Está en la página 1de 18
Normas para Disefio de Pequefios Muros de Retencién Jestis ALBERRO Abraham ELLSTEIN RESUMEN El objetivo de este articulo es el de fijar normas pora el disefio de muros de retencién de menos de 6 m de altura. Se hace una breve descrip. cién de las propiedades de los suelos y meteriales de construccién de intefés para el tema. Con base en los valores de los empujes, calculados de acuerdo con el tipo de relleno, se analiza la esta- bilidad del muro contra voliéamiento, producido por cargas del terreno de cimentacién. Finalmente, ‘se dan recomendaciones para el disefio estructural de! muro y se presenta un ejemplo ilustrativo. 1. INTRODUCCION La finalidad de este instructivo esta enfocada Gnicamente al diseiio de muros pequefios, cuya altura no sobrepase de 6 m, cualquiera que sea sit longitud, y que cumplan con las siguientes con- diciones a) Que el terreno de cimentacién sea poco com- presible (roca, arena o grava densas, arcilla compacta) desis Alber 20 resi i roi de Puente: y Cominos, Paris, Francie, en octubre de 1959: Getvaimente es Investigadar del taste de Ingenieria y_ pre fesor de lot Divsionns Profesional y de Estudios Superiores de lo Focultad de Ingenieria, UNAM. ‘Abroham Elltein Russek se reibis de ingeniero ‘ulted de Ingenieria, UNAM, on 1963; y de me de Susios en la Divisién de‘ Cvtudioe Superiors, en 1964; eclve 436 SYNOPSIS This small paper has been prepared to establish standards for the design of less-than-6 m4 retaining walls. A short description is made of properties of soils and building materials. On the basis of pressure values calculated a cording to the kind of earth fill, wail’s stability is analyzed against dumping, sliding and failure due to the foundation material's lack of load capacity. Finally, recommendations about structural design of the wall are here indicated, and thence an illustrative example is included. 4) Que se disponga de un sistema adecuado de drenaje para evitar la acumulacién de agua tras el muro y el consiguiente empuje hi- drostatico ¢) Que el tipo y colocacién del material de re- leno y el drenaje sean tales que puedan suponerse despreciables los empujes origina- dos por congelacién del agua contenida en al relleno, o los provocados por expansiones debidas a variaciones del contenido de agua 4) Que el muro tenga libertad para suftir des- plazamientos que permitan el desarrollo in- fegro de la resistencia del relleno al corte. El disefio esta basado en un método semiem- pirico simplificado, pero que toma en considera~ cin todos los factores que influyen cn la estabi- lidad de los muros de ritencién. Sin embargo, no se debe tratar de extrapolar este método a muros INGENIERIA de mayor altura, puesto que los errores involu- crados son conservadores y pueden producir di- sefios inaceptables desde el punto de vista del costs. En vista de las hipétesis algo toscas que se aplican, no se justifica realizar estudios exhaus- tivos de laboratorio; es suficiente contar con datos relatives a las propiedades indice de los mate- riales, tanto del terreno de cimentacion como del relleno. Por esta causa, se deben tener en cuenta las tablas de valores que aparecen a lo largo del texto, como guia para elegir los valores adecuados. Como en todo manual dirigido al disefio sim- plificado de obras en las que el suelo desempefia tun papel principal, en este instructivo no se pue- den tomar en consideracién todos las casos facti- bles: por ello, para evitar aplicar erroneamente Jos conceptos ‘agui expuestos a casos especiales, en cada capitulo se hace mencién expresa de ellos, por lo que se recomienda tomar nota de las excepciones. Sobrecerga Rellane Terrene oe cimentocide ©) Muro 42 momposteria Reitene vara Ws zona ‘ose Terveno de cimentacido b) Muro Ge concreto Fs, 1, Definiciin se lor componentes de wn muro de. ec Justo DE 1969 2. DEBINICINES Se,conoce como muro de retencién (ig, 1) fa toda estructura que sirve para mantener una diferencia en la elevacién del terreno de un lado. a otro de la misma. El material cuya superficie se encuentra a una mayor elevacién y cuya presién contra el muro tiende a yoltearlo se llama relleno, trétese de material natural o alterado. E] lado del muro adyacente al relleno se designaré como cara interior y el otro lado, cara exterior. La superficie inferior de apoyo se llama base, la parte prominente de la parte inferior del muro, falén, y el material que se h jo la base, terreno de cimentacién. La i Jas caras (interior exterior) de un muro se dar por la relacién entre la proyeccién horizontal y la vertical, o bien en centimetros de proyeccién horizontal ‘por metros de proyeccién vertical La pendiente de la superficie de relleno se expresara como Ia selacién entre la proyeccién vertical y la horizontal. E] material que se encuentra sobre un_ plano horizontal que pasa por el extremo supericr del muro, asi como cualquier carga adicional aplicada sobre el relleno, se llama sobrecarga. El filtro es un elemento de mayor permeabilidad que el relleno, colocado sobre la cara interior y comunicado con la atmésfera por medio de drenes. Un contrafuerte es un elemento vertical de gran peralte que actia como voladizo empotrado en la zapata de muros de concreto reforzado. 3. CLASIFICACION DE SUELOS El criterio mas difundido para_la_clasificacién de suelos es el denominado SUCS (Sistema Uni- ficado’ de Clasificacién de Suelos), usado aqui TABLA 1 Tio DE RELLENO PARA MUROS DE RETENCION 1. Material grueso, libre de-particclas finas, muy permeable (arena 0 grava limpias: GW, GP. SW. SP) 2. Material grueso de baja permeabilidad a causa de la presencia de particulas finas (CM, CC, SM, SC) 3, Sueio residual con piedras, arena fina limosa y material granular con algin contenido de arcilla (ML, CL, con grava 0 piedras) 4. Arcilla blanda ‘0’ muy blanda, Timo organico 0 arcillas limosas (CH, MH) 5. Arcilla medianamente compacta o muy dura, en estado natural o deseeada, depostada en grumos y protegida en tal forma que durante inundaciones 0 aquaceros una cantidad des- preciable de agua penetra en-los espacios entre grumos. Si no se satisface esta condicion, no debe usarse la arcilla como material de relleno. Mientras mas desecada y rigida sea la arcilla la condicién del muro por efecto de la infil- tracién de agua se vuelve mas critica (CH. desecada) 437 TABLA 2 ALA COMPRESION SIMPLE “"q, "N PRUEAA DE PENETRACION ESTAN- Constenca | | Btandy | Medianamerte | Conoscen feta | Dara N 2 24 4-8 8-15 15-30 30 du" kg/cm* 0.25 0.25-0.50 0.50-1.00 1,00-2.00 2.00-4.00 4.00 *C = qe/2 Toda “te Macc de Ss eo I Ine. Pct, K, Tomah yR. 8 Pky BF Aun (39) de acuerdo con la tabla 1. En general, los ma- teriales se subdividen en dos grandes grupos: los gruesos, que comprenden desde las arenas fines hasta las gravas: y los finos, que van desde los limos inorganicos y arenas muy finas, hasta las ar= cillas altamente plasticas, El limite arbitrariamente clegido para separar los materiales finos de los Gruesos es la malla N° 200, 0 sea, aquellos rete- nidos por esta malla pertenecen ai primer grupo ¥ Ios gue la pasan al sequndo En Ia naturaleza rara vez se encuentran mate- riales puros; el caso més frecuente es hallar mez las ‘entre dos 0 més suelos distintos. En estos casos, las reglas adoptadas por el SUCS para su lasificacién permiten definir sin ambigiedades cualquier material producto de mezclas con base en dos sencillas pruebas de laboratorio; grant. Jometria para materiales gruesos y limites de con sistencia (o de Atterberg) para iales finos (fig 2). Ta descripcién final de los suelos se logra me- diante simbolos convencionales que se pueden observar en la fig 2, los cuales corresponden @ las iniciales de las palabras en inglés (a excepcion del Jimo) para la designacion de'los watcnaler oot propiedades, ‘ara los fines perseguidos aqui, se clasifican los distintos tipos de suelos recoocidos por el ‘en cinco grupos delimitados arbitrariamen- te. Aparecen descritos en la tabla | 4, PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 4-1. Aspectos generales Los materiales que intervienen en la construc- cion de muros de retencién son tres: el terreno de cimentacién, el relleno, y la mamposteria 0 concreto que forma el muro propiamente. dicho, Se considera que los sondeos requeridos para Ja identificacion de Ia cimentacion, de los bancos de préstamo para el relleno y de los bancos de mamposteria 0 agregados del concreto han sido realizados; se dispone de datos para agrupar los suelos dentro de alguno de los cinco tipes deter. minados en el capitulo anterior y para closificar adecuadamente la roca que va a usarse. 4-2. Terreno de cimentacién Las propiedades relevantes del terreno de mentacién son su resistencia al esfuerzo cortante, su compresibilidad y su permeabilidad. 438 La resistencia al esfuerzo cortante es la propie- dad que determina Ia capacidad de carga del suelo y en general depende de dos parmetros, la cohe- sion (c) y el angulo de friccién interna’ (0), En las tablas 2 y 3 se dan los valores promedio de los arimetros de resistencia al esfuerzo cortante, re= feridos a los resultados de la prueba de penetra cién esténdar, TABLA 3 RELACIGN ENTRE LA COMPACIDAD DE LAS ARENAS LIMPIAS, EL NUMERO DE GOLPES “'N” EN LA PRUEBA DE PENETRACION ESTANDAR Y EL ANGULO $ DE FRICCION INTERNA ae Grado de conatle des | Suelia Densa N 0.30) 30-50 $ 285-349 35-46° Sexin K. Teraghi y RB. Peck, Op. eh El valor de $ para un mismo grado de compaci- dad depende’ del coche ic" uniformidad*, de Je granulometria y de la forma de los granos. Cuanto mejor graduado esté el material, y cuanto ‘mas angulares ‘sean los granos, mayor es ¢. Por otra parte, dado que jas arenas limpias son poco frecuentes y que los casos mas comunes de presencia de arenas consisten en mezclas de ellas con finos, se presenta la tabla 4, donde se TABLA 4 RELACION ENTRE EL NUMERO DE GOLPES “N" aN LA PRUEDA DE PENETRACION ESTANDAR Y EL AN- GULO DE FRICCION INTERNA PARA ARENA COW Li. MOO ARCILLA | Mua Medians | Donn | fee Cais ge] Ma Sika] Mae | sue N 0-5 5-10 ¢ 28° 28-30° 10-30 30-50. 50 30-34° — 34.37° 37° asin Pak. Hanon _y Tharabun, en "Pounion Eogicedap whey ssh) * Cosficicnte de uniformidad C, = D60/D10. Para are- pas ef Himite que separa los materiales bien gradundos de los’ mal qradualdos. es estando mejor araciado el material a medida que ‘aumenta, cl valor cel coches DO v DIO son, respectivamente los tamatos cornorenin {es al 80 ¥ 10°por clento que: pasan en la curvande fen nulometra fi a t i (| Ay il BH ly : 17 fade oe tomas de or lo TABLA 5 VALORES DEL COBFICIENTE DE PERMEABILIDAD “K” DE LOS SUELOS | Grave | | Grave | Arona Tioo, de | gradua-| arciiosa | geadua-| imosa | gradas suelo | ae) Ge" | ae | “Se | ae cw & sh Muy Practica- Permeabi- Muy Mediana lidad ke mente ime atta baja Alta | ‘Arena [tine | Agia | ange [25 | ee |e | MSC" ds | "SRE | plas. | Bigs | 3 chied | de Préctica- Mediana @ Media. Prictica- mente im- Alta Premera a mente im- permeable mente ii baja permeable Valor de & en cm/seq 1021-10-10 1021 Tolve Badilo y Rio, 10-10 10410 encuentran los valores de ¢ para arenas con arcilla 9 limo, en un porcentaje menor del 20 por cierto. Para porcentajes de finos més altos que el anota- do, tisese la tabla 2. En lo referente a compresibilidad de los mate- riales, se supone, por las limitaciones que se han impuesto a este instructivo, que no existen posi- bilidades de asentamientos peligrosos. Cuando el terreno de cimentacién contenga arcillas o limos con menos de 8 golpes, o arenas con menos de 25 golpes en espesores importantes, deben con- siderarse como excepciones a las que no se aplican, las_reglas expuestas, El coeficiente de permeabilidad & de los mate- riales se puede estimar mediante la tabla 5 Los valores anotados para materiales finos 0 mezclas de estos con gruesos, se refieren a suelos no fisurados 0 agrietados, pues en estos la per- meabilidad aumenta notablemente segin las di- mensiones y el nimero de grictas o fisuras y el grado de comunicacién de estas con materiales permeables. Finalmente, se presenta la tabla relativa a pesos volumétricos de los diferentes materiales que pue- den formar el relleno o el cuerpo de! muro (tabla 6). Tratandose de rellenos se distinguen tres ca- sos: materiales secos, parcialmente saturados (0 himedos) y saturados: para los segundos el valor del peso volumétrico_permanece practicamente constante, con pequefias variaciones para dife- rentes condiciones de humedad. 4-3. Material de relleno La funcién primordial de los muros de retencién es contener el relleno que se halla tras ellos. El empuje que un cierto suelo ejerce sobre una es- tructura de retencién depende de la resistencia y peso volumétrico del mismo. De importancia fundamental es cl adecuado funcionamiento del drenaje que eliraina cualquier exceso de agua tras el muro: por lo tanto, la per meabilidad de los materiales de relleno es, una pro- piedad relevante que siempre se debe tomar en euenia, Junio pe 1969 10°10 10°10 1010 1010-7 10°10" ‘ects @e Sones", Ingen México, Dy F953). Las tablas 2, 3 y-4 pueden usarse para estima ciones_de la resistencia al corte del relleno: la tabla 5 también puede utilizarse para determina- ciones de permeabilidad, y la tabla 6 para esti- maciones del peso volumétrico. TABLA 6a Prsos VOLUMETRICOS PARA MATERIALES DE RELLE- NOY MAMPOSTERIAS Peso volumétrico Tipo de ton ies, Parcialmen suelo | Seco ‘waa | Soturado (prone 2,030 2,100 2.200 2/300 2:240 2:350 1,300 2,000 11860 21030 Taginewing™ Read Reverb Lab, DSIR TABLA 6b eso. ea tonTint phdeelliead a inimo| Maximo Areniscas (chilucas y Seca 1752.45 canteras) Areniscas Saturadas 2.00 2.50 Basaltos (piedra braza, Secos 2.35 2.60 recinto, laja, etc.) Basaltos Saturados 2.45 2.65 Granito natural 2.40 3.20 Teglamente de Constrccones pars el D. Fo” (868) 4-4, Mamposteria La roca por usarse debe estar sana, ser poco alterable, y preferentemente de alto peso volu- métrico. ‘Las dos primeras condiciones se com- prueban visvalmente en el banco donde se ob- tiene la roca, y su peso volumétrico, necesario para calculos de estabilidad, se determina en la tabla 6b. 439 Cuando agin material - encuentra bajo el nivel de aguas freaticas, su peso volumétrico co- sresponde al del material sumergido: dicho valor se obtiene restando 1,000 (kg/m) al valor del eso volumétrico saturado, 4-5, Casos especificos Existen algunos tipos de suelo cuyas propieda~ des son particularmente desfavorables y pueden producir fallas catastroficas. I, Arenas sueltas finas y uniformes (Cu <6) en estado saturado y sujetas a impactos por ondas sismicas, Suelen perder sibitamente su resistencia HL, Limos parcialmente saturados de alta relacién de vacios (e > 1). Sufren gruscos asenta- alentos bajo carga al aumentar el contenido de agua ML Arcillas plasticas parcialmente saturadas. Se expanden al aumentar el contenido de agua. Obviamente, debe evitarse la utilizacién de es- tos materiales tanto en la cimentacién como en el relleno, Finalmente, cabe mencionar que la adecuada compactacién del relleno es una operacién indis- pensable para obtener la resistencia tabulada del material de relleno y, por tanto, debe dedicarse es- pecial atencién a su cuidadosa ejecucién, Para lograr este objetivo, ef minimo grado de compac- tacion admisible seré del 90 por ciento de la prueba Proctor normal (energia de compactacién = ZL kg x em/em'). El tendido de material suelto debe realizarse por capas con espesor maximo de 30 cm. y sis: tematicamente deberin determinarse en el Jabora~ torio, sobre muestras obtenidas del relleno, los grados de compactacion a medida que la construc- ci6n progrese. 5. DRENAJE Uno de tos elementos de mayor importancia para la estabilidad de un muro de retencion es el sistema de drenaje, compuesto por el filtro y los denes. Su importancia destaca de inmediato al ‘considerar que si una estructura de retencion ca- rece de un elemento para eliminar cualquier acu. mulacién de agua dentro del relleno, en realidad tendra que soportar el empuje del reileno mas un empuje hidrostético no tomado en consideracién durante el disefio, y cuyo valor sobrepasa al del empuje de suelos (cap 6) Bor lo tanto, queda ampliomente justlicado el énfasis puesto sobre el cuidadoso disefio del sis- tema de drenaje. EI filtro debe colocarse sobre la cara interior del muro, y estar compuesto por un material cuya permeabilidad sea cuando menos 100 veces mayor que la del material de relleno. Drenun pr tbr o@3.0m, $5840 mil 1b) Muro de concrete Fis. 3. Componentes del sistema de deenaie TABLA 7 MATERIALES RECOMENDADOS PARA FILTROS F promedio env F propadio lal de Filtro En /sc0 10° Grava bien graduada (GW) 107 Grava o arena limpia y bien 10 araduada (GW, SW) Grava o arena limpia_y bien 10-*— [0 wy ~10" graduada (GW, 5) 10*~10 Arena limpia bien (sw) Variable Arena limpia bien graduada 10° — 10° (sw) graduada 107 ~ 10% Incenterta 1500) ky e/nt/n (5) : /s EMS s000] “3 7 i a 8) ! } I (2) ! “0 H 500] 1 { jm] 9 10 20 30, 40, 25007 io) kn 5 a /mt/m 3 2000] @) 1300 3 eh E 2) i000 — a Notas: a Los némerosta5 de 590 los curvas indican el tipo de suelo de acuerdo con lo tabla 1 Pora moterioles 5 del tipo 5 tos cdlculos 7 t Ll deben basarse en un 0 20 30 volor de H1.20m menor . que el reai Tolud, B Fic, 4, Presiones de rellenos con superficie libre plana Juuio ve 1969 441 SUELO TIPO 1 15 - : + | ES 1000 ale aD g/nt/n) 0 ky tye z = [hythe lates ee 02 04 08 08 100 08 100 02 aa 08 08 0 H\/H Hy/H SUELO TIPO 4 2509) 200. ra materiales ~ ipo, los ediculos 200] jasarse en un | toe valor de H 1.20m menor oe + que el real =>] 1000] jp see YY 3) x= s - 509] wy 2 et i Le fe4-7| | le= 02 04 06 08 100 02 04 06 08 10 Hy/H 4 /H Fic. 5, Presiones de rellenos con superficie libre quebeada 442 Incentenia El espesor del filtro no debe ser menor de 40 cm: estaré comunicado dicho filtro, cerca de la base Gel muro, con drenes formados por tubos de 10 cm de diametro espaciados cuando mas 3 m. En los muros de contrafuertes debe haber un dren por lo menos en cada tablero. La pendiente de los drenes debe ser como minimo del 2 por ciento. "Ademés, como elemento para prevenir la fil- tracion de’ agua dentro del relleno, puede consi- decarse parte del sistema de drenaje cualquier dispositive superficial que impid2 la infiltraci6n del aqua (pendientes superficiales, cunetas, capas Superticiales impermeables, etc.) Ver fig. 3. En todo caso, debe procurarse que el material permeable usado en el filtro esté lo mejor gra- Guado posible, y que contenga menos del 8 por ciento en peso de particulas fines. ‘Cuando el material de relleno es muy fino, y no cohesivo (arenas finas, arenas finas limosas, i- ios inorganicos), debe cuidarse eepecalmente el diseio del filtro, para evitar fugas del material de relleno 0 taponamiento del filtro. En tal caso, ademas de los requisitos de permeabilidad, el fil- tro debe cumplir los siguientes requisitos con res- pecto a la granulometria del material protegido: DIS filtro DiS suelo D15 filtro Bis tie <5 De ms" donde D15 y D85 son los tamatios de las pa: culas correspondientes al 15 y 85 por ciento que pasan en la curva de granulomettia. 6, CALCULO DE EMPUJES 6-1. Empuje activo Con el fin de calcular el empuje del relleno sobre el muro (empuje activo), es necesario de- terminar primero el tipo de suelo que constituye el relleno y clasificarlo dentro de uno de los 5 tipos dados en la tabla 1. Para cualquiera de los casos mostrados en las, figs 4 y 5, la resultante del empuje de tierra, considerada aplicada sobre una seccién vertical ab que pasa por el extremo interior de la base del muro y que interseca la superficie del relleno, se supondré dada por sus componentes Pe y Pu. vertical y horizontal, respectivamente. La compo- nente vertical se supondra alojada en el plano 2b. La presién horizontal se supondra con distribu- cién' triangular y su resultante actuando ala tercera parte de [a altura H de la seccién ab. me- dida a partir de la base. Los valores de Py y Ps se calcuian mediante las ecs | y 2 ke He a) (2) Junio pe 1969 Los vatoves de ke y ky son funcién de la forma de Ja superficie que limita al relleno, asi, como del tipo de este. Se obtienen de las figs 4 y 5, teniendo en cuenta que si el, material es del tipo 5 el valor de H puede reducirse 1.20 m y la presién resultante deberé considerarse actuando a una distancia a partir de la base igual a (1/3) (H—1.20 m). Sobrecarga, gy ton / me, pase Fic. 6, Empuie horizontal debido a sobrecarga Cuando la superficie del relleno es horizontal y soporta una sobrecarga uniformemente repar- tida, q por unidad de area, la presién horizontal adicional sobre Ja seccién ab se incrementa en la cantidad (fig 6): Py=CXq donde C es un coeficiente que depende del tipo de relleno y toma los valores consignades en la tabla 8 TABLA 8 Vatores pe C a Tim de mo | © 1 0.27 2 030 3 0.39 4 1.00 5 09 1K. Terauhd y RB. Pek, Op. ot Si la superficie del relleno, cualquiera que sea su inclinacién, soporta una carga lineal paralela a Ia cresta q/ por unidad de longitud, se supondra que su efecto es el de ejercer sobre la seccion ab tuna fuerza horizontal p’, por unidad de longitud con un valor de Py =Cu 443 Su punto de aplicacién se obtiene trazando una recta a 40° con la horizontal a partir del punto de aplicacién de q/ hasta su interseccién con el muro (fig 7), Ademas del efecto de empuje horizontal sobre-2i muro, también debe considerarse una pre- si6a vertical actuando sobre la zapata, cuya inten, sidad se calcula suponiendo que la carga lineal se distribuye uniformemente p” sobre la base ef (fig 7) de un triangulo equilatero con vértice en el punto de aplicacion de la carga. En los célculos de estabilidad snicamente se incluiré la parte de p” que obra directamente sobre la zapata, tal como lo indica la porcién sombreada. Boo, 7, Empujes debtdos a carga lineal 6-2. Empuje pasivo EI empuje pasivo es el ejercido por Ja cara ex- terior del muro sobre el terreno de cimentacién, pero en muros pequefios, la longitud empotrada dentro del suelo, en general tambien es pequefia y, ademas, dado que para las aplicaciones del pre- sente instructivo no se requiere un estudio cuida- doso del terreno de cimentacién, los _pardmetros del suelo que intervienen en la cuantificacion del empuje pasivo soio pueden ser toscamente estima- dos, pudiéndose dar el caso de que se les sobres- time, reduciéndose el coeficiente de seguridad del muro, Por estas razones es preferible ignorar la accién del empuje pasivo, ya que esto aumenta para todos los casos el coeficiente de seguridad 6-3. Casos particulares Conviene hacer notar que existen algunos face tores cuya acci6n puede incrementar notablemente Ja magnitud de los empujes, tales como las hela- das, expansién de los materiales del relleno, sis- ‘mos, vibraciones y procesos de compactacién n la Republica Mexicana el fenomeno de las heladas no tiene importancia como para darle un tratamiento completo en este instructivo. En los diversos tratados de aplicaciones de Mecanica de ‘Suelos se encuentran estudios de este problema, 444 Cuando se tienen materiales del tipo 5 (tabla iY que son susceptibles de producir empujes por ex! Pansi6n, solo deben usarse tal como se menciong al clasificarlos como siateriales utilizables, cua se pueda garantizar su aislamiento del aqua ¢ rante inundaciones y aguaceros. Es decir, dada} gran dificultad para hacer estimaciones’ del ‘ei Puje que un suelo puede producir al sultir expe siones, no debe permitirse que estas ocurran, | En los casos de sismo, vibraciones y compad tacién, se supone que los efectos son de cardcte transitorio y de pequefia magnitud, 0 sea que vienen de sismos no destructores, de vibracion producidas por trénsito de vehiculos, de maq naria ligera o de compactacién con el equipo us en las obras pequeiias. Los incrementos de pri debidos a estas causas son absorbidos por el f tor de seguridad del muro y, por tanto, no toman en consideracién en los calculos del empi activo. Por otro lado, debe evitarse, siempre el uso} arenas limpias muy finas, uniformes y en est suelto, las cuales son sumamente propensas a's frir pérdida de resistencia bajo vibracién. Cuan el relleno de un muro se licia, los empujes se mal tiplican notable y sibitamente, pudiendo produc el colapso inmediato de la estructura. Por tant en caso de utilizarlos como relleno, resulta i prescindible compactar semejantes materiales, 7. CALCULOS DE’ESTABILIDAD Desde el punto de vista del terreno de cimen: tacién, el buen funcionamiento de una obra se ogra cuando se tiene una capacidad de carga mar yor que la presiGn impuesta al nivel de desplante’ evitandose ast el colapso sibito: y cuando las de- formaciones del suelo causadas por dicha presion producen asentamientos tolerables por el muro. En este capitulo se tratari exclusivaments el primer aspecto, ya que por hipétesis se considera que los asentamientos seran despreciables, dada la buena calidad del terreno zequerido para la aplicacién de estas normas. 7-1, Capacidad de carga del terreno de cimentacion a) SuELos GRaNuLARES. Independientemente de las deformaciones del suelo, las capacidades de carga admisibles en arenas, gravas 0. mez- clas de ellas, limpias y no uniformes, se calculan con las ecuaciones siguientes en dos intervalos distintos: en la prueba de penetracién normal de 15 a 30 golpes, y de 30 golpes en adelante. Para I5gN< 50 qa = N —5 ton,'m* Ba) 4 = 4D, + 2B to% (3b) Incentenia Para N>30 ° 25 ton/m? (4a) 25D; + 15Bton/m? (4b) donde B_ ancho de la base de Ja zapata, en m Dj profundidad de desplante, en m 'N numero de golpes promedio en la prueba de penetraci6n normal q capacidad de carga admisible, en ton/m* Para calcular la capacidad de carga admisible, deben aplicarse ambas formulas para cada caso. escogiéndose el menor de los valores cbtenidos. Estos criterios son aplicables sin modificacion alguna cuando se puede asegurar que el nivel frea- tico estaré siempre a una distancia B 0 mayor bajo el nivel de desplante, En caso contrario, el valor Gel termino que contiene a Dy en las ecs 3b y 4b debe dividirse entre 2, El factor de seguridad ya esta incluido en estas expresiones. b) Suetos conesivos. Para aquellos suelos e2- ya resistencia al esfuerzo cortante proviene prin- Tipalmente de su cohesion, tales como los materia- les finos, o mezclas de materiales gruesos con, més del 20 por ciento de finos, el crterio aplicable se expresa de la siguiente manera: qe = 0.95 qe ton/m* donde qe capacidad de carga admisible, en ton/m* Gu resistencia a la compresion simple (no con- finada), en ton/m? Cuando el terreno de to por capas alternadas de suelos 19) Muro analizedo bojo condiciones de Coulomb Junio pr 1969 suelos~cohesivos, debe calcularse la capacidad de Carga tanto en ei material sobre el que directamen- te descansa a obra, como sobre los demas, supo- niéndose que los incrementos de presién que ac- tian en el desplante de la zapata se distribuyen sobre la base de una piramide truncada, cuyas ¢a- fas bajan a 60 grados con la horizontal desde los bordes de ia zapata, hasta el plano horizontal don- de se evaliian las presiones. ‘Como excepcion para la’ aplicacién de los cri- terios expuestos estan las arenas muy finas, uni- Formes y saturadas, susceptibles de licuacién y las, arcillag fisuradas para las que la capacidad de car- ga no puede valuarse en funcién de las pruebas de Fesistencia a la compresién simple. 7-2, Seguridad contra volteamiento Se entender por factor de sequridad contra vol- teamiento, el niimero por el cual debe multiplicarse la presién resultante actuando sobre Ia cara inte- tiof del muro para producir volteamiento. El factor de seguridad asi calculado no debe ser menor de 3 para las condiciones usuales de empuje del relleno, peso propio y carga viva, ni de 2 para otras con- Giciones. Para los casos usuales de secciones trans- versales del muro, la fig 8 resume las expresiones para el calculo dei factor de seguridad. caso de muros cuya seccién transversal esté constituida por varios cuerpos separados, deberé revisarse el factor de seguridad contra volteamiento con res- pecto a cada una de las juntas. A fin de evitar Sesplomes progresivos del muro, Ja cimentacién Geberd disefiarse en tal forma que la presion re- sultante ejercida por el muro sobre la base, este ‘aplicada en el tercio central de este, si el desplante ef sobre suelo; 0 en los cuartos centrales si es so- bre roca. b) Muro analizado bajo condiciones de Rankine Fic. 8. Factor de seyueidad al volteamionto 445 Empule 7 posivo a] deslizemiente bajo Ia lave 0) Desiizamiento bajo Ia Nove fen muro de retenciot Emouie 7 poe erie, copa suave b} Destizamiento dedido o ta presencia de material suave Fic. 9. Falla. por deslizamiento 7-3. Resistencia al deslizamiento El factor de sequridad contra deslizamiento es el nimero por el que hay que multiplicar el em- puje horizontal para que se presente deslizamiento a lo largo de la cara de contacto entre el terzeno y la base del muro, o bien en un plano inferior. El valor asi calculado del factor de seguridad no debe ser menor de 1.5. Cuando la fuerza tangencial que puede desarrollarse entre el terreno de cimentacién ¥ la base del muro es insuficiente para garantizar el factor de seguridad adecuado, deberd recu se al empleo de dentellones o de pilotes inclinados, dar inclinacién a la base o incrementar su ancho. Se despreciara el empuje pasivo del terreno so- bre el frente del muro, y ei empleo de dentellones para incrementar Ja resistencia al deslizamiento debe restringirse al caso en que pueda contarse con empuje pasivo suficiente. Cuando se usen dente- Hones, debera estudiarse la posibilidad de desliza- miento a Jo largo de un plano por debajo del dentellon (ver fig 3). resistencia tangencial entre la base del muro y un material no cohesive puede calcularse como el producto de la presién normal por el coeficiente de friccién F que puede considerarse, segiin los siguientes valores, para mamposteria 0 concreto en contacto con estos materiales: Roca sana Material grueso sin limo Material grueso con limo La resistencia entre la base y el material cohe- sivo puede considerarse igual a la mitad de la resistencia a la compresion simple (cohesién). En este caso debe garantizarse que la falla por desiiza- infento no se producira a valores infetiores de la friccién 0 adherencia entre el terreno y la base. para lo cual puede ser necesario quitar In capa 446 superficial poco antes de construir la zapata y reemplazarla por una capa compacta de grava 0 arena de granos angulosos. El coeficiente de frie- cién entre la arena o grava y el suelo es 0.35. En el calculo de la resistencia al deslizamiento deberd tenerse en cuenta que la falla se produce a lo largo de esta superficie de contacto, cuando se excede la friccién, o del suelo mismo inmediata- mente abajo, cuando se excede la cohesién. En casos en que exista en el terreno una capa inferior de menor resistencia que la de desplante, es necesario revisar la posibilidad de deslizamiento a lo largo de una superficie contenida en dicha capa (ver fig 9). 7-4, Casos particulares El anterior analisis es suficiente en caso de que no pueda ocurrir un deslizamiento de (alud, cuya superficie de falla pase por debajo de la cimenta- cién del muro. Cuando se presente tal problema, habré de efectuarse un andlisis de la estabilidad del talud segiin los procedimientos comunes, pre- sentados en el libro,"La Mecénica de Suelos en la Ingenieria Practica”, de K. Terzaghi y R. B, Peck (EL Ateneo, 1955). 8. DISENO ESTRUCTURAL DEL MURO 8-1, Dimensiones generales recomendables Los articulos que siguen establecen criterios para ¢] dimensionamiento de muros, con base en el ana- lisis estructural de sus diferentes partes. Por razo- nes practicas hay que tomar en cuenta las si Lorene recomendaciones sobre dimensiones ge- nerales: La corona debe ser suficientemente ancha, tan- to para facilitar la colocacién del concreto 0 mam- posteria como pata tener resistencia para soportar la accign de fuerzas de impacto. En muros con altura hasta de 6 m, el espesor minimo de la coro- Axcenteria na sera de 30 cm. La cara expuesta de los muros Gebera tener una inclinacién minima de 1/50 para evitar la sensacién de estar desplomados. Cuando fas condiciones lo permitan, es preferible diseiiar [oe muros con inclinaciones ‘mayores. ‘Las demas dimensiones se obtendran a partir de los eriterios especificades de andlisis y disefio es- tructural de este mismo capitulo $-2. Muros de gravedad a) ESPuERZ0S NORMALES EN SECCIONES CRiti- cas, Tanto en muros de gravedad construidos mo- noliticamente como en aquellos en que exista una junta entre la zapata y el muro propiamente dicho, es necesario revisar la seccién de desplante y la de unién entre el cuerpo del muro y la zapata, de acuerdo con las siguientes indicaciones: 1. En Ia seccién de desplante deben cumplirse todos los requisitos del cap 7 IL. En la seccién de unién entre el cuerpo del muro y la zapata debe lograrse que la resul- tante de las fuerzas que actiian sobre ella pase por la faja limitada por dos lineas que disten del eje de la seccién una longitud igual a la cuarta parte del ancho de la misma, IIL. El esfuerzo maximo de compresién en la sec- cién de unién entre el cue=po del muro y la zapata no excedera al permisible, de acuerdo con el material de que se trate. Para el céleulo del esfuerzo maximo de compresién podra suponerse distribucién lineal de esfuerzos y se podra tomar en cuenta la capacidad del mate- rial del muro a resistir tensiones, siempre que se disponga de datos representativos que per- mitan estimar dicha capacidad y se tenga un factor de seguridad minimo de 2. En general, los esfuerzos de compresién no son importan- tes en muros de gravedad. Si las condiciones citadas se satisfacen, y la seccién del cuezpo del muro es trapecial o triangular, no es nece~ sario revisar las condiciones en otros puntos del mismo. Los esfuerzos normales actuando sobre una sec~ cin vertical de la zapata que pase por el paiio ex- terior del cuerpo del muro deberin valuarse de acuerdo con la teoria de flexién en piezas de mate- rial homogéneo. El esfuerzo maximo de tensiéa no debera exceder al permisible, de acuerdo con el pareafo IIT. 1b) ESFUERZOS TANGENCIALES EN SECCIONES CRi- micas. En muros de gravedad construidos con una junta’ de colado en la seccién de unin entre el cuerpo del muro y la zapata, debe analizarse la po- sibilidad de deslizamiento a lo largo de la, misma. La resistencia al deslizamiento que puede desarro- liarse en la seccién citada se calculara suponiendo tun coeficiente de friecién adecuado, de acuerdo con la rugosidad de las superficies en contacto. EL factor de sequridad contra deslizamiento en esas condiciones, calculado como el cociente de la resistencia entre la resultante horizontal de todas Jutio ve 1969 las fuerzas exteriores, no ser menor de 2. Cuando Ia resistencia por friccién sea insuficiente para ob- tener el factor de seguridad especificado al desli- zamiento, podra recutrirse al empleo de dentello- nes 0 salientes en la zapata. La capacidad de los, denteliones se calculara como el producto del area de la seccién critica a esfuerzo cortante puro por el esfuerzo cortante admisible en el material. c) Dimensions Tentativas. La fig 10 resume las proporciones ordinarias de muros de gravedad que pueden servir de guia para facilitar el disefio, Fito. 10, Dimensiones tentativas de muros de gravedad 8-3, Muros de contrafyertes a) Awkusts pp La tosa DE rRenre. El empuje del relleno se valuaré empleando como superficie Ge referencia un plano vertical que pase por el ex fremo interior de la zapata, La distribucion de mo- memtos flexionantes de la losa del frente se deter- iar reniendoen cuenta i componente baton: tal de la presién ejercida por el relleno y aplicando triterios usuales en-el diseho de piesas de concreto El empuje del relleno sobre la cara posterior dei muro se Valuaré empleando como superficie de refercncia un plano vertical que pase por el extre- mo interior de Ja zapata. ) ANALsis DE LA zapara, Bl andlisis de la parte dela zapata que estd del misino lado que los Conttafuertes se. efectuata empleando erterios Asuales en el disefio de piezas de concreto, ¥ supo- hiendo que sobre la misma estén actuando con distribucten uniforine su peso propio, el del relleno que soporta y la componente vertical del empuje Calculado en el plano vertical de referencia, y, cor fa distrbucion que corresponda, la reacci6n del terreno. Bl andlisis de la otra parte de Ia zapata se efec- tard considerandola como voladizo. 8-4. Anilisis de los conteafuertes El andlisis de un contrafuerte se efectuara apli- cando los principios de estatica, considerando co- mo cacgas tributarias las que actéan entre los pla- hes perpendiculares al ir del muro que pasan por los puntos medios de tableros adyacentes. 447 ‘reno tinoso Fo, 11, Esquema del ejemplo ilustativo 9, EJEMPLO ILUSTRATIVO Como complemento de este instructivo, se pre- senta aqui la solucién de un problema para ilus- trar la aplicacién de algunas de las normas pro- puestas (fig 11). Datos Muro de mamposteria de 5 m de altura, relleno inclinado 2 20° y una sobrecarga lineal de 2 ton/m a 1 m de la corona, desplantado sobre arena limosa cuyo espesor alcanza 7 m, con ni- mero de golpes promedio de 26; a 7m de profun- didad existe un estrato de roca. tq Elnivel fetico se halla @ 2 m sobre el nivel de Como relleno se pretende utilizar la misma arena limosa que aparece como terreno de cimentacién ¥ que se obtendra de la excavacién de una obra adyacente, Se dispone también de material granu- lar, constituido por una arena de rio, mal gra- duada, y de roca sana clasificada como granito. PRoPiEDADES DE LOS MATERIALES De acuerdo con Ja tabla 5, se asigna al terreno de cimentacién un angulo de friccion 6 = 33°. adoptandose el mismo valor para el relleno. Ei peso volumétrico del suelo, de acuerdo con la tabla 6, es de 1,800 kg/m’, ya que se supondra al material totalmente saturado y su permeabilidad, de acuerdo con la tabla 5, es de 10-+ a [0° em/seg, EI material grueso tiene una permeabilidad de 10" a 10" em/seg, y el peso volumetric de la mamposteria se estima en 2.200 kg/m’. 448 PRIMER TANTEO a) Dimensiones tentativas. De acuerdo con la fig 10, se tiene: hse determina de acuerdo con. ias condiciones del lugar al elegirse la profundidad de des- plante Dy. En este caso, se elige Dy = 1.20 m, 0 sea, A= 6.2 m, por tanto = 100m txt 6 3.10 m El talén se escoge igual a (1/2) f, 0 sea, 50 cm, y la cresta igual a 50 cm, ya que este valor es el mayor de los dos a escoger. En conclusién, las dimensiones tentativas del muro aparecen en la fig 12. Fic, 12, Dimensiones tentativas del muro b) Catculo de empujes EMPUJE ACTIVO H = 62m + (2.10 tan 20°) m Ky = 300 (de la fig 4, para material tipo 3 y = 20°) Kx = 800 (de la fig 4, para material tipo 3-y B= 20") e 0.5 x 300 x 7* 7.35 ton/m (7,350 ka/m) 05 x 800 x 72 By = 19.60 ton/m INcENieria Tanto Pi como Ps estén actuando a H/3 sSbre elapivel de la base. "Ruemas, por efecto de ia sobrecarga, se tendra tun empuje horizontal adicional de P= Cy donde C= 0.39 (tabla 8, tipo 3) Pi, = 0:39 X2 P= 0.78 ton/m por iltimo, la fuerza vertical sobre la zapata debi- da a esta sobrecarga se calcula como 2 prs cd PY = 0.30 ton/mt P" = 0:30 X 2.6 = 0.78 ton/m El conjunto de fuerzas actuantes se presenta en la fig 13. TS von7m \E ‘h P.ge on yi M19.6yo0/m / / Loo renin / f iL Bio, 13, Primer tanteo: Conjunto de fueezas actuantes ) Seguridad contra volteamiento FUERZAS VERTICALES EI peso por metro lineal se obtiene cubicando el mufo, y asignandole a la mamposteria un peso Volumétrico de 2.2 ton/m® (tabla 6-b). El peso total result de 22 ton/m, aplicado a 1.34 m del ‘extremo izquierdo del talén. ‘A lo anterior se debe sumar el peso de la cufia de suelo" gue se halla ene la cara interior del muro, el plano vertical que pasa por el extreme derecho de la base y la superficie del relleno. De acuerdo con la tabla 6-a se asigna al re- Teno un peso volumétrico de 1.8 ton/m* (material saturado) para el caso en que ei relleno esté satu- rado en toda su profundidad. El peso resulta de 14.6 ton/m aplicado a 2.90 m del_extremo izquierdo del talén. El efecto vertical de la sobrecarga es de 0.78 ton/m aplicado a 1.8 m del extremo izquierdo del talén [ver inciso 6) Juric ve 1969 Por titimo, como también se vio en el incise 6) anterior, el P, vale 7.35 ton/m y esta aplicado a 3110 m del extzemo izquierdo del taléa, La resultante de todas las fuerzas verticales vale 38.2 ton/m, y est aplicada a 2,32 m del extre- mo izquierdo del tal6n. FUERZAS HORIZONTALES Como se ve en Ia fig 13, 1a resultante horizontal vale 2038 ton/m, y esta aplicada a 2.46 m del plano de apoyo. 20.4 ton 38.2 ton 32m ic, 14. Primer tanteo: Resultante de Ias fuersas actuantes En resumen, se tiene, de acuerdo con la fig 14: Momento de volteamiento 20.4 X 2.46 = 50.2 Momento resistente 38.2 X 2.32 = 88.62 Factor de seguridad Como el FS minimo debe valer 3, se desecha el primer tanteo, observandose que para el segundo se requiere una seccién considerablemente més robusta, ‘SeGUNDO TANTEO a) Dimensiones. Las dimensiones elegidas apare- cen en la fig 15. b) Calelo de empujes H=75m K, = 300 449 05 x 300 x 75° 3.400 ka/m = 8.4 ton/m 15 x 800 X 7.5* 22.4 ton/m Fie. 15, Sepundo ta: Dimensiones Ambos actiian a 2.5 m de la base. Py =078 Actuando a 0.30 m bajo Ta corona del muro Pq = 0.30 ton/m* P’q=0.30 X 4.0 = 1.2 ton/m ¢) Seguridad contra volteamiento FUERZAS VERTICALES Fy = 63.2 ton/m Punto de aplicacié izquierdo del talon, 2.80 m desde el extremo FUERZAS HORIZONTALES Fy = 23.2 ton/m Punto de aplicacién: 2.62 m sobre In base del Momento de volteamiento 23.2% 262= 60.8 Momento resistente 632 % 280 = 177 IZ = on 608 Con esto se terminan los tanteos del dimensio- namiento del muro, y se aceptan los valores de la fig 15, Para las fuerzas y dimensiones dadas, es ne- cesario comprobar que la resultante de todas las 450 Factor de seguridad fuerzas que actian sobre e! suelo esté detro del tercio medio de la base. Por equilibrio de 3 fuerzas se tiene: 177608 =R Xd 63.2=Rsena 23.2 = Reos a Despejando, se obtiene R= 67A4ton d= 182m a = 69.80° az_d_ 182 “sen 0.939 a= 194m El tercio de la base vale 4.5/3 = 1.2 m, por tanto, la resultante esta dentro del tezcio medio, d) Capacidad de carga, De acuerdo con las ecs 3, se debe escoger el menor de los valores obtenidos con las dos siguientes expresiones: qeaNS w= 4 Dy + 2B donde B ancho de la base D, profundidad de desplante 'N niimero de golpes promedio en la prueba de penetracién normal qe capacidad de carga admisible Ge = 4X 1.20 42X45 = 138 ton/m' m'* ani San Fie. 16, Reaecid de la cimentactin Incententa Por tanto, se tiene una capac'dad de carga admisible de 13.8 ton/m*, Puesto que Ry (fig 16) mo esta centrada, la distribucién de presiones bajo la base no sera uni- forme, sino trapecial. Se tiene que B (aut 20s = (oui 261) (centro de gravedad (e+ 2) del trapecio) pate B (rea del trapecio) 1 = 19.9 ton/m*, ¢2 = 8.2 ton/m; Se puede observar que a1 > qe: por tanto, se requiere ampliar la base; para ello se sustituye en las férmulas anteriores 0; = 13.8, con lo que a v Om Fea, 18. Revisidn det taldn del muro 10 DE 1969 aumentaré en A.B, y B aumentaré lo mismo al saponerse que la base se aumenta hacia la izquier- da; entonces _ (B+ AB) (138 +200) at Besse ba 138 4, BS+e ies apy Se obtiene 0.48 m = 0.50 1.6. ton/m® Esto significa que para tener Ia capacidad de carga admisible, es necesario aumentar ef talon 0.50 m hacia la izquierda, y que en ambos extre- mos de la base se tendrén presiones de contacto de 138 y 11.6 ton/m?, respectivamente, con lo que se esta dentro de ia capacidad de carga ad- misible del suelo. e) Seguridad contra deslizamiento. De acuerdo con las especificaciones que aparecen en la intro- duccién, el coeficiente de friccién entre mamposte- ria y arena con limo es de 0.45; por tanto 63.2 x 0.45 FS = = 1.22 232 Come el factor de seguridad minimo es de 1.5, se requiere tomar las medidas para aumentar Ia fricci6n entre suelo y mamposteria. En este caso, si se coloca una cama de grava de 50 cm de espe- sor entre el suelo y la base, se tendra: 63.2 x 0.55 F - B2 Ls f) Revisién. De acuerdo con las especificaciones del cap 8, se requiere revisar las secciones criticas, que en este caso son la unién del cuerpo del muro con la zapata y la seccién en que el tal6n se une al muro, marcadas en la fig 17 como AB y CD, res- pectivamente, 0.5 x 300 x 6.35* 6.04 ton/m| = 0.5 x 800 x 6.35 Py = 16.1 ton/m Peso propio = 25.7 ton/m aplicado a 1.38 de A. Peso dela cufia de suelo 34.3 ton/m aplicado a25mde A. Por equilibrio 25.7 x 138-+ 343 x 25+ 6.04 x 3.5 — —078 x 49— 1.61 x 212=Rd 25.7 4 343-4 6.04= Rsena 16.1 40.78 = Reosa Resolviendo estas ecuaciones, se obtiene R= 68.2 ton/m d= 1.99 451 a= 76.65" a sen, .06 ma La resultante cae dentro de los dos cuartos cen- trales y, por tanto, el muro esta seguro en la sec~ cién de uniéa a la zapata. Per iiltimo, analizando Ia seceién de unién del talén_al muro, se tienen las siguientes fuerzas ac- tuando sobre el cuerpo libre considerado a la iz~ quierda de CD (fig 18): Reaccién vertical del terreno (r4) calculada co- ‘mo el area del trapecio de presiones y contacto y ocalizada en su centroide, reaccién horizontal del terreno (r), calculada dividiendo la fuerza hori- zontal por unidad de Jongitud def muro ene el ancho de la base. peso propio del talon y reaccién del muro a la derecha de CD (M). Para resolver este problema, se ha optado por la solucién grafica, con los siguientes datos: oe, = 13.8 ton/m* 23.2 nS = £65 ton 11.6 ton/m* 2.31 ton 13.6 ton 7 fe. 10m 40m Lom [420m vee I =" Fic, 19, Discusiones y fuerzas actuartes finales En el primer tanteo, _obtuvo que la linea de accién de Ja resultante practicamente pasa por el punto C. Para el segundo tanteo se supone CD del doble de su longitud iniczal. Los datos permanecen constantes, excepto W. que en este caso vale 3.96 ton. Para el segundo tanteo, con la longitud CD igual a 2.4 m se obtuvo una resultante que pasa a 1.35 m de la bage, comparado con ls 1.20 m del rimer tanteo. Se ve que el punto de aplic Ge'la resultante no vatia mucho ol cambiar CD. Como en el segundo tanteo se obtuvo una longitud CD excesiva, se estima que con CD igual a 1.80 m, Ia resultante pasara a 1.27 m de la base, es decir, dentro de los dos cuartos centrales de la seccién Y, por lo tanto, se acepta esta proposicién, En resumen, las dimensiones finales del muro y las fuerzas que sobre él obran se muestran en Ig fig 19. El drenaje del selleno se logrard colocando un filtro de la arena de rio, cuya permeabilidad vale de 10 a 10” cm/seg, 0 sea un valor aceptable para este caso. Su inconveniente reside en estar mal graduada y, por tanto, de ser posible, se in- tentaré mejorar la condici6n granulométrica del material. El filtro se colocara sobre la cara interior del muro, en un espesor elegido arbitrariamente, por facilidad de construccién, de 0.5 m y se colo- Carn dentro del muro ‘u6os de albaiial de 10 cm de diametro espaciadés 3.0 m ca.c. y con 2 por ciento de pendienté. Se construiré una cuneta cerca de la cresta del muro. y se procurara impermeabilizar la superficie expuesta del relleno (fig 20). Fic, 20. Drenaje det muro Incentenia

También podría gustarte