Está en la página 1de 14
EL PAPEL DEL PROFESOR TUTOR ANTE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ESCOLAR. PROPUESTAS DE INTERVENCION. M Isabel Ortiz, Lazaro IM" Isabel Orte Ldzar es Licenciada en CC. dela Etucacion 1, INTRODUCCION ‘OY en dia, ante un gran porcentaje de nifios que fracasan en sus es- {tudios, surgen numerosas preguntas, como {por qué raz6n un nifio ¢s aplicado 0 es desaplicado?, ;por qué unos nifos fracasan y otros ‘no?, etc, Ante estas preguntas surgen numerosas respuestas-t6picos en- tre las que se encuentra Ia expresién «Dificultades de Aprendizaje. Dada la importancia y magnitud del problema la literatura cientifica que se ha dedicado a este concepto es amplia. Ahora bien, a pesar de Jos rios de tinta que se han desbordado sobre el t6pico, poco es lo que se ha escrito referente al papel del profesor tutor ante os alumnos con dificultades del aprendizaje. Podemos encontrar casi «tratados» sobre sintomatologfa de dificultades de aprendizaje, factores concurrentes y causas, diferentes teorfas y perspectivas de las dificultades de aprendi- zaje, diagnéstico, tratamiento de las mismas, etc, Todo desde el punto de vista del especialista (psiclogo, pedagogo, logopeda, etc) y referi- do a dicho profesional. Pero, gqué hace un profesor ante un’ alumno con D.A.? El tema aumenta su interés en el momento actual en que nos situa- ‘mos, ya que asistimos a la «Reforma del Sistema Educativoy cuya filo- sofia reivindica «una escuela para todos desde los primeros momen- tos», Se trata de hacer realidad algo tan dificil en la escuela como es romper la homogeneizacién, Por otto lado, {qué alumno no presenta una dificultad en algiin sentido a lo largo de su proceso de aprendiza~ 4ie?, zqué nifio no tiene alguna necesidad educativa especial en toda su escolarizacién?, ete Intentamos a través de estos y otros muchos interrogantes cuestio- nar la concepeién que hasta ahora ha existido en la escuela sotre el 143 M4 profesor tutor, que se adaptaba al ritmo de un determinado néimero de alumnos, que ensefiaba del mismo modo para todos, que no cuestiona~ ba sus responsabilidades en el fracaso de sus alumnos y que dejaba de lado a aquellos niflos que no se adaptaban al ritmo del resto de sus alumnos, 0 en el mejor de los casos pensaba que los alumnos con algu- na dificultad de aprendizaje no forman parte de sus competencias en ningiin modo, sino que eran responsabilidad del especialista (psicé- logo, pedagogo) y, por tanto, éste era quien debfa intervenir en estos casos. Pensamos en principio que el término dificultades de aprendizaje es adecuado porque no indica que la dificultad recaiga en el nifio, al me- nos exclusivamente, sino en el proceso de aprendizaje. Por tanto, el éxito 0 fracaso del alumno depende més o menos del grado de adecua- cidn o inadecuacién de este proceso a cada individuo. 2. CONCEPTO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Son muchas las definiciones que se han dado sobre las D.A., exis- tiendo asf una dificultad para coincidir entre los diversos profesionales. Bajo cada una de estas definiciones impera una determinada teoria y concepcién y lo que unos conceptos no consideran importante es fo ‘que otros resaltan, Io que unos incluyen como D.A. otros lo excluyen, etc. Debido a estos problemas, Ia realidad es que no existe hoy dia un acuerdo sobre lo que debemos calificar de D.A.. existiendo afirmacio- nes contradictorias. Expondremos varias definiciones de diferentes autores y posteriormente, la concepcién de la que en este trabajo se parte. ‘Major y Walsh (1990) definen asf la expresién Dificultades de aprendizaje: «Normalmente, cuando hablamos de un nifio con este pro- blema, nos referimos a un nifio que, a pesar de poseer una inteligencia media (o superior a la media) y una capacidad auditiva y visual dentro de los Ifmites normales y no presentar graves problemas emotivos 0 ‘motrices, encuentra, sin embargo, cierta dificultad para realizar el tra- bajo escolar cotidiano™». ‘Monedero (1984) asume que «un nijjo tiene dificultades de aprendi- zaje escolar, cuando sus rendimientos pedagdgicos en una o més mate- rias escolares se encuentran claramente por debajo de sus posibilidades intelectuales». Este autor, que estudia las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva neuropsicolégica, afirma que la llamada «difi- (2) Mason, Warsi M.A. (1990): Actividades para nits com problemas de aprenzle Cen, Barcelona, pag. 6 ccultad de aprendizaje no es una entidad tinica». «No existe una dificul- tad de aprendizaje escolar, sino tantas como nifios que la padecen»™, ‘Miranda (1986) tras exponer una cronologia de definiciones rele~ vantes sobre las D.A. en las dos tiltimas décadas retomadas de De Berk (1984), adopta la siguiente definicién que coincide, segtin Ia autora, con el concepto de Kirk y Gallagher (1983) -citados en miranda, 1986-: «Un nifio experimenta una dificultad de aprendizaje cuando evidencia un impedimento neurolégico o psicolégico que le dificulta su actividad perceptiva, cognitiva, motora, social o Ia adquisicién y adecuada utilizacin de Ia lectura, escritura, razonamiento 0 hebilida- des matemiticas. Pero también consideremos que el fracaso del nifio en los aprendizajes escolares pueden producirse por la interacc:én en- tre sus debilidades o limitaciones y los factores situacionales especifi- cos de Ja ensefianza, incluyendo aspectos institucionales o del propio profesor»... «El indicador conceptual més claro de que existe este im- pedimento son las discrepancias entre conductas especificas y rendi- ‘miento, es decir, entre capacidad potencial y reab»”, Coincidiendo con las definiciones aqui sefialadas, pasamos 2 conti- uacién a formular nuestra acepci6n de las D.A.. Asi, al igual que los autores citados consideramos que un nifio tiene dificultades de apren- dizaje cuando sus rendimientos escolares estén por debajo de sus ca- pacidades, 0 como indicaba Miranda (1986) cuando su rendimiento real no coincide con el esperado. Se trata de nifios con una inteligen- cia normal y que no tienen déficits sensoriales, visuales 0 auditivos ni tampoco problemas motores 0 emocionales graves. Sin embargo, estos nifios no pueden realizar con éxito sus aprendizajes escolares, 0, me- Jor, no aprenden por los métodos y recursos apropiados para la mayo- rfa de los nifios. Normalmente, estas dificultades se manifiestan en el uso del lenguaje, la lectura, Ia escritura 0 las habilidades mateméticas. 3. LA FILOSOF{A DE LA REFORMA «El objetivo de la educacién obligatoria es ofrecer al alumno una ‘cultura comtin a la que debe tener acceso cualquier ciudadano. En esta clara intenci6n educativa se condensan las aspiraciones de igualdad de ‘oportunidades que debe caracterizar la educacién escolar. Reivindicar una escuela con este talante igualitario y comprensivo no significa en ningtin caso reclamar la uniformidad para todos sus alumnos, sino que supone educar en el respeto de las peculiaridades de (@) Monsosno, C. (1984: Dificutads de aprendizajeexcolar, Una persvectiva newrisicolg- a Picimide, 8.A., Maid, pg 13-15. (8) Murawoa, A, (1986): traduccid alas difeultadesen el eprendanie. Promlito, Valen- cin pig. 440,

También podría gustarte