Está en la página 1de 10
El proceso de disefi formulacién del problema A connINuaci6n presentamos el procedimiento general para resolver un problema de ingenierfa: + Formulacién del problema: el problema de que se trate se define en forma amplia y sin detalles, + Andlisis del problema: en esta etapa se le define con todo detaile, + Bisqueda de soluciones: las soluciones alternativas se rei hen mediante indagacin, invencin, investigaién, etc. Decivién: todas las alternativas se evalian, comparan y se- leccionan hasta que se obtiene la solueién éptima + Especificactén: 1a solucién elegida se expone por escrito de- talladamente. Este procedimiento de cinco fases, el proceso de disefio, se deseribira en éste y en los sigaientes cuatro capitulos. El proceso de diseiio abarca las actividades y eventos que transcurren entre el reconocimiento de un problema y la espe- cifieacién de una soluciSn del mismo- que sea funcional, eco- némica y satisfactorie de algiin modo. El diseiio es el proceso general mediante e! cual el ingenicro aplica sus conocimientos, aptitudes y puntos de vista a la ereacién de dispositivos, e= tructuras y procesos. Por tanto, es la actividad primordial de la préctica ce Ia ingenieria, Gualquier cosa que sea lo que disefie un ingeniero; ya sea un generador de enexgia nuclear, tun veh{culo submarino, un sistema bélico, una presa, una prensa de imprenta, una planta procesadora de alimentos © tun corazin mecinico, realizar ese trabajo mediante el mis mo proceso bésico de diseiio, Ahora presentaremos un detalla- do modelo verbal de este procedimiento, CAPITULO. 8 aiprobiome Doctisn pectcacion 122 / el proceso de disco FORMULACION DEL PROBLEMA “ Se intentaria resolver un problema sin saber en qué con- siste? Seguramente que no; sin embargo, esto es exactamente Jo que uno esti inclinado a hacer y que dificilmente puede conducir 9 una resolucién efectiva. Lo que verdaderamente tiene sentido es conocer tanto el prablema que se trata de resolver como saber si vale la pena reselverlo, antes de lane zarse a considerar los detalles. También es conveniente tener luna vista panorémica del problema desde el principio, por ‘que una vez gue uno se sumerge en los detalles es material- ‘mente itnpesible tener una amplia perspectiva. Por lo tanto, los objetivos principales de la formulacién de un_ problema son definir en términos generales en que consiste, determinar Si merece muestra atencién y obtener una buena perspectiva del problema cuando sea més oportuno y ficil hacerlo. Es obvio que étas son cosas que deben conocerse al principio. Esta importante fase del proceso de diseiio, un hecho cuya importancia no se ve con claridad, requiere slo una pequelia parte del tiempo total dedicado a un problema. Raramente se le presenta el verdadero problema a) inge- ssiero; més bien, él mismo debe determinar en qué consiste Esto suelo ser difieil porque su naturaleza a menudo es ened bierta por mucha informacién sin importancia, por las solu- ciones que se emplean cortientemente, por opiniones que originan confusién y por las formas tradicionales y desventa josas de considerar un problema, Tal stuacién es empeorada por el hecho de que en la escuela se acostumbra presentar los problemas a lor estudiantes de manera absolutamente ajena 2 Ia realidad, de modo que los ingenieros noveles carccen de la prictica y Ia aptitud necesarias para definir los problemas. En vista de tales circunstancias y de las consecueneias de una Aefinicién descuidada e ineficaz de un problema, cosresponde al lector empezar ahora a desarrollar su habilidad en la forrm- lacién de problesas reales Un caso conereto. La diceccién de wna gran empresa que distsibuye alimentos para ganado esté preocupada por el costo relativamente elevaclo de manejar y almacenar sus products Se encargé cl problema a un ingeniero para que tratase de logear una reduccin signficativa de los costes, En la actua- Tidad los productos se colocan en saces y almacenan como se indica en el esquema de la Fig. 2. Una tendencia comin es la de tatar inmediatamente de hallar posibles mejoras a la solucién existente (generalmente hay una). En este problema uno se siente jnclinado a comen- zat por escudeifar ba solucién deserita en la Fig. 2, buseando formutacisn del problema 7 123 tates ota @ Sarsriggiom scone ° fancies mero fp) Levent nen iat VW Bes! vena sees op Mipeeremeecaaine Fanon Siem acl de ‘mejoras que puedan hacer més econémico el proseso. La per= sona que haga esto, de inmediato tendra que considerar cosas tales como el equipo para llenar, pesar y coser lot sacos, Ia disposicién de las instalaciones, las formas de trausportar Ios pesadas sacos, los medios de cconbinar las operaciones y otras -mejoras posible. Lo anterior es exactamente Jo que no se debe hacer al atacar un problema: meterse inmediatamente en el. proceso de producir soluciones (lo cual tiene su momento adecuado, como se vers después). Obsérvese que al proceder ast se esti tratando de generar © producir soluciones a un problema gue I24 / el proceso de diseito ePercibe el lector diferencias fen los soluciones que podrian resultar de estas diversas formulaciones? no se ha definido todavia, En realidad, este procedimiento resultarh muy costeso para la persona que lo emplee. Nota. La solucién de un problema no es el problema ‘mismo, Lo anterior parece obvio y, sin embargo, probable- ‘mente el Ieetor haria esto mismo: atacar la solucién presente ¥ no el problema. Hay una sutil, pero importantisima diferen- cia entre desmenuzar o examinar la solucién tratando de liminar sus inconvenientes, y comenzar con una definicién del problema y obtener metédicamente una solucién adecuada mediante el proceso de disefo. A fin de cuentas, el segundo procedimiento contribuiré en gran parte al funcionamiento adecuado del diseio logrado. ‘Ahora ya se sabe qué es lo que no hay que hacer AQué debe hacerse? Precisamente al comenzar se debe ex- presar en términos generales el problema particular, ignorando los detalles por el momento y concentréndose en la identi de los estados A y B (que pueden llamarse “entrada y “salida” si se quiere). A continuacién se dan algunas formu- laciones alternativas del problema de los alimentas para ga nado. Hallar el método més econémico de... 1) enar. pesar covery apilar os sto, 2) Pasar los productos del depdito de mezcla (estado A) a los aco! apilados en el almacén (estado B). 3) Pasar los productos del depisito de mezcla a sacor en el camién de ensrera 48) Pasar loe productos del depésito de mezela al camiin de entrege 48) Parar Io productos del depésito de mezela a un medio de entrega. 6) Tranladar los productos del depésito de mercla a los depésitos de almacenamiento de las consumidores 17) Trasladar Joe productos desde lot depésitos de almacenomiento de los ingredientes hasta los depésites de almacenamiente de le consumidores 8) Trasladar lea productos desde el productor hasta el. consumnidor La formulacién 1 es inaceptable, pues no identifiea los estades Ay By contiene restriceiones: “lena, pesar, coser y apilar”, que no caben en la formulacién de un problema. Obsérve- se que estas restricciones son caracteristicas de la solucién actual, Las formulaciones de 1a 2 a la 8 son aceptables, pero no son recomendables en igual grado. Esa disposicién de formulaciones y el hecho de que las probables consecuencias de seguir cada una sean completamente diferentes, plantea luna importante cuestién que se conoce por “amplitud’” de la formulacién de un problema, formulacion det problema / 125 Amplitud de la formulacién del problema que realice el lector. Ex las formulaciones 2 y 3 se supone que el producto cesté dentro de sacos en el estado B, En la 4 s6lo se especifica “el camién”, abriendo el problema a soluciones eft que no intervengan sacos. En la 5 tinicamente se expecifica “un me- dio de entrega” para el estado B, admitiendo asi soluciones adicionales en las que no intervengan camiones. Esta tenden- cia hacia una definicién menos conereta de los estados A y B contintia hasta que s6lo se mencionan el productor y el con- sumidor, dejando Ia puerta abierta a una amplia variedad de rétodos de manejo, formas de transporte, tipos de empaque, ete, Asi pues, es evidente que a medida que son ms gene- rales las especificaciones supuestas para los estados 4 y B, son ‘mis numerosas y variadas las soluciones alternativas de que puede disponer el proyectista. Hay que tratar de que la formu lacién sea tan general como lo amerite la importancia del problema, Bi no seguir esta norma haré que campos enteros de ventajosas posbilidades sean excluidos innecesasiarnente de Ja consideraci6n, La mayor parte de las personas que tra- ten de resolver el problema de los alimentos de ganado supon- drin automatica ¢ injustificadamente que el estado B son los sacos apilados en el almacén, y terminarin todo el proceso de disefio sin darse cuenta de que ellas mismas han Jimitada a exe grado el problema. En la formulacién 2, del estado B llega s6lo hasta la pila de sacos del almaeén (Fig. 3). La formulacién 3 extiende el rows 8. Farmadaines ‘heres dt treble de Bimentr Sore Soren a Ina emplar de probleme. Sacre oparier ie aes st eiie We 126 / el proceso de diseita estado B hasta el cami6n y 1a 6 lo leva hasta el consumidor. En las formulaciones 7 y 8 se extiende ef estado A. En cada uno de estos casos el problema se extiende o amplia de manera que abarque més del problema total. En general, che tratarse siempre de formular un problema de medy que comprenda 0 incluya tanto del problema total, como lo permitan la situa cin econémica y los limites de ta organizacién. Cuanto mis se divida un problema total en subproblemas que hayan de ser cesueltos por separadlo, menos efeetiva sen’. probablemente, la solueién total. $i la puesta en sacos de los productos se trata como un problema, el transporte y el apilamiento en el alma- 0 como otto, ef teaslaro hasta el consumidor como otro ¥ Ja descarga de los eamiones como otro més, el sistema de dis taibucién de los productos que resulte finalmente es muy probable que #sié muy lejos de ser ef primo. Al teatar este problema con amplitud se tienen muchas probabilidades de obtener un sistema total muy superior a cualquier otro, El detalle con que s© especitiquer los estados A y B y la porcién del problema total que comprendan, se denominarn on lo sucesivo “amplitud de la formulacién del problema”. La formulacién 8 del problema de los alimentos part ganado es cicrtamente més amplia que Ia 2 Importancia de una formulacién amplia, Elingeniero en- eargado de este proyecto acert6 al eliminat la imitaci6n de utilizar sacos y, por lo tanto, abrié el problema a Ia posibilidad de manejar los productos a granel. Asimismo, su formulacion abareé la entrega al consumidor, to cual despejé el camino para entregar los alimentos a granel en los depésitos de alma- ‘cenamiento de los granjcros, El resultado fue que, después de muchos aos de realizar e} penose trabajo de cargar y descare gar los pesados tacos Ienes de alimento, Jos repartidores en- regan ahora el producto impulsindolo con aire a través de luna manguera que va desde un camién de reparto especial, ef cual es un gran “depésito sobre ruedas”, y que descarga directamente en los depésites de almacenamiento de los gran- jeros. (Este sistema se asemeja mucho al procedimiento usual de entzogur a dornicilio el gas 0 el petréleo combustible descar- gindolo en tanques estacionatios.) El tratamiento con amplitud de problemas que fueron ata- cados previamene por partes, puede dar execlentes resultados Estamos rodeados de problemas que no han sido resueltos de ‘manera satisfactoria, principalmente porque sus solucionadores rzonaron con la “estrechez de micas” ordinaria y tradicional Lo anterior se aplica a la ensefianza, Ios negocics, la medicina y muchos otros campos, asi como a la ingenieria. La razén de que ¢l autor recomiende can panticalar insistencia fa formu formulacién del problema | 127 lacign amplia de los problemas es que hay mayor probabiidadd de obtener soluciones notablemente mejores. Hay grandes oportunidades para los ingenieros capaces de atacar problemas cn una forma amplia, fuera de la comin. Ei siguiente estudio de un eatoilustra lo que propugna el autor ‘La ciudad tiene un grave problesna de estacionamiento de autos. Cuarenta por ciento de su zona comercial esté. ocu- pada por estacionarmientos. Esto ha impulsado a los funcior narios de la ciudad a contratar a un ingeniero consultor para dlisefiar un edificio de varios pisos que sirva para estacionar {600 autos. Seré Ja primera de una serie de edificaciones _mejantes que se construirin en el area congestionada, (Este problema urbano se present6 principalmente porque varios aflos antes los solucionadores de problemas, con una vista invaficientemente amplia del problema de la comunidad, sugirieron la construcciéa de una red de supercarreteras, ha- ciendo que fuese muy ripide y sencillo viajar por automévil entre los suburbiosy la zona central ela ciudad. Bl resultado fue impredecible. Los residentes subucbanos apzovecharon el tinel de alta velocidad que conducfa al corazén de la cradad ¢ inundaron de autos Ia zona comercial.) ‘Antes de especificar lor detalles de las instalaciones desea dias, el ingeniero dedica alguma consideracién al problema para el cual las edifcaciones propuestas son supuestamente la solucién. (Obsérvese que al ingeniero se le dio la solucién que idlearon los funcionatios de Ia ciudad para ese problema, Su tarea consiste entonces en aaptar esa solucién de manera que sea estructural, cconémica y funcionalmente adecuada,) El ingeniero visualza el problema fundamental como el de tase ladar una yran parte de la poblacién de su lugar de residencia a su sitio de trabajo. Hay una diferencia importante entre esta formulacién del probieme y Ya solucién xestringida dada al consultor. Su formulacién amplia abre ch problema a un gran campo de soluciones prometedoras, Una es un sistema de trin- sito de alta velocidad, Por supuesto, en esta formulacién rex lizada por el ingeniero nada impide la posibilidad de un tipo distinto de comunidad urbana que vedusca la necesidad del transporte en masa, EL ingeniero cumple su deber étieo: Informa a Tos funcio- narios de la ciudad que en su opinién el aumentar Ia extensign de los estacionamientos de la misma no es la solucién eorrec- ta del problema y que se abstiene de disefar las instalaciones propuestas. En ver de eso, expone su consideracién del pro- blema y algunas soluciones alternativas que se derivan de ella El adoptar una amplia perspeetiva del problema y sostencrla cuando tal actitud es o mejor para los intereses de su cliente, os una caracteristica de un ingenicro profesional, 128 / el proceso de diseiio Solctud de resorvecin Contmacién o “colzacion de lee aernatves “dsponibles 2Con qué amplitud puede usted formular un problema? Esta es una decisién que usted tiene que tomar. Una formu- lacién de un problema es un punto de vista: la forma en que usted Jo concibe. Puede consist s6lo en algunas ideas o unas ‘cuantas notas o apuntes escritos de prisa, No es irrevocable 0 inmutable; podrd ser cambiada si se considera necesario 0 de- seable. En’ consecuencia, usted debe formular problemas con amplitud, pues es su prerrogativa y, de hecho, su obligacién profesional, Si no se procece de este modo, uno se engafia a si misino y engaiia a su cliente. Sin embargo, el idear una formulacién amplia de un problems es una cosa y el grado fen que uno pueda aplicarla en el resto del proceso de disefio fe un asunto completamente distinto. El cumplimiento cabal de una formulacién puede ocasionar un contflicto directo con las decisiones ya tomadas por su cliente o patrén, o bien puede conducir a areas de decisién que son de la responsabilidad de ‘otras personas de Ia organizacién. El ingeniero encargado del problema de la distribucién de alimentos para ganado encon- 6 cierta oposicién cuando intent6 llevar a cabo su formu. Jacién amplia en términos de “productor a consumidor”. Tuvo que persuadir a las personas responsables de las decisiones ‘correspondientes de que descartaran la idea de los sacos indi viduales, de cambiar los métodos de almacenamiento, de alte- rar las normas o sistemas de ventas, etc. Bl tuvo éxito, pero por una variedad de razones posibles alguien podria muy bien Ihaberle dicho que desistiera de sus propésitos, abfigindolo a cmplear una formulacién més estreche que fuera en contra de los intereses de In empresa, EL grado en que se justifique y pueda uno llevar a cabo ‘una formulacisn amplia de un problema dependerd del al- cance de nuestras responsabilidades o autoridad, de la impor- tancia del problema y de Ia mitacién (si la hay) de tiempo yy dinero que se tenga para su resolucién. Métodos de formulacién de un problema. Un problema puede, formularse verbal © esquemticamente de modo satis- factoro, ya sea en el papel o en la mente. En muchos 230s bastardn unas cuantas palabras (pig. 125), 0 quiz sea pre- ferible un esquema (Fig. 3). El método de la “caja negra” para visualizar un problema es una formulacién esquematica La utilidad de este enfoque puede ilustrarse aplicandolo a w» tipo de problema que suele definirse insatisfactoriamente: el de procesamiento de informacién (Fig. 4). Por ejemplo, una ‘agencia que realiza reservaciones de asientos para un vuelo 0 tn teatro, es un sistema de procesamiento de informacién. El cliente potencial va con el vendedor de boletos y le entreya uuna solicitud que comprende un cierto nimero de asientos, formutacién del problema / 129 la fecha y algunas otras especificaciones, Todo esto. constitus ye la “entrada” a ta caja negra. La “salida” es también infor- macién, bajo la forma de confirmacién de la solicitud © presentacién de las alternativas disponibles. Para la etapa de formulacién del problema, lo que ocurra dentro de dicha caja no se conoce o carece de interés; esto substituye a los detalles, que estames tratando de evitar por ahora y, por lo tanto, es la clave de su utilidad. La anterior es una valiosa forma’ de considerar un problema de procesamiento de informacién 0 cualquier otro tipo de problema. La senciller del método de la “caja negra” encubre su utilidad como ayuda para la resoluci6n de problemas ‘Quizés ya se le haya ocurrido al lector que hasta ahora no se le han dado reglas concretas y rpidas para formular un tee Se PR, its Holrasca, bas Mates ‘ema Alen lormlcnes “hata, ees” —> D85¥05.— prima at linen ctetty Se pid SNS ee dean Se abe trate te Caer on end Pada enla Palais en Passjroson ay sjmpl Toone benios de ea eee de esting formulaién'ms om, (Beet Vata efaina estaba She Uf rable Voasore ca — irese — Viator Soucy” Ee re = tyr = epeiacin Termite (Spero imports 6 sect te ertaed Auton an se Avtom6ut neuen wen conten tracién ected, problema. Ningunas reglas se justifican, No existe cosa tal como {a formulacién correcta de un problema determinado, ero si hay, por cierto, reglas més o menos ventajosas o utili- ‘ables, Lo mejor que puede hacer el autor es ofrecer guias 0 autas que ya ha seguido, y citar algunos ejemplos (la Fig. 5 puede ayudar). Corresponde al lector aprovechar esas guias ‘su propia experiencia para desarrollar su aptitud de formu- acién de problemas. 130 / el proceso de diseiio Resumen, Se ha dicho que un problema bien definido esté practicamente resuelto, Aunque esto es exagerado, sirve para destacar la importantisima naturaleza de esta fase del pro- ceso de disefio. Un problema puede formularse con distintos sgrados de amplitud, Estos van desde una def muy am plia que maximiza él mimero y el alcance de las alternativas que puscen considerarse, hasta una que ofresca muy poca bertad para elegir las posibles soluciones. Entre estos Hmites hhay que hacer la eleccién, La “entrada” que interviene en la fase de formulacién es ‘una informacién, vaga y mezclada con hechos sin importancia y confusos, acerca de lo que se necesita o se quiere. La “sali- da”, una provechosa formulacién del problema, se convierte en “entrada” para la siguiente fase del proceso de disco, t! anilisis det problema, Ejercicios 1, Identifique los estados A y B del problema principal de Jas siguientes personas, Haga todas las suposiciones que sean necesarias, 4) Un muchacho repartidor de periédicos. 5) Un montaiista, ¢) Un eoeinero 0 cocinera. 4) Un bombero. €) Un profesor. J) Un reparador de televisores. 8) Un alfarero 0 ceramista, 2. Formule el problema para el que cada una de las siguien- tes es una solucién. (Por ejemplo, la entrada usual a un engranaje de cambios 0 “caja de’ velocidades® es un eje que gira a una cierta velocidad, y la salida es otro eje que gira a una Velocidad diferente.) 2) Un sistema pablico de amplificacién de sonido. ) Una plancha eléctica ¢) Un aparato acondicionador de aire. 4) Un sistema telef6ni @) Un oleoducto interestatal, 1) Una planta embotelladora 4) Un aeropuerto. 1h) Una refineria de petréleo. 4) Una barredora de nieve. J) Un tren de transborda (o sea, el que viaja entie dos lineas ferroviaras principales)

También podría gustarte