Está en la página 1de 8
caminos que se unian constantemente, dos caminos marcados por fuertes colores: la guerra y la violencia, Repetimes, aquellos ahas eran poco propicios para el desarralio,..".4 Ante tales situaciones el impulse de lineamientos sociales tue sumamente complicado. Es dramdético e ilustrative saber que en cincuenta y¥ cinco afos de vida independiente existieron sesemta y dos gabtennos diversos, La crisis eoondmico-politica lewd cansiga una aguda crisis social y los diferantes gobiernos de esta etapa de la historia de México no lograron armar y plasmar acctiones sociales dofinidas que on este tiempe se tormaron poce menes que impasi- ble. Es asi como al no tener alternativa los. goblemes. inevitable- mente retoman la labor social de la Iglessa para abenuar bos graves y crecientes efectos sociales products del embroflado laberinto en el que s@ enceantraba perdido el pals, 2.4 Las Formas de Ayuda y Accién Social en el Porfiriato 1877-1910 La Oltima etapa histénca dal siglo XIX mexicana esté cons titui- da por la sucesién de periodos qgubernamentales que dirigid Porfirio Giaz, ain cuando un gobierno no fue encabezado por él. Abarce de 1B76, aio de la promulgacién del Plan de Tuxtepec que quité del poder s Sebastian Lerdo de Tejada a 1911, afo en el que se firman los Tratados de Ciudad Juarez, mediante los cuales, se aleja del po- der a Porfirio Diaz Dentro de aquel lapso de tiempo. la faceta del México Cisma- tice se transforma radicalmente. “Para los hombres de ese tiempo marcado por la idea del progreso y la pez- el nuevo México, 2! pals que se revelaba como antitética de su pasado de anarquia, guerra e intervencién, tenia wn solo forjador, un sdlo ertifice: Porfirio Diag Durante este perioda el aspects ecandmice de la vida del pais, estuvo delimitado por la persistancia de las estructuras de una socie- dad agraia y por al extanso y enorme impulso (para su tiempo) de un desarrolle capitalista con enorme predominio del capital extranjero, En esta etapa se ecrecenté vertiginosamente un proceso de concentracian de la propiedad territerial apoyandase fuertemente en la promulgacién de leyes agrarias Los primeros efectos fueron 7 José Luis Troeha Lara. Historia del. Aimacenamianta de Graves en Wiimicn, Tome Fe. 9.7. OM Abioere. 52 centralizands y aumentands posesiones teritoriales de los grandes hacendados, terratenientes y compafilas extrenjeras. La concentra cidn de tiena en poces manos generd una poblacién trabajadora da peones agricolas que laboraba en la Hacienda en condiciones de ex- trema explotacién: horario de trabajo ilimitado, actividades agotadoras, jornal bajo y casi nunca pagado en dinero constant, lo que hacia que el pedn quedara sujeto a la Benda de raya. En general, fa actividad agricola estuvo orientada hacia la pro- duccidn de bienes de exportacién (henaquén, caucho, azicar, taba- eo, etc.} que se obtenian principalmante en las propiedades de las compafias extranjeras. Los gobiernos de Diaz plantearon une estrategia econdmico- politica destinada a promeover el desarroilo econémico, ¥ para ello, implementaron acciones que buscaron crear las condiciones para la entrada del capital extranjera que, a su vez, se encontraba en una étapa expansionista a nivel mundial, Fue asi como tas inver- ssiones extranjeras penetraron con fuerza a la economia nacional.Las inversiones directas estuvieron dirigidas basicarmente a las dreas. ‘esiralégicas come la minera, el petioles, los terocarriles, el co- mercio, entre otras. Con aquallas perspectivas se fue configurando un nuevo México, un palsecondamicamente sdtido, pero dependiante, same- tide a los intereses capitalistas y con una marceda y¥ aguda des- igualdad social. El progreso material que se logrd a partir de los menciona- dos lineamientes tuvo su sostén en la explotacién inmoderada de los recurses naturales ¥ humanos, por parte de las campafias ex- Tranjeras ¥ de los hacendados y terratenientas mexicanos, duefos ‘casi absolutos de la requeza del pais. En contraste. las grandes masas trabajaderas del campo y la ciudad se enconiraban an una Sitwacién de extrema marginalidad, viviendo baja al nefasto siste- ma de explotacian. Aquellos grupos sociales constitulan la mayoria de la pobla- cién del pats, y slo en casos extraordinarios y aislados gozaban de ios bemelicios del crecimiento econdmicg; la mayoria no estaba pre- parada pata entrar ala era industrial y quedaron fuera de alla: el mundo porfirista los marging dei “México Modenno”. Diaz fundamenté su proyecto de nacifin a partir de diversas ac- tividades y mecanismos de negociacidn, concertacién y principalmente de represién: se copiaba a los opositores; ef ejércita so ancangaba Hietara del Teahaae Encial en ldcicn gt de preservar la paz y el orden a cualquier pracio; la lucha por los derechos del hombre y por el libre pensamiente y la libertad politica fue desigual y mortal: al ideal de orden y prograso no se antendia come algo ligado a las fibertades. Ejemplifica lo anterior, aquello que Enrique Krauze ha llamado “Las Doce Riendas del Porfiriata™. - Represién y pacificacién. - Divide y vencerds con los amigas. - Control y flexibilidad con las gobernadores y sus gabenetes. - Sutragio inefective, si reeleccian. - Domesticacién del Poder Legislative. - Domesticacion del Poder Judicial. - Pany palo con al ejéreita. - Politica de cenciliacion con la Iglesia. - (Gallardla en la politica exterior. - Acoso a la prensa, - Doma de intelectuales. - Culto a la personalidad. Las anteriores medidas van @ permulir un crecimiente econg- mico, una estabilidad politica forzada, ademas de poder configurar acciones comcretas de politica social que, sin embargo, centraliza- ron su campo de actividad en la Ciudad de México, Dicho plamteamianto social fue sustantado an tres vertientes: - Poruna parte, se recanece al Estado come una instancia con capacidad para brindar la Beneticencia Publica. Es asi como en 1877, todos los hospicios, hospitales e instituciones de be- neficencia pasan a depender, de los Ayuniamientos, a la Di- reaccién de Beneficencia Publica” - El segundo eje de la politica social porfirista basa su quehacer an ctengar concesiones a la iniciativa privada, para que a tra- vés de fondes particulares pudiaran brindar servicios sociales y educatives. En 1899 se expida ta Ley de Beneticencia Priva- da dei Distrito y Territorias Federales, y se le da reconocimien- to ala beneficencia privada, independiente del poder pOblica y de las asociaciones religiosas, aunque con mutuas relacio- nes. A través de ella se va a autorizar la adquisicién de bienes y servicios para apoyar las. actividades educativas y de fillan- tropia principalmente. 35 Gtago por José Lus Wraeba, op cep 9 38 Jose C. Walades. 6) Pointe. Histera de un Regimen. Toma! p. 167. El tercer rasgo de la politica social porfiriata lo comprende el reestablecimiento e impulse de la Asistencia Religiosa ataca- da 6 impugnada fuertemente por los regimenes liberales. Porfine Biaz propuse linaamientes politicos de conclliscidn y coparticipacién con la ighesia, otorgindole nuevamente a esta institucidn, privilegios que le permitienon continuar e incramen- ter su labor secial, y queen consecuencia, be redituaran resca- tar una parte importante del poder econdmico ¥ politico que habla perdido durante al periodo de la Reforma. De acuerdo a estes lineamientos los diferentes gobiernas de Porfirio Dlaz van a tener la mecesidad de concertar y sutorizer la co- exisiencia @ interrelacién de las diversas formas de acesan social, inspiradas an supuestos filosdtico-politicos disimiles pero que, sin embargo, le permiticran paliar la miseria que generaba el sistema de explotacién y al mismo tiampo Ip conceden reconocimiento y hegitimidad a sus gobiemos, Dentro de la politica social porfirista, destaca por su impor tancia la cuestién educativa. Si bien el porfirismo no se caracteri- 2a por promover una intensa y extensive labor educativa, las orien laciones y actividades llevadas a cabo contienen diversos elemen- tos significativas. En 1885, se promulga ta Ley de Instruccién, que establecia ba obligatortedad de educacién elemental. En ella se ventilan tesis importantes; la nacesidad de llevar educacién al campo, por media de la escuela rural y, ambulante. Sin embargo, poco se cumplieron los objetivos, anteriores, ya que los diferentes gobiernos central. zany Jimitan la cobertura educativa a la capital del pais y a bos gran- des centros de peblacién. “En esto el portirismo se retrataba de cuampo entero: la accidn educativa del gobierno, se ejercia exclusi- vamente an la clase media de los grandes centros urbanos, con la vana intencién de crear una elite de la que maneria mas tarde la luz redentora de todo el pueblo mexican; el poblado pequeho, el cam- po, es decir, al pais, recibiria alguna vez, con el andar necesario del tiempo, el agua de aquel distante manantial”.7* En concordancia con los lineamientos de la politica social Porfiriana, 5 crean variadas institeciones de ayuda, proteccian a ingiwecldm, entre las que destacan la Escuela de Ciagos y ia de 7 Guadalupe Monroy Huliiin. La Pebtics Educative de la Rewolurids Mesicara, p. 14. Historia del Trabajo Social on México 55 Sedonwdos, la Correccional, el Manacomia Generel dela Castaheda, el Hospital General de la Ciudad de México, el Internado Infantil (an- tes Hospicio de Pobres el nuevo Hospital para Nifos de Tlalpan. asi como diversos establecimientos de beneficencia y educacin. Pero la cobertura de dichas instituciones fue siempre insufi- Gente para la enorme y voluminosa masa marginada, ademas de que el radio de accidn se fmita principaimente a la Ciudad de Maxi- co y los numeroses grupos indigenas, campesinos y trabajadores de otras ¥ Iejanas regiones del pais tuvierom que soportar el peso inhumane de un sistema de explotacién cruel y despiadado. Asimismo, la creciente clase obrera se convirlié én wictima de la explotaciin del capitalism a inicid su organizacién defansiva. Des- de mediados del Siglo XIX aparecieron incipientes asociaciones de obreros y artesanos Con caricter mutualista que posteriorrmente se conviertan en cooperativas, antecedantas del sindicalismo y de fas luchas obreras. Con estas bases la creciente y novel clase obrera mexicana, impulsada por la influencia del Movimianto da los Martires de Chicago® inicia Ja organizacién de sus luchas para conseguir sus jusias demandas contra la explotacién del capitalisme extranjero favorecida por el régimen, En 1905 aparecié un manifieste dingida a los obreros, firmado por Manuel Avila y por los heemanos Flores Magén, documento en ef que se daba a conocer el programa det Partido Liberal Mexicano, que entre sus reclames principales solicitaba: jornada maxima de echo horas, salario minkmo, higiene en fabricas y talleres, prohibi- cide del trabajo infantil, descanso dominical, indemnizacida par ac- cidentes, entre otros. Postulados que fueron divulgados y sirieron de estimuls a la clase trabajadora para crear y organizar, principal- mente en las zonas fabriles, los Centros y Circulos de Obreros, o- ganismos que canalizaron las inquietudes laboralas y pugnaron por hacer efectivas las demandas obreras.* Ein 1806, bos olbreros de la zona fabril del Valle de Orizaba con- vintheron su seciedad mutualista en wn Sindicato de Resistencia, 32 Vid. Seceetorta de Salubridedd y Astiescis. Malone de ls Beneficence y lb Asistencia en Mésice. Toma Il H Mevimigetn do tes Martins da Chicago o da Mayode 1BG6 Para ampilier infoemacsia sebie ef terra Val Historia Uriwersal Sal a Wid anasa 4 Mogroma de Purch Uber Mexicano, al fal dela otra llarmade Circulo de Obreros Libres, primera organizacién sindical con fuerza politica, que logra conformar varias filiales em Puebla, Tlaxcala, Piidiaiog y an al Eetade de Mévies § En 1806, los mineros de Cananca, Senora, reclarmarcn a su empresa la Cananea Consolidated Cooper Company sus derechos reivindicaciones, La gerancia, en contubernie can al gabiemo, recha- 76 Sus peticiones y los reprimid. En ese mismo ato los socios capita- listas de Puebla quisieron impaner un raglarmente que prohibia todo tipo de organizacién obrera. Por el cual los obreros die Atlinco, Pue- bla, y de Rio Blanco, Santa Riesa y Nogales, Veracruz. estallaron la huelga, Lin arbitraje resolvid a favor de los industriaies y el 7 de enero de 1907 los obreros textiles fueron raprimideos brutalmenta. Bajo estas cincunstancias, a pesar de las apariencias de paz y progreso el pals so convirtié en un iman receptor de caos social. El progreso y la insercidn a la llamada Modemidad, comwasto’ note- blemente con la sitwacién de miseria y marginalidad de los sectores uabajadores del campo y la ciudad. La Modernidad portiriana wvo un costes anomme; cambid crecimiento ecandmica y estabilidad po- fitica por retrocese social, muerte y represidn, “La Historia dal Porfiriate no as otra cosa mas que la historia de un periodo tense entre dos vértices: Io sublime y la bajeza, uno estaba determinada por el crecimiento industrial, agricola. comer- cial ¥ financiero; por bos ndmeras negros en las cuentas piblicas: por las modas ylas platicas que se escuchaban en Plateros; por las producciones de los musscos y literatos; por los adelantos cientifi- cos y tecnolégicos que comenzaban a poblar ef pais, mientras que el otro, el de fo grotesco, el dela bajeza, contenia las im&genes de Jos indigenas, de los campesinos, de los obreros y de algunas inte- lectuales que no hablan podide subir al carro de la abundancia, Este mundo dual de paz y violencia subterrénea, de progreso yatraso, sublime y grotesco, no podia mantenerse indefinidamente yhabria de desaparecer durante la primera década de nuestro siglo para dar paso.a un nueva Estado, a un muewo México? Es clara que los praceptes @ ideas de progreso, moderniza- citn, Gite, paz ¥ crecimiento econémico propies el lapso porfiista, 4) La localided de Aliaco perterece al Extede de Puabla, Ait Bianco, Senta fesa y Nogales son locoidadies corcanas 4 Urireba, Veraciut. Se disingueeron en sta époce pot su verligineso desamoio teatil, 42 José Luis Tbeeha. op ct p 24, Mistaris det Trabaje Social an Miéaicg a7 fueron condicionades y restringidas por pautas de accidn social se- lectivas y segeegadoras y por la minima cobertura social y aducativa en el territorio nacional, alvidando a las diversas y enonmes exten- siones y comunidades rurales e indigenas del pais.*? El progreso social en la etapa det Porfiriato fue infimo, selecti- vo yexcluyente. Al agudizarse las contradicciones propias del pro- yecto econémico-politico fue obvio que empezaran a aparecer y & multiplicarse diversas y numerosas inconfonmidades, inquietudes. acéiones ¥ propucstas que enfrentaron la situacién imperante y que indiscutiblemente van a servir de fundamento para las posteriores: actividades revolucionarias. 2.5 La Revolucién Mexicana En 1910 cuatro éngulos caracterizaban el contexte econdmi- oo, politico y social de México - Lagran concentracién de la tierra en pocas manos, que pro- piciaba relacionas de produccién cercanas a la esclavitud, las cuales obstaculizaban e! desarrollo de las fuerzas pro- ductivas: latifundisms que condicionaba la formacién de droas de autoconsume ¢ impedia la estructuracién de un mercade nacional; monopolizacién de la tierra que afecta- ba alos grupos de pequefos propietarios. £196.6% de las familias campesinas e indigenas carecia de tiaras, ¥ el res- to de las families latifundistas eran duefias de mas de la mitad del tetritorio nacional, - Eldominio del pais por los monopolios extranjeros, qua defor maban el desarrollo econdémice nacional y descapitalizaban al pais; se habian apoderado de enormes extensionas de tera, del subsuelo y sus riquezas, de los ferrocarriles, de la industria y del camercia; desplazaban a la burguesia nacional de las principales actividades y fwertes ecandmicas. - El pais se encontraba gobernado por un régimen dictatorial qué ahogaba en sangre las libertades fundamentales de los habitantes del pais: impedia la organizacién de agrupamientos: politicos, pisateaba la libertad del pueblo para elegir a sus go- bemantes, despedazaba la auvtonomia da los municipios. cen- tralizaba en forma extrema el poder, 43 MennayHuitiin, on cit p, 16.

También podría gustarte