Está en la página 1de 7
El Nuevo Orden Econémico Internacional. Rvusen GUERRERO ZORRIDLA Profesor de Ta Universidad Theroamerican EL oRDEN cconémico capitalista internacional imperante hoy en dia, consolid6 al finalizar la Segunda Guerra Mundial. sustentindose en la determinacién de evitar otva conflagracién mundial y superar en form: definitiva, el fantasma de Ja depresién econdmica del periodo de inte guerra. Creando para ello una pretendida conciencia de salvaguardar Ja paz y promover cl progreso econémice y social, a waves de forms de cooperacién econdmica entre las naciones, en base a una ayuda | nanciera por parte de los paises industrializados. Bajo estas bases, el me- delo de desarrollo mundial se orients fundamentalmente hacia un inte: cambio comercial internacional, consistente cn un comercio incquitativo, que mantiene Ia articulacién econémica del orbe en un desarrollo des- igual, y que mantiene una profunda dependencia econdmica a los paises del Tercer Mundo, ademas de que se continué en forma renovada la intreduccién y plena consolidacién desde cl exterior, del modo capi- talista de produccién. Las formas precapitalistas de produccién de. las naciones subdesarrolldas no se liquidaron, sino que mas bien se some- tieron a la acumulacién del capital de los paises industrializados. La acumulacién del capital en los paises del Tercer Mundo continud bajo el impulso y control del capitalismo mundial, a través de un sector exportador que jueg2, como antafio,! un papel determinante en ts creacién y conformacién del mercado mundial. Asf, en Jos paises subdesarrollados, cl mercado interno engendrade por el desarrollo del sector exportador, sc «la limitado y distorsionade. 1 La Economia Mundial contemporinea encuentra sus razmes historicas med en el surgimiento del capitalismo occidental durante los siglos XV y XVI, es deci la acurmulacién prithitiva u originaria, Periodo histérico en que se delimita y con- figura la articulacién econdmica det orbe en im desarrollo desigual ca 330 Juridica.—Anuario La estrecher de ese mercado explica el hecho de que el Tercer Mundo no atraiga sino volimenes reducidos de capitalistas de los paises indus- trializados hacia areas no exportadoras, a pesar de que ofrecen una mayor remuneracién por los bajos costos (producto de la explotacién del trabajo y los bajos salarios pagados) . Las economias subdesarrolladas estin desintegradas, formadas por sectores econdémicos yuxtapucstos, que sdlo realizan entre si cambios marginales, ya que lo esencial de sus intercambios se hace con el exte- rior. Son economlas desarticuladas en las que hay una profunda hetero- geneidad en sus estructuras, las que pertenecen a edades econdmicas dis- tintas y consecuentemente, manifiestan en el proceso de produccién productividades desiguales. Los paises subdesarrollados dependen cada vez mas del exterior, de- bido a Ja creciente dependencia comercial y financiera y por el flujo de ganancias de 1a inversién extranjeta hacia los paises de origen; he- chos que se consolidan con el crecimiento econdmico ligado al mercado mundial; crecimiento que conlleva la crisis, que se atentia con ayuda externa, sin resolver el problema fundamental de su atraso ¢ insolubles contradicciones estructurales. Las economias subdesarrolladas en el sistema econémico mundial imperante, crecen con una amplia dependencia externa, con incoheren- cia y desarticulacién en sus estructuras internas, que no mitigan, sino por el contrario, estimulan las contradicciones sociales; en oitas pala- bras, este crecimiento es el desarrollo del subdesarrollo. Mientras tanto, en los paises desarrollados, la acumulacién del ca- pital se da en gran parte por la exportacién de capitales, Ja cual es un medio eficaz para combatir la tendencia decreciente de la tasa de ga- nancia. Asimismo, el sector exportador de capitales obtiene del Tercer Mundo los productos esenciales para el funcionamiento del capital cons- tante (materias primas) y del variable (alimentos) a costos inferiores del costo de productos andlogos © sustitutos producidos en sus propios paises. Los productos exportados por los paises subdesarrollados resul- tan interesantes en la medida que transfieren un valor mayor que el precio internacional pagado por su adquisicién, ya que la diferencia en Jas remuneraciones del trabajo, siempre son mayores que 1a diferen- cia en las productividades. Las economias desarrolladas constituyen internamente, sin duda alguna, estructuras coherentes, integradas por sectores de industrias productoras de bienes de capital, industria ligera y agricultura indus trializada, con una amplia relacién entre todos ellos, Los sectores son El Nuevo Orden Econémico Internacional 331 solidarios y complementarios econémica y socialmente. En términos ge- nerales, se puede afirmar que la estructura econémica de estos paises es coherente, en tanto que liga la produccién de bienes de consumo, con ta produccién de bienes de capital. Los paises desarrollados realizan lo mds importante de su comercio centre ellos mismes. En cambio, los paises del Tercer Mundo, se caracte- rizan no sélo porque sus exportaciones estan constituidas por productos minerales y agricolas, o bien, porque sus importaciones sean sustan- cialmente de productos manufacturados, sino mas bien porque Io fun- damental de su comercio se efecttia con los paises desarrollados. Las na- ciones no industrializadas son mucho mas dependientes en sus flujos comerciales con el mundo desarrollado que a la inversa, lo que obvia- mente no significa que los paises industrializados puedan_prescindir de Jos subdesarrollados, ni que el sistema econémico mundial soporte una ruptura de los flujos del Tercer Mundo a los paises desarrollados. La contradiccién entre la capacidad de consumo y Ia de produccién, es sélo superada a escala mundial por la ampliacién del mercado de capitales de los paises industrializados hacia dreas de exportacién de los paises subdesarrollados, cumpliendo estos dtimos cn cl contexto mun- dial, un papel subalterno y limitado, Esta dindmica conduce a una cre- ciente polarizacién de Ia tiqueza en beneficio de Jos pafses industria- lizados. La Economia Mundial se configura en un sistema articulado de re- laciones de produccién y de intercambio sustancialmente capitalistas, vinculadas ademas estrechamente con estructuras scmicapitalistas y pre- capitalistas, constituyendo de tal manera un todo, que genera un des- arrollo desigual. Las multiples contradicciones inherentes a la desigualdad estructural del desarrollo econémico mundial se han manifestado con hechos tales como Ja inflacién mundial, la recesién econédmica en los paises indus- trializados, los desérdenes monetarios, la escasez de alimentos en amplias zonas del orbe y el encarecimiento del petréleo, que en los tiltimos afios han sacudido el orden econémico mundial imperante desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y Hevaron a considerar que era menester reor- ganizar cl sistema econémico imperante para superar y evitar en el futuro, los obstaculos y anomalias del presente. La coyuntura que presenté Ia crisis provocada por la sacudida de la estructura econémica mundial, dio la oportunidad a los paises del Tercer Mundo de adoptar una nueva estrategia, cuyo objetivo central es el 332 Juridica. —Anuario de consoliday su independencia politica a través del logro de una auto- nomia econémica. Los paises subdesarrollados plantearon, en términos generales, su politica hacia un nuevo orden cconémico, sobre Ia base de una mejoria en los precios de las materias primas, control de sus recursos naturales, acceso de los productos manufacturados de los paises del Terocer Mundo a los mercados de los paises desarrollados, aceleracién de la transferen- cia de tecnologia y Nevar a la discusién sobre los recursos eneigéticos a una amplia negociacién econémica internacional, para lograr un des- arrollo autodependiente fundado en el principio de contar con sus propias fuerzas. Estos planteamientos de los paises subdesarrollados pretenden lograr un desarrollo capitalista auténomo como objetivo fundamental. Ante la estrategia del Tercer Mundo sobre un nuevo orden econd- mico internacional los paises industrializados plantearon la necesidad de hacer una reconsideracién global de la econom{a mundial. Plantea- miento que llevé a Ja exigencia de esbozar la realizaci6n de un nuevo orden econémico internacional. Los paises desarrollados esbozaron sus politicas sobre el nuevo orden econdmico, en base a la necesidad de contar con suministros de energia y materias primas (particularmente petrdleo) constantes, confiables y suficientemente abundantes, para asi evitar ¢l entorpecimicnto de ta marcha de sus economias, lograr una politica monetaria de estabilidad vinculada a los precios de las materias primas, y continuar con el otorga- miento de crédito para el desarrollo. Los paises desarrollados en su concepcién del nuevo orden econd- mico consideran que, restafiando las heridas monetarias, inflacionarias y energéticas a través de suministros seguros, politicas monetarias de es- tabilidad y ayuda financiera masiva, se lograria en el Tercer Mundo la posibilidad de iniciar nuevamente un desarrollo por ctapas, para supe- rar el retraso histérico de unos respecto de otros. Los paises industrializados sostienen la tesis de que con la ayuda para el desarrollo, los modelos histéricos de crecimiento a través de la inversién, serfan una téplica histérica de su propio desarrollo, sin em- bargo, la ayuda nunca ha tenido la funcién que se le ha asignado. Los problemas son mucho mis complejos y profundos; la riqueza y la po- breza, la estabilidad y la organizacién politica, son variables fundamen- tales que no se solucionan con ayudas esporddicas y limitadas a las Areas de exportacién. EI Nuevo Orden Econémico Internacional 333 2Ks realista y viable Ja postura de los paises subdesarrollados de al- canzar un desarrollo capitalista auténomo, a través de una presién con- tinua para asi regularizar los procedimientos que generarian resultados mig favorables para ellos mismos? ¢Hay légica histérica en las posiciones de los paises industrializados, en base a la tesis del retraso histérico del Tercer Mundo, de que con ayuda masiva y estabilidad monetaria internacional, se incorporarian a la contemporaneidad econémica? Los objetivos fundamentales de los paises del Tercer Mundo para lograr su estrategia global de alcanzar un desarrollo capitalista auténo- mo, son los de extraer las maximas ganancias econémicas y politicas del comerciv, a un costo minimo. Las constantes manifestaciones de estos objetivos cn los foros multilaterales, tienen indudablemente, en una primera etapa como lo ha sido, una funcién politica y educativa amplia, pero no son de gran utilidad como guias de una accién y politica espe- cificas en las acciones consecuentes. ‘Una de las razones por las cuales estos objetivos no alcanzan en la realidad la dimensién esperada, es porque se incurre, al realizar estos planteamientos, en la imprudencia de considerar al Tercer Mundo como un grupo coberente y coordinado, cuando bien sabemos que fto es pre- cisamente eso, porque estd integrado por paises semindustrializados que r4pidamente prodacirén manufacturas exportables; paises exportadores de materias primas con buenas perspectivas de demanda; y pa(ses expor- tadores de materias primas con escasas perspectivas de demanda. Ademis, Jos paises subdesarrollados durante las ultimas dos décadas, en la mayor parte de los casos han sido pasivos en Ia concretizacién de sus ofensivas politicas inmediatas, esperando ingenuamente a que los paises desarrollados acttien en su favor, suponiendo que sus objetivos generales serian aceptados por aquéllos que deben realizarlos. “Esa inge- nuidad se hizo cada vez mds dificil de mantener frente al permanente fracaso de los paises desarrollados, no slo para aceptar Ja variedad de recomendaciones generales que les presentaban, sino también para rea- lizar los modestos objetives que ellos mismos se hab{an propuesto, 0 para implementar totalmente los proyectos —como el sistema generali- zado de preferencias~ con Ios cuales concordaba ostensiblemente”.? Asimismo, como parte de Ja estrategia, los paises subdesarrollados piensan que con el impulso de una industria bisica y un sector puiblico 2 Helleiner K., gHacia un nuevo orden econdmico internacional? Edit. Siglo XXI, México 1979, pig. 5. 334 duridica.—Anvaris fuerte, evolucionarian hacia una forma autodependiente sdlida, sin em- bargo, esta tesis soslaya el hecho de que el Estado en estos casos, pro- pugna parcialmente por el desarrollo del consumo masivo, ya que tam- bién bajo este modelo de desarrollo, necesariamente se impulsa e! cre- cimiento de la produccién de exportacién, manteniendo inalterable en lo esencial, el modelo tradicional de desarrollo que se significa por el impulso especifico del sector exportador, creciendo asi nuevamente con una amplia dependencia externa ¢ incoherencia y desarticulacién en su estructura interna. Assu vez, los paises del Tercer Mundo, individualmente, o en bloques mds homogéneos, plantean como alternativa y condicién necesaria y su- ficiente para consolidar su independencia politica sobre una base eco- némica, el lograt un ajuste real de los precios de las materias primas de exportacién, para obtener con ello medios suplementarios, que permitan financiar, a través de la importacién de tecnologias avanzadas, una nueva etapa de industrializacién que se caracterice por la exportacién masiva hacia los centros de produccién de productos de manulacturados fayorables y de mano de obra abundante y barata. Bajo esta politica comercial y financiera, subsiste el problema basico e insoslayable, del poder de represalia de indole econémica, financiera y militar, asi como la voluntad de emplear lo de los paises industrializados. Hay un limite de tolerancia en las poderosas naciones desarroliadas, frente a la inter- ferencia de sus intereses econémicos o estratégicos, La reivindicacién del nucvo orden econdmico internacional, se inicia fundamentalmente en los paises subdesarrollados con una estrategia global para lograr un desarrollo capitalista auténomo que, basicamente, sé sustenta en la produccién de productos manufacturados baratos he- chos por los paises del Tercer Mundo, lo que corresponde a una nueva divisién internacional del trabajo. Esta nueva division internacional del trabajo, consiste, sustancial- mente, en la produccién de productos manufacturados baratos de los paises del Tercer Mundo, para los que la ventaja de los salarios inferiores ~si se tiene en cuenta las productividades comparadas— permite un au- mento de la tasa de ganancia a nivel mundial, cuya distribucién supues- tamente beneficiaria a los paises subdesarrollados, sin embargo, el re- parto de la ganancia se tasa en base a los precios internacionales que veladamente transfieren el suplemento de valor —generado por la diferen- cia de salarios y productividades— del mundo no industrializado al in- dustrial. Et Nuevo Orden Ecandémico Internacional 335 La nueva divisién del trabajo perpetia el intercambio desigual, ade- mis de que mantiene en los pafses subdesarrollados, Ia distorsién de la estructura de Ja demanda, en detrimento del consumo masivo. Con Ia nueva divisién del trabajo, el desarrollo del sistema mundial sigue siendo fundamentalmente desigual, y la demanda exterior se mantiene como la principal fuerza motriz de éste, siempre dependiente para los paises subdesarrollados al tipo de desarrollo. . Si la reivindicacién del nuevo orden econdémico internacional tuviera éxito, de ninguna manera constituirfa una nueva etapa dentro de una nueva Inea de desarrollo, que condujera progresivamente a la expansion. de formaciones capitalistas perfeccionadas, andlogas a las de los paises desarrollados. La nueva divisién internacional del trabajo, indudablemente ha im- plicado modificaciones y cambios que perturban el sistema econémico preestablecido, lo que exige un nuevo planteamiento de adaptacidn a la nueva divisién de la produccién mundial, precisamente como la plantea Ja reivindicacién de un nuevo orden econémico internacional, que en términos generales, y en lo fundamental, mantiene inalterable la orien- tacién de Ja economia hacia el mercado internacional, complaciendo asi: “a todo el munto, lo mismo a las burguesias de las periferias (paises subdesarrollados) que a los monopolios de los centros (paises desarro- Hados), debido a que la transferencia de las industrias permitiria vol- ver a crear en el centro un ejército de reserva de mano de obra desem- pleada, y se debe también a que dicho desempleo permitiria elevar Ia tas de plusvalfa en el centro mismo”. Si se desea verdaderamente un desarrollo auténomo, se tiene que orientar sobre Ia base de un desarrollo popular, que no puede ser mas que nacional y autodependiente, ya que para servir a las grandes masas, la industrializacién debe ponerse al servicio del mejoramiento de la pro- ductividad rural, y renunciar a la prodaccién de Injo para el mercado local y de exportacién, ya que ambas producciones estin basadas en la reproduccién de la fuerza de trabajo harata.

También podría gustarte