Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE LA ASIGNATURA:
SOFTWARE PARA LA GESTION INDUSTRIAL
SEMESTRE 2010-I

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Nombre de la Asignatura : Software para la Gestión Industrial


1.2 Programa Académico : Ingeniería Industrial
1.3 Categoría de la asignatura : OFB
1.4 Créditos : 3 créditos
1.5 Código : II23
1.6 Pre_requisito : II16
1.7. Semestre Académico : 2010-I
1.8 Horario : Lu – Mi 14:00 – 16:00
1.9 Nro. de Hrs. semanales : 4 Horas
1.10 Profesor : Ing. Reynaldo Miranda Pomacondor
1.11 Nivel de estudios : VII Semestre
1.12 Duración de la asignatura : 17 semanas

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza Teórica - Práctica, pertenece al área de formación profesional


especializada, tiene como propósito desarrollar la capacidad de análisis y aplicación de aspectos muy
importantes como Gestión y Desarrollo de un proyecto de Software, aplicando de manera cabal y
efectiva conocimientos y practica intelectual para lograr un producto final de calidad. Propicia el
trabajo grupal y la aplicación del método científico para la elaboración de trabajos académicos a nivel
superior.

Comprende: Proceso y Gestión del Software, Análisis de requisitos del Sistema, Ingeniería del
Software Orientada a Objetos, Garantía, verificación y mantenimiento de la integridad del Software e
Ingeniería del Software asistida por computadora.

III. COMPETENCIAS

• Comprende y aplica las pautas establecidas para la Gestión de un Proyecto de Desarrollo de


Software Analiza, diseña e implementa un Sistema de Información, prueba el producto final y
capacita a los usuarios del mismo.
• Utiliza y experimenta con herramientas automatizadas que apoyan el desarrollo de Software.

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO

4.1.1. CAPACIDADES

• Conoce, analiza y expone la evolución, características y aplicaciones del Software.


• Conoce, identifica y escoge un paradigma de la Ingeniería del Software adecuado para
el desarrollo de un Proyecto de Software.
• Aplica técnicas de Gestión del Software a través de estimaciones y métricas.
• Construye y sustenta un plan de trabajo, en el que asigna tareas, recursos humanos,
recursos de Hardware y de Software, tiempo, esfuerzo y costos.
4.1.2. CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Tiempo


(Semanas)
Introducción • Diagnostica, identifica y • Creara interés en el
• De un concepto y explica una base de aprendizaje de un
sus efectos conocimientos científicos conocimiento acertado y
• Configuración de para el desarrollo de las un criterio para la
la sociedad de la siguientes unidades. aplicación de los SIG.
información 1
• Necesidad de • Analiza y reflexiona sobre
• Dota de herramientas
planes y el concepto de sistemas
necesarias para el uso de
estructuras de información y sus
conceptos dirigidos de los
coordinadas aplicaciones.
sistemas para las empresas.
• Las TIC,
protagonistas del
cambio • Analiza las características • Demuestra interés en
de las TIC. profundizar el manejo de
acelerado
los TIC.
• El tercer factor: el ƒ Conoce, identifica y • Asume una actitud
conocimiento escoge un paradigma de la reflexiva y positiva con
• La empresa en la sociedad de la información respecto a la realidad de
sociedad de la adecuado para el la planificación
información: desarrollo de un Proyecto estratégica y uso de los
impacto en las de Software. SIG.
organizaciones
• La sociedad de la ƒ Aplica técnicas de Gestión
información del Software a través de 2
demanda nuevas estimaciones y métricas.
competencias a
la empresa ƒ Construye y sustenta un
plan de trabajo, en el que
asigna tareas, recursos
• La gestión del humanos, recursos de
cambio: cultura, Hardware y de Software,
personas y tiempo, esfuerzo y costos.
procesos
• Los sistemas de
información y sus
roles en la 3
empresa
• El e-business

4.1.3. ACTIVIDADES
Las actividades que realiza el alumno son:
a. Copiar los archivos lógicos que el profesor prepara desde el blog de la asignatura
correspondiente.
b. Preparar su exposición y exponer el tema de clase.
c. Asistir al 100% a los laboratorios. Cada Laboratorio es calificado.
Las actividades que realiza el docente son:
a. Preparar el material correspondiente a cada tema.
b. Publicar en su página el blog los archivos correspondientes con la antelación previa.
c. Realizar la retroalimentación correspondiente devolviendo y resolviendo las
evaluaciones escritas.
d. Facilitar los equipos necesarios para exposición de temas.
e. Actuar de moderador en los temas de discusión en clase.

4.1.4. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Estrategia Técnicas Equipos y materiales


Metodológica
• Motivación • Expositiva. • Cañón Multimedia
• Explicación • Interrogatorio. • Computadoras.
• Ejemplificación • Diálogo. • Pizarra y plumones.
• Diálogo • Estudio de casos. • Separatas y Guías de laboratorio.
• Tutoría • Investigación activa. • Software Microsoft Project
• Ejercitación • Dinámica grupal.
4.1.5. EVALUACIÓN

Criterios Indicadores Procedimental Instrumentos


• Síntesis, claridad y orden en • Presenta tareas • Oral. • Exposición
la exposición. • Presenta informe del • Evaluación escrita • Guía de laboratorio
• Manejo adecuado de avance del proyecto de del avance del • Informe de
términos y conceptos desarrollo grupal proyecto de investigación
técnicos. • Participa opinando sobre desarrollo grupal. • Laboratorio con
• Participación en las los temas tratados. • Observación de los computadoras
actividades grupales. • Maneja de manera avances logrados. • Software
• Manejo del Software eficiente el MS Project.
Microsoft Project

4.1.6. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Giner de la Fuente Fernando Los Sistemas de Información en la Sociedad del


Conocimiento Esic Editorial 215 pag. 2004
Weitzenfeld, Alfredo. Ingeniería del Software Orientada a Objetos. Teoría y práctica
con UML y Java. ITAM. 260 páginas. 2006
Jacobson, I.. Booch, G.. Rumbaugh, J El proceso unificado de desarrollo de software.
Gestión de Proyectos Microsoft Project 2007

Web Site (Año 2008)

1. El poder semántico de UML 2.0 en la práctica, www.epidataconsulting.com


2. Guía de UML, www.osmosislatina.com
3. Rational Unified Process RUP. http://pid.dsic.upv.es
4. El Proceso Unificado de Desarrollo. http://www.info-
ab.uclm.es/asignaturas/42541/PDFs/Tema4.pdf
5. El Proceso Unificado.
http://ji.ehu.es/mikelv/index_archivos/ApuntesIS/1.%20El%20proceso%20unificado.pdf
6. Modelado de objetos con UML. http://www.chaco.gob.ar/UTN/disenodesistemas/apuntes/oo/ApunteUML.pdf

4.2. SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FASE DE ELABORACION: DISEÑODE SOFTWARE

4.2.1. CAPACIDADES

• Modela un sistema que soporte todos los requisitos definidos en el Modelo de Análisis,
utilizando una notación común
• Elabora el Modelo de Diseño que será el punto de partida para las actividades de
implementación
4.2.2. CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Tiempo (Sem)

• Fase de Elaboración: • Lee y comenta lecturas • Responde a preguntas y


Diseño señaladas. razonamientos hechos en
• Diseño de un Caso clase respecto a lo leído 4
de Uso • Aplica la teoría en casos de y a las situaciones que
• Diagramas de Casos aplicación reales. surgen en el desarrollo
de Uso y Diagramas de su proyecto.
de Actividad • Desarrolla un proyecto de
• El Diagrama de aplicación. • Expone y defiende su
Actividad como parte propuesta con un
de un Subsistema • Recopila e investiga informe oral y escrito. 5
• Desarrollo de la información actual relacionada
Guías de Laboratorio con el proyecto. • Informa y comparte sus
Diseño de Casos de experiencias.
Uso y Diagramas de • Modela el comportamiento de
Actividad los objetos utilizando los • Corrige y mejora
• Diagrama de diagramas de comportamiento iterativamente el modelo
Secuencia. que plantea.
• El Diagrama de • Define las clases de diseño
Secuencia como requeridas para continuar con • Participa en actividades 6
parte de un el desarrollo del proyecto grupales
Subsistema • Sintetiza y ordena los temas de
• Desarrollo de la exposición. 7
Guía de Laboratorio • Describe la estructura del
Diagramas de sistema modelado haciendo
Secuencia uso del diagrama de Clases
• Diseño de una clase
y de subsistemas
• Desarrollo de la
Guía de Laboratorio 8
Clases de Diseño

4.2.3. ACTIVIDADES

Las actividades que realiza el alumno son:


a. Copiar los archivos lógicos que el profesor prepara desde el blog de la asignatura
correspondiente.
b. Preparar su exposición y exponer el tema de clase.
c. Asistir al 100% a los laboratorios. Cada Laboratorio es calificado.
Las actividades que realiza el docente son:
a. Preparar el material correspondiente a cada tema.
b. Publicar en su página el blog los archivos correspondientes con la antelación previa.
c. Realizar la retroalimentación correspondiente devolviendo y resolviendo las
evaluaciones escritas.
d. Facilitar los equipos necesarios para exposición de temas.
e. Actuar de moderador en los temas de discusión en clase.

4.2.4. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Estrategia Técnicas Equipos y materiales


Metodológica
• Motivación • Expositiva. • Cañón Multimedia
• Explicación • Interrogatorio. • Computadoras.
• Ejemplificación • Diálogo. • Pizarra y plumones.
• Diálogo • Estudio de casos. • Separatas y Guías de laboratorio.
• Tutoría • Investigación activa. • Software Microsoft Project
• Ejercitación • Dinámica grupal.
4.2.5. EVALUACIÓN

Criterios Indicadores Procedimental Instrumentos


• Síntesis, claridad y orden en • Presenta tareas • Oral. • Exposición
la exposición. • Presenta informe del • Evaluación escrita • Guía de laboratorio
• Manejo adecuado de avance del proyecto de del avance del • Informe de
términos y conceptos desarrollo grupal proyecto de investigación
técnicos. • Participa opinando sobre desarrollo grupal. • Laboratorio con
• Participación en las los temas tratados. • Observación de los computadoras
actividades grupales. . avances logrados. • Software
• Manejo del Software
Rational Rose

4.2.6. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Giner de la Fuente Fernando Los Sistemas de Información en la Sociedad del


Conocimiento Esic Editorial 215 pag. 2004
Weitzenfeld, Alfredo. Ingeniería del Software Orientada a Objetos. Teoría y práctica
con UML y Java. ITAM. 260 páginas. 2006
Jacobson, I.. Booch, G.. Rumbaugh, J El proceso unificado de desarrollo de software.
Gestión de Proyectos Microsoft Project 2007
Cesar Liza Avila. Taller de UML, RUP y Rose. 2004

Web Site (Año 2008)

1. El poder semántico de UML 2.0 en la práctica, www.epidataconsulting.com


2. Guía de UML, www.osmosislatina.com
3. Rational Unified Process RUP. http://pid.dsic.upv.es
4. El Proceso Unificado de Desarrollo. http://www.info-
ab.uclm.es/asignaturas/42541/PDFs/Tema4.pdf
5. El Proceso Unificado.
http://ji.ehu.es/mikelv/index_archivos/ApuntesIS/1.%20El%20proceso%20unificado.pdf
6. Modelado de objetos con UML http://www.chaco.gob.ar/UTN/disenodesistemas/apuntes/oo/ApunteUML.pdf

4.3. TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

LA ESTRUCTURA: LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS SISTEMAS DE


INFORMACION Y LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

4.3.1 CAPACIDADES
• Desarrolla la capacidad de conocer y manejar la tecnología de la información y
componentes de los SIG y los componentes de los Sistemas Computacionales.
• Desarrollo la capacidad de gestión de la tecnología de información aplicada a los
negocios.
• Conoce la topología y funcionamiento de redes.
• Conoce la funciones de los sistemas de información
4.3.2 CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Tiempo (Sem)

• El Hardware • Aplica la teoría a la • Informa y comparte sus


• El Software implementación del SIG. experiencias.
• Los datos 9
• Expone y defiende su
• La Información • Identifica los requerimientos
propuesta con un
• Las Bases de de información. informe oral y escrito.
Datos
• Las • Lee y comenta lecturas • Corrige y mejora
señaladas. iterativamente el prototipo
Telecomunicacion
es implementado
• Sintetiza y ordena los temas
• Los Recursos de exposición. • Analiza y corrige los
Humanos errores o fallas 10
• La Internet, • Describe la estructura del descubiertas.
Intranet y Extranet sistema modelado haciendo
• Los Procesos para uso del diagrama de Clases
• Participa en las
la construcción de actividades grupales
• Planifica, diseña e implementa
sistemas de
pruebas. Realiza las pruebas y
información maneja los resultados de cada • Ejecuta en la práctica la
• Metodología para prueba sistemáticamente recopilación de datos en
la construcción de una institución de
nuestro entorno. 11
sistemas de • Recopila, analiza, sistematiza
información y expone la temática de las
• Tipología de los lecturas señaladas y las • Responde a preguntas y
comenta. razonamientos hechos
sistemas de en clase respecto a lo
información • Escoge y se presenta ante leído y a la realidad que
• Los sistemas CIM una institución para realizar su esta enfrentando con su 12
(Manufactura proyecto de investigación. proyecto.
Integrada por
Computadora) • Maneja y utiliza
• Los sistemas ERP adecuadamente la 13
(Planificación de herramienta CASE
Recursos
Empresariales) • Ejecuta en la práctica la
recopilación de datos en
• Los sistemas
una institución de
groupware o nuestro entorno.
colaborativos 14
• Los sistemas • Responde a preguntas y
work-flow o de razonamientos hechos
flujo de trabajo en clase respecto a lo
• El Datawarehouse leído y a la realidad que
esta enfrentando con su
proyecto.
• Los sistemas
CRM (Gestión de
Relación con
• Comparte y opina sus
experiencias personales
Clientes) 15
frente a situaciones
• Los sistemas reales.
DSS (Sistemas
de Soporte a • Expone y sustenta un
Decisiones) informe oral y escrito.
• Los sistemas
EIS(Sistema de
16
Información
Ejecutiva)
• Los sistemas GIS
(Sistemas de
información
Geográfica) 17
• La gestión del
conocimiento
(Knowlegde
Management)
4.3.3 ACTIVIDADES
Las actividades que realiza el alumno son:
a. Copiar los archivos lógicos que el profesor prepara desde el blog de la asignatura
correspondiente.
b. Preparar su exposición y exponer el tema de clase.
c. Asistir al 100% a los laboratorios. Cada Laboratorio es calificado.

Las actividades que realiza el docente son:


a. Preparar el material correspondiente a cada tema.
b. Publicar en su página el blog los archivos correspondientes con la antelación previa.
c. Realizar la retroalimentación correspondiente devolviendo y resolviendo las
evaluaciones escritas.
d. Facilitar los equipos necesarios para exposición de temas.
e. Actuar de moderador en los temas de discusión en clase.

4.3.4 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Estrategia Técnicas Equipos y materiales


Metodologica
• Motivación • Expositiva. • Cañón Multimedia
• Explicación • Interrogatorio. • Computadoras.
• Ejemplificación • Diálogo. • Pizarra y plumones.
• Diálogo • Estudio de casos. • Separatas y Guías de laboratorio.
• Tutoría • Investigación activa. • Software Microsoft Project
• Ejercitación • Dinámica grupal.

4.3.5 EVALUACIÓN

Criterios Indicadores Procedimental Instrumentos


• Síntesis, claridad y orden en • Presenta tareas • Oral. • Exposición
la exposición. • Presenta informe del • Evaluación escrita • Guía de laboratorio
• Manejo adecuado de avance del proyecto de del avance del • Informe de
términos y conceptos desarrollo grupal proyecto de investigación
técnicos. • Participa opinando sobre desarrollo grupal. • Laboratorio con
• Participación en las los temas tratados. • Observación de los computadoras
actividades grupales. . avances logrados. • Software
• Manejo del Software
Herramientas CASE

4.3.6 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Giner de la Fuente Fernando Los Sistemas de Información en la Sociedad del


Conocimiento Esic Editorial 215 pag. 2004
Weitzenfeld, Alfredo. Ingeniería del Software Orientada a Objetos. Teoría y práctica
con UML y Java. ITAM. 260 páginas. 2006
Jacobson, I.. Booch, G.. Rumbaugh, J El proceso unificado de desarrollo de software.
Gestión de Proyectos Microsoft Project 2007

Web Site (Año 2008)


1. El poder semántico de UML 2.0 en la práctica, www.epidataconsulting.com
2. Guía de UML, www.osmosislatina.com
3. Rational Unified Process RUP. http://pid.dsic.upv.es
4. El Proceso Unificado de Desarrollo. http://www.info-
ab.uclm.es/asignaturas/42541/PDFs/Tema4.pdf
5. El Proceso Unificado.
http://ji.ehu.es/mikelv/index_archivos/ApuntesIS/1.%20El%20proceso%20unificado.pdf
6. Modelado de objetos con UML http://www.chaco.gob.ar/UTN/disenodesistemas/apuntes/oo/ApunteUML.pdf

4 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Para la evaluación del curso se utilizara las siguientes modalidades:

Exámenes (EX) : Se aplicaran 4 exámenes en fechas programadas en el


cronograma de actividades, estos serán del tipo objetivos y/o
desarrollo.
Paso Corto (PAS) : Se aplicaran pasos durante el desarrollo del curso en fechas
Programadas en el cronograma de actividades

Practicas Dirigidas : Se tendrá en cuenta la participación oral de los alumnos y el


trabajo en equipo para la resolución de casos propuestos por
el profesor

Elaboración de Programas (Software) y Sustentación Oral: Se tendrá en cuenta la participación oral


de los alumnos y el trabajo en equipo para la resolución de
casos propuestos por el profesor

Trabajo de Investigación :Estos se desarrollaran en el curso, como mínimo el alumno


hará una presentación

Practica de Laboratorio con Informe (PLI): Serán realizadas en equipo (3 integrantes). Se evaluara el
logro de competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales del equipo de trabajo en cada practica

CALIFICATIVO FINAL:

ACTIVIDAD EVALUATIVA PONDERACION


Exámenes (EX) 30%
Paso Corto (PAS) 5%
Practicas Dirigidas 5%
Elaboración de Programas
(Sistema) y Sustentación Oral 30%

Trabajo en Trabajo de Investigación 15%


Equipo
Practica de Laboratorio con Informe
15%
(PLI)

Para ser aprobado en el curso se requiere obtener como mínimo la nota final de 14 (catorce). De
acuerdo con las normas académicas de la universidad, son notas aprobatorias parciales o finales
aquellas comprendidas entre 14 y 20. Solo para efectos del calculo de la Nota Final del curso. La
fracción 0.50 se redondeara a la unidad inmediata superior a favor del alumno. Este redondeo no
es aplicable a los promedios parciales o a calificaciones obtenidas en evaluaciones

5 BIBLIOGRAFÍA
1. Jacobson, Ivar. Booch, Grady. Rumbaugh, James. El Proceso Unificado de Desarrollo
de Software. 2000. Addison Wesley. 438 páginas.
2. Fowler, Martín. Scott, Kendall. UML Distilled. 1997. Addison-Wesley. 208 páginas.
3. Larman, Craig. UML y Patrones. Introducción al análisis y diseño Orientado a Objetos.
1999. Prentice Hall. 507 páginas.
4. Gestion de Proyectos con Microsoft Project. 2003..
5. Pressman, Roger. Ingeniería del Software. Un Enfoque práctico. 2006. McGraw Hill. 958
páginas.
6. Rational Software Corporation. Tutorial de Rational Rose. 2003.
7. Rendón Gallón, Alvaro. El Lenguaje Unificado de Modelado (UML). 2003. Universidad
del Cauca. 83 páginas.
8. Weitzenfeld, Alfredo. Ingeniería del Software Orientada a Objetos. Teoría y práctica con
9. UML y Java.2001. ITAM. 260 páginas.
10. Sistema De Información Gerencial: Kenneth C Laudon-Jane P Laudon 2004
11. Administración: James Stoner El Poder Gerencial: Kotler Jhon.
Web Site (Año 2008)
1. www.rationalrose.com. Rational Rose.
2. www.um.es/giisw/isbc. Ingeniería del software basada en componentes.
3. www.dei.inf.uc3m.es/english/areas/marco_hm_isw.htm. Hipermedia e Ingeniería del
Software.
4. Cesar Liza Avila. Taller de UML, RUP y Rose.
5. Patricio Letelier Torres. Desarrollo de Software Orientado a Objeto usando UML -
ww.dsic.upv.es/~uml
6. Joseph Schmuller. Aprendiendo UML.
7. Microsoft Project. www.galainstitute.com/manualesdigitales/project/paginas/Indice.htm
8. http://www.ictnet.es/ICTnet/cv/comunidad.jsp?area=tecInf&cv=ingsoft. Ingeniería del
Software.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: SOFTWARE PARA LA GESTION INDUSTRIAL


FICHA DE EVALUACION PARA INFORME DE LABORATORIO
DOCENTE TUTOR :Ing° Reynaldo Miranda Pomacondor
TEMA : :….........................................................................
FECHA :….........................................................................
ESTUDIANTE :….........................................................................

COMPETENCIAS CRITERIOS PUNTOS PUNTAJE PORCENTAJE


OBTENIDO
Conoce el tema que se
COGNOSCITIVO desarrollará en la práctica, 0–1–2–3–4 4
(Conceptos Previos) 30%
Dominio Teórico y
conceptual Los conocimientos son
actualizados 0–1–2 2
Identifica procesos para
desarrollo de aplicaciones 0 – 1 – 2 -3-4 4
(Software)
PROCEDIMENTAL
Correlaciona los procesos con 50%
Solución de Problemas y las funciones 0–1–2–3 3
Casos

Interpreta correctamente los


resultados 0–1–2–3 3

Asistencia y Puntualidad 0–1 1

Cuida los materiales y equipos;


Trabaja ordenadamente
0–1 1
ACTITUDINAL Trabaja en equipo; Sentido de
colaboración
0–1 1 20%
Participación en Clase Presentación adecuada del
informe
0–1 1

NOTA FINAL 20 100%

SUGERENCIAS:…..........….......................................................................................................................
…...............................................................................................................................................................

También podría gustarte