: “francés cosa que’ ninguna. trascendencia. tuo en ol desarrollo =palitico © Internacional del Ecuador Jamas ile, al extrema. de fevantar a la categoria de documento esgrimible.o defendible, aunque see por {a poiltica peruana, la frita codula eclesidstica de" 1802, 2 cuya Inépcte dio erédito.le ambicion de un soldado, por'ol afén de _ ser reconacido como Jefe: supremo del pais. Con todo, of. marcismo sirvié para unir 2 los ecuatorianos en un frente comtn contra las dictaduras militares, para impulsar la evolusion del Derecho fomentando Ia igualdad y aboliendo la esclavitud, para epurar el proceso politico democratico generalizando el: voto y _ siendo causa de que Se llegara a la eleccién directa y demogratice “ACTIVIDADES Hacor un'euadro sindptico de los gobiernos de la ép0ce, Leer ol “Tratado de Virginia” y el Gonvenio Adicional, Anilisis det Documento de la Emancipacién de los Esclavos. Lectura y sintesis dol libro: “La Cabafia de! Tio Tom”, es PERIODO GARCIANO CCARACTERISTICAS: = Perioda de construccién do la unidad naciont. = Gobierno fuerte, de aciplin y orden on todo sentido. = Progreso notable en todos los érdenes i lide, ‘de slunnado ¥ de eacolares, primeros planes en. gran rnaciones uropeas. — 0 ractringe la apertura hacia is libertad relgiose. ‘Don Gbrel Garcia Moreno y G6 met, persona con guisn muchos de los més distinguldos hogares guaye- qllefios guardan nexos de sangre, na. 146 ol 24 do dlclombre de 1821 en la ‘uded_ de» Guayacll Fue hijo de don Gabriel Garcia Coémer y de dofa Mercedes Moroney portonets x una ditnguidaeatrpe Je Nombre valloso: ol esedtor y arco finda dele eatodral do. Lime, José Ignacio. Morano: of prasidente de la ‘udienia do" Guatemala, ‘Miguel pe raclo Moreno; sl hijo de. sto, lustre Eimesmiento y ewguesimient, del, err naconal, aumento sorprendeto | — ta cultura y la clencia en todos los campae Hogan nivel de Jas. grandes four =a Atta ‘Cardenal Juande In Cruz lgnaclo Morano, primdo de Ia Iglesia erpafola n Toledo, El padre ce Gaeia Moreno era repdor erpotuo del cabldo Muy pronto ago de seroeestudiosy de: haberse doctorado en tos des Derechos, aparelé en ln primera linea dol combate polo, ‘edactando publicsclones de epositen contr Toe goblomos do Flores, ‘oes, Robes y Urbina Ya on unién de otroe eecritores, ya 6! soo, feterbe yfustiga los desmanas dela Speen, ‘sertor politico de ldeolopa. Y sdemds, esertor clon y ltorerlo, Ia elonciae naturales y las oles eran por igual en sue alciones, Tone £3 wes cuando ne doctor, llega a conceal de Quis min y ignores BL ZURRAGO, primer ysfiero pode Tegoulnd pain" tte Glos f te HL VENGADOR. oe despise se Je denim gordo de Cuno. 1 cto do elo pats par En enn do ext. egress » los dos aos y publicn Ia DEFENSA DE LOS JESUITAS, iota hs, cle esac anes te nes rains se ‘ver perseguidos por los goblemos de Colombia y Ecuador. Fada ogo LA NAGION per coma in. Ef slike some. ope ray slo destora, 1 Europa. En esos aos estdla clonclas naturals y Imlombro de Te Sociedad. Geoldgion do Francie. Al regesar del segundo vsje Europa ex leg alcalde de Quit, ‘atedratien de la" Unversidad: Hector de ta misma. legdo senador, concure al perlamento, se opone a las aritre Hedodes del goblerno y es desterrado al Pera. En intorvlos de esta Gpoca divglé LA UNION NACIONAL y ol PRIMER DE MAYO, pelédcos en lox que posliva y negativaments combatie @ hacia politics. En ol campo dol ‘Derecho Internacional, Garcia Moreno fue l primero en hablar do la unin de los poobloe hiepanos el Pacifico. Paniics una confeerseln, Iden que, acogida por Chile, Pera, Eoundor Colombia. erginé tn primers reunion lnteremericana| en Lime, gue ‘cetructuré Ia CONFEDERAGION DEL PACIFICO. El autor de la Mes contaba entonces 26 afloe. LA GUNVENCION ol A los tres mese : idencias y las rivalidades politicas y militares, et 10 de enero de 1861, se reunio en le cludad de Quito ia séptima asambleasconstituyente, bajo la presidencia del general. Juan José Floresslt imi. 6! yea Logo de una campara electoral sin precedentes,:en:le-gue los (tudedonos‘sigron lbre'y aiestamamens secre eae los / comlenzo una nueva vida politica, no sdlo en el ‘orden cronologico, (sino también en el ordeneonstitacional : Una vez ms vielve a'Tafutr “én Ia politica nacional la brilente’ perso- alka. del, veneodor do, Mifaries, ‘Ademés. do .ser.-nombrado: Presidente dela Asambles Legislative, ol s2biemo provisorio probe. al-stevionte deoreto: “DECRETO: Art 4-61 Gobiernd Provigane-decara eal Gator Genes! ivan Joab Flores ha merecido ben dol Pati, le ratrbuye el emploo viallio de General note dol Eeets, am al inde correré desde el mes de dunio de de Ts tops nacional, |Ar. 2--La sutordad isl do Bebahoye procederé on el acto devolver bolo formal invantario. al Sefer General: dion José Flores, 0.4 aulen fo esante, fas hsclendas da eu caroplédad. Gon ous antiguas lineros y \ependoncia, - En vorded; la fisonomia del pals cambié al ebandonarse algunos moldes que el militarismo de if primera hora, la herencia granco. tombjana o le falta do exneriencie polttiea Bablen imauesto al nuevo Estado y duraban desde 1820, Por sjemplo: la forma de elegir repre Sentantes y el modo de, considerar las regiones del Ecuador para los efectos del sufragio y.de le adminietracién publica. La nlieva ‘Carta Politiéa consagré principios distintos, por lo que rita @ los. fundamentos de la actividad politica, Instaurando el ‘ho fragio. directo. do. basa-demogréfica, n-ver del, Indirecto. gue ‘36 hacia por regiones.o. departamentos, i Resulto esta nuqve Constitucén mda avancada que las anteriores y ecorélia, pins slo a fa administracion, base Icomente las. provinsian y- al destore para ludadenia —29 doci, el derecho do elegir 0 de ser eléaido— ‘mismo, radicede on tados los cludedanos ecuatorianas que tenfan blan leer y escribir. Se abolieron las condiciones Timitadorss que hsta ontonces hablan exigido que el personero del derecho & volar fuera tun hombre mayor de edad y. ademds, propietario 0 rootlets de. determinada cantidad. En adelante no se volves e exigir en el Eousdor In condicion de ‘lector. ‘omada.en cuenta por sus sepectos més Iimpottantes, come son: a el gobiemo de_origen popular ya no. perlamentari,, gobierno repre- -entativo alternative. y- responsable; unlones, perddlcas, se. fell ritencla de un. vicopresidonte elegiéo, también, por voto popular ¥ réeto, a fin da impsdir los suossos senecidos enterlormante por fate el presidents truer! La creaclon de organises locales. de mayor a menor’ Fin'de que la Vide politica fuese. debidamente redicada ‘en cada vclrunserijelén y 2¢ fevitaran Ios. males provenlontes. do una adminiatracién y de una qutorided leJana, pata. lo. cual se gatablacian consejos provinelale, coneejoe muniet ' consejos porrequilos, dotedes de grandes poderes: los poderes' del ejecutivo, a sui ver, quedaron disminuidos 0 timitados por un consejo de goblemo, al mismo tiempo que ee numeraben con "puntualded sums’ Tas facultades extreordinaras, tento como les ordinerse, ‘do! prasidente de Ia replica, De otro lado, quedaron excluidas. de. la funcién leglslativa, no pudiendo ser elegidas en consecuencia, todas las personas que en ‘su determinada circunscripcién tuvieran Jurisdiccién 0 autoridad, see administrativa, judicial, militar 0 religiosa, Y entre las causas de suspensién en el ejercicio de la ciudadania ‘Se contaba el alcance de cuentas o la simple demora en presentarlas. Por lo que toce a las garanties personales, se consignéron am lisimns, ensanchandose todas, metios a libertad. do inprenta. que Fue objeto de reglamentacion Al reunirse la asamblea constituyente eligié ‘para _mandatatio Interino de la. repablica 2 Garcia, Moreno,.-por-unanimidad, ° Y_ al terminar las-sesiones, la eleccion de presidente efectivo recays en ‘el mismo personaje, por la casi'totalided de los votos, pues no hubo ino un voto por Pedro-Carbo. Esta asamblea termind. sus. labores €@n julio del misma aio 1861 aH fen cantones apertadgs, oon, jelanas. parroquias a educacién, civica no habla legedo un sufilente para manltestarse. cot la ‘ptitud 0 con la honestidad de vida, Abusos cometidos.por la, fierza,.defectos. causados por Ia. igno- tancia, errores engendrados.,por la impreparacion de, los_mismos funcionarios. fueron causa bastante para queen las parroquias no. 3 hiciera efectiva la organizacton prevista en la Carta funasmental. La formula intermedia, ten’ prolijamente establecida, no, dio resultados, ademés, por constitu un salto demasiado largo’y dp desde el sono del departamentaliamo —pesado si poro Yo" usual hnacia una ligora y complicada-vide municipal. EL REGIMEN MUNICIPAL. Dos tendencias comenzaron’ muy temprano a discutir el predo- minio politico, apenas iniclada la emancipacion: el centralismo unl- tario y el federalismo, La causa de los odios politicos enconados hasta le tragedia y que fueron el sepulcro de la Gran Colombia y de Bolivar, dimand de esta contienda, 0 el federalismo'a la norteamericana o’el unita- Flemo 4 la frances. En el Ecuador la teoria del federalismo'comenzé a cobrer cuerpo el momenta en que el marcismo dejé de'ser civilista y:los generales asumieran la direcci6n del pais, provocando resistencias por doquiera y.desencadenando la divisién que queda referida en el capitulo anterior El tebrico mds respetable del federalisino fue él exministro de Ascézubi, Benigno Malo, cuya palabra sedujo a muchos politicos, ‘sobre todo en el sur, y condujo a que Loja viviera algin tiempo en forma separada, bajo la -honestisima administracion, de Manuel Carrién Pinzano; separatismo que termind, bajo. ciertas. condiciones solamente después de vencidos Franco y Castilla por Garcia: Moreno. El problema perduré, sin embargo. Y procuré hellar una solucién Intermedia en la ‘nueva forma administrativa puesta en vigencla por le Carta Politics de 1861: el municipalismo integral de. ariba hacia ‘abajo, a que ya hicimos referencia, y segun el cual.todo el pals tendria cuerpos administrativos pluraies, en la provinola, en el.cantén y en le parroquia. De tal manera, se pens6, los intereses seccioneles quedarian ‘en les propias mange de los hijos de cada lugar, que los atenderian del mejor modo, sin necesidad de recurrir para todo al gobierno ‘central cuyas atribuciones, asi aliviadas deberlan concentrarse, dni- camente en las grandes tareas' de dimension nacional Los ojecutivos cantonales, o-sea los*jefes' politicos, debien ser elegides en su respectiva circunseripcién por voto populer, directo y secrete. Los gobernadores, a su vez, elegidos por el presidente de la repablica de una terna elaborada también, por voto mayoritario de los miembros de los respectivos municipios, y una vez designados, ‘a. mas de las tareas que le correspondian por la ley, se constitufan ‘en cabeza de las juntas provinciales, Cuando surgiera motivo'de contencién © disparidad entre muni- | cipalidades o entre elas y sus miembros, la corte suprema de justicia era quien debia decidir inapelablemente 1A OPOSICION ANTIGARCIANA, Garcia Moreno, desde lo8 primeros debates de la asamblea, hablé ge fa Insuficiencia de tes-leyes: : Esta doctrina tan grata a Bolivar, se ha esarimido incontables yecesi\en Hispanoamérica, 0 sea, cada vez que un gobernante de voluntad poderose ha sentido |s-valls opuests por el érgano legislativo, No se puede neuer que le asemblea de 1061 fue garciana; tampoco fe3 dable decir que los hombres que la integraron fueran, incondicio- nales del nuevo mandatario. Ds otro lado, tampoco se puede afirmar que Garcia Moreno fuese Un hombre de términos medios, ni que amaba el poder por el poder al. modo de-un déspota absolutista, como quieren presentarle muchos: historiadores y le han .presentado, con aracteres. exagerados, sus ceneinigospoliticos. La verdad. fue que Jos asambleistas sefialaron.con fijeze [os limites del poder ejecutivo, Y-que éste, debidd a los trastornos acaecidos en el pals, se sinticra maniatado por la ley, frento a los abusos de sus opositores presentes, ‘como otros presidentes fueron Incapaces de contener los abusos dal militarismo en los afos anteriores. La oposicién entigarciang se estrené combatiendo la tesis: dela Insuficiencla de las leyes. En contra del mandatario se_alz6 la vor acusindole de dictador y de que con sus actos conspiraba contra las loyes. Un constitucionalismo agrio y puriteno se puso de moda y entre los escritores.politicas.y, parlamentarios, tento que fueron pocuisimos Jos. que no-esgrimieron el-legalismo contra.los llamados abusos. de tun. gobernante dedicadp.con toda integridad y enorgla a construir un pals moral y:meterialmente,arruigade por las querelias. fratricidas, De otro lado, y frente @"la'Bp 'garciena, el articulo 61 de la Consttucion perma a, tog" aeuatoriang expresar: publieamonte Esta inovacién, prevists en sus detalles y no solamente en sus lineas generales, na logr6 dar ios frutas esperados, debido a que aces —2—

También podría gustarte