Está en la página 1de 3

HISTORIA NATURAL Y

CADENA
EPIDEMIOLGICA DE LA
MALARIA
Integrantes:
Mara Ortega C.
Lorraine Olivo G.
Danirell de Alba P.
Vigilancia epidemiolgica 6-A

HISTORIA NATURAL DE LA MALARIA


Agentes: Plasmodiun F.
Plasmodiun M.
Plasmodiun V.
Plasmodiun O.

Fiebre sbita ( cada 48 h)


Cefalea
Anemia (parasitemia)
Hepatomegalia, esplenomegalia, hematuria.
Hemorragias, icetericia
S. Gastrointestinales

Ambiente
Zonas
tropicales
Zonas
pantanosas .

Husped :

Humano

Mosquito
Anopheles

Prevencin Primaria
Promocin de la Salud:
Advertir y crear conciencia sobre
las
enfermedades
como
la
Malaria, que se pueden adquirir al
viajar.
Explicar gravedad e importancia del
tratamiento temprano.
Folletos,
educativos,
charlas,
carteles, publicidad en voz alta.
Explicar sntomas y explicar como
actuar en cada caso.

Picadura de
la hembra
del genero
Anopheles.

Horizonte Clnico

Curacin
Recuperacin
Muerte

Periodo de sudoracin
Periodo febril 3-6h
Periodo de escalofros 15m.
Perodo de Incubacin: 7 -14 das

Prevencin Secundaria

Prevencin
Terciaria

Diagnstico y
Rehabilitacin
tratamiento precoz:
Reposo
Diagnostico: Gota gruesa
Tratamiento precoz: Antimalaricos.
Aislamiento del
paciente.
Limitacin del Dao: Evolucin a
Malaria Severa (hiperparasitemia) el
paciente entra en coma.

CADENA EPIDEMIOLGICA

Agentes Causal:

Plasmodiun F.
Plasmodiun M.
Plasmodiun V.
Plasmodiun O.

Reservorio:
El hombre infectado

Puerta de Salida:
La piel

Hospedero definitivo
El hombre sano

Hospedero intermediario:
Mosquito Anopheles

Puerta de Entrada:
La piel

Vas de Transmisin:

Indirecta a travs de
bra
vectores: Mosquito hem
del genero Anopheles.

También podría gustarte