Está en la página 1de 13
EL ESTADO CONSTITUCIONAL CONFIGURACION HISTORICA Y JURIDICA ORGANIZACION FUNCIONAL 1° Reimpresién corregida L. C. Exias M. V. Garcia SortANO J. Git, CASTELLANO G. Rouivert Liern ‘T. SeviLLa MERINO turant lo biiianch Valencia, 2009 Origen y consolidaci6n del Estado moderno I. PRELIMINAR, Iniciar una reflexién, por cuanto fuera superficial o simplemente orientado- ra, para conocer qué es y cémo surge el Estado Moderno exige tomar como punto de partida la afirmacién de su historicidad. Porque, ciertamente, la aparicién del Estado, entendido como concepto abstracto formal, cabria remontarla a las primeras formas histéricas de comunidad politiea que, en principio, no reque- ririan de més justificacién o fundamento que la propia naturaleza sociable del hombre predicada por Aristételes. Ahora bien, la realidad sobre la que tal con- cepto se desarrolla, sus diversas manifestaciones y evolucién, inciden en la idea del Estado y lo conforman de tal suerte que seria erréneo referir una misma idea de Estado a diferentes etapas historicas. Pero, ademds, no hay que olvidar las diversas acepciones que se dan al tér- mino Estado. A tal efecto, baste ahora recordar los significados mAs usuales del término que el profesor Burdeau ofrecia: 1. En su acepcién més amplia, el tér- mino Estado designa una colectividad organizada cuyo soporte social est cons- tituido, en general, por la Nacién (Italia o Espana son Estados). 2. En un sentido més estricto, el Estado indica, en esta sociedad politica, los poderes publicos, los, gobernantes, en relacién (o por contraposicin) a los gobernados. 3. En un tercer sentido, atin mas restringido, la palabra Estado designa, en el seno de los pode- res ptblicos, a su elemento central por oposicidn a las colectividades piblicas locales (provincias, p. ¢j.). Evidentemente, aqui nos referiremos a la mas amplia acepcién del Estado (a la persona juridica dotada de poder soberano y titular de relaciones en el orden internacional). Desde la perspectiva histérica del Estado, no podemos desconocer que la aparicién de lo que se suele denominar “Estado Moderno” sélo cabe situarla al final de la Edad Media y, precisamente, en (y por) el derrumbamiento de los fun- damentos y planteamientos universalistas de aquélla. Sélo que, ni éste, ni sus consecuencias, se producen de golpe. El proceso de formacién de los elementos que acabardn confluyendo en la realidad estatal es muy lento. En su aparicién se deja sentir la influencia de ideas no sélo de cufo medieval, sino también pro- cedentes de comunidades politicas anteriores, con sus respectivas concepeiones del Derecho (principalmente Grecia, Roma, el judeoeristianismo, los diversos Pueblos germanicos que repueblan el Imperio Romano tras las invasiones; todo ello sin olvidar, especialmente en nuestro pats, la presencia del Islam). Por ello, haré una breve referencia a algunos antecedentes histéricos, no susceptibles de ser confundidos con lo que conocemos como Estado Moderno, pero que, sin les para la posterior configur embargo, ofrecen elementos ui del Estado. Il. FORMAS HISTORICAS PREESTATALES ‘Tradicionalmente se han recordado, como los mas destacados tipos histéri- cos de comunidad politica que en rigor no son Estado, los siguientes: 1. Los grandes imperios y organizaciones politicas de Oriente, a los que se les, suelen atribuir dos caracteres especificos: El primero, afecta a la naturaleza del poder: se trata del despotismo oriental caracterizado por el arbitrio absoluto del dominante y una total ausencia de derechos en los dominados. El segun- do, se refiere a la fundamentacién de tal poder y al orden de valores en que Ja organizacién descansa: se trata de teocracias en las que el detentador del poder representa al poder divino. 2. La polis griega, 3. La ciudad romana y 4, Las formaciones politicas tipicas de la Edad Media. Salvo la primera, las restantes merecen una breve consideracién, especialmente las formaciones medievales en la medida en que solo ast cabe entender cabalmente la aparicién y consolidacién de lo que conocemos como Estado Moderno. La polis griega es una comunidad muy reducida caracterizada por una serie de notas entre las que merece subrayarse el papel desempefiado por la religién y el fuerte sentimiento de ciudadania; elementos, ambos, que son aglutinantes y hasta constitutivos de este tipo de comunidad politica: = En efecto, ago es una comunidad “egiose’, en la que l derecho sagrado se vine al orden y fines dela vida polica Es ésla una caracierista con a que sles mas lade ‘ental invenia que, en os muchos aspectes, dspig6 el pensarientoantgun sob

También podría gustarte