Está en la página 1de 198
IV Mestrado em Ciéncias Sociais Especialidade: “Estado e Nagao” Instituto de Ciéncias Sociais Universidade de Lisboa Crisis de Estado y acciones colectivas en la revolucién portuguesa. 1974-1975 Diego Palacios Cerezales Septiembre de 2001 Orientaci6n cientifica: Doutor Manuel Villaverde Cabral. Abstract ‘The main idea of this dissertation is that the political process known as the Portuguese transition to democracy (1974-1976) is best understood as a State crisis. In the different chapters, we analyze the nature of the crisis as such, in a structural level, and try to understand its effects at the tactical level, where mobilizations take place. After a theoretical debate, where we take some tools from contemporary literature on social movements, we make four different approaches to our subject. First, we analyze the substance of the State crisis as a crisis of authority, trying to understand the processes that left no coercive means at the provisional governments’ disposal. Then, we analyze one of the most characteristic social ‘movements that flourished in the state crisis, the dwellers’ movement. The main goal will be to highlight the relational ties that explain the opportunity for the development of popular ‘movements in a State crisis. In the third chapter, we are interested in the level of strategic interaction of contentious political actors, There we analyze the “duel” of political ‘manifestations that took place during the transition and we evaluate the effects of popular ‘mobilization upon third actors and, therefore, upon democratization. In the fifth chapter we narrow the focus and we try to explain a sole and only question: why was there anticommunist popular violence in some conservative districts? Why was it absent in some others? There again, the nature of State crisis will give us the clue. Finally, in the last chapter, we analyze the mobilization and expectations coordination processes that made possible the reintegration of the different coercive apparatuses of the State and, thereby, close the crisis, Indice de contenidos INTRODUCCION, CAPITULO I POLITICA DE CONFRONTACION Y ESTADO. LA MOVILIZACIGN COMO ACTIVIDAD POLITICA. Politica de confromtacién o psicologia de masas?. El giro racionalista Control social y disrupeién. Intercambio politico y consttucién de actores colectivos. B ESTADO, COMPLENDAD Y CRISIS DE ESTADO. 15 Coyunturas eriticas ~ objetos que no son cosas 18 Un marco de andilisis: la Estructura de Oportunidad Politica 2 Crisis de Estado, EOP y control social. 28 CAPITULO I EL PREC: UNA CRISIS DE ESTADO. DERROCAMIENTO DEL REGIMEN ¥ CRISIS DE ESTADO 35 Reintegracién institucional, 0 ruptura con el pasado?, 37 Una nueva arquitectura institucional. 39 (COERCION, INCERTIDUMBRE Y CONFRATERNIZACION 45 Las polictas en la revolucién. 45 Fuerzas Armadas y Orden Piiblico 54 Encuadramiento, coercién y clase social. 55 La inversién del imaginario estatal. 58 CAPITULO IIL EL MOVIMIENTO VECINAL. InTRODUCCION. 2 {Condiciones sociodemograficas 0 proceso politico? 66 Concrecin metodolégica 07 iii DELAS OPORTUNIDADES AL PROCESO. 69. Apertura del marco de Oportunidad politica. 7 Primera secuencia de alianza: Gobierno de coalicién antifascista (Abri-Sept 1974), 2B Segunda fase: la movilicacién compensa, aliancas en el bloque estatal. 8 25 de noviembre: cierre de la situacién revolucionaria, 88 Comentarios finales. 90 CAPITULO IV “THE ONLY GAME IN TOWN”. EL DUELO DE MANIFESTACIONES EN LA, ‘TRANSICION PORTUGUESA. ‘TRANSICIONES, ELITES Y MOVILIZACION SOCIAL. 94 {Son las elites los tinicos actores?, 95 Las bases no elitistas de la coalicién dictatorial: “partidarios”, “apdticas” y “opositores” .u.97 LAS MANIFESTACIONES EN LA TRANSICION PORTUGUESA. 101 La forma manifestacién. Jol Las manifestaciones como politica de confrontacién 102 fase, la unidad democrética. 106 IP fase, una unidad cada vez més forzada. 109 UIP fase, reaccién y resistencia. ur 1V*fase, la consolidacién plebiscitaria del poder gubernativo, 120 Escalada del conflicto y eficacia de las manifestaciones. 123 ConcLustones 14 CAPITULO V REACCION POPULAR VIOLENTA Y ESTADO REVOLUCIONARIO. EL “VERANO CALIENTE” DE 197: Las formas de la explicacién 128 Estado revolucionario y accién colectiva. 132 LUNA APROXIMACION DESCRIPTIVA. 134 Ciclo de movilicacién y oportunidad politica: 134 Caracterizacién del movimiento anticomunista. 136 Repertorio de formas de accién: 141 Desencadenamiento del proceso: El caso Rio Maior 144 FRAGMENTACION TERRITORIAL DEL ESTADO Y REACCION POPULAR. 150 El factor disuasor. 157 NAS FINALES AL-CAPiTULO, 160 CONCLUSIONES. EL 25 DE NOVIEMBRE COMO LECCION DE CIENCIA POLITICA. 163 Las tecnologias institucionales y la solucién de la erisis. 170 ARCHIVOS INVESTIGADO! 179 PUBLICACIONES PERIODICAS CONSULTADAS.. 179 BIBLIOGRAFL 180 Indice de Cuadros Cuadro 1 Partidos Politicos 40 Cuadro 2 Cronologia sucinta del Proceso Revolucionario 44 Cuadro 3 Caracterizacién de los tipos de episodios contenciosos entre actores estatales y no estatales. 103 Cuadro 4 Resultados electorales en las elecciones constituyentes de 1975 (resumidos) 12 Cuadro 5 Resultados electorates en los distritos de la Regidn Militar Norte 151 ‘Cuadro 6 Violencia popular anticomunista y unidades militares en el Centro y Norte de Portugal, verano de 1975. 152 vi Indice de Figuras Figura I Sistema social integrado, coerci6n y posibilidad de la realidad social de segundo orden _32 Figura 2 Desobjetivacién de los sectores, crisis de las transacciones colusivas, hundimiento de la reserva de coercién. 2 Figura 3 Primer esquema jerérquico organizado después del golpe 2 Figura 4 Esquema del desarrollo temporal del movimiento vecinal: 7 Figura 5. Primera secuencia de reconocimiento del movimiento vecinal. 76 Figura 6 Segunda secuencia de alianca. 81 Figura 7. Tercera secuencia de alianca. 85 Figura 8 Cierre de la estructura de oportunidades politicas. 89 Figura 9 Secuencia de momentos explicativos 130 Figura 10 Tridngulo de percepciones desde el punto de vista policial 167 vii Indice de Graficos Grifico 1 Quiebra de la actividad de las policias durante el PREC. 53 Grifico 2 Evolucién cuantitativa del duelo de manifestaciones politicas. 105 Grfico 3 Asaltos colectivos y bombas contra objetivos “de izquierda”. 1975-1976. 149 vill Introduccién Por una parte, el 25 de Abril de 1974 inauguré lo que seria el iltimo proceso politico europeo de dimensiones estatales en el que se utilizaron los referentes clésicos de una revolucién de inquierdas (Rosas, 2000). Por otra, y realzando su caricter ambiguo, es reconocida como la primera de una fecunda serie mundial de transiciones politicas desde dictaduras que posteriormente se denominarfa como la “tercera ola” de transiciones a la democracia (Huntington, 1991; Schmitter, 1999). Ademés, y entrando en lo que seré un elemento fundamental de nuestra investigacién, el “Proceso Revolucionario En Curso”, (el “PREC”, en la terminologia entonces acuitada), fue caracterizado por Boaventura Sousa Santos ([1984] 1990) por contemplar lo que él evalia como “el movimiento social popular (...) més amplio y profundo de la historia europea de posguerra”. Varios analistas sefialan que la poblacién portuguesa es de las menos movilizadas politicamente de la OCDE. Lo era asf durante Ja larga dictadura y lo siguié siendo una vez consolidado el actual régimen democritico (Braga da Cruz, 1995). Sin embargo, durante los dos affos que median entre el golpe de los capitanes (25 de Abril de 1974) y la estabilizacién constitucional, se produjo una serie inabarcable de movilizaciones populares. La generalizacién de formas de participacién popular y de politizacién de las relaciones sociales fueron los elementos sefieros del proceso de transicién. Por una parte, resalta la cantidad de huelgas, manifestaciones, asambleas, piquetes, mitines, etc. Por otra, llaman la atencién sus aspectos cualitativos: la aparicién y rapidisima difusién de formas organizativas innovadoras en los barrios y en las empresas y la adopcién de repertorios de accién transgresores como la cocupacién de casas, tierras y fabricas, el secuestro colectivo o la embrionaria imparticién de formas de “justicia popular” (Mailer, 1977; Santos, 1990). El periodo 1974-1976, si se observan las formas de accién colectiva en él emprendidas, aparece como un momento andmalo, sin pasado inmediato ni continuacién, en la historia de Jos. movimientos populares portugueses. En la revolucién portuguesa, como sefialaba Fernando Rosas, “todo parecfa posible” para los movimientos populares, aunque, matizando las presunciones progresistas de la afirmacién, habrfa que afiadir que ese “todo” inclufa, como analizaremos en el Capitulo 5, el asalto y el saqueo de mas de 80 sedes de partidos de inquierdas o sindicatos. Quien comienza a indagar en las acciones populares de aquellos afios, encuentra relatos asombrosos de gente corriente que cuenta cémo se organizaron en su barrio clandestino para secuestrar una Iinea de autobus y prolongarla hasta su nticleo de poblacién, ‘manteniéndola permanentemente ocupada hasta que la compaiifa accediese a realizar ese recorrido. Encuentra también nostélgicas historias de ocupaciones de casas, de asambleas de barrio en las que Ia poblacién participaba animadamente, de manifestaciones... 0 de esas plazas que se transformaban en un égora nocturno cotidiano en el que “todo el mundo” se ponfa al dia de cémo avanzaba la revolucién'. Ya en 1981, Ben Pimlott seftalaba la extraiieza que causaba pensar que, sélo cinco afios antes, en las calles de Lisboa se viviese la ilusién y el temor de una revolucién. Antes atin, en 1976, los boletines de las comisiones de barrio reflejaban la sorpresa y desolacién de los nticleos més militantes al observar que las bases se desmovilizaban, no acudfan a las asambleas y buscaban soluciones individuales a sus problemas, Del mismo modo, Hammond resalta que “los activistas experimentaron una ruptura con la normalidad y sintieron nuevas posibilidades que eran dificiles de creer incluso en esos ‘momentos. La experiencia parece tan increfble que es perversamente reconfortante olvidar todo lo que pas6” (1988). La generalizacién de movilizaciones durante la transicién politica se presenta, asf, como una anomalfa. Investigar sus condiciones de posibilidad sera uno de los ejes principales de este trabajo. Por ello, este trabajo no es una historia de la transici6n portuguesa. Tampoco es una historia de los variados movimientos populares que florecieron durante el periodo, influyeron en su rama y marcaron su caricter revolucionario, Ni siquiera nos proponemos reponer las ilusiones, alegrias y miedos de que nos muestran algunos brillantes documentales sobre la Epoca, pues eso, entre otras cosas, requerirfa una pluma mejor dotada para la narracién, {De qué se trata entonces? Basicamente, de un conjunto de investigaciones que toman el periodo histérico —la revolucién 0 transicién portuguesa de 1974-1976- como laboratorio en el que, al tiempo que se proponen hip6tesis explicativas para los procesos politicos observados, se entablan didlogos con diferentes perspectivas de andlisis propias de la Sociologia Histérica o la Ciencia Politica y se afinan y ponen a prueba una serie de herramientas conceptuales. Tampoco se trataré de elaborar una "gran teoria", sino de problematizar las formas que se han utilizado para explicar los acontecimientos. Asi, se pretende hacer aflorar los nexos causales implicitos que subyacen a las narrativas comunes y * Los interesados en los relatos de experiencias particulares del movimiento popular pueden consultar la recopilacién de testimonios y recortes de prensa coordinada por Martins Rodrigues (Rodrigues, 1994) o la mas reciente de Brinca y Baia (2000). que dotan de coherencia a los relatos. A partir de esta explicitacién, se pondra a prueba su consistencia y se propondrin formas explicativas altemativas que serdn puestas en relacién con varias lineas de reflexién teérica, de la teorf de sistemas al individualismo metodolégico, No se confrontarén paradigmas, sino que, desde una vocacién “middle range” (Merton, 1965) se dialogaré con varios de ellos en la medida que nos sirven como punto de partida desde el que iniciar exploraciones, hacer aparecer problemas 0 dotar de inteligibilidad a ciertos procesos, En un primer momento, como el dmbito interpretativo de este trabajo pertenece a la Ciencia Politica, nos dispusimos a elaborar nuestro trabajo sobre fuentes secundarias. Sin embargo, tras constatar Ia inexistencia de monografias locales, o de estudios parciales profundos sobre algunas instituciones, como Ia policfa, ha sido necesario realizar una labor historiografica original, Si alguno de los problemas sefialados en esta investigacién sirviese para que alguien se empefiase en refutarla mediante un anélisis monogréfico de lo sucedido en un lugar 0 instituci6n determinada, podrfamos dar por buena la labor emprendida. Finalmente, conviene sefialar que la estructura de esta tesis es, en cierto modo, caleidoscépica, con elementos constantes que reaparecen en combinaciones nuevas en cada capitulo. Se trata, en total, de seis capitulos. En el primero se presentan las nociones y herramientas teéricas que van a ser utilizadas y puestas a prueba a lo largo del trabajo: accién colectiva, politica de confrontacién, intercambios politicos, redes de consolidacién, crisis de Estado o Estructura de Oportunidad Politica. En el segundo, se describen los procesos generales que caracterizaron a la transicién portuguesa como una crisis de Estado y que, segin postulamos, se imbricaron con los movimientos sociales. Aqui entraremos ya en un andlisis empirico y centraremos nuestro interés en las organizaciones coercitivas, la policfa y las fuerzas armadas, como ultima ratio de la autoridad del Estado, A partir de entonces, se siguen cuatro capitulos relativamente independientes, por lo menos en Ja medida en que cada uno de ellos intenta resolver problemas delimitados y no se pueden considerar acumulativos. Los tres toman como referencia la nocién de crisis de Estado, pero abordan procesos de movilizacién social desde perspectivas y ambitos diferentes. En el Capitulo 3, se analiza detalladamente una de las movilizaciones més caracterfsticas del proceso revolucionario, Ia del movimiento vecinal, que nos serviré como paradigma que consideramos trasladable a otros movimientos como el obrero y el de los proletarios rurales. En el Capitulo 4, tras una discusién con la literatura dedicada a las transiciones a la democracia, analizamos 1a interaccién estratégica entre diferentes proyectos. politicos organizados y procuramos mostrar cémo la participacién popular en manifestaciones fue fundamental para que la crisis politica se solucionase mediante el establecimiento de un sistema politico de corte liberal-democratico. A continuacién, en el Capitulo 5, trataremos la protesta "anticomunista” del verano caliente de 1975. Ademés de intentar caracterizarla en el seno del ciclo de movilizaciones, se buscaré una explicacién para su recurso a formas de accién radicales, el asalto y saqueo de sedes de los partidos adversarios.. Para concluir el trabajo, presentaremos un andlisis de los procesos politicos que cristalizaron en torno al 25 de Novembro y que dieron lugar al cierre de la crisis de Estado, recapitulando con ello algunos de los elementos que fueron apareciendo en cada uno de los capitulos anteriores. Por tiltimo, nos queda sefialar que esta investigacién no podria haberse desarrollado sin la cooperacién de mucha gente, En primer lugar, del profesor Villaverde Cabral, a cuya orientacién hay que atribuir mucho de lo que sean aciertos en esta tesis. Su entusiasmo, su creatividad y su gusto por explorar los mérgenes de Ia ortodoxia disciplinaria, inspiraron ‘muchas reflexiones y alimentaron en mf la ilusién de que merecfa la pena seguir adelante Después, tengo que agradecer su interés a todos aquellos que discutieron unos u otros capitulos de esta tesis en diferentes fases de su elaboracién: a los organizadores y compafieros del semindrio de estudantes del Instituto de Ciéncias Sociais, a Pedro Magalhies, que hizo de relator en la presentacién de un capitulo; a los participantes en el curso de doctorado del departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Politicos y Sociales de la Universidad Complutense de Madrid — en especial a Noelia Gonzélez, que coments intransigentemente un germen prehistérico de este trabajo- y, con especial gratitud, a los asistentes al Seminario de Historia Contempordnea de la Fundacién Ortega y Gassett, en particular a Rafael Cruz y a Mercedes Gutiérrez. Finalmente, no puedo dejar de agradecer su colaboracién a todas las personas que me prestaron su tiempo y su memoria, Algunas fueron entrevistadas de manera formal y aparecen citadas en el texto con nombres y apellidos; otras ‘muchas, entre las que destacaré a la familia Guerreiro Araijo, me acogieron con inmenso catifio y me ofrecieron con sus recuerdos la posibilidad de captar las diferentes atmésferas en las que se vivi6 aquel periodo. Mucha otra gente participé, directa o indirectamente, en la maduracién de las ideas de este trabajo, que como proceso abierto fue bebiendo de cada una de mis experiencias personales y colectivas. En consecuencia, muchas apuestas de lo que podria haber sido y no fue, quedaron por el camino, Eso no las invalida, aunque dice mucho de las condiciones de produccién de Jas mercancias académicas. Por fin, la beca concedida por el servicio internacional de la Fundacién Calouste Gulbenkian, fue imprescindible para que esta investigacién se hiciese realidad. Capitulo I Politica de confrontacién y Estado. La movilizacién como actividad politica. Este trabajo se articula en torno a tres ideas. La primera, que lo que caracteriz6 el proceso portugués que se siguié al golpe de 25 de Abril, como “revolucién” 0 como “transicién turbulenta” fue la generalizacién y extensién de movilizaciones. La segunda, que esas ‘movilizaciones tuvieron lugar tanto en el campo “popular” como en el “elitista” y el “estatal” y que, en cierto sentido que precisaremos, tanto unas como otras pueden ser pensadas con las mismas herramientas te6ricas. La tercera hace referencia a que la generalizacién de las movilizaciones dentro de 1a esfera estatal configuraron una crisis de Estado, que se revela como un excelente laboratorio para pensar su reverso, es decir, lo que es el Estado y como funciona en situaciones “normales” 0, en otras palabras, como poder constituido. Por ello, consideramos que la revolucién portuguesa, como proceso de crisis politica, ha de ser estudiada en dos niveles entrelazados. Por una parte, en el de la dimensién téctica del comportamiento de actores individuales y colectivos; por otra, en el de los diferentes estados 0 situaciones en los que puede encontrarse un sistema social complejo, es decir, diferenciado en esferas sociales a la vez interrelacionadas y aut6nomas, fuertemente institucionalizadas y dotadas de légicas sociales especificas. La distinci6n entre situaciones de la articulaci6n de la complejidad social rehabilita, siguiendo a Michel Dobry (1986: 26), una perspectiva durkheimiana que -con cierta ret6rica organicista que podemos dispensar— nos invita a distinguir entre estados integrados ‘orgénicos”] y estados eriticos [“mérbidos”] de una misma sociedad, Todo trabajo que trate de movilizaciones sociales se aproxima a una serie de problemas contiguos: la relacién de los ciudadanos con el Estado, la propia nocién de ciudadanfa o el papel de la protesta en una sociedad democritica. Este campo ha sido explorado desde muy diferentes tradiciones. El estructural-funcionalismo, por ejemplo, trata la movilizacién social como un proceso a largo plazo en el cual se modifica la cultura politica de una poblacién y se forma y “activa” una predisposicién a la ciudadanfa. Tradicionalmente, esta movilizacién responderia a los efectos de la urbanizacién, de la escolarizacién o de la prestacién de servicios extraordinarios al Estado en una guerra’ Para nosotros, que vamos a estudiar una coyuntura delimitada en el tiempo, la movilizacién es un proceso que se desarrolla a corto plazo, formando parte de aquello que clésicamente era tratado por las teorfas del conflicto social. Descriptivamente, las movilizaciones incluyen, por una parte, episodios delimitados como las manifestaciones, las huelgas, los motines, etc.; y, en una escala de coordinacién técita superior, los movimientos sociales, los golpes de Estado y las revoluciones. Este es el ambito temitico de este trabajo, Antes de adentrarnos en los capitulos sustantivos y analizar varios aspectos particulares de la experiencia portuguesa de 1974 y 1975, vamos a delinear una serie de reflexiones te6ricas. Su propésito es presentar los instrumentos intelectuales que nos servirén para estructurar el conjunto del trabajo y hacer explicitas las explicaciones propuestas. Si estos instrumentos presentan alguna virtud, esperamos que sea la de la fecundidad, la de iluminar el campo de estudio y hacer aparecer ‘nuevos problemas,