Está en la página 1de 14
SEP Gosenno EVALUACION UNIVERSAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN SERVICIO DE EDUCACION BASICA. INTRODUCCION Durante las ultimas dos décadas, los docentes frente a grupo, directivos y docentes en actividades Técnico Pedagégicas se han evaluado voluntariamente a través del Programa ion de los Nacional de Carrera Magisterial y de los Examenes Nacionales de Actuali Maestros en Servicio, entre otros; sin embargo, el Sistema Educativo Na nal, no cuenta con un esquema universal e integral que permita obtener diagndsticos de sus competencias profesionales y de su desempefio. La Alianza por la Calidad de la Educacion establece en el Eje V “Evaluar para Mejorar” como oo ‘objetivo que la evaluacién sirva para elevar la calidad educ , favorecer la transparencia, la rendicién de cuentas y propiciar el disefio adecuado de politicas educativas, entre ellas la cobertura, calidad y pertinencia de la formacién continua y del desarrollo profesional de los . maestros en servicio de educacién basica publica. En este contexto, la Secretaria de Educacién Pu de la Educacién suscriben los presente: “Lineamientos Generales que regulan la Evaluacién Universal de Docentes Directivos en Servicio de Educacién Basica” / PRIMERO: Definicién: La Evaluacién Universal es un Programa orientado a obtener diagndsticos integrales de las competencias profesionales de todos los docentes frente a SEP ome reoeRat Vr ® como del logro educativo de sus alumnos, para focalizar los trayectos de formacién continua en las dreas de oportunidad que se detecten. La Evaluacién Universal es diagnéstica, por lo que no tiene relacin con las condiciones de trabajo y, por ende, respeta los derechos laborales de los trabajadores de la educacion publica. SEGUNDO: Objetivos: Obtener un diagnéstico integral de los participantes con base en los resultados de las competencias profesionales y aprovechamiento escolar de los alumnos, con fines estrictamente formativos, para generar las estrategias pertinentes y oportunas que mejoren el logro educative de los alumnos y el desempefio profesional de los docentes en i las escuelas publicas y privadas. Adicionalmente, servird para orientar y consolidar la calidad y pertinencia, tanto de de | programas académicos de educacién basica y normal, como del disefio y desarrollo/de vo politicas educativas para que tengan el efecto deseable en el aprendizaje de los alunos, en el desempefio de los docentes y en la calidad del sistema educativo. ‘TERCERO. Las instancias responsables de la Evaluacién Universal, son: |. La Secretaria de Educacién Publica -SEP-; ll, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion ~SNTE-; II, La Comisién Rectora de la Alianza por la Calidad de la Educacion; IV, Las Autoridades Educativas Estatales, y V. Las Comisiones Mixtas Estatales del Programa de Evaluacién Universal. ( / CUARTO. La Secretaria de Educacién Publica es la instancia rectora del Programa y sera responsable de: Formular las estrategias paraé difusién integral del Programa; Il. Disefiar los instrumentos de evaluacién de los diversos componentes que integran el Programa, en coordinacién con el Instituto Nacional para la Evaluacién Educativa INEE-; Il, Definir las normas y reglas de aplicacién de las diversas evaluaciones; IV. Integrar las bases de datos de los participantes; V. _ Implementar la logistica para aplicar los diversos instrumentos de evaluacién; VI. Integrar los diagnésticos de los participantes; VII. Disefiar un portal de la Evaluacin Universal que sirva como mecanismo de informacién, difusién y facilite la logistica del proceso; Vill, Entregar a la Comisién Rectora las bases de datos de los diagnésticos y trayectos formativos de los participantes; IX. Entregar a las autoridades educativas estatales las bases de datos de los diagnésticos x y trayectos formativos de los participantes; v X. Publicar los diagnésticos de la Evaluacién Universal asi como los trayectos formativos) fh que se determinen, y ( XI. Normar y establecer los Programas de Formacién Continua y Superacién Profesional/ de acuerdo a los trayectos formativos que deberan instrumentar las autorida educativas federal y estatales para incidir en la mejora del desempefio profesional. Los trayectos formativos sern gratuitos para los docentes de educacién basica de escuelas publicas y podran ser presenciales, semi-presenciales, asesoria en linea, abiertos y a distancia, con diversos apoyos didacticos (libros, discos compactos, teleconferencias, guias de estudio, informacion en internet, entre otros), considerando la po: lidad de accesibilidad de los participantes. 4 f QUINTO. La Comisién Rectora seré la responsable de: / 1 |. Formular los lineamientos, disposiciones y acuerdos en el marco del Programa; ll. Establecer las estrategias, procesos, acciones y cronograma para el Progr: evaluar su desarrollo; RON of Ff @ a SEP Coe | Implementar las estrategias, procesos y acciones, de acuerdo al cronograma establecido para el desarrollo del Programa a través de las Comisiones Mixtas Estatales; z Implementar las acciones de difusién y orientacién a los participantes para cumplir los objetivos del Programa; V. Formular las estrategias de capacitacién de las Comisiones Mixtas Estatales; VI. Establecer los mecanismos para la integracién, validacién y/o actualizacién de las bases de datos de los participantes; VIL. Requerir a las Comisiones Mixtas Estatales la informacion de los participantes asi como de los centros de aplicacién, de acuerdo a las fases establecidas por el Programa; VIII. Recibir las bases de datos con los diagnésticos y trayectos formativos para informar a cada participante, a través de las Comisiones Mixtas Estatales, asi como dar seguimiento a la implementacién de los programas de formacién continua, y (we IX. Atender y resolver los casos no previstos en los presentes Lineamientos, en el ambito,/ | de sus responsabilidades en el marco del Programa. / SEXTO. Las Autoridades Educativas Estatales serdn las responsables de: “ 1. Implementar en el émbito de su competencia, a través de las Comisiones Mixtas » Estatales, las estrategias para la difusién integral del Programa; Il, Coadyuvar con la Secretaria de Educacién Publica en el disefio de los instrumentos de evaluacién, a través de la participacién de destacados especialistas, docentes y directivos y asesores académicos; Ill, Establecer con las Comisiones Mixtas Estatales los mecanismos para recabar la informacién de los participantes de la fase que corresponda, de acuerdo con lo establecido en los presentes Lineamientos; ¢ fe iV rectiar|@ ntormacsGn de los participantes de la fase que confesnohdaltle acierdo a). 6s SEP Co & V. Determinar los centros de aplicacién y sus aforos, que serén validados por las Comisiones Mixtas Estatales; VI. Remitir a la Secretaria de Educacién Publica, una vez validadas, las bases de datos de los participantes a publicarse, asi como de los centros de aplicacién; VII. Asignar a los participantes el Centro de Aplicacién més cercano, al lugar de adscripcién donde se desempefian y, en su caso, facilitar su reubicacién a solicitud del participante; Vill. Comunicar a cada participante, a través de los mecanismos acordados en las Cor isiones Mixtas Estatales, la fecha, horario y centro de aplicacién; IX. Coadyuvar con la Secretaria de Educacién Publica en la aplicacién de los diversos instrumentos de evaluacién, de acuerdo a las normas y reglas establecidas para tal efecto; Wy X. _ Entregar los diagnésticos y trayectos formativos a las Comisiones Mixtas Estatales / para que los comuniquen a cada participante; 10s de la Evaluacién Universal; yi “ue XI. Difun los diagno: y XIl. Coordinarse con la Direccién General de Formacién Continua de Maestros en Servicio de la Secretaria de Educacién Publica, para garantizar la implementacién de los trayectos formativos recomendados a cada participante en su diagnéstico, y Xill. Promover y otorgar las facilidades a los participantes para que cursen los trayectos . formativos correspondientes. SEPTIMO. En cada entidad federativa se conformara una Comisién Mixta Estatal de Evaluacin Universal, que estard integrada por la representacién tanto de la Autoridad Educativa Estatal como de las Oficinas Federales de Apoyo a la Educacién -OSFAE’s- y de la(s) Seccién(es) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacién que corresponda, i misma que seré responsable de: |. Aplicar los lineamientos, dis Comision Rectora; bi J ot I. Coadyuvar con la Comisién Rectora en la operacién de los mecanismos de comunicacién que permitan orientar, sensibilizar y promover la participacién informada en la evaluacién diagnéstica; Ill, Implementar los mecanismos para recabar la informacién de los participantes, a fin de integrar las bases de datos, de acuerdo a la fase que corresponda y las disposiciones que emita la Comisién Rectora; IV. Validar las bases de datos de los participantes, en las fechas que establezca la Comisién Rectora; V. Validar la disponibilidad y aforo de los centros de aplicacién; VI. Orientar a los participates a fin de que verifiquen en la pagina web del programa, sus datos generales, fecha, horario y centro de aplicacién asignado; Vil.Coadyuvar para el cumplimiento de las normas y reglas de logistica emitidas por la Comisién Rectora para la aplicacion de las diversas evaluaciones; (hy VIII. Evaluar, en el Ambito de su responsabilidad, el desarrollo de los procesos y accione’ contenidas en el cronograma para la implementacién de las fases correspondientes; / oO IX. Resolver, en el ambito de su responsabilidad y en el marco del Programa, los casos‘no previstos, y X. Turnar a las instancias responsables, los casos que rebasen su dmbito de responsabilidad en el marco del Programa OCTAVO. Participantes: @. a) Los docentes frente a grupo, en funciones directivas, de supervision y en actividades técnico pedagdgicas de base o interinos ilimitados sin titular que laboren en los niveles y modalidades de educacién basica publica; b) Los docentes frente a grupo, directivos y docentes en actividades técnico pedagégicas, que laboren en los niveles de educacién basica, de sostenit Hake | ag G go" particular. & a4 NOVENO. Para efectos de los presentes Lineamientos, se entender: a) Docentes frente a grupo: Son los profesionales responsables del proceso ensefianza- aprendizaje, que atienden directamente a los alumnos en los diferentes niveles 0 modalidades de educacién basica. Tienen a su cargo el desarrollo de los planes y programas de estudio elaborados y aprobados por la SEP; b) Docentes en funciones directivas, jefatura de ensefianza, supervisién y jefatura de sector: Personal que tiene a su cargo la conduccién y direccién de los planteles, zonas o sectores escolares de los niveles y modalidades de la educacién bésica, y ¢) Docente en actividades técnico pedagégicas: Personal oficialmente asignado en esta actividad para inci ir en la mejora del proceso de enseftanza-aprendizaje en los niveles y modalidades de la educacién basica. DECIMO. Los participantes en el Programa Nacional de Carrera Magisterial deberdn evaluarse en las fechas programadas para la Evaluacion Universal, de acuerdo a su nivel y o modalidad educativa. Los resultados de los componentes Aprovechamiento Escolar (AE), Pe PreparaciGn Profesional (PP) y Formacién Continua (FC) se incorporarén a sus evaluaciones | en los factores correspondientes al Programa Nacional de Carrera Magisterial. ( i) WW DECIMO PRIMERO. Programacién: La Evaluacién Universal se realizara cada tres afios, de. acuerdo a las siguientes fases: Apartir de 2012: Educacién Primaria, Primaria Indigena, Internados. \ A partir de 2013: Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria. tf A partir de 2014: Educacién Inicial, Preescolar, Preescolar Indigena, Especial, Artistica, Tecnoldgica y Educacién Fisica. DECIMO SEGUNDO. Caracteristicas de Ja Evaluacién Universal: a b) Se aplicaré periddicamente, en los niveles y modalidades de educacién basica descritos en el numeral Décimo primero de estos Lineamientos, y ¢) Los diagnésticos que se generen serén el referente para focalizar los trayectos de formacién continua. DECIMO TERCERO. Sistema de Evaluacién: La Evaluacién Universal, considera los siguientes componentes e instrumentos: Competencia Profesional (CP) — So PEDAGOG + -— Qe een | CO” |.- Aprovechamiento Escolar (AE). Es el conjunto de logros de aprendizaje obtenido por los alumnos en un grado o asignatura, en un ciclo escolar, de acuerdo con los planes y programas de estudio oficiales. Se incorporaran los diagnésticos obtenidos a través de ENLACE —Evaluacién Nacional del Logro Académica‘én Centros Educativos-, a los alumnos de 3° de primari secundaria en las wh FA ® SEP Cee Nacional de la Evaluacién” establecida en el Calendario Escolar del ciclo correspondiente. Para evaluar las asignaturas académicas en el nivel de Secundaria no contempladas en ENLACE, se aplicarén pruebas matriciales mediante las cuales se obtienen resultados del grupo escolar, en las fechas que se den a conocer oportunamente. La Secretaria de Educacién Publica continuaré desarrollando mecanismos para evaluar a los alumnos de Educacién Inicial, Educacién Inicial Indigena, Preescolar, Preescolar Indigena, 12 y 2° grados de Primaria, Educacién Especial, Artistica, Tecnolégica y Educacién Fisica. I1.- Competencias Profesionales (CP). Integrado por los siguientes componentes: oe a. Preparacién Profesional (PP). Evalia las habilidades, conocimientos, capacidades y competencias profesionales que requiere el participante para desarrollar sus funciones en el nivel, modalidad, grado o asignatura en que se desempefia, Se evaluara a través de diferentes instrumentos estandarizados, seguin la tne nivel, modalidad educativa, grado y asignatura en que se desempefie/el . / participante. La aplicacién se realizar en las fechas, horarios y centros que oportunamente se daran a conocer por las autoridades educativas estatales. Esta informacion 1 también estard disponible en la pagina web de la Evaluacién Universal de Secretaria de Educacién Publica Pg qu" 9de13 bid coe) b. Desempefio Profesional (DP). Es la valoracién de la practica docente en el aula, a través de los Estandares de Desempefio Docente y Gestion Escolar que establezca la Secretaria de Educacin Publica. Este componente se integrard al diagnéstico, una vez que la Secretaria de Educacién Publica generalice la implementacion de los Estandares. ¢. Formacién Continua (FC). Es la evaluacién de los trayectos formativos sugeridos, de acuerdo a los diagnésticos de la Evaluacién Universal, y cursados por los participantes que se desempefian en la educacién basica publica, para fortalecer ‘sus competencias académicas y dar continuidad a su superacién profesional. Este componente sera integrado al diagndstico a partir del segundo ciclo de la Evaluacién Universal, que inicia en 2015. y ) En el caso de la educacién impartida por particulares con autorizacion 0 con) reconocimiento de validez oficial de estudios de la SEP 0 de los Gobierno’ Estatales, el diagndstico se integraré con el resultado de los componentes Aprovechamiento Escolar (AE), Preparacin Profesional (PP) y el Desempefio Profesional (DP); los trayectos de formacién continua seran responsabilidad de las * Instituciones Particulars. DECIMO CUARTO. Resultados. Los diagnésticos de los participantes serén publicados en la pagina web de la Evaluacion Universal de la Secretaria de Educacién Publica, a los cuales se tendré acceso a través de consulta personal y piiblica. Los participantes tendran acceso a su informacién, a través de la consulta personal, consi CURP, requiriéndosele para su seguridad, efectuar algunas validaciones adicionales. se ( f ee , Aye VY 10 de 13, ft & SEP Coed En la consulta publica se darn a conocer los diagnésticos por tipo de examen, nivel y modalidad educativa y entidad federativa. DECIMO QUINTO. EI resultado de! componente del Aprovechamiento Escolar (AE) sera considerado en el Programa de Estimulos a la Calidad Docente. DECIMO SEXTO. Incidencias relacionadas con el factor de Preparacién Profesional (PP): a) Los participantes con dos plazas que correspondan al mismo tipo de examen, presentarén solo uno. Su diagnéstico integrard los componentes Preparacién Profesional (PP), asi como Aprovechamiento Escolar (AE) y Desempefio Profesional (DP) de ambos grupos y/o funciones. b) Los participantes con dos plazas de diferente tipo de examen presentarén ambos exémenes. Su diagnéstico integrara los componentes Preparacién Profesional (PP), asi como Aprovechamiento Escolar (AE) y Desempefio Profesional (DP) de ambos grupos y/o funciones. NS c) Los docentes comisionados en funciones directivas -que no atiendan grupo, )) e presentaran el examen que corresponda a la funci6n directiva. En el caso de realizar, ambas funciones —docente y ctivo-, participarén como docente (en el tipo de / examen), identificando el grado y grupo que atienden. / Su diagnéstico integraré los componentes Preparacién Profesional (PP), asi como Aprovechamiento Escolar (AE) y Desempefio Profesional (DP) de las funciones A 4 respectivas. d) Los participantes con plaza de jornada y de horas semana mes, se evaluardn en la fase que corresponda a cada plaza. TRANSITORIOS PRIMERO. A partir de la publicacién de los presentes Lineamientos; en un maximo de 3 SEP & Trabajadores de la Educacién, de acuerdo al numeral Séptimo, formalizardn la instalacién de las Comisiones Mixtas Estatales, remitiendo un tanto del acta de instalacién a la Comision Rectora. SEGUNDO. La evaluacién del Desempefio Profesional (DP) se integrara a la Evaluacion Universal, y al diagnéstico de ella derivado, una vez que la Secretaria de Educacién Publica generalice la implementacion de los Esténdares de Desempefio Docente y Gestion Escolar. TERCERO. La evaluacién de la Formacién Continua (FC) se integraré a la Evaluacién Universal, y al diagndstico de ella derivado, a partir del segundo ciclo de este Programa que inicia en 2015. CUARTO. El diagndstico de cada participante se realizara con los resultados de los componentes de Aprovechamiento Escolar (AE) y Preparacién Profesional (PP), en tanto la evaluacién del Desempefio Profesional (DP) y Formacién Continua (FC) se implementen. QUINTO. Los participantes que se desempefian en el nivel y modalidades de educacién Primaria que imparten el idioma inglés, se evaluarén a partir del 2015. Los presentes Lineamientos se suscriben en la Ciudad de México el 1° del mes de marzo de 2011. POR LA SECRETARIA JE EDUCACION Mtro. Francisco Ciscomani Freaner Mtra. Silvia Lt ‘odriguez al 12 de 13 G EE LL _ 7 7 Lépez G y Profr. Juan de Dios Rodriguez Cantén Zetina Aguiluz 13 de 13 Saas eaide ap eansifo) uprewauraidu pide op oniues A bi0y “eqpay sayuedinaved ap ugpeunowl] 6 “onnews03 sopate7] 50] pos] ‘oipnisa ap $89 upREDNTNal “Va ap Forquaes A Faye “ens0a27¢ saseg uOReDNGha] 9 [E51eY sonvan op upreul\sef soiep ap seve op UpISAaH S ¥ = z A UgBeDITe ap SOnUSD op OPIS je2U99 ju) Gam euifeg uopeDnCng| 3 SETA FOUOTEWWOD UOPEDT| 709 SOWaRUEOUN Op UOPEDNAA PepITY, 7

También podría gustarte