Está en la página 1de 30
CaPiTuLo 1 {QUE SON LOS PROCESOS COGNITIVOS? Usted vuelve a casa en el autobiis. Esté cansado, de modo que se limi- ta a ir sentado dejando volar sus pensamientos. El autobis se para y suben algunos pasajeros. Distraido, mira cémo un par de ancianas rebuscan tor- emente en sus monederos hasta que encuentran el dinero para el billete. La cola avanza a medida que los nuevos pasajeros cumplen con la rutina _ de pagar sus billetes y sentarse. Pero de repente el ritmo se interrumpe. La voz del conductor suena més alta y violenta, Usted empieza a prestar aten- cién, Una mujer asidtica parece tener dificultades para encontrar el im- porte, y el conductor, que es de raza blanca, estd claramente impaciente. Ella parece cada vez mds nerviosa, pero por fin encuentra el dinero y se dirige a su asiento, Conforme el resto de pasajeros paga el billete, usted piensa en lo que ha sucedido. ;Por qué se mostré tan intolerante el conductor? 2ra racis- mo? Usted recuerda que no se habia mostrado nada grosero con las sefo- ras de raza blanca que también habian tardado mucho en pagar. En una discusién posterior, usted describe el incidente a sus amigos. Coinciden en que, aunque no pueden estar seguros, probablemente se trataba de racismo. Obviamemte, en este episodio hay muchos aspectos que considerar. Plantea cuestiones de todo tipo: sociales (en cuanto a lo que est ocurrien- do entre esas personas), individuales (respecto a c6mo es cada individuo) y societales (en lo que se refiere a cémo funciona nuestra sociedad en gene- ral), Toda interaccién humana tiene Iugar a muchos niveles y, si intentéra- ‘mos comprender todo lo que sucede, tendrfamos que considerar cada uno de ellos (jlo que ocuparia un libro mucho més extenso que éste!). En esta Parte nos interesa, no obstante, conocer c6mo usamos la cognicién* para 14 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNITIVOS. entender qué esté sucediendo a nuestro alrededor. La cognicién tiene que ver con el pensamiento y la comprensién: es el estudio de cémo funciona la mente. Continuamente recibimos informacién de nuestro entorno, pero {qué hacemos con esa informaci6n una vez que la hemos recibido? {Como notamos unas cosas, pero no otras? ,Qué estamos haciendo exactamente cuando pensamos sobre lo que hemos visto? {Qué ocurre en nuestra mente? Echemos un vistazo a los procesos cognitivos que usted, como obser- vador, podria haber usado durante el incidente que he descrito antes. Percepcién Al principio usted se limita a mirar lo que est4 ocurriendo. Esto impli- ca el proceso cognitivo de la percepcién*, en tanto que usted capta lo que ‘ocurre a su alrededor, identifica las figuras y las formas como seres huma- nos y caracteristicas del ambiente, y encaja lo que esté observando con lo que esperarfa ohservar en tna sitnacién similar. Atencion Cuando el acontecimiento deja de encajar con lo que usted esperaba, empieza a estar més alerta. Empieza a captar activamente lo que esté suce~ diendo (a fijarse en ello, en lugar de observar simplemente de pasada). Este Proceso cognitivo se conoce como atencién*. Pensamiento* ‘A continuaci6n usted piensa en ello. El proceso cognitive de pensar im- plica elaborar lo que acaba de suceder, poniendo en juego su conocimiento previo y su comprensi6n general de a situacin. En otras palabras, trata cl acontecimiento como un problema social que debe resolverse. Memoria Usted no se limita a pensar en ello, sino que también lo recuerda, Entra en juego el proceso cognitivo de 1a memoria*, pues usted almacena el co- {QUE SON Los PRocesos Cocxrrivos’? 1s nocimiento que tiene sobre lo que ha sucedido y las interpretaci hace de ello. Después, cuando est cor i informacion peak mn sus amigos, rescata la ion Lenguaje Por titimo, el contérselo a sus amigos supone el uso del lenguaje*. Busca las palabras que expresardn su pensamiento y elige las que pepe evocardn mejor en sus amigos la situaci6n tal como usted la vio. Para con- seguitlo, utiliza las palabras no s6lo para definir lo que sucedié, sino tam- bién, simplemente para describirlo; de este modo, el lenguaje que usted emplea y lo que usted piensa del incidente acaban muy estrechamente co- Ejercicio Piensen, usted y algunv de sus ami imie en igos, en un acontecimiento que les ‘haya sucedido a los dos recientemente, ¢ intenten determinar todas las for. a) 16 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNITIVOS mas diferentes en que podrian haber participado los procesos cognitivos en sus experiencias. Haganlo por separado y luego comparen sus listas. {Pensaron en los mismos procesos? En este libro exploraremos cada uno de los distintos aspectos de la cog- nicién. Como acabamos de ver, todos desempefian un papel en la vida dia- ria: estamos todo el tiempo percibiendo, atendiendo, pensando y utilizando la memoria y el lenguaje. Como seres humanos, tendemos a reaccionar a lo ‘que creemos que esta sucediendo (jy a veces esto no coincide con lo que realmente esti ocurriendo!). Conforme usted vaya profundizando en la cognicién, comprobard que algunas veces esto puede significar que dos personas respondan de forma muy diferente al mismo acontecimiento 0 es- timulo. Casi siempre, sin embargo, somos bastante precisos al elaborar lo que esté sucediendo a nuestro alrededor. Quiz4s esto resulte més claro a medida que analicemos con algo més de detalle cada una de las dreas prin- cipales de la cognicién. Autoevaluacién 1 1. ¢Cudles son las cinco dreas principales de la cognicién? 2. Indique, por orden, los procesos cognitivos que utilizaria si fuera a contarles a sus amigos algo que haya visto durante el dia. 3. gQué es la cognicién? CapiruLo 2 PERCEPCION Por percepci6n entendemos el c6mo se interpreta y se entiende Ia formacién que se ha recibido a través de los sentidos. Los procesos de Ia pereepelén Los procesos de la percepcién implican la decodificacién cerebral y el encontrar algdin sentido a la informacién que se est recibiendo, de forma que pueda operarse con ella o almacenarse. Esto significa que hemos de considerar tres aspectos si queremos entender Ja percepci — en primer lugar, c6mo recibimos la informacién; — cémo agrupamos los diferentes trocitos de informacién para deter- minar lo que representan; — cémo combinamos todo esto con nuestro conocimiento previo para que nos resulte comprensible. ECuéntos sentidos hay? Recibimos la informacién a través de los sentidos (y en este aspecto quizds tenga una sorpresa para usted). Al contrario de lo que se suele creer, los seres humanos no tienen cinco sentidos; disponen al menos de seis. Te- nemos los cinco sentidos que usamos para recibir informacién del mundo exterior: vista, ofdo, tacto, gusto y olfato. Pero también tenemos sentidos que reciben informacion procedente del interior de nuestro organismo: los sentidos cinestésicos*, que nos advierten del movimiento, es decir, nos per- 18 IeTROBUCCION A Los PROCESOS CooNITIVOS ‘TaBLa 2, Los semtidos Sendo _Organos de lo sendoecptorer Caridad Visual el ojo ver Auditive el ofdo ofr ‘Tact receptores en a piel Sent loe objeto esters medians el tacto Olfatorio receptores en fa naiz oler Gustavo papilas gustaivas dela lengua guar Cinestésico receptores en misculos y artculaciones sentir la tensiGn muscular; los dngulos y los movimientos de extremidades y torso miten sentir nuestros miisculos y articulaciones. Algunos psicélogos creen gue estos sentidos intemos pueden clasificarse a su vez en ues 0 cuatro cla- ses diferentes, pero por ahora nos limitaremos a incluirlos en un solo grupo. Modalidades sensoriales* Cuando se estudia la cognicién es importante incluir los sentidos inter- nos ademas de los externos, porque continuamente estamos elaborando in- formacién que se ha conseguido a través de diferentes modalidades. Usa- mos el término modalidad cuando queremos describir una forma particular mediante Ia cual puede percibirse la informacién perceptual. Por ejemplo, lo que usted ve es informacién recibida a través de la modalidad visual, mientras que lo que usted oye es informacién recibida a través de Ia mo- dalidad auditiva. Siempre hay una gran cantidad de tansferencia transmo- dal*, pues la informacién que se ha obtenido de una modalidad, como la visual, se aplica a la informacién conseguida a través de una modalidad di- ferente, como la auditiva 0 la téctil. Ejercicio Intente experimentar con colorantes alimenticios inocuos para compro- bar si la transferencia transmodal afecta al sentido del gusto. {Qué ocurre si colorea una limonada de rojo? ;Reconocerd la gente el sabor? Y zqué ocurrird si usted sabe de antemano lo que es? ;Sabrd igual? PERCEPCION 19 Percepcién visual Cuando estudiamos Ia percepcién, no obstante, tendemos a concentrar- nos en un solo sentido a la vez. Se ha investigado mucho sobre la percep- cién visual, porque éste es el sentido mds importante para los seres huma- nos, de modo que en este libro nos concentraremos sobre todo en la per- cepcién visual. En particular, nos preguntaremos: c6mo sabemos lo que estamos mirando? Autoevaluacién 2 1. Enumere tos seis principales sistemas sensoriales del organismo. Qué es la transferencia transmodal? 3. Qué modalidad sensorial ha sido la mas estudiada por los psicd- logos? Discriminacién figura-fondo Primero abordaremos algunos de los mecanismos bésicos de la percep- cién, La informacién visual nos lega en forma de ondas luminosas que al- canzan los ojos segiin un patrén de longitudes de onda diferentes y brillo variable. De alguna manera tenemos que resolver todo esto; segin parece, la primera forma mediante la cual lo hacemos es separando figuras contra fondos. As{ pues, en vez de limitamos a ver una masa de manchas de dife- rentes colores, podemos distinguir objetos y formas. Esto recibe el nombre de discriminacién figura-fondo*, y es posible que nuestro sistema nervioso visual esté construido de tal forma que ello se realice autométicamente. Hubel y Wiesel (1968, 1979) demostraron que en el cerebro hay células especiales que nos ayudan a clasificar la informaci6n visual identificando Iineas y formas sencillas. La teoria computacional de la percepcién Pero las Iineas y las formas sencillas no bastan para explicar e6mo re- conocemos objetos mds complejos. También tenemos que usar la informa- 20 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNTTIVOS eSituetas 0 jarron? cién visual de Ia que disponemos para calcular los Iimites y los bordes, de modo que podamos organizar la informacién visual en formas y figuras. La teorfa computacional de la percepcién* nos proporciona un medio para ha- cerlo, computando los datos en representaciones «palo-figura» simples de lus ubjetws 0 lat gente, y luego reuniendolas en imagenes més completas mediante la inclusi6n de detalles més sofisticados. Constancias perceptuales La teorfa computacional pretende demostrar cémo podemos sacar algin sentido de la informacién visual objetiva que recibimos. Pero a veces la ex- eriencia psicol6gica de la percepcién no es lo mismo que el estimulo fisi- Fo. 2.1, Buna cruz negra enum fondo blanco o una cri blanca en un fondo negro? Son ambas cosas, pero no al mismo tempo. Cuando ated mala figura nr la blac dlesoparece, 9 viceversa, Ve una figera conta wt fond PERCEPCION 21 Fic. 22. Principio del cierre. co. Por ejemplo, si una persona que usted ve lejos, al final de la calle, anda acercéndose a usted, la imagen de la retina se va haciendo cada vez mayor. Pero usted no percibe a la persona como si se agrandara, ;verdad? En cam- bio, aplica su conocimiento de cémo funciona fa informacién visual y sim- plemente atribuye el cambio a la distancia. Este es uno de los mecanismos de constancia perceptual* que nos ayudan a interpretar lo que vemos. Hay otros mecanismos, ademés, como el principio del cierre, que describe nuestra tendencia a «cetrar» las figuras incompletas, de modo que las ‘vemos como unidades completas y no como pedazos aislados. TaBCa 2.2. Constancias perceptuales Conocer el tamafio «real» del abjeto significa que los obje- tos distantes parecen més grandes de lo que cabria dedu- cir del tamafio de Ia imagen retiniana que se recibe. Conocer Ia forme «real» del objeto significa que éste sigue percibiéndose tal como es, con independencia del éngulo desde el cual se mite. CConstancia de tamafio ‘Constancia de forma Constancia de color ‘Conocer el color «real» del objeto significa que sigue perci- biéndase del mismo color, con independencia de la longi- ‘ud de onda del color actual de la 1uz que incide en el ojo. ‘Constancia de localizaci6n El conocimiento de que los objetos generalmente no se mue~ ven significa que las cosas se ven como si ‘en el mismo lugar aun cuando el observador se mueva al- rededor y la imagen de la retina cambie. 2 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COONITIVos Autoevaluacién 3 1. Qué es la discriminacién figura-fondo? 2. Segiin la teorfa computacional, qué tipo de representaciones vi- suales constituyen la base de la percepci6n de la forma? 3. ¢Qué son las constancias perceptuales? Jlusiones visuales Algunos psicélogos han sostenido que podemos aprender mucho sobre ‘c6mo fanciona la percepcién observando lo que ocurre cuando va mal. El estudio de las ilusiones visuales puede informamos de los principios gene- [\ SS {a Ilusion de Ponzo La isin de Matter-Lyer Fo. 2.3. Quieds éstos sean ejemplos de las pistas que nos llevan a conclusiones erréneas cuando miramos las ilusiones de Ponzo y Milller-Lyer. PERCEPCION 23 rales que aplicamos a la informacién visual, porque las ilusiones pueden demostramos cémo podemos Hegar a conclusiones erréneas. La teoria de comprobacién de la hipétesis para explicar la percepcién* demuestra cémo podemos hacer uso de nuestro conocimiento general de esos principios para ver las cosas como las vemos. As{, por ejemplo, explica las ilusiones geométricas como algo que nos induce a aplicar nuestras constancias per- ceptuales de forma equivocada. Ejercicio Reiina cuantos ejemplos diferentes de ilusiones visuales pueda y vea si le es posible agruparlos en conjuntos. ;Puede sugerir explicaciones para el funcionamiento de cada uno de ellos? Parcepcién directa La teorfa de Gibson de la percepcién directa*, sin embargo, sostiene que la percepcién en ef mundo real no constituye un problema tan comple- jo. Puesto que somos activos en e! mundo real, podemos movernos en él y ver las cosas desde diferentes Angulos. Esto nos proporciona un gran es- pectro de pistas, como cambios en la textura aparente de los objetos o el movimiento aparente de los objetos lejanos y cercanos unos respecto de los ‘otros. Estas pistas nos permiten percibir los objetos y nuestro ambiente con muy poca incertidumbre, Reconocimiento de rostros Se ha investigado mucho recientemente sobre el reconocimiento de ros- tros (cémo reconocemos a los otros 0 c6mo interpretamos las caras de los extrafios). Esta es un 4rea interesante ¢ importante de la investigacién per- ceptual por muchas razones. En primer lugar, muestra con qué precision muestra percepcién encaja en nuestras necesidades sociales. Todos los seres humanos necesitamos reconocer a la gente con Ia que tratamos a diario y, casi sin esfuerzo, podemos distinguir a las personas en funcién de diferen- cias m{nimas de sus caras (jaun cuando, objetivamente, esas diferencias ‘sean a veces mintisculas!). Adem4s, comprender el reconocimiento del ros- 24 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNITIVOS tro significa ser capaz de integrar la informacién directa sobre rc el estfmul visual (Conocida como informacién cascendente>) con ous tipos de cone. Cimiento, como nuestras ideas sobre las identidades de la gente, teorias sobre el carctery la personalidad e intexpretaciones de la expresin facial (conocida como informacién «descendente>). Autoevaluacion 4 1 eCimo pueden ser ttiles las ilusiones en el estudio de la percep- cin? Qué establece la teoria de ta percepcién directa acerca de la im- portancia del movimiento? 3. ¢Qué dos tipos de teorla pueden ii i d -oria pueden integrarse en el estudi - rnocimiento de rostros? fo dele CapiruLo 3 ATENCION « INFORMACION MOP | —_____s» [7 Mr ———> | (MEMORIA | TRANSFERENCIA (MEMORIA ‘A.CORTO LARGO AFERENTE PLAZO) PLAZO) \ ) PEROIDA Fio. 5.1. Teoria biprocesal de la memoria, po no reside en que se conserven en diferentes almacenes, sino en que las procesamos menos. Si esté interesado en algo concreto (pongamos por caso, algo que usted oy sobre su mejor amigo), dicha informacién sc pro- cesarfa, En otras palabras, pensarfa sobre ello y lo que significa y cudles son sus implicaciones: lo recordaria, Pero si no estuviera realmente muy interesado (por ejemplo, usted oy6 lo mismo sobre una persona que ape- nas conoce), no lo procesaria tanto y probablemente lo olvidaria muy de- prisa. Asi pues, segiin Ja teorfa de ios niveles de procesamiento*, lo que hacemos con la informacién es lo que determina lo bien que la recorda- remos. Ejercicio Usando el modelo de niveles de procesamiento (cuanto més procese la informacion, mejor la recordard), establezca tres métodos diferentes que podria usar para ayudarse a recordar informacién cuando esté repasando ara sus exdmenes, Estos métodos podrian consistir en cambiar ta forma de la informacién 0 en encontrar alguna otra que le haga pensar sobre el significado y las implicaciones de lo que esta usted aprendiendo. 44 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNITIVOS Autoevaluacién 12 1. Describa tres formas diferentes de recordar. 2. Dibuje un diagrama en el que se ilustre la teoria biprocesal de la memoria, 3. Deseriba brevemente ta teorta de niveles de procesamiento de la ‘memoria. Memoria de trabajo Otra forma de considerar el almacenamiento de memoria implica el concepto de memoria de trabajo*, enmarcado en un modelo de memoria en el que se considera la memoria inmediata algo asf como la memoria de tra- bajo de un ordenador. Es decir, donde tienen lugar los cambios y donde se evan a cabo los célculos o el procesamiento de la informacién antes de que ésta se use o se guarde en el almacén a largo plazo. Teorias sobre el olvido Otro aspecto desde el que podemos estudiar c6mo recuperamos la in- formacién cs considerar lo que sucede cuando la recuperacién fracasa. ;Por qué olvidamos las cosas? Hay una serie de teorfas sobre el olvido, que van desde explicar el olvido de lo que ocurre como consecuencia de una lesién © enfermedad cerebral, hasta que simplemente olvidamos porque no hemos tenido las pistas adecuadas para recordar, pasando por el olvido de algo por interferencia con otra informacién, Cada una de estas explicaciones de por qué olvidamos puede decimos algo sobre eémo recuperamos nuestros re- cuerdos. La memoria como un proceso activo Una imagen diferente de c6mo funciona la memoria aparece cuando consideramos de qué manera recuerda la gente la informacién social o sig- nificativa. Nos encontramos con que, aunque podemos recordar con preci- si6n un acontecimiento pasado, a veces se ha cambiado el recuerdo con el fin de hacerlo encajar mejor con nuestras expectativas. La memoria no es MEMORIA, 45 TaRLA 5.2. Teorlas sobre el olvido “Lesién 0 degeneracién Se clvida Ia informaciga porque el cerebro de In persona esté cerebral isiol6gicamente dariado quizds a consecuencia de una lesion cerebral 0 por alteraciones neurolégicas, como el sfadrome ‘de Korsakoff o la enfermedad de Alzheimer. Olvido motivado La informaciGn se olvide porque tecordarla es personalmente perturbador 0 doloroso para el individeo. Interferencia Es posible que otra informacién se confunda con, o interfiera en, el recuerdo. Esto puede ocurrir de una forma proactiva, con la informacién previamente aprendida, haciendo dificil cl aprendizaje futuro; o de forma retrosctiva, en cuyo caso el aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la infor- ‘macién pasada. Pistas y contexto La informacion quiz sea diffe de recuperar porque se apren- inadecvados ‘di6 en un ambiente o contexto completamente diferente. Los ccontextos pueden ser internos o extetnos, Se habla de apren- dizaje dependiente del estado cuando los recuerdos adquii- dos en un estado dado, por ejemplo, durante una borrachera, s6lo vuelven cuando el individuo vuelve a estar en ese esta- do, pero no estén disponibles cuando esté sobsio. Falta de procesamiento La informacién puede olvidarse porque nunca se us6, 0 proce- 86, por primera vez. Cuanto més «trabsjamos sobre la in- formacién con la que nos encontramos, por ejemplo, pensan- do sobre sus implicaciones 0 cambiando su forma, menos probable seré que Ia olvidemos, como una grabaci6n: es un proceso activo. Aunque podrfamos recordar con precisién lo esencial de lo que ha ocurrido, somos en realidad muy malos para recordar los detalles, lo que puede hacer a veces que el testimonio ocular sea bastante poco fiable. Autoevaluacién 13 1. Qué se entiende por el término «memoria de trabajo»? . Enumere cinco teorias diferentes sobre el olvido. 3. Explique lo que los psicdlogos quieren decir cuando afirman que la memoria es un proceso activo. oGNmTivos 6n directa sobre el estimulo e») con otros tipos de cono- tidades de la gente, teorfas siones de la expresi6n facial en el estudio de la percep- idn directa acerca de la im- rarse en el estudio del reco- CapfruLo 3 ATENCION «jPresten atencién!» « es consciente de ello. Le estén mandando que Concentre su mente en el tema y que no piense en otra cosa, Atencién sostenida Pero cuanto tiempo puede usted mantener la atencién? Se ha dedicado luna cantidad considerable de horas de investigaciGn a estudiar la atencién Sostenida* y durante cuanto tiempo puede mantener Ia gente su concentra. ign antes de empezar a cometer errores. Esta investigacién ha contribuido ‘mucho a la resoluci6n de cuestiones précticas del tipo, por ejemplo, de 26 INTRODUCCIGN A LOS PROCESOS COGNITIVOS: Fio, 3.1, «jPresten atencién!s como diseftar las cabinas de los aviones para garantizar que los pilotos co- metan el menor niimero posible de errores cuando miran los instrumentos ‘sin interrupcion durante horas. Mantener la vigilancia La investigacién en atencién sostenida ha precisado a menudo pedir a la gente que efectée larguisimas tareas de vigilancia*, como estar a la €x- pectativa hasta que aparezca una imagen especial en una pantalla y hacer tuna sefial cuando esto ocurra. Es posible decir si la persona est4 prestando Tanta 3.1. Factores que afectan a la atencién sostenida Factores dela seal Factores motivacionales Totensidad de ta sefah ReiroalimentaciGn relativa a lo bien que el suje- Duraciéa de la sed to ha realizado la tarea (Sea cierto 0 no) Presentaciéa Interrupciones ocasionales (p. ¢j.. el teléfono) Presencia de otras personas en la sala Frecuencia de Ia seftal Presencia de observador de alto estatus Probabilided espacial (pj, si estaba ‘en el ceatro del monitor 0 cerca de los bordes) les ordes) atenci6n, 0 no, contando el niimero de sefiales que le pasan desapercibidas. Los primeros investigadores observaron que el tiempo que una persona puede estar concentrada se ve influido por una serie de factores. Estos po- dian agruparse en factores de la sefial*, es decir, factores relativos al dise- fio fisico y la disposicién del panel de control, y factores motivacionales*, relativos a la persona que est haciendo la tarea, entre otros, por ejemplo, si habfa alguien més miréndola. Teorla del arousal de la atencién sostenida Una teoria que se propuso para explicar algunos de los hallazgos fue 1a teoria del arousal* de la atencién sostenida. Segin esta teorfa, el tiempo que puede estar concentrada la gente tiene mucho que ver con su grado de estimulacién: si estén demasiado relajados, es posible que no presten una atencién total, pero si estén sobreexcitados, también cabe la posibilidad de que cometan errores. El mejor estado era uno intermedio (no demasiado re- lajado, pero tampoco demasiado estimulado). Los investigadores encontra- ron que conseguir e] equilibrio es importante si se pretende que la gente no cometa errores graves. Autoevaluacién 5 1, Describa una aplicacién préctica de la investigacién en atencién sostenida, 2. ¢Qué entendemos por el término vigilancia? 3. 2Qué puede decimnos la teoria del arousal sobre la atencién soste- nida? «{Mirame cuando te hablo!» La segunda frase nos indica que la gente espera ciertas acciones, en particular el contacto ocular, cuando alguien esté prestando atencién. Hay ademis otros correlatos conductuales* y fisiol6gicos de la atencién*. Si es- tamos prestando atencién a alguien, tendemos a estar muy quietos para re- ducir al minimo la distraccién y a volvernos hacia é1 o ella para oftle y verle mejor. Hay cambios en los modelos de actividad muscular, en la pre- si6n arterial y en el ritmo cardiaco. Aunque estos cambios pueden ser muy pequefios, parece que nos preparan para la accién en caso de que sea nece- saria, lo que nos da una pista relativa al porqué o al c6mo pueden haber evolucionado los mecanismos de la atencién. ‘Actividad cerebral. Los investigadores han encontrado también que hay cambios en Ia actividad cerebral que ocurren cuando estamos prestan- do atencién. Los estudios de electroencefalogramas* han demostrado que ‘cuando prestamos atenciGn a algo, el patrén de las ondas cerebrales es di- ferente. En muchos estudios se han examinado los potenciales evocados*, 5 decir, los cambios de la actividad eléctrica cerebral producidos por un ‘estimulo simple (como un punto de luz), que han resultado stiles también para acrecentar muestra comprensién de lo que esté sucediendo cuando prestamos atencién a algo. Fic. 3.2. «jMirame cuando te hablo!» © Kester J. Eddy, Bamabys Picture Library. Dividir la atencion Los psicdlogos han investigado también cémo conseguimos dit muestra atenci6n, de modo que podamos hacer més de una cosa al imo tiempo. Para ello ha habido que investigar cémo adquirimos destrezas y emo desarrollamos las rutinas autométicas que nos permiten realizar las tareas familiares sin prestar, segtin parece, mucha atenci6n. La teorfa de la capacidad* se refiere a cudnta atencién podemos prestar en un momento determinado y a c6mo ésta puede cambiar dependiendo de lo motivados 0 estimulados que estemos. Autoevaluacion 6 1. Describa dos correlatos conductuales de la atenci6n. 2. ¢Para qué se utilizan los registros de los potenciales evocados? 3. (Qué es la teoria de la capacidad? Fig. 33. «;Perdéneme, no pude evitar ofrles!» 30 INTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNTVOS «Perdone, pero no pude evitar ofrle.» La tercera frase describe un fenémeno muy diferente. Si «no pudimos evitar oft» significa que en condiciones normales no habrfamos estado es- uchando, pero que esta vez habia algo inusual. Y esto significa que somos capaces de canalizar nuestra atencién, de modo que notemos algunas cosas y otras no, La atencidn selectiva es bastante especial, porque a To largo de joda nuestra vida estamos seleceionando ¢ interpretando continuamente la informacién que recibimos. Si tratéramos de prestar Ia misma atenci6n @ todo, simplemente nos verfamos abrumados. Ejercicio Intente anotar todas las cosas diferentes sobre las que sus sentidos le estén informando a cada momento, Entre ellas habria que incluir las que Suelen ignorarse, por ejemplo, 1a sensacién de la ropa o el color de las pa- ‘redes. Use la lista de modos sensoriales de la tabla 3.1 como guta. Luego Jubraye aquellas de las que suele ser consciente cuando esta relajado 0 re- lajada {no cuando estd concentrado o concentrada en algo). ¢Cudnta in- formacién filtra normalmente? Teorias de filtro de la atencion De alguna forma debemos encontrar un modo para seleccionar esa in- formacién y se han propuesto diversas teorfas que sugieren cémo lo hace- mos. Las teorias de filtro* proponen que producimos una especie de «cue- flo de botella», de modo que no toda la informacién que recibimos pueda llegar a ser procesada y que algo de ella se elimina por filtracin. Una de las primeras teorias de filtro sobre la atenci6n selective proponta que cand- Tizamos la informacién en funcién de sus caracteristicas fisicas*. Asf, por sjemplo, podriamos presiaratencidn a las cosas que ofmos s6lo por uno de Jos ofdos e ignorar lo que ofmos por el otro. El fenémeno «céctel» Pero a veces, como demuestra le frase antes mencionada, otra informa- ‘cin se entromete en nuestra atenciOn. A esto se le denomina el fenémeno ATENCION. 31 * y es particularmente probable que ocurra si usted escucha su propio nombre o si la persona a la que usted oye por casualidad esta ha- blando de algo sobre lo que usted est muy interesado o interesada. La pre~ unta es ,o6mo se ve atrafda su atencién aun cuando esa informacién tenga caracterfsticas fisicas diferentes de aquello a lo que usted esté atendiendo? {Como elige su cerebro a que prestaré usted atencién y qué ignorard?— EI modelo de atenuacién En un intento para explicar c6mo ocurre esto, ‘Tri p , Triesman propuso un modelo de atenuacién* segiin el cual lo que hacemos no es exactamente eliminar la informacién por filtracién, sino que la filtramos de tal forma ane se wuelve mis dbl Esto significa que casi toda la informacién pasa- 14 desapercibida, pero si es particularmente important - pio nombre, ser4 captada. Penante, como muesse Pm Modelos de selecci6n tardia de la atencién El modelo de atenvacién implica que de alguna forma - ploracién del significado de toda la informacién que ‘eitios, aun oan: do se halle en forma de una sefial muy débil. Pero los modelos de seleccién tardfa de Ia atencién* sugieren que, si procesamos todo por su significado, no hay en absoluto necesidad alguna de un filtro. En cambio, nos podemos limitar a procesar toda la informacién que recibimos para determinar su significado y luego decidir a qué prestamos atenci6n en lo venidero. Rete- nemos lo que es importante y desechamos lo que no lo es. El ciclo perceptual Ultich Neisser, por otro lado, afirmaba que el prestar atenci absolute una oven de eiminacién por fltrcgn de a infomcién. En vez de ello, buscamos informacién de forma activa, bsiadonos en nuestras experiencias previas y en lo que hemos legado a esperar. El ciclo percep- tual* muestra como no nos limitamos a recibir pasivamente informacién. Desarroliamos esquemas anticipadores*, que nos proporcionan una clase de «plan» de lo que es probable que ocurra. Esto nos sirve de guia para INTRODUCCION A Los PROCESOS CoGNTTIVos INFORMACION DISPONIBLE . ENELMUNDO ATENCION EsQueMa YERPLORAC ANTICIPADOR PeRCEETOA Oo, Ot, Modelo de Neisser del ciclo perceptual. Adaptado de Cognition and Reality (1976), U, Neisser, San Francisco: W. H. Freeman elegir lo que recibitemos de nuestro entomo. A su ver, Ia informacién que recibimos se ajusta a nuestros esquemas y los modifica, ademds de cencie Zar lo que buscaremos a continuacién, Bs la informacién que contradice » pone en tela de juicio un esquema anticipador la que atrae particularmente Nuestro interés y nos hace redirigir la atencién, Autoevaluacién 7 1. {Como sostentan las primeras teortas de filtro que se seleccionaba Ia informacién? 2. ¢Cudl es el fendmeno «céctel»? Describa el ciclo perceptual. CapiruLo 6 LENGUAJE Imagine qué ocurrirfa si no conociera ningin lenguaje. ;Cémo se las apafiarfa? Piense en todas las cosas que hace en un dia normal. ;Cudntas de ellas dependen de su capacidad para comunicarse mediante el habla? Sino tuviera lenguaje alguno, le resultar‘a dificil coger el autobtis, no serfa capaz de leer un libro, ir de compras, mirar algo tan simple como las peliculas en la television; en resumen, su vida estarfa enormemente limitada, Comunicacién de ideas abstractas Pero tenemos el lenguaje. Y en muchos aspectos es Ia més importante de todas nuestras capacidades humanas, porque por medio del lenguaje po- demos imaginar otros mundos. No estamos simplemente restringidos al mundo en el que vivimos; podemos hacer algo més que limitarnos a des- cribir Io que nos rodea. Podemos usar el Ienguaje para comunicar ideas abstractas y posibilidades alternativas (y esto es lo que ha hecho posible la ivilizacién humana). 4Cémo se relacionan el lenguaje y el pensamiento? Ahora bien, zoudl es el vinculo entre el Ienguaje y el pensamiento? {Depende el pensemiento del lenguaje? ;O son habilidades independientes que se retinen cuando nos dedicamos al pensamiento verbal? Los primeros conductistas* crefan que el pensamiento no era sino el habla subvocal: si se midieran con sumo cuidado, se detectarfan movimientos mintisculos de Ja LENGUAIE 47 (Bend Bi Boker Bio. 6.1. «Asé que imaginate si ponemos una catedral ah mismo.» garganta y Ia laringe que serfan los movimientos del habla asociados con cada pensamiento. En la actualidad, esta teoria se ha desacreditado por completo, pero la pregunta de cémo el pensamienio y el Ienguaje estan realmente conectados sigue siendo importante. Ejercicio Grabe a alguien mientras habla durante un cierto periodo de tiempo suficientemente largo de, por ejemplo, su sistema de alta fidelidad (anote Jas palabras de antemano). Haga que las lea en voz alta alguien con un acento regional y alguien con un acento espaitol estandar. Deje que escu- chen cada una de las grabaciones dos grupos distintos de personas (cada grupo una grabacién). Cuando las hayan oid, pida a cada uno que cali- Sique a los hablantes segtin una serie de caracteristicas, entre ellas «inteli- gencia», «simpattar, «esptritu préctico» e «interés». ¢Hay alguna diferen- cia en los juicios emitidos por las distintas personas? 48 INTRODUCCIGN A LOS PROCESOS COGNITIVOS Acento y dialecto Una de las razones por las que la cuestiOn de la relacién entre lenguaje y pensamiento es importante es porque tiene implicaciones sociales. Se han realizado una serie de estudios en los que se demuestra c6mo el acento* y el dialecto* afectan a cémo se percibe la gente, Aun cuando nuestro senti- do comiin nos diga que no es cierto, sorprende con qué frecuencia las per- sonas que tienen acentos muy pronunciados se juzgan como menos inteli- gentes 0 con menos formacién que los que habian de forma més estindar, Hay una creencia inconsciente, sostenida por mucha gente, de que nuestra capacidad para pensar depende de cémo usemos el lenguaje. Autoevaluacién 14 1. Deseriba dos ventajas cognitivas que ofrece la capacidad para usar el lenguaje. 2. ¢Cémo explicaban el lenguaje los primeros conductistas? 3. {De qué manera el acento de alguien puede influir en cémo es considerado por los demas? Relativismo linguistico ‘Tampoco se trata sélo de cémo usamos el lenguaje. Existe un grupo de teorias segiin las cuales, antes de que podamos ser capaces incluso de pen- sar en algo, necesitamos tener las palabras para expresarlo. Esto se conoce como Ia forma fuerte de la hipGtesis del relativismo lingilfstico*, desarro- ado sobre Ia base de estudios antropoldgicos realizados en sociedades no teenolégicas. Los miembros de estas sociedades parecian pensar de formas muy diferentes a como Io hacen los habitantes de Ios paises occidentales desarroliados y esto se reflejaba en los lenguajes que usaban. Asf, por ejemplo, en la tribu de los indios Hopi se usaba la misma palabra para des- ctibir «insecto», «piloto de avién» y «avién» y algunos antropslogos Ilega- ron a Ia conclusién de que esto efa una manifestacién de que su pensa- miento para estas tres cosas diferentes era el mismo, aunque esta idea se ha puesto en duda recientemente. Ha LENGUATE 49 Universales lingdfsticos Otros antropélogos, sin embargo, afirmaban que el pensamiento no es- taba completamente determinado por el lenguaje. En particular, segiin Ber- lin y Kay (1969), parece haber algunos universales lingltisticos*, al menos formas directa de la experiencia, como los nombres de los colores. ‘Aunque las diferentes culturas pueden variar en cuanto al numero de pal bras que tienen para nombrar los colores, la gente que habla esas lenguas puede realizar tareas de discriminacién de colores con la misma exactitud gue los que tienen vocabularios més amplios. Deprivacion verbal Otra forma de la hipétesis del relativismo lingtiistico aparecia en la teo- rfa de la deprivacién verbal*. Esta teorfa proponia que el tipo de lenguaje que usamos determina cémo pensamos, de modo que si para hablar em- pleamos un cédigo de lenguaje restringido que tiene una forma diferente (véase tabla 6.1) y no usamos tantas palabras, s6lo tenemos acceso a cier- tas formas de significado. Si no disponemos de las palabras para describir algo, segtin crefa Bernstein, entonces no somos realmente capaces de pen- sar en ello. TABLA 6.1. Cidigos restringidos y elaborados Un eédigo elaborad Un cédigo restringido: es verbalmente explicito 5 verbalmente implicito no depende de las caracteristicus extralin depend de las carecteristcas extralinghts- Siisticas (p. ¢., el tono de Ia vor) ticas no depende del context en vez de un «gobierno», quizés empecemos a pensar sobre ese pais de una forma completamente diferente. ¥ el uso de palabras en funcién de convenciones sociales de este tipo puede Ilevar a dar por sentados estilos ¢e pensamiento social pasados de moda. Asf, por ejemplo, el uso «del masculino» para describir a las personas de ambos sexos ha significado a menudo el olvido de las mujeres, tanto en el pensamiento cotidiano como en la teorizacién cientifica, Lenguaje y pensamiento como procesos independientes que se solapan El gran psicdlogo evolutivo ruso Vygotsky propuso que el lenguaje y el pensamiento empiezan como procesos independientes, pero que a medida que vamos adquiriendo destreza en el uso del lenguaje, éste constituye una herramienta que puede ayudarnos en nuestro pensamiento. Vygotsky soste- nfa que el pensamiento empieza cuando necesitamos reestructurar mental- PALABRAS SIN PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO VERBAL NO VERBAL Fis, 6.3. Modelo de Vygotsky de la relacién entre lenguaje y pensamienco LENGUAIE 53 mente una situacién: necesitamos cambiar los elementos de la situacién que nos rodea pata determinar lo que esté ocurriendo 0 podria suceder. El lenguaje, pot otto lado, tiene rafces sociales. Porque somos criaturas socia~ tes, aecesitamos ser capaces de comunicaros entre nosotros, y éste es el motivo de que desarrollemos el lenguaje. Esto puede explicar por qué a veces sabemos lo que estamos pensando, pero nos resulta dificil encontrar palabras para expresatlo, mientras que otras veces parece que pensamos en palabras. (jTambién podria explicar por qué a veces da la impresién de que pablamos sin pensar en absoluto!) Autoevaluacién 16 1. Ponga dos ejemplos det uso de lenguaje sexista. 2. {Como influyen en nuestra cognicién las palabras emorivas? 3. Cudles consideraba Vygotsky que son los orfgenes del pensa- ‘miento? CapiruLo 4 PENSAMIENTO GHa visto alguna vez una representacién de El pensador de Rodin? Es una escultura de un hombre sentado con la cabeza inclinada y apoyando la frente en los nudillos. De hecho, aun cuando usted no lo hubiera sabido, dado que hubiera necesitado que le dijeran cémo se lamaba, Recuerda: tanto a la imagen de la concentraciGn intensa que usted reconoceria al ins- tante que eso era To que estaba haciendo: pensar. 34 BVTRODUCCION A LOS PROCESOS COGNTTIVOS ero pensar no significa tan s6lo sentarse sin moverse y resolver mental- mente algo. Esta es una forma de hacerlo, si, pero hay muchas més. En rea- lidad, usamos el témino «pensar» para describir tantas actividades mentales, diferentes que es casi imposible definirlas de una manera exhaustiva, Asi ‘pues, los psicdiogos que han estudiado el pensamiento han tendido a limitar- se a considerar un aspecto particular de él para descubrir lo que éste implica. Resolucién de problemas Una forma de examinar cémo piensan los seres humanos es considerar ‘c6mo abordan Ia resoluci6n de problemas. La investigacién inicial en esta &rea demostré que a menudo Ia gente desarrolla grupos mentales*, lo que significa que se preparan para pensar en los problemas de una manera con- creta, Esto puede ser til, porque significa que se puede aplicar la experien- cia previa a un rompecabezas y resolverlo con mucha més rapidez. A veces, sin embargo, y en particular con un nuevo tipo de problema, ¢s un obstécu- Jo, porque le impide pensar sobre un problema de una forma diferente, Grupos mentales Hay todo tipo de formas diferentes mediante las cuales la gente puede desarrollar tales grupos mentales. Por ejemplo, uno puede obcecarse res- pecto a la funcién de un objeto, de modo que no es capaz de ver que dicho objeto podria usarse para algo completamente distinto; o puede acabar apli- cando una férmula particular para conseguir soluciones que se sabe que son satisfactorias sin darse cuenta de que hay un atajo que es mucho més rapido. Los estudios sobre los grupos mentales nos han informado mucho sobre los estilos de pensamienio: algunas personas, por ejemplo, parecen ser buenas en el pensamiento Tateral*, que requiere la capacidad de consi- derar un problema desde un Angulo completamente diferente del que nor- malmente usarfamos. Ejercicio Intente preguntar a varias personas cudntos usos pueden pensar para un tazén. (Primero piénseto usted.) Probablemente ta tista de algunas PENSAMIENTO. 35 Personas sea mucho més larga que la de otras: ga qué se debe? Qué querria decir respecto a las di quer iferentes formas mediante las cuales piensa Razonamiento humano Otro aspecto del estudio del pensamiento conciemne al razonamiento Ja I6gica®. En el caso de los seres humanos, no son necesariamente ig misma cosa, Las personas no siempre razonan con l6gica: tenemos sesgos ‘cognitivos* sisteméticos en nuestro Pensamiento, lo que significa que 7 demos a ser bastante malos en el procesamiento de informacién regativa, Ast, por ejemplo, se tarda mas en comprender la frase «a los estudiantes ny les dieron ni libros ni papel» de to que se tarda en entender

También podría gustarte