Está en la página 1de 8
HOJA DE INFORMACION TECNICA REFERIDA A TECHOS Cubiertas de Tejas Ceramicas Importancia de una Correcta Ventilacién Relacién con el fenémeno de Helacidad INTRODUCCION El objetivo fundamental de esta Hoja Técnica es brindar la informacion bésica que permita evitar las patologias provenientes de una inadecuada o ausente ventilacion del estrato inferior de una cubierta de tejas cetamicas. * No se hard referencia al comportamiento térmico del techo en general... — — ® $ehara referencia al proceso de helacidad y su relacign con la ventilacidn de las tejas. * Semencionaran los factores vinculados con fa durabilidad de la cubierta las demas paites del iecho, * Se ejemplificarén formas apropiadas de ventilacién de cubiertas de tejas. CUADRO DE SITUACION - PATOLOGIAS Y PROBLEMAS Recientemente, se han concatenado dos condicionantes que rpodificestan et comportamiento de las cubiertas de tejas cerémicas en climas humedos, tanto templados como frios: 1- ECONOMIA DE ENERGIA : La evolucion de las figencies en materia de ahorro de energia, lo, y Ta busqueda de un mayor confort higrotérmico han traido, como consecuencia un necesanio aumento en los espesores de los aislantes térmicos empleados. 2-ECONOMIA DE METROS CUADRADOS HABITABLES : El desarrollo de locales habitados {yer FIG. 2), tomando el espacio que antiguamente se destinaba a la aireacion (ver F1G. 1. te espacio ventilado asequraba la conservacion de los elementos de Ia cubieria y de ski estructura portante Fig. 1 Fi.2 5 c SRS te tr Ary & . f N e e SITUACION ANTERIOR: SITUACION ACTUAL (Ventilacién correcta) (Dos casos con ventilacién correcta) UNA INADECUADA APRECIACION DE ESTOS NUEVOS CONDICIONANTES DE DISENO Y USO DE UNA VIVIENDA ‘TRAJERON COMO RESULTADO LA APARICION DE VARIAS PATOLOGIAS. ESTAS PROVIENEN DE IMPEDIR LA. CORRECTA VENTILACION DE LAS TEJAS Y DEL AUMENTO DE LA PRESION INTERNA DE VAPOR DE AGUA. ACIONAL DE TECNOLOG IN DE TECNC > LA HUMIDIFICACION DE LAS TEJAS CE- RAMICAS Y SU RELACION CON EL PROCESO DE HELACIDAD En funcién de sus caracteristicas (tipo de arcilla, proceso de fabricacion, etc.), que definen su estructura interna (porosidad, absorcién, etc.) y sus propiedades mecdnicas, las tejas pueden degradarse ante la concomitancia reiterada de humedad y temperaturas inferiores a 0° C. Como consecuencia, ademas, del efecto conocido como «radiacién fria de la béveda celeste», la temperatura de las superficies expuestas del techo (las tejas) puede ser hasta 10° C inferior a la del aire. Fig. 3 LAS DEGRADACIONES QUE SE PRODUCEN SE MANIFIESTAN POR UN ESCAMADO DE LA. TEJA, que podemos apreciar en la fotografia de la FIG. 3. Segiin la Norma ASTM C62-62, sila humedad de la teja supera al 80% de su humedad de saturacién, existe el riesgo de patologia por congelamiento. El proceso de helacidad comienza con la saturacién de Ja teja: el agua de lluvia, nieve o rocio, y el vapor de agua proveniente del local ubicado debajo (si no hay una barrera de vapor presente), o el agua retenida por las otras capas del techo, penetra en los microconductos de las piezas cerdmicas. Si dichos microconductos se encuentran muy préximos a la saturacién, el agua, al congelarse y expandirse, daar la teja cuando la expansién logre vencer la resistencia de las paredes de los ductos En las condiciones normales de utilizacion, transcurre un lapso de tiempo hasta la humidificaci6n total de la teja por accién del agua de lluvia, nieve o rocfo. Asi, por lo menos una parte del agua absorbida se evapora, sin saturar los microconductos (gracias a la presencia de voltimenes libres) y permitiendo la libre expansién del agua al congelarse. PARA MINIMIZAR LOS DANOS QUE SE PRODUCEN POR HELACIDAD DEBEMOS ACELERAR EL PROCESO DE EVAPORACION DE LA HUMEDAD RETENIDA EN LA CUBIERTA CERAMICA, MEDIANTE UNA VENTILACION EFICAZ DE LA SUPERFICIE INFERIOR DE LAS TEJAS. > LA REDUCCION DE LA PERFORMANCE DE LA AISLACION TERMICA En funcién del tipo de aislante térmico empleado, este podré ser més o menos susceptible de absorber agua, perdiendo (en ese caso) parte de su poder aislante y modificdndose asf las propiedades térmicas iniciales del techo. INTERESA, ENTONCES, MANTENER LA AISLACION TERMICA LO MAS SECA POSIBLE, PARA LO CUAL RESULTA FUNDAMENTAL UNA APROPIADA VENTILACION POR DEBAJO DE LAS TEJAS. > LA DURABILIDAD DE LA ESTRUCTURA PORTANTE DEL TECHO Las estructuras portantes constituidas por madera o metal son utilizadas con frecuencia en los techos con cubiertas de tejas cerémicas. Al estar sometidas estas estructuras a una humedad alta y constante, se aceleran los procesos de degradacién que las pueden afectar: en las estructuras metélicas se acentuaran los procesos de corrosién (una humedad relativa ambiente mayor del 60% es condicion favorable para la corrosién galvanica), en las estructuras de madera se fomentara el desarrollo de colonias de hongos e insectos que llevaran al material a una «corrosién biolégica» TAMBIEN EN ESTE CASO, UNA VENTILACION EFICIENTE POR DEBAJO DE LAS TEJAS CERAMICAS MEJORA LA DURABILIDAD DE LA ESTRUCTURA PORTANTE, AL FACILITAR LA EVAPORACION DEL AGUA RETENIDA Y REMOVER LA HUMEDAD PRESENTE. > MECANISMOS DE VENTILACION La ventilacién por debajo de la cubierta debe evacuar hacia el exterior el vapor de agua y mantener, asimismo, las condiciones higrotérmicas adecuadas para la mayor vida titil del soporte estructural. Hasta hace poco tiempo, el principio de ventilacién de techos estaba basado en la tesis del «efecto chimenea» (0 de tiraje térmico), que era producto de: * Una diferencia de altura entre los orificios de entrada y los de salida del aire. * Una elevacién de la temperatura del aire en el espacio de ventilacién por efecto de transferencia térmica a través del cielorraso 0 como resultado del ascleamiento del techo. El mecanismo de ventilacion natural en una construccién es complejo. Los movimientos del aire se producen bajo la accién de diferentes presiones, cuyo origen puede ser la acci6n del viento y el tiraje térmico. Las acciones de todas las diferencias motrices de presién se combinan entre ellas de manera dificil de precisar. En el anélisis de la ventilacién bajo una cubierta de tejas cerémicas no se consideran los fenémenos de difusién de aire ni de otros gases 0 vapores Esto se debe a que los valores de difusién son muy pequefios en comparacién con las mas débiles de las velocidades de los movimientos del aire en una vivienda. Con los actuales condicionantes, la aplicacién del principio de movimiento del aire por efecto chimenea alos sistemas de techos con cubierta de tejas ceramicas conduce a un ritmo de ventilacién depreciable. EL PRINCIPIO DE VENTILACION POR ACCION DEL VIENTO SOBRE LA CUBIERTA ES ACTUALMENTE RECONOCIDO COMO EL UNICO SUSCEPTIBLE DE SER TOMADO EN CUENTA. Para aplicar este principio, deben conocerse las diferencias de presién que actiian al nivel de la cubierta, en funcién de la velocidad del viento, para cada obra en particular, lo que genera un anélisis propio y especifico. Pero, si se considera que la ventilacién debe poder asegurarse con una velocidad reducida de viento, se puede prescindir del conocimiento de esos datos. Para este andlisis, se toman en cuenta solo techos con cubiertas de pequefios elementos (tejas) y pendiente minima del 20%. Fig. 4 En la FIG. 4, a titulo de ejemplo, se muestran los resultados obtenidos en el C.S.T.B. (Francia) en un estudio, en base a estos considerandos, de la distribucién de presiones medias sobre una vivienda individual en funcién de la incidencia del viento (en los cuatro casos, la flecha indica la direccién del viento, y los valores sefialados son presiones relativas medidas en atmésferas). OBSERVENSE LOS DISTINTOS VALORES DE = PRESION DEL VIENTO PARA CADA PARTE DE UN a a FALDON : SONESTAS DIFERENCIAS DEPRESION _- [as LAS QUE SE APROVECHAN PARA GENERAR LA *™ ei o CIRCULACION DE AIRE DEBAJO DE LA CUBIERTA, : : KZ a DE TEJAS. J CON CONSTRUCCIONES VECINAS. oe SIN CONSTRUCCIONES VECINAS Fuente : C.S.T.B. (ver item 7 de las Referencias Bibliograficas) DISENO DE LA VENTILACION En una cubierta de tejas ceramicas, y de acuerdo a los nuevos condicionantes de uso y disefo, la ventilacién apropiada que permita evacuar al exterior el vapor de agua se implementa ubicando, por debajo de la cubierta, una o dos cémaras de aire, con las correspondientes bocas de entrada y salida que activen su circulacién, incluso con velocidades bajas de viento. En base a las experiencias relevadas en nuestro pafs que atin no se han reflejado en normativa sintetizaremos, en esta primera etapa, las experiencias y normativas extranjeras, para lo que hemos elegido los casos de Francia, Alemania y Suiza. Distintos ejemplos de las técnicas constructivas se graficarén mas adelante. DIMENSIONADO DE LA CAMARA DE AIRE Y SUS BOCAS DE ENTRADA Y SALIDA - CASO DE FRANCIA - La normativa francesa adopta como variables de dimensionado a la configuracién del techo, la longitud del fald6n, la permeabilidad al vapor de agua de las capas inferiores del techo y el destino del local (identificado a través de la relacién M/n, donde M es la masa horaria de vapor de agua generada en el local -en gramos por hora-, y n es la tasa horaria de renovacion del aire -en m* por hora- ). En funcién de esos parametros, se fijan exigencias minimas de espesor de la cémara de aire y de la seccién de los orificios de entrada y salida de éste. Esta seccién se expresa como fraccién del volumen de la camara de aire. En la tabla siguiente se resumen las exigencias minimas, TABLA 1 - PARAMETROS MINIMOS DE LA CAMARA DE AIRE - FRANCIA CLASE HIGROTERMICA DEL LOCAL UBICADO DEBAJO DEL TECHO ESQUEMA | Largo Mn < 2,5 gim® | . Min entre 2,5 y 5 g/m? DEL del TECHO |Faldor PERMEANCIA DEL CIELORRASO en g/(m?. h.mmHg) <0,02 0,02 a 0,05 0,05 a 0,1 <0,02 0,02 a 0,05 A ‘S=1/5000 S=1/2500 ‘$=1/1250 '$=1/3000 ‘$=1/1250 ing 1; é ‘ $=1500 ey em e2 2,=20 €,=20 S : Cociente entre la seccién de las bocas de la cémara de ventilacién y el volumen de dicha cémara, en m?/m, ce : Espesor de la cémara de ventilacién, en mm. s/d: No se disponen de datos. Fuente: C.S.TB, (ver items 6 y 7 de las Referencias Bibliogrétficas). Obsérvese que en ningiin caso el espesor minimo es inferior a los 20 mm. - CASO DE ALEMANIA - La normativa alemana (norma DIN 4108, parte 3) establece, para pendientes mayores de 10 grados, un requerimiento de cémara de aire con un espesor minimo de 20mm. En lo referente a la seccidn de las bocas de esta cmara, fija un mfnimo de 200 cm? en los faldones notes de 10 m? de superficie y, para los faldones mayores, una seccién del 0,2% de la superficie iel faldén. Asimismo, se establece que, en la cumbrera, se debe preveer un espacio para la salida del aire del 0,05% de la superficie total del techo. - CASO DE SUIZA - Seguin la ubicacion de la c4mara de aire, se distinguen dos casos: * Camara de aire entre la aislacin hidraulica y la aislacién térmica. * Camara de aire entre la cubierta de tejas y la aislacién hidraulica. En el primer caso, se provee la siguiente tabla de esposores minimos de la cémara de aire vélida para construcciones ubicadas a altitudes menores de 800m. (para altitudes mayores, se exige un espesor minimo de 60mm.): TABLA 2 - ESPESORES MINIMOS DE LA CAMARA DE AIRE - SUIZA LARGO DEL PENDIENTE DEL TECHO (en Grados) FALDON (en Metros) <15 15.20 20.025 25030 ano 40 40 40 40 5a 10 60 40 40 40 10 a 15 60 60 60 40 15 a 20 80 80 60. 40 Fuente: [S.TC. (ver item 1 de las Referencias Bibliograficas) Para el segundo caso, y para altitudes menores de 800m., se exige un espesor minimo de 45mm., que 86 dleva a 60mm. en altitudes superiores a los 800m. Notese que, en todos los casos, el espesor nurica puede ser inferior a los 4Umm. En lo que se refiere a las bocas de entrada y salida de aire, se exige ubicar una en la parte inferior del faldén'y otra en la parte superior. El area de cada una de ellas debera ser, por lo menos, igual a la mitad del area de la seccion de la cAmara de aire. IMPLEMENTACION DE LA VENTILACION - RECOMENDACIONES PARA LA ARGENTINA - Las condiciones climaticas de gran parte de nuestro pais, el uso intensive de las cubiertas de’ tajas v, de Tos nuevas le condicionantes de diseno y uso, implican’la necesidad una camara de ventilacion en Ids techos de tejas. Ante la ausencia de una normativa apropiada, en base ala experiencia en otros paises, se pueden adoptar estas recomendaciones: * Disponer, al menos, una cémara de aire de un espesor minimo de 20mm. (si el fald6n tiene longitu enor de, 8m), El espesor se aumenta en funcion del largo del faidén * La camara de aire debe hallarse libre de ‘obstrucciones que impidan su circulacién. El espesor se mide teniendo esto en cuenta. * Para dimensionar las bocas de entrada y salida de aire, se sugiere usar como quia la normativa extranjera que mejor se adapte’a cada proyecto en particular. * Las bocas pueden implementarse como se ejemplifica en los graficos de las paginas siguientes. debe ubicar una linea de bocas en la parte inferior de cada faidon y otra cerca de la cumbrera (pucde foararse con el diseno de la colgcacion de las tejas de la cumbrera, ver FIG. 11 y 12) * Alos eloctos da nininalzan ie fee de vapor de 2, se debe disponer un fieno o barrera de vapor Hasaranas 7 Seite tereno (See Para completar estas previsiones, se deben realizar | {humic sce macios eer wna Cheese gue a los epsayee le ABSORCION DE AGUA vide ||se es nee ee Datos: Servicio Metereolégico Nacional - EJEMPLOS DE CAMARAS DE VENTILACION - REFERENCIAS AH Aislacién Hidréulica AT — Aislacién Térmica BV Barrera de Vapor C Cumbrera CV Camara de Ventilacién ET — Entablonado M Mortero MM Malla Metélica TV Teja de Ventilacion E Entrada de Aire S Salida de Aire Fig. 6 EJEMPLO DE DIMENSIONADO DE CAMARAS DE VENTILACION SEGUN LAS DIRECTRICES FRANCESAS DATOS DE DISENO: ~ Techo con cmara de aire doble - Dimensiones del faldén: largo = 9,00m., ancho = 15,00m. - Local de mayor humedad ubicado debajo del techo: Bario (M/n = 3q/m?). - Permeancia del cielorraso: 0,03 g/(m?.h.mmHg). Ingresando a la Tabla 1 con estos datos, obtenemos los siguientes requerimientos minimos: e@: = 20mm. Ss e = 20mm. & 1/5000 m?/m* 500 m?/m? Adoptamos 25mm. como espesor de cada camara de aire (por la escuadria de los listones) y calculamos la seccién de las bocas de entrada y salida de la siguiente forma: ‘Superficie del faldén 00m x 15,00m Volumen de cada camara ),025m x 135m? 75m? Secci6n de las bocas: Camara superic 3,375 1/5000 m?/m$ = 0,000675 m? 75cm? Camara inferior: 375m! x 1/500 m’/m* = ,00675m? = 67,5em? Las bocas en cada faldén las distribuimos, por ejemplo, de la siguiente forma: = 135m? 1- Entrada de Aire a Camara Superior: 3 tejas de ventilacién cerca del alero. Los modelos de tejas de ventilacién habituales en el mercado (a la fecha de esta redaccién) proveen 3 cm. de secci6n de ventilacién. Segun el modelo elegido, se debe verificar el dato con el fabricante. 2-Entrada de Aire a Cémara Inferior: Fig. 12 ® Una boca continua a todo lo ancho del entablonado, debajo del alero, ic de 2om. de ancho. Asi, resulta una ® boca de 3000 cm. 3 - Salida de Aire de ambas Camaras: © Una boca formada por una «cumbrera abierta», a todo lo largo de la misma, de forma tal que resulte una abertura longitudinal de 2em. de altura y una seccién de 3000 cm. e | La soluci6n adoptada se ilustra en la FIG. 12. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA TEXTOS Y PUBLICACIONES: 1* ELEMENT 27 - Les Toits de Tuiles, Etude et Construction. Hansruedi Preisig - Architecte ETS/SIA Editado por : Industrie Suisse de la Terre Cuite - Zurich (Suiza) 2*ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS 1981 - 1990 Editado por : Servicio Metereol6gico Nacional - Buenos Aires (Argentina) 3*FICHAS TECNICAS CERRO NEGRO Editado por : Canteras Cerro Negro S.A. - Buenos Aires (Argentina) 4* PRECAUTIONS ET PATHOLOGIE DES TOITURES EN TUILES Articulo publicado en : DOSSIER - LES TUILES DE TERRE CUITE H, Berbesson - C.TTB M. Bouery - FETB.E Editado por : Centre Technique des Tuiles et Briques - Paris (Francia) y Federation des Fabricants de Tuiles et Briques de Francia - Paris (Francia) 5* PROBLEMS D’HUMIDITE DANS LES BATIMENTS Livraison 153 -1984 Editado por : Centre Scientifique et Technique du Batiment - Paris (Francia) Fy 6 TOITURES DANS LES PAYS EN DEVELOPPEMENT Premiere Approche d'un Classement de Performances Etancheite a LEau et Durabilite. A. Chaize - Ingenieur au C.S.TB. M. P Lopez Diaz - Arquitecta - C..T.EJ/LN.TI. Editado por : Centre Scientifique et Technique du Batiment - Paris (Francia) 7*VENTILATION DES TOITURES INCLINEES COUVERTES EN PETITS ELEMENTS DISCONTINUS. Livraison 249 - Mai 1984 - Cahier 1926 €. Lyonnet - Ingenieur au C.S.TB. Editado por : Centre Scientifique et Techinique du Batiment - Paris (Francia) 8*MEMORIAS DEL | CONGRESO DE TECNOLOGIA DE TECHOS - BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 1990 - Editado por : Centro de Investigacién de Tecnologia de Techos - I.N.T.I. Buenos Aires (Argentina) La presente publicacion ha sido realizada por el C1.TE. (Centro de Investigacién de Tecnologia de Techos ), del Sistema de Centros del I.N.TI. (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial), bajo el auspicio de la empresa CANTERAS CERRO NEGRO S.A. Redaccién = ‘Arg. Marfa P Lopez Diaz, Directora Técnica del CATE. Ing. B. Liliana Gelman Sr: Carlos E. Angueira Vazquez OTRAS PUBLICACIONES DEL C.LT.E.: Importancia del Comportamiento Térmico de Techos - Incidencia de la Aislacién Térmica. Condensacién Superficial Techos Industriales - Exceso de Carga Térmica en Verano Estibaje y Movimientos Indebidos de Chapas de Acero Galvanizado Estibaje y Movimientos Indebidos de Chapas de Aluminio Reconocimiento de Patologias en Trabajos de Impermeabilizacién de Techos Catdlogo de Productos y Sistemas de Impermeabilizacion i i i i i i

También podría gustarte