Está en la página 1de 381
FLRUSO PARA AUTODIDACTAS RUBINOS - 1860, S.A. RUSSKI - YAZIK Alcalé, 98 MADRID Depésito Legal: AV-275-1993, Imprime: MIJAN. Artes Gréficas. Avila. Estimado amigo: El presente Manual esta pensado para personas como usted, ansiosas de aprender a leer y hablar en ruso por su cuenta, pero que no tienen la posibilidad de consultar sistematicamente a un profesor de ruso. Si usted cumple estrictamente nuestras indicaciones, al finalizar su aprendizaje por este libro podra contarles a amigos rusos algo sobre su vida, su familia, sus amistades, su trabajo 0 estudios, sus gustos, como descansa, donde le gusta viajar, podra hablar de la naturaleza, de las estaciones del afio, de teatro y cine, radio y television, revistas y libros, deportes, compras, fiestas, transporte publico urbano, asi como sobre la Union Soviética y Moscii, su capital, sobre el pais y Ja ciudad en que usted reside. Ademas se le ensefiard como se saluda y se despide en un ruso correcto, como presentarse 0 presentar a sus amigos, agradecer o disculparse, invitar a su casa a rusos conocidos 0 a acompaiiarles al teatro, felicitarlos por algin acontecimiento notable acaecido en su vida, desearles éxito, expresar deseo, asombro, duda, lamentacion, compasion, aprobacion, admiracion, suposicion, etc. También aprendera a conversar por teléfono, a escribir breves cartas o tarjetas a sus amigos rusos, a leer textos rusos de mediana dificultad (lo que le permitira en el futuro proseguir, si lo desea, el autoaprendizaje), periddicos, revistas y libros en el original. Este Manual consiste en 35 lecciones, claves para los ejercicios y vocabulario ruso-espaiiol. En las lecciones 1-8, se explican las letras y los sonidos y se dan a conocer el alfabeto, las reglas principales de lectura y escritura y algunas reglas gramaticales. Asimismo se ofrece gran cantidad de vocablos rusos, que le serviran para construir didalogos elementales y emplearlos durante los encuentros con gente Tusa. Dichas lecciones llevan adjunto un suplemento “sonoro”: grabaciones en cassette, de sonidos, voces, frases y oraciones de todo género. Después de dominar los rudimentos de la fonética rusa, usted podra pasar a estudiar las siguientes 26 lecciones (9-34), destinadas, principalmente, a ensefiarle a hablar y leer en ruso con cierta desenvoltura. Cada leccion esta dividida en tres partes (A, b, B). La Parte A incluye varios temas gramaticales distribuidos por parrafos (8). Le 5 recomendamos que primero haga un anilisis detenido de los textos y didlogos cortos, vinculados a los temas gramaticales de la leccién dada. (Para facilitarle esta tarea, algunos textos y didlogos se dan en traducci6n paralela al espaiiol.) Hecho esto, puede ponerse a realizar los ejercicios de la leccién, que aclaran el material propuesto. La Parte B comprende diversos ejercicios, didlogos, tareas-juegos que le ayudaran a comprender de oido el habla rusa y empezar a hablar usted mismo (los temas de las conversaciones se enumeran al principio de la leccién). Para poder hablar bien en ruso, hace falta aprender a formular correctamente las preguntas; saber comprender y contestar al interlocutor, asentir u objetar, etc. (En esos casos, los rusos empleamos habitualmente numerosas réplicas fijas.) Por ende, al ejercitarse en los textos de cada Parte B, preste especial atencién a los ejercicios-didlogos, que le ayudaran a construir sus propios dialogos a partir de las réplicas-modelos (v. gr., Ejercicio 5, en la Leccién 11), En otros ejercicios tendra que usar de réplicas fijas para responder a las preguntas planteadas (Ejercicio 4, en la Leccién 16, y ejercicios 8 y 9, en la Leccién 21). Le sera muy util, igualmente, aprender de memoria algunos didlogos cortos consistentes en réplicas estereotipadas (Ejercicio 8, en la Leccion 13: Ha yanue “En la calle”). Los didlogos largos estan divididos en grupos de réplicas que pueden emplearse independientemente, al margen del didlogo de que se trata. Esos grupos van enumerados. Por ejemplo, el didlogo del Ejercicio 8, en la Leccién 9, esta repartido en 6 micro-didlogos, por asi decirlo. {Como y en qué orden ejercitarse en los didlogos que se ofrecen grabados en la cinta (cassette)? Al respecto usted encontrara una explicacion exhaustiva en el Ejercicio 8, ya mencionado, de la Leccion 9. Pues bien: usted ya sabe como sostener un didlogo (de momento, claro, con la grabadora). Y ahora, aprenda a usar lo estudiado en la conversacion con gente Tusa acerca de un tema determinado. Para ello, después de ejercitarse en el texto de la conversacion dialogada entre el estudiante peruano Carlos y su colega soviético Victor (Ejercicio 11, en la Leccién 13), se le propondra contestar a las preguntas siguientes: — Diga: qué averiguaron Carlos y Victor el uno acerca del otro? — {Qué les contaria usted a sus nuevos amigos acerca de dénde vive, estudia 0 trabaja, qué sabe hacer y qué le gusta hacer, cuales son sus temas preferidos para conversar? — {Qué preguntas les haria usted a sus nuevos amigos para conocerlos mas a fondo? ,Y como contestaria usted a esas mismas preguntas si se las hicieran ellos a usted? Cada Parte B concluye con un ejercicio titulado “jVamos a hablar un poco!”, en el que vienen recogidas las preguntas relacionadas con el tema de la leccion (v. gr., “Como soy yo”, “En la calle”, y otros). Usted ya no encontrara dificultad para responderlas. No se extraiie si ve que ciertos temas coloquiales se repiten en varias lecciones; sus posibilidades de hablar en ruso iran aumentando de leccién en leccion, y asi podra incorporar a las charlas con sus amigos rusos cada vez mayor nimero de palabras y construcciones gramaticales nuevas, para hacer de aquellas una comunicacion agradable y amena. Por fin, en la ultima leccion, 35, de este curso autodidactico, se resumen todos los temas coloquiales que usted aprendid. Usted querra, claro, no solo saber hablar con rusos, sino también leer. Para este fin encontrara en cada Parte B textos que le daran a conocer la URSS y la vida de sus habitantes. Van acompajiados de ejercicios de autocontrol, que, ademas, le ayudaran a comprender mejor esos textos, memorizar algunas palabras, expresiones y frases insertadas en las lecciones subsiguientes. Y para finalizar, mencionaremos la composicién léxica del Manual. Este cuenta con 15500 unidades. Pero no crea que son demasiadas. Primero, esa cifra, que en porcentaje es igual a 15%, incluye vocablos que tienen raices comunes con las palabras espafiolas: yHusepcuTér, TeaTp, paqHo, etc., que usted recordara sin dificultad. Segundo, no hace falta aprenderse en igual medida todas las palabras. Unas, son necesarias para las conversaciones. Tiene que saber pronunciarlas co- rrectamente y emplearlas en la forma debida, para poder construir sus propias oraciones. Otras, sirven para comprender el sentido de lo que se lee. Las palabras nuevas de las partes A y B (con distintos signos) se ofrecen al comienzo de cada leccion; las palabras de la Parte B figuran en los margenes de las paginas, para que usted centre toda su atencién en el contenido del texto que lee. Si usted olvid6 el significado de alguna palabra, puede consultarla en el vocabulario que se da al final de libro. Antes de comenzar a estudiar la leccion de turno, cabe leer las nuevas palabras y su traduccion, anotarlas en su cuaderno y procurar aprendérselas de memoria. La clave para los ejercicios le ayudara en el autocontrol de lo aprendido en el Manual. No es facil, claro, aprender un idioma por via autodidacta. Pero estamos seguros de que, a la vez que ira superando las dificultades de todo género, esta tarea le procurara satisfaccin. En todo momento sentira nuestro apoyo y nuestro afan de guiarle paso tras paso. Ruego final Los autores del presente volumen le quedaran muy agradecidos si usted tuviese la amabilidad de comunicarles todas sus dudas, dificultades, sugerencias y observaciones a la siguiente direccion: CCCP, 103012, Mocxea, Cmaponancxutt nepeyaok, 1/5. H3dameavcmeo «Pycckuit asvix». jLe deseamos éxito en la tarea que ha emprendido! jSuerte! INDICE 1 10 2 14 Leceion 3 7 Lecciond 6 2 ee ee leccion5 9. 2 2... ee OS Leceion 6 32 Leceion 7 39 Leccion 8 ee AT Leccion9 5 we ee ee 63 Leccion 10. 2 2... 16 Leccion ow ee ee 86 Lecein 12. oe ee eB Lecein 13. ee eee 100 Leccion 14. 2 we ee HD Lecein 8. ee ee ee 1d Lecein 160. 2 2. ee e127 Leccion 17 2 2 2. ee 136 Lecein 1B. ee 149 Lecein 19. 6 wee 156 Lecein 200. 2 2 1 ee 168 Leceign 210. 6 1 eee 1B Leceibn 220. 6 1 1 ee ee 188 Recelon 23sec 201 Deceiim a4 212 Leccion 250... 1. 222 235 248 259 271 285 297 0. Decent 02 Leccion 34... 2 2 1... 332 Deceit 95 geese a8) Clave para los ejercicios . . . 352 Vocabulario ruso-espafiol . . . 361 Indice de nombres geogrificos. . 383 LECCION 1 En esta leccién se le da a conocer el alfabeto ruso. Letras de imprenta Letra cursiva Letra manuscrita Aa Aa ha B6 B6 bf Ba Be BE Tr Te It Aa Ao Dy Ee Ee Ee Bé Bé €é 2K IK 0c Meow 33 33 3 7 Uu Hu Uu nin Hi Lis Kk Kr hr Jia a we, Me Ma Mu Hu Oo In Pp Ce Tr vy Oo Xx Hy 44 I wt WY bi 39 10 1 Asa An Oo In Pp Ce Tm yy og Xx Ly du Mu Wy D9 1010 Aa be Is 40 La Como ve, el alfabeto ruso consta de 33 letras, algunas de las cuales coinciden con las letras del alfabeto espafiol, aunque a menudo se pronuncian de manera diferente en ambos idiomas; por ejemplo: A, a, B, E, e, K, M, H, O, 0, P, p, C, c, T, y, X, x. Las demas letras figuran solamente en el alfabeto ruso, a saber: B, 6, B, Tyr, A, a, E, &, 2K, x, 3, 3, Mu, H, ii, , JT, a, mM, #, TI, n, 1, Y, ®, b, Uo, 4, 4, Il, ui, b, b, Bt, 9, 9, FO, 10, A, a. En ruso, la letra maydscula se usa al iniciar un escrito y en los nombres propios de personas o animales. Y ahora pasamos a ensefiarle a leer las palabras rusas que contienen las letras Aa,Oo,Y y,1n,Mm,® ®, Tt, Hn, Cc. Las primeras tres letras A a, O 0, Y y significan sonidos vocales. Lo mismo que en el espafiol, las vocales en el idioma ruso forman silabas y pueden ser acentuadas o no acentuadas. Las letras 1 n, ® @, T 1, Cc, M , H a significan sonidos consonantes. Mas adelante veremos que las consonantes rusas se subdividen en sonoras y sordas, duras y blandas, y que la mayoria de ellas forman pares: sonoras /sordas, duras /blandas. (Si desea profundizar en este tema antes, véase las lecciones 5, 6, 2) {Cuales son los sonidos representados por las letras que incluye esta leccién? El sonido [a]! se representa por la letra A a y se parece al sonido espafiol [a] en las palabras “hace”, “ajo”, “alto”. El sonido [0] se representa por la letra O 0 y se parece al sonido espaiiol en la palabra “horno”. EI sonido [y] se representa por la letra Y y y se pronuncia como la vocal inicial en la palabra “urna”. El sonido [1] se representa por la letra II m y se asemeja a la pronunciacién de la [p] espaftola en la palabra “papa”. EI sonido [mM] se representa por la letra M y es parecido al sonido [m] espafiol en las palabras “mamA”, “ama”. El sonido [)] representado por la letra ® se pronuncia como la [f] espafiola en las palabras “fumo”, “faro”. La T Tse pronuncia igual que [t] en las palabras “temer”, “pato”. EI sonido [w], correspondiente a la letra H m se pronuncia como la [n] espafiola en la palabra “nota”. Recuérdese que los sonidos [rT] y [x] al final de la palabra se pronuncian tan claramente como en los casos cuando van al principio de la palabra. La Ultima letra propuesta en esta leccion—C c—se pronuncia como [s] en la palabra “revista”, pero a diferencia de como se articula en el espaiiol, la punta de la lengua se apoya en los dientes inferiores, mientras que la [s] ‘espafiola se pronuncia con la punta de la lengua en contacto incompleto con los alvéolos de los dientes superiores. Las letras se dan en negrilla, y sus correspondientes sonidos estan entre paréntesis cuadrados [ ], por ej.: a= [a] (es decir, graficamente el sonido [a] se representa por la letra a). 12 Y ahora haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetéfono. Ejercicio 1. a) Escuche cémo el locutor pronuncia las silabas dadas a continuacién y Iéalas en silencio detris de él. Ma-—My-MO, Na—ny-no, Ta—~Ty-To, Ha—Hy—HO, —(by-tbo, ca—cy—co, aM—YM-—OM, all-yil-on, aT—yT—OT, aH-yH-OH, ad—yhb-o, ac—yc—oc b) Escuche y lea en voz alta las silabas después del locutor. Ejercicio 2, a) Escuche como el locutor pronuncia las palabras en las que se encuentran las letras que Usted conoce ya y Iéalas en silencio después de él. ra. alli tyt aqui cam yo, él... mismo Tor aquel cyn Sopa thon ruido de fondo Ho pero con suefio Hoc nariz ToH tono on él b) Escuche las palabras y léalas después del locutor. ©) Ahora lea usted en voz alta las palabras escuchadas. Procure pronunciar las consonantes finales con claridad, fijandose particularmente en Ia articulacién de los sonidos [M] y [1]. Fijese en cémo se representan graficamente los sonidos que usted acaba de aprender a pronunciar. Cuide la pronunciacién de la letra c. Recuerde: en espaiiol esta letra representa un sonido totalmente diferente. Aa Aa da, Oo 00 Oo, Yy Vy Y, tin tm In, o o6 Sy, Tr tr Sm, ce ce Cc, Mm Mm Alu, Hu Hn Aw Ejercicio 3. Escriba una linea de cada letra rusa aprendida en esta leccion, Ejercicio 4. Lea las palabras del Ejercicio 2. Fijese en como se escriben en ruso y copielas. MAb, CAL, Cyt, MYM, OH, POH, HOC, COM, MoH, Mom 13 LECCION 2 J En esta leccion usted conocera como se acentiia ruso. Las palabras rusas, igual que las espafiolas, pueden constar de una, dos o mas silabas, pero en cada palabra pronunciada aisladamente hay siempre sdlo una silaba acentuada. Por ejemplo, en la palabra “nota”, la primera silaba es ténica y la segunda, dtona. En el vocablo ruso mama “mama” la primera silaba es tonica’y la segunda, Atona. El idioma ruso no tiene reglas de acentuacion tan rigidas como el espajfiol, y por eso las palabras rusas se deben recordar junto con su acento. En este libro, el acento se designara con la tilde (), por ejemplo: mama. Las vocales en las silabas acentuadas se pronuncian con mas intensidad y claridad, con mayor duracién que las no acentuadas. A diferencia del espafiol, las vocales atonas se pronuncian mas cortas y con menor intensidad (se reducen). Ciertas vocales no acentuadas incluso cambian de calidad. Las letras A a y O 0 son la representacién grifica de los sonidos [a] y [0] exclusivamente cuando van acentuadas. Por ejemplo: cam “yo, él... mismo”, OH Sp. En cambio, en las silabas atonas, las vocales a y 0 se pronuncian de la misma manera: bien como una vocal parecida al sonido inicial en las palabras ond [ana], cama [cama] o bien como el sonido (muy breve y débil) en las palabras Mama [mama], notomy [neramy] en todas las demas silabas no acentuadas. Al escuchar el Ejercicio 1, se dara cuenta de como el locutor pronuncia las letras a y o en las silabas dtonas (cama, noTOM). Y ahora haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetéfono. ___Ejercicio 1. a) Escuche como el locutor pronuncia las siguientes palabras y Iéalas en el libro. Fijese en como se pronuncian o y a en las silabas no acentuadas. 14 cam yo, él... mismo TOT aquel mama mama cama yo, ella... misma nordm después mana papa ona ella mloToMy porque b) Escuche y lea estas palabras después del locutor. ©) Lea las palabras en vor alta por si solo. Pronuncie con claridad el sonido [J en posicién final de las palabras cam y notom. 2 Y ahora empezara a aprender a leer palabras que contienen las letras Hn, 9/9, K k, X x. La letra Ww se pronuncia como la vocal [i] en las palabras “mina”, “mira”, y la letra 3 9, como el sonido inicial de la palabra “edificio”. La letra K & se pronuncia como las consonantes iniciales en los vocablos espafioles “casa”, “quinto”, “kilo”. La letra X x suena parecido a los fonemas [{j] y [g] ante [e] e [i] en las palabras “ojo”, “rojo”, “gente”, pero se pronuncia con menor intensidad que en el espafiol. Haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetofono. Ejercicio 2. a) Escuche cémo el locutor pronuncia las silabas y léalas en voz baja. 1, WM—HT—HC—HH... 9M—93C—-9H... 2. Ka—Ky—KO... ak—YK-OK—HK. 3. Xa—Xy—XO... AX~YX—OX—HX—9X... 4. ka-xa... KY-Xy... KO—XO... aK—aXx... yK-yx. 9K -9X... OK-—OX... HK-HX... b) Escuche y lea las silabas después del locutor. Ejercicio 3. a) Escuche cémo el locutor lee las palabras con las letras que usted ya conoce. Fijese en como se escriben. 5to esto cTOHM (nosotros) estamos cyMKa bolsa Srot este parados KTO. quien 3ra_ esta mow — mis, mio(a) s OKHO ventana nodt poeta Kak como, 5x0 eco. cront (él, ella...) Tak asi yxo. oreja esta parado (a) cok jugo MOX musgo 15 b) Escuche y lea estas palabras después del locutor, ¢) Lea estas palabras en vor alta, pronunciando las consonantes finales y esforzandose en no pronunciar una [e] ante las palabras ctoitr y croitw. Fijese en cémo se escriben las letras rusas que usted ha aprendido en esta leccion. a Hu Uw, 92 999s, Kx Ke Hn, Xx xXx Ae Ejercicio 4. Escriba una linea de cada letra aprendida. Ejercicio 5. a) Lea las palabras: IMO, CNOUMN, MOU, KOK, KINO, CKHA, yo b) Cépielas. iY ahora vamos a leer! Ejercicio 6. a) Lea las palabras (ya las conoce en su mayoria). Las desconocidas también podra usted leerlas ahora sin dificultad alguna. L. tyr. 2. ror. 3. ram. 4. cy. 5. Hoc. 6. on. 7. ona, 8. cam. 9. cama. 10. MOTOM. 11, notomy. 12. Mama. 13. nana. 14, dro. 15. Stor. 16, 3a. 17. corr. 18. cTomM. 19. Mott, 20. nodt. 21, kak. 22. coK. 23. KTO. 24. oKHO. 25. cyMKa. 26. 5x0. 27. $xo. 28. craxdn. 29. KomHata. 30. Kodpra. 31. Mocr. b) Halle las palabras que en espaiiol significan: a) aqui; b) alli; c) él; d) ella; e) esto; f) quien; g) estamos parados; h) mis, mios; i) como; k) ventana; I) yo, él... mismo. Modelo: a-l (ryt). ©) Entre las palabras dadas, hay cuatro desconocidas todavia para usted. Encuéntrelas y consulte su significado en el diccionario. Para hispanohablantes es facil recordar las palabras No. No. 4, 12, 13, 20, 26. {Por qué? 16 LECCION 3 1 En esta leccién usted va a aprender a leer y escribir palabras que contienen las letras V1 ii, A a, Ee, E &, ur. La letra ites un sonido consonante parecido al espafiol [y] en posicin final precedido de una vocal: “hoy”, “doy”. Las letras A #, FO 10, £ , Ee iniciales,o colocadas inmediatamente después de una vocal, representan la combinacién del sonido consonante [#] con los sonidos vocales [a], Cy], [0], [3], es decir: # = [iia], 10 = [iy], & = [io], e = [io]. se pronuncia como [ia] 0 [ya] en: “ya”, “viaje” fo se pronuncia como [iu] 0 [yu] en: “yuca” se pronuncia como —_—[io] 0 [yo] en: “ion”, “yo” e se pronuncia como [ie] 0 [ye] en: “hierro”, “yerbales” La letra st no figura nunca al principio de una palabra y es un sonido vocal sin analogia en el espafiol. Para aprender a pronunciar este sonido, podemos recomendarle el siguiente ejercicio: pronuneie el sonido ruso [y], y luego entreabra los labios como para articular el sonido [n], manteniendo la lengua en la misma posicion que para pronunciar [y]. Asi, seguro que le va a salir bien este sonido: [bi]. Y, por supuesto, tiene que imitar lo mejor posible al locutor de la cinta, Ahora vuelva a enchufar ta grabadora para hacer los ejercicios siguientes. Ejercicio 1. a) Escuche como el locutor lee las palabras y Iéalas usted también en el libro. mali = mayo nor canto ect come Moi = mi, mio croro estoy parado MbI nosotros noi — (tit) canta mio Te th Moa = mia cantamos cblH hijo a yo (yo) como b) Escuche estas palabras y Iéalas después del locutor. ©) Repitalas en voz alta por si solo. Fijese en cdmo los rusos escriben las letras que usted acaba de aprender. ma mi Ui aa ata La Ww 100 Mw ke ke€e wo w lalla Ua, Ga Ga 42, 100 W0 Wn, &e Ee o be ba 4, ob btn iAtencidn! Las letras Ee (rusa) y Ee (espafiola) suenan de manera completamente distinta Ejercicio 2. Escriba una linea de cada letra que usted ha aprendido en esta leccidn. Ejercicio 3. a) Lea las palabras siguientes. b) Halle las palabras dadas en el Ejercicio 1 y cépielas. Y ahora pasamos a aprender a leer y pronunciar frases compuestas por las palabras estudiadas. Para leer, pronunciar y comprender bien las oraciones rusas, le sera util saber que en el idioma ruso, igual que en el espaiiol, los diferentes tipos de oraciones se pronuncian con distinta entonacién (construcciones entonacionales). Es necesario conocer las construcciones entonacionales (CE) para expresar correctamente los pensamientos y para comprender de oido el lenguaje hablado. 18 Examinemos los cinco tipos principales de CE en la lengua rusa. I) = 310 Rémaaia. ure Fro? z-y - 3ro xia. ee Kak on nod}! Es una habitacion. {Qué es esto? jEs una habitacién? iY ésto? jComo canta él! Y ahora enchufe la grabador: 1* tipo: entonacion de la oracién enuncia- tiva, o sea, de la ora- cién que termina en un punto. 2° tipo: entonacion de pregunta con pa- labra interrogativa. 3” tipo: entonacién de pregunta sin la palabra interrogativa. 4° tipo: entonacion de una oraci6n inter- rogativa incompleta con la conjuncién a. 5° tipo: entonacién exclamativa. Detengamonos en el 1* tipo, o sea, en la entonacién de la frase que acaba en punto. Haga los siguientes ejercicios con la ayuda del magnetéfono. Ejercicio 4. a) Escuche cémo el locutor lee las oraciones y Iéalas usted también. Fijese en que las oraciones dadas, igual que todas las afirmativas (es decir: las oraciones acabadas en punto), se leen con tono descendente al final de la frase. 1. Sto Kémuata. Sto oKnd. Qro mana 4 Mama. 310 Moi Mama. 310 Moi BIH. 3ro MBI. MbI cron TyT. 1. Es una habitacion. Es una ventana. Son el papa y la mama. Es mi mama. Es mi hijo. Somos nosotros. Estamos parados aqui. 19 2. A nor. 2. Canto. On moér. EI canta. Mbi noém. Cantamos. A em cyn. 3. Como sopa. Ok ect cyn. Come sopa. 4. Sto crakau. 4, Es un vaso. ‘TO coK. Es jugo. b) Escuche y lea estas oraciones después del locutor. ©) Lea estas oraciones de nuevo en voz alta. Al leer las frases rusas tipo ‘Sto oxwé y compararlas con las espafiolas, usted habra advertido que, a diferencia de éstas, en aquéllas faltan los verbos auxiliares. También ha podido notar que los substantivos rusos se usan sin articulos, pues en ruso no existen. Ejercicio 5. Lea las siguientes oraciones y tradiizcalas al espaftol. Sto Moi cbt. Ou cror tyT. On noér. IL. 2. So Moa mama. Oud ect cyn. 3. Sro Kora. Sto cyKa. i 4. Sto THI HM OH. Sto ona HA, STO MBI. Mb crowm tyr. Mor noém. Ejercicio 6. Observe los dibujos y diga qué ve en ellos. Compruebe la exactitud de sus respuestas consultando la clave. Modelo: ‘S10 oxxd. ® 20 LECCION 4 1 En esta leccion usted aprendera a leer y escribir palabras que contienen las letras I m y Lu. La letra I ut no posee sonido equivalente en espafiol. Para aprender a pronunciar el sonido [uz], haga el siguiente ejercicio: articule el sonido [c], al tiempo que la punta de la lengua hace un movimiento hacia los alvéolos y se encorva hacia atras. Le tiene que salir un sonido prolongado [ur]: c-¢-C-1I- I, El sonido [uw] es siempre duro, por lo cual las letras w y e que le siguen, en posicion acentuada, se pronuncian como [1] y [9], respectivamente, por ejemplo: Mama “automovil”, nect “vara”, “garrocha”. En las silabas atonas, la letra e, después de la m, suena también como [b1]: urecToH “sexto”. Recuérdese que después de la mi nunca se escribe la letra w1, sino la u, ni la 9, sino la e. En ciertos casos, se pospone a la m la letra b', la cual no representa ningun sonido y, por consiguiente, no se pronuncia: mbnub (Mpuu] “raton”, croHum [cram] “estas parado”. La letra Ll u tampoco tiene sonido equivalente en el espafiol, y consta, por asi decirlo, de dos elementos: [t] y [c]. La combinacién [tc] debe pronunciarse todo seguido. Recuérdese que la letra e después de la u se pronuncia como [9] y law como [br]. Al final de la palabra, después de la w se suele escribir 1a letra br, La combinacién de las consonantes -Tbea o -rea se pronuncia como un [11] prolongado, con la vocal final no acentuada: meiraca [Mem] “lavarse”, MoroTca [méiiynua] “se lavan” Y ahora haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetéfono. Ejercicio 1. a) Escuche como el locutor pronuncia las siguientes silabas y Kéalas también en cl libro. ' Acerca de la letra b, véase la Leccion 7. 21 1. wa... my... IO... LUM... all... YI... OU... HIM... ell... 2. ca—a.., CO-W0... Cy-Iy... CbI-WIM... WIO-CO... Ily-Cy.., HIH—CBI... YC-YUll.., OC-OMI... aC-Alll... HC-HI... eC-eU... 3. Wa... WY... WO... Obl... all... OU... YI... HU... el... b) Escuche y pronuncie las silabas después del locutor. Ejercicio 2. a) Escuche cémo el locutor lee las palabras que contienen letras estudiadas. Léalas también usted después de él fijandose en el libro. uyM ruido Cama Sasha Halll nuestro TbI CTOMIMS tu estas parado Hama nuestra TBI eu comes Haun nuestros Tb NOéMe cantas Mauna automovil nena precio wanka gorro, wex taller WwaxMaTbI ajedrez OH MOeTCA se lava mkad armario AHO huevo KOWKa gato OH TaHUyeT baila Hatama Natasha TbI TaHUyellb bailas b) Escuche y lea estas palabras después del locutor. ©) Léalas en voz alta, Observe como escriben los rusos las letras que usted acaba de aprender en esta leccion. Como ve, en el alfabeto espafiol no existen estas letras. uu mu Uw, m my Yy Ejercicio 3. Escriba una linea de cada letra aprendida. Ejercicio 4. a) Lea las palabras siguientes. b) Halle estas palabras en el Ejercicio 2 y cépielas, 2 Y ahora pasamos a leer oraciones que contienen las palabras aprendidas. Enchufe la grabadora para hacer los ejercicios siguientes. Ejercicio 5. a) Escuche cémo el locutor lee las oraciones y sigale por el libro. 1. Sto nam mad. [kad crow tyr. 1. Este es nuestro armario. El . armario esta aqui. Sro Komka. Kowa ecr cyn. Este es un gato. El gato come sopa. 2. A ranuyio. To ranuyeu. Natama u Ca- 2. Yo bailo. Ta bailas. Na- ula TaHUyroT. tasha y Sasha bailan, 3. Sto siino. Moi coin ect aiid. 3. Esto es un huevo. Mi hijo come un huevo. b) Escuche atentamente y lea estas oraciones después del locutor. c) Lea ahora estas oraciones por si mismo en voz alta, y luego vuelva a escuchar cémo las lee el locutor. 1 Hasta ahora usted escuchaba, leia y repetia so- lamente oraciones enunciativas (acabadas en punto). Pasamos a familiarizarle con las oraciones inter- rogativas, con palabra interrogativa. oy, 77 2 Kré $10? { Quién es? U6 510? & Qué es? Estas oraciones se pronuncian con la entonacién del 2° tipo: la voz sube bruscamente en la silaba acentuada de la palabra interrogativa, y desciende al final de la oracion, como en el caso de la oracién con punto final. La palabra que implica la respuesta, se acentia fuertemente. —Krécrour 1? — Hardura croft Tyr. & Quién esta parado aqui? Es Natasha (quien esta parada aqui). 23 Haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetofono. Ejercicio 6 a) Escuche cémo el locutor lee las oraciones y sigale por el libro. Fijese en la entonacion de la frase interrogativa con palabras interrogativas, Ko 40? 1 Quién es? —-9Sro Harama. —Es Natasha. ~ Kro croitr tyt? 4 Quién esté parado aqui? Harama crow tyr. —Natasha esta parada aqui? 2.-Kro 50? & Quién es? —91o Moi cbin. —Es mi hijo. —Kro 510? ~§, Quién es? —9ro Koma. —Es un gato. 3.-Y10 310? 3.-4 Qué es? —9T0 Mauna. —Es un automovil. 4.-Yr0 Sto? 4.-4 Qué es? -Dro mKad, —Es un armario. 5.-4ro croar tam? 5.-% Qué hay alli? =Ikad crow tam. Alli hay un armario. b) Escuche y lea estas oraciones después del locutor. ©) Desconecte la grabadora y lea estas oraciones en vor. alta, j Atencién! Usted ha encontrado en la palabra 40 la letra 4 4, que antes no conocia, La nueva letra se pronuncia en este caso como [us]: [urro]. Le hablaremos mis detalladamente de la letra 44 en la leccion 8. Leyendo las oraciones interrogativas tipo Kto 5ro?, Yro 510? habra advertido que en ellas, igual que en las oraciones tipo Sto oKnd falta el verbo auxiliar (copulativo). (Comparese las oraciones espafiolas 4 Quién es? { Qué es?, en las que si hay verbo copulativo “es”) 24 Ejercicio 7. Lea las oraciones y tradizcalas al espafiol. 1.-Kro 5ro? -3r0 Cama -Kro méetca? —Ott meres. 2.-Kro $10? —9ro Harauma. —Kro tanuyet? —Harama tanuyer. 3.-Uto 310? -Sro mauiina. —Urto crowt Tam? —Mauiitna crovt tam. Ejereicio 8. a) Lea las oraciones ¢ indique los mimeros de las que responden a las preguntas Kro S40? y Yo 570? b) Formule estas preguntas en voz alta y contéstelas. No se olvide de los tipos de la entonacion interrogativa (I) y de respuesta (2°), 1. Sro mranka. 2. Sto wad. 3, Sto KourKa. 4, Sto sind. 5. S70 oKHd. 6. Sto Harauia. 7. Sto Mama. 8. Sto crakaH. 9. To Moii cbiH. 10, Sto cymxa. LECCION 5 En esta leccion usted conocera las letras que representan sonidos consonantes sonoros. Las letras que usted ya ha aprendido en las lecciones anteriores eran todas la representacion grafica de consonantes sordas, a excepcién de m y u. En el idioma ruso, la mayoria de las consonantes sordas poseen sus pares sonoros. Por ejemplo: (]~[8], [n]~(6], (t]-Ca), [e]-[3], Oe]-[r], fwr]- px)". Las consonantes sonoras se articulan, practicamente, igual que sus equivalentes sordas, con la tmica diferencia de que en la articulacién de las consonantes sonoras interviene la voz, o sea, el trabajo de las cuerdas vocales. ' Vease la Leccion 6. 25 Ahora pasemos a examinar las letras que repre- sentan, graficamente, a los sonidos consonantes sono- ros. La letra B B es una consonante sonora un tanto parecida al sonido espafiol representado por la letra v en la palabra “lavar”. Pero al pronunciar la [B] rusa y la correspondiente a ella consonante sorda [(p], el labio inferior se apoya en los dientes ‘superiores, formando una fisura por la que pasa el aire expirado. A diferencia de la [], la consonante [B], como todas las demas de su clase, se pronuncian con la participacién de las cuerdas vocales. La letra B 6 representa un sonido consonante sonoro pronunciado como el sonido espafiol representado por las letras b y v en las palabras “bella”, “invitar”, “sombra”. A la consonante sonora [6] le corresponde la consonante sorda [n]. La letra A a es la representacion grafica de una consonante sonora cuyo par sordo es la letra T r. Al pronunciar la letra rusa 4 lo mismo que la T, la punta de la lengua no se apoya en los alvéolos, como cuando se articulan los sonidos espaiioles [d] y [t], sino en los dientes inferiores. La letra 33 representa a una consonante parecida a la espaiiola [s] en “desde”, “rasgo”, “mismo”. A la consonante sonora [3] le corresponde la consonante sorda [c]. Haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetofono. Ejercicio 1. a) Escuche cémo el locutor lee las silabas siguientes y sigale por el libro. 1. Ba... BY... BO... BI... Ga... 6y... 60... Obl... Ha... AY... HO... MbI... 3A... BY... 30... 3Bl... 2. Ba-tba... By-qy... Bo-o... Bbt—bi... 6a—na... 6y—ny... 60-—no. 6bi—MbI... Ma—Ta... AY-Ty... MO—-TO.., Abl-TbI... 34—Ca... 3Y—CYy... 30- CO... 3bI—CbI... b) Escuche y lea en voz alta después del locutor. Ejercicio 2. a) Escuche eémo el locutor lee las palabras que contienen letras ya conocidas para usted y sigale por el libro. 26 1. pant BOT TBO TBOA Mocxpa BbI HOBBIT 3. ma OM Boga aocka Tyna kyna Oma ool . suyo 2. cobaKka he aqui, aqui esta cy666ra tuyo 6yKBa tuya Moscit ustedes nuevo 3. si 4, My3bika casa a3BIK agua 3yObI tabla A 3HAIO alli TbI 3HaeLIL adonde OH 3HaeT en casa MbI 3HdeM a casa b) Esciichelas y Ialas después det locutor. ©) Lea ahora en voz alta usted mismo las palabras dadas en el Ejercicio. . perro sabado letra - mitsica lengua dientes sé sabes sabe sabemos Observe como escriben los rusos las letras que usted acaba de aprender. jAtencin! No confunda la letra rusa B 8 con la espaiiola Bb. Ejercicio 3. Escriba una linea de cada letra aprendida en esta leccion. Ejercicio 4, a) Lea las palabras siguientes. Bs Be &6, 56 56 Dd, tn no Dy, 39 32 3p bas, Gor, mbes, bu, Mocwba, robs, cockina ycobra, oyna, go, 6090, AYGA, SgtiR, diygana, gydh b) Halle estas palabras en el Ejercicio 2 y cépielas. 27 Y ahora pasamos a leer oraciones con las letras y palabras aprendidas anteriormente. Haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetofono. Ejercicio 5, a) Escuche cémo el locutor lee las oraciones y sigale por el libro. 1. Bor pam ukad. Sro nopbiii wKad. 2. - Kro 370? ~ Jl snato, xTo Sto. 9Sro Haraua. 3. Bor Bama co6axa. Bot Boa. 4, — Uro 3ro? = 310 pocké Bor 6yxBBI. -— Uto 510? — Sto Gyxpa «63». 5. Bot Moii 40M. A way Tyna. A uny nomoit. — Kro 46ma? — Moi cbt nOma. 6. - Kax er6! 30By1? - Ero 30Byt Came — Kak e 30891? S sopyr Harama 1 Aqui esta su armario. Es un armario nuevo. ~ KHBET Baska 2, a) Escuche cémo el locutor lee las palabras que contienen consonantes blandas con café él vive tenedor crona 3. KpachBo cnach6o cecrpa 3nech mIvcbMO- Marasii raseTa MaTb 4. XoTéTh 3HaTb KTR rae 5. ménaet enaT wgéwp wgeT wasana 6. camonét Henesns wan yauua MOB 7. comb nasbTO ToBopro 8. TOBOpHub ToBopitt Mope pexa cTuxit 9. ayxn KHHO MaseHDKHi nora Hor kuna aqui bonito gracias hermana aqui carta tienda periddico madre querer, desear saber vivir donde hace comen vas va sombrero avion semana ° calle julio sal abrigo digo, hablo dices, hablas dicen, hablan mar rio poesias perfume cinema pequefio pierna piernas libro Het ont 3qaHue naTHMya 3aHaTHA KOCTIOM oré nucatb cnpalHBaTb ecth eryaént cTynéutka eHub pano crommua Anrsina aéTo 6anér renepou Sonbpmdit pusbM npABusibHO Ameéepuka aepesua npenogapatesb KHHTH pyccKHit a3EIK ucnaucKnit ABBIK no-pyccK# nlo-McnaHcKH b) Escuche las palabras dadas y léalas después del locutor. ©) A continuacién lea en voz alta estas mismas palabras por si mismo. no ello(a)s edificio viernes estudios traje padre escribir preguntar comer estudiante estudianta dia receptor de ra- dio (la) capital Inglaterra verano ballet teléfono grande filme es correcto América pueblo, aldea profesor enero vocabulario libros idioma ruso idioma espaiiol en ruso en espajfiol 41 2 Y ahora pasamos a leer oraciones con las palabras magnetofono. que usted ha aprendido. Haga los ejercicios siguientes con la ayuda del Ejercicio 3. a) Escuche cémo el locutor lee las oraciones y sigale por et libro. — On x%xuBét B Mocké? — Ala, on xuBér B Mockpé. — A Boi? — Mp! Téx%e %*xHBéM B Mocksé. Bor cros. Tyr Kdde 1 KONpETEI. ~ 3ro BrinKa? ~ Ja, sro BiuiKa, . Bot aocka. So Men. Bot Mina. Ona nituer. - Kro 5ro? " — Sro Molt 6par. 42 — On ctynéut? ~ Kyaa ter nae? ~— A nay nomoii. — [ne ret xKMBéuE? — A xusy 3/ecb. — [ae on oxupé1? — On xuBér B Maapine. ~ Tae marasin? — Marasiu tam. — Uro on sénaer? — On miituet mucho. - A ona — Ona TOxe miimeT nuchMo. 1. ~ {Vive él en Moscit? — Si, él vive en Moscu. — £Y ustedes? — Nosotros también vivimos en Mosc. ~ Aqui esta la mesa. En ella hay café y caramelos. — jEs un tenedor? — Si, es un tenedor. . Aqui esta la pizarra. Esto es tiza. Aqui esta Mila. Ella escribe. ~ {Quién es? ~ Es mi hermano. — jEs estudiante? — Si, él es estudiante. — jAdonde va él? — Viene hacia aqui. — jAdonde vas? - Voy a casa. — {Donde vives? ~ Vivo aqui. ~— ,Donde vive él? — El vive en Madrid. — {Donde esta la tienda? — La tienda esta alli. . = {Qué esta haciendo él? — El esta escribiendo una carta. — ZY ella? — Ella también esta escribiendo una carta. — Ont enat? 9. — 4Estan comiendo ellos? — fla, ont ens. — Si, ellos estan comiendo. 10. — Tpenonasétens rosopitt? 10. — jEsta hablando el profesor? — Ja, npenogasatenb ropopiit. — Si, el profesor esta hablando. — A crynént? — gY el estudiante? — Crynént cayuaer. — El estudiante esta escuchando, 11. — Sto tesesiiz0p? 11. — gEsto es un televisor? = fla. - Si. - ‘4 510? = EY ésto? — Sro tenedon. — Es un teléfono. 12. ~ Sto ManenbKnit 20M? 12. - 4Es pequefia esta casa? ~ [la, Sto ManenpKuit om. ~ Si, esta casa es pequefia. — A 510? - ¢Y ésta? = S10 Gonbmdit som. ~ Esta casa es grande. b) Escuche las oraciones y Iéaks después de! locutor: ©) Ahora lea estas oraciones en vor. alta por si mismo. 4) Apréndase de memoria los diilogos No. No. 1, 4, 5, 6 7, 8 10 y II. Como usted ya sabe, la letra b en final de palabra o de silaba ablanda la consonante que la precede. La combinacion de las letras ut y & (MpmumB “raton”) y ok Y b (poxb “centeno”) se pronuncian como consonantes duras, pues los sonidos ur y %& son siempre duros. La letra s, situada entre una consonante y una vocal, designa el sonido [ii], pronunciado aisladamente de la consonante blanda precedente, por ejemplo: cempa [c’um’iid] “familia”; crarpa [erot'ia] “articulo”. La letra »! antepuesta a una vocal suena como [ii], pronunciada aisladamente de la consonante precedente, por ejemplo: o6ném [AG'#dm] “volumen”; cen [c'iian] “ha comido”. Y ahora enchufe la grabadora para hacer los ejercicios siguientes. Ejercicio 4. a) Escuche cémo el locutor lee estas pulabras con los sonidos que usted conoce ya: & y & (signos blando y duro, respectivamente), y sigale por el libro. I. Mama —fma—cembi... cy666ra — Téra—craTeA ect—ecrb—1uiarbe... Bona ~ saa —cystbA... cen cBert 2. cemba familia naatbe vestido cTaTbat articulo cyaba juez © Antes de la Reforma Ortogrifica de 1918, la letra w se escribia al final de cada palabra acabada en una consonante dura (de ahi que se denomine “signo duro”) 43 o6beM volumen oObaBnénne anuncio chen ha comido—comid b) Escuche estas palabras y Iéalas después del locutor. ©) Lea en voz alta por si mismo las palabras del Ejercicio. Observe como escriben los rusos las letras que usted ha aprendido. bd boS iAtencion! En cl alfabeto espafiol no existen letras parecidas a las & y &. Ejercicio 5. Escriba una linea de cada letra que usted ha aprendido en esta leccién. Ejercicio 6. a) Lea las palabras siguientes. Ty, NUMA, AUN, LOMEeMb, PLUME, HUMME, NAAM, (Dlidbtt, Cellet, oobi, oroet, on. abrouule b) Copie las palabras dadas. 3 Y ahora pasamos a leer oraciones con las palabras que usted ya conoce. Entre ellas hallara oraciones Nuevas por su estructura. Ejercicio 7. a) Escuche cémo el locutor lee las oraciones y sigale por el libro. Fijese en las oraciones dadas en negrilla. 1. - Sto crynént? 1. - gBs estudiante? — fla, 3to crygént. — Si, es estudiante. - ‘A 3ro eryaent? = EY éste es también estudiante? 44 — Her, 5ro we cryzént. — Ou rosopir n0-pycckn? — Her, on we ropopHT no-pycckH. ~ Sto crynéut? — Her, 510 ne erynént, a npeno- DaBaten. — On cnymaet panno? — Her, on ne caymaer paquo, a nMuieT NHChMO. — OH nawer no-pycckn? — Her, on mimer He no-pyeckn, a Tlo-HCTaHCKH. — No, no es estudiante. — Habla (él) ruso? — No, él no habla ruso. — gEs estudiante? - No. No es estudiante, sino profe- sor. — jEsta escuchando la radio? — No. El no esta escuchando la radio, sino que esta escribiendo una carta. — ZEI escribe en ruso? — No. No escribe en ruso, sino en espajiol. b) Escuche estas oraciones y lealas en voz alta después del locutor. ¢) Lea estas oraciones en voz alta. En ruso, la respuesta afirmativa a una pregunta que no contiene palabra interrogativa comienza por la particula afirmativa aa, mientras que una respuesta negativa a la misma pregunta comienza por la particula negativa wer y luego se repite la misma oracion (0 sea, la pregunta) con la particula negativa ue, la cual se coloca ante la palabra negada (ésta puede ser cualquier parte de la oracién). El no es estudiante. El no esta escuchando. El no esta escribiendo en ruso. Ou we crynénT. On He cnywaer. On niet He m0-pyccKn. Una respuesta negativa a una pregunta de este tipo puede también formarse con la construccién He..., a... “no..., sino...”: Het, Sto He cTyféHT, a mpenogaBa- Temp. No. No es estudiante, sino profesor. La primera parte de esta oracion se pronuncia con la entonacidn del 3°* tipo, y la segunda con la de 1° tipo. Ejercicio 8. a) Lea las oraciones dadas a continuaciér que tienen la conjuncién aw se pronuncian con la entona . Fijese en que las oraciones interrogativas ion del 3 y I tipos. — Sro crynént im npenogasatenb? —— {Es estudiante o profesor? — Sto crygent. — Es estudiante. — On rosopit finn nitwer? — jEsta él hablando o escribiendo? — On rosopir. — El esta hablando. 45 ~ On ropopiiT mo-pycckH HM no-vc- — {Esta hablando en ruso o en espa- naHcKn? fol? — On ropopnt no-pycckn. — Esta hablando en ruso. Ejercicio 9. a) Escuche las oraciones y Iéalas después del locutor. Traduzca al espafiol las oraciones No. No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 b) Apréndase de memoria los dialogos 1, III y IV, procurando pronunciarlos tan bien como lo hace el locutor. I. — Br 3H4eTe cnoBo «camonét»? — Her, He 31a10. (1) But nonumaete 3To c16B0? Hert, He nonumato. (2) - A 510? — Sro nonumaw. II. - Sro nnatee? — Het, 3To ne nate, a nanbTo. (3) — Sro Tenesisop? — Het, Sto ne TeneBa30p, a MarHHTodou. (4) III. — Bet xopowd rosopitte no-pyccku? — Hert, # nm6xo ropopro no-pycckn. (5) — A no-ncnauckn? — Tlo-nendtickn xopoud. Iv. Qo knira WM xypHas? (6) to xypHan. ~ 310 pycckuit um ncmducKnii %xypHdn? (7) ro pYyccknii %KypHAn. TO pyCCKO-HCnaHCKHit COBApb? (8) — fla. ' Ejercicio 10. Lea los nombres de los meses y apréndaselos de memoria. Anpapp, despanb, mapt, anpésb, Maii, MIOHb, HIONb, ABryct, ceHTAOpE, OKTAOpb, HOAGpb, AeKaOpb. 46 LECCION 8 1 En esta leccion usted seguira estudiando las conso- nantes blandas. La letra U4 representa el sonido consonante sordo similar al sonido espafiol [ch] en la palabra “choque”. La letra Ul m representa el sonido sordo y blando pronunciado como el sonido prolongado y suave [ur m’] o [ur’4’]. En espaiiol no existe ningun sonido parecido, por eso al pronunciarlo deberd procurar imitar al locutor lo mas exactamente posible. Los sonidos representados por las letras 4 4 y Hl uy son siempre blandos, razon por la que ese caracter suyo en la escritura no se sefiala con ningun signo grafico. El signo blando (b) puesto después de las letras U4 y I m al final de algunas palabras no afecta a la pronunciacién. Comparese: Hous [Ho4"] “noche” y spay [Bpa4"] “médico” Beulb [B’9uI' wi’) “objeto” y nam [nam'w"] “gabardina”. Después de las letras 4 4 y I m, igual que después de 2K & y I wy, no se escriben las letras bi, 9, 10, #, sino las letras u, e, y, a, respectivamente. La letra a no acentuada, después de 4.y m, se pronuncia como [x]: acti [ruen] “reloj"s nnouane (rnoururnr’] “plaza”. Y ahora haga los ejercicios siguientes con la ayuda del magnetéfono. Ejercicio 1. a) Escuche cémo el locutor pronuncia las silabas siguientes y sigale por el libro. 4H... Ye... Ya—4bA. 1. 4a... 4y. 2. mui-uyM... MNa—-Ua... Wy... We... WYO... alll... OM... YUL... CW... HLL... b) Escuche estas oraciones y Iéalas después del locutor. 47 Ejercicio 2. a) Escuche como el locutor lee las palabras que conticnen letras para usted conocidas ya, y sigale por el libro. 1. yac 4acel uait | uBy4ato Tel HByyaeuIE OH M3y4aeT a 4HTAIO Tht YHTAeUID on wHTdeT Una unite, uépubiiit a xo4y Thi XOWLUb OH xOueT oueHb b) Escuche estas palabra €) Lea en voz alta por si mismo las palabras del Ejercicio. 1. hora 2. um reloj AUK té niowamb yo estudio ene tu estudias A MILY él estudia ToBapuut yo leo mau, ta lees Belllb él lee Chile chileno negro yo quiero, deseo tu quieres, deseas el quiere, desea muy y Iealas después del locutor. 2. sopa-de repollo caja plaza todavia, mas yo busco compajfiero gabardina objeto Observe cémo escriben los rusos las letras que usted ha aprendido. Uu Wu Yn, thn My Un, Como usted ve, en el alfabeto espaiiol no existen las letras 44 y UL me. Ejercicio 3. Escriba una linea de cada letra que usted ha aprendido en esta leccidn. Ejercicio 4. a) Lea las palabras siguientes. UW, Uh, L LY LOLAO, OMMULOHLUH, 1 OUY, repMinll, b) Halle estas palabras en el Ejercicio 2 y cépielas. 48 1 Y ahora pasamos a leer oraciones con las palabras que usted ya conoce. Enchufe la grabadora. Ejerci 1. A anrato no-pycckn. Bot Moi yaé6unx, A xouy xopowd yurars m10-pycckH. — Bp unraeTe mo-pyccKH? — Her, 9 unrdto no-nendncKn. ~ Aon? — On unraer no-pyccxu. A omit MNTAIOT No-HCTdHCKH. 2. - Kro 410? — 3ro Kapnoc. ~ Kyo on? — O# nepyaneu. — On ropopiit no-HenaucKH? — [la, on rosopiit no-nenducKn. ~ Kro Sto? — Dro crygéurka. Ona nepyanxa. Ona w3yyaet pycckuit a3biK. 3. - Kro cnpaumeaer? ~ Tipenogapatens cnpaumeaer. - Kro orsesaer? — Crynéut otpeuder. — But otpesdete? — A orsevato, Onn TOxKe oTBedd- 10T. 4. Sto moii topapum. On_ fer nau. ~ [ae mot naau? — Bot pai nau. 5. Bor mu. Sto Gopur. Sto dsoum. 5. a) Escuche como lee el locutor las oraciones y sigale por el libro. Yo estoy leyendo en ruso. Aqui esta mi manual. Quiero leer bien en ruso. — jEsta leyendo usted en ruso? ~ No, estoy leyendo en espaiiol. — «var — El esta leyendo en ruso. Y ellos estan leyendo en espafiol. Quién es? ~ Es Carlos. = {Quién es él? — El es peruano. — El habla en espafiol? — Si, él habla en espafiol. ~ {Quién es? ~ Es una estudianta. Ella es pe- ruana. Ella estudia el ruso. — ,Quién esta preguntando? — EI profesor esta preguntando. — {Quién esta contestando? — El estudiante esta contestando. - 4Esta contestando usted? — Yo estoy contestando. Ellos también estan contestando. . Este es mi compaiiero. El esta buscando la gabardina. - {Donde esta mi gabardina? — Aqui esta su gabardina. Aqui esta la sopa de repollo. Esto es una sopa de verduras, Esto son hortalizas. b) Escuche las oraciones y léalas después del locutor. ©) Lea estas oraciones en voz alta por si mismo, 49 3 Y ahora haga los Ejercicios 6, 7, 8 y 9. Le aconsejamos que aprenda las construcciones dadas en negrilla. Ejercicio 6, a) Escuche las oraciones y léalts después del lecutor, 1. Y mewa ectb KHira. Y Te6a ecrs raséra u oxypuas. 2. On oKuBér szech. Y nerd eer Gpat w cecTpa. 3. — Ond TOxe xuBEér 3yeCb? — fla, ona TOxe %xuBEéT 3ecb. — Y neé ecb cbIH? — la, y weé ects cpin. 4. — Y pac ecrb Mauna? — fla, y nae ecTe Matuina. Bor Haura Mauna. 5. Quit xuByr secs. Y HHX ect JOM. Sto Wx fom. 1. Tengo un libro. Tienes un periddico y una revista. 2. El vive aqui. Tiene un hermano y una hermana. — {Ella también vive aqui? — Si, ella también vive aqui. - {Tiene ella un hijo? ~ Si, ella tiene un hijo. 4, — (Tienen ustedes automovil? = Si, tenemos un automovil. Aqui esta nuestro automévil. 5. Ellos viven aqui. Tienen una casa. Esta casa es de ellos. b) Lea estas oraciones en vor. alta por si mismo. ©) Apréndase de memoria las co1 de leer. Ejerei 1. - A xouy nute. — Tot xoueum ects? ~ Het, cnach6o, He xouy. 2. Ow xéuer anrate xypHast, a oma xOyer MHCATE MHCLMO. 3. - Bat xoriire cayuatb paquo? — Her, mbt xoriim emorpére Testc- Bitsop. 4. Ont xotat ropopitte mo-pyccKu. 5. - Uro Bb xoTitTe 7énaTh? — A xouy caymatb paavo. 6. - Bai xorite 4HTaTb 10-pycckH? — fla, 1 OueHb xo4y xopould 4HTATb T10-pYCcKH. trucciones puestas en negrilla y repita los didlogos que acaba 7. a) Fscuche las oraciones y Iéalas después del locutor. 1. — Quiero beber. — {Quieres comer? - No, gracias, no tengo ganas. 2. ~ El quiere leer una revista, y ella quiere escribir una carta. 3. - {Quieren ustedes escuchar la radio? ~ No, queremos mirar la television. 4, Ellos quieren hablar en ruso. 5. — gQué quiere usted hacer? - Quiero escuchar la radio. 6. — {Quiere usted leer en ruso? — Si, tengo muchas ganas de leer bien en ruso. b) Desconecte la grabadora y lea estas oraciones en vor alta. ©) Apréndase de memoria las construcciones puestas en negrilla y repitalas en los didlogos. 50 Ejercicio 8. a) Escuche las oraciones y léalas después del locutor. : Yo cuento: ont = uno uerbIpe cuatro cemMb siete ¢BaTb nueve apa dos nits — cinco BoceMb ocho nécatb diez Tpu tres ulecTb seis 2. Kakdii ceroqua neHb? 2. - {Qué dia es hoy? - Ceronua nonenémpnux. — Hoy es lunes. — Ceréaua BTopHnK. - Hoy es martes. — Cerdnna cpena. ~ Hoy es miércoles. — Ceroaus uetpépr. — Hoy es jueves. — Ceroqna natanua. — Hoy es viernes. — Cerénua cy666ra. — Hoy es sdbado. — Cerénua Bocxpecéree. — Hoy es domingo. b) Lea estas oraciones en voz alta por si mismo. Recuerde cémo se pronuncia la palabra ceréaua [e’uadan'a] “hoy”. Ejercicio 9, a) Enchufe la grabadora y escuche cémo el locutor pronuncia los nombres de kis letras rusas. b) Proninciclas usted mismo después del locutor. 3-39 n=n9 4—4e H-H p-9p w-wma ii—m Kpatkoe c-3C UW. K-Ka T-T9 b—TBEpAbIA 3HaK =9u1b y-y bI-bl M-9oM b-3b b—MArKHii 3HaK H-9H X-xa 9-9 0-0 Wu 10 -ity a-ia __©) Apréndase las letras rusas por orden alfabético; ésto le servira para poder consultar el diccionario rapidamente. 0 10. Disponga las palabras en orden alfabético. Si encuentra palabras desconocidas, consulte su significado en cl dicciona 1, Becnd, 2. ayauTopna. 3. Marazin. 4. 6pat. 5. ecTb. 6. usbM. 7, AG10KO. 8. ukab. 9. pyaka. 10. nanprd. 11, néro. 12. oxHd. 13. HOBBI. 14. Hama. 15. *xypHas. 16. meHb. 17. ra3éra. 18. Terpanp. 19. xopoud. 20. dro. 21. aii. 22. ypox. 23. xnura. 24. cempa. 25. 3uMa. 26. wéTKa. 27. 1O6Ka. 28. yeHd. Ejercicio 11. Lea las palabras dadas y procure encontrar lo mi lo posible en el dicci al significado de las palabras que no conorza. Dispongalas en orden alfabético. 1, écenp. 2. bamiinua. 3. npenonandtens. 4. crynéur. 5, uxmatot. 6, Te nepou. 7. 30anve. 8. Tpambait. 9. 3apom. 10. nepépua. 11. youua. 12. yauKa. 13. co6axa. 14. kourka. 15. Ouenb. 16. n6ma. 17. Tam. 18. xopomd. 19. nidxo. 20. Gticrpo. 21. rpomKo. 22. kpacitBo. 23. npaBunbHo. 24. nemHdro. 25. TOxe. 26. nnomranp. SI Ejercicio 12. a) Lea las oraciones y encuentre lo mas rapido posible en el diccionario el significado de las palabras que usted no conozca. b) Apréndase de memoria los didlogos 1, 2, 3, y repitalos en voz alta. 1. — Y Bac ectb pyccko-ucnaucKHii cmoBapb? — fla, ect. 2. A xupy B Mockné. A wayxdio pYccknii s36iK. A namiy, wTdt0 H ye HeMHOFO ToBoplo no-p¥ccKH. A MHOro 3aHuMatoce. MI Su4eHL XoUy XOpoilld u GEICTPO wutaTs n0-pycoxn. i 1 Kro 5ro? - S1o Kapnoc. On cryzént. — Uo on wénaet? — On caymaet paguo. On sro6uT cnymat, pagno. = On nonumaer no-pyccxn? — fla, oH yxé HeMHOrO NOHHMAaeT N0-pyccKH. 4. Ypox. Tipenogapatenb cnpaumeaer, a crynéHTbI oTBeYaroT. OHH OTRE4aIOT 6bicrpo MW npaBHseHO. Onn ropopsT no-pyccKu. 5. On ect s6noko. On nbér Kode. Estimado amigo, Usted ya sabe como se /een las palabras y oraciones rusas, se pronuncian los sonidos, palabras y oraciones, y se escriben las letras del alfabeto ruso. Y ahora repasemos una vez mas lo que, quiza, le haya suscitado mayores dificultades. Si desea Ilegar a pronunciar bien y correctamente, le aconsejamos recurrir con regularidad a los ejercicios que le proponemos mas abajo, y también escuchar atentamente al locutor y procurar imitarle con el mayor esmero. 1 Repitamos cémo se pronuncian algunas vocales y la ritmica de 6 palabras rusas a=[a] cTakaH, crarba, NasibTO, aupéib, 3aBo/, Kanlycra, cnachGo, ra3éra. KpacitBo a= [a] nanika, cyMka, 1Ofka, 16%Ka, 34BTpa, MOMa, Nookanylicta, KOM- Hata, wanka, py¥ka, amma, KapaHgaul, Marasin o=[a] Mockaa, crosiiua (la capital), Bona, cnoBapb, _xopod, KOCTIOM, ond, TOTOM, OKHO, oTEU, coOAKa, HOMOi, Hord, Kormd, caMonéT, Gombmdi o=[2] MOXKHO, HYKHO, HEMHOTO, TPOMKo, 1U16x0, GEICTpo, cnaci6o, Kpa- CHBO, TpaBAbHO, YTPo, COBO, MoOKO, #6.10KO, KonGaca, To- BOpHTb 52 6 =[6], (n] 1. n=(n eee eee eee as Repasemos como se pronuncian algunas consonantes sordas y sonoras. - Bawa —(bamiMa, BOT—Tenepou, %*KHBY—yTOON, BEI-WKaEr; . Bot Bau wikad. Bor sam wap. Kax Bama cpamnnua? Ceroana BrOpHuKX. 34BTpa veTBEpr. pei6a—sdmna, cy666ra—ndsKa, GYKBa-Kanycra, 3y6—GYxKBa, xs1e6 - 6par; Dro 6yxBa «na». Bor ppi6a H xne6. . 3aBd—caM, TeneBIIs0p—com», 3y6—cyn, s3bIK—cBIH, ra3— 3yecb, Copétcxuii Coro3 (Unién Sovietica); . Molt chin w3yyaeT pycckuii 31k. 3apascrByiite! (jBuenos dias!) 7lo cpuganna! (jHasta luego!) Y mena ectb Opat. Ero 30ByT Cama. . noxkAnyticra—mdxmatet, %*énTEI (amarillo)—xopowd, >»*yp- Ha—numy, 2%eHd—Maulita, yxé—meCTh, HOxK-TOKe, MY>K (esposo) — Kena; . Poe ret xaBéub? Mama xuBét B Mocké. JlOxKa m HO exKaT Tam. . Hocka-KOMHaTa, HOM-—TOT, MAY-TYT, 3aBONbI- THI; . A way tyn4. Tam nom. Sto 3aBéa. Sto craxan. Tam soa. . kHHra—pyuKa, ropoa~Mos0K6, apyr—ra3éra, 4yerBépr —rog; . Kaxoii ceroqua nen? Ceroaua yetsépr. On ropopit rpomKo. . 643a—Basa (jarron), 646yuxa (abuela)—ésyuika (muchacha), pa6oratp (trabajar)—roBopiTs; Sto GYKBbI «Go», «Bo». Mbi ToBOpAM NpABHAbHO H GEICTpO. Bot pau 6pat. Sto Bama cobaKa? . ToM (tomo)~ToH (tono), 10M — J[oH, com (siluro-pez)—con (suefio), moTéM—TOH; . Tam yom.— Cin Tam?— Jla, on Tam. _ cTosiua—H3y4ATS, aiud—nne¥s (hombro), oTuy-xo4y, yaH- ibI—4aCbl, ex — Beep (tarde); . Ito CopércKuii Coro3. Mocksa—ctoniua CCCP. Manpunk saHuMaetca. Masmbunk (chico) u néBo4Ka (chica) yyatca xo- pou. yali—miaxmartet, xouy—nuy, yat—namih, OveHb—wWecTE; Urto rei niwewb? Uto Te yanub? Sto Bau YacBI? Maura -naomagp, xopoud—emé, nuwy—wuLy, Malina — uM; = Uro Thi Hmems?— A wmy naam. Bot manka, wapd w mura. Caéwa-—Moit Topdpuuy. Tet eltb OBoWH HLH. Cama —woccé, MalunHa —4acel, ThI CTOMLIb. — Sto Bam cbin? Eré 30ByT Cama? Uo nimer pau cbtn?— Ca- Wa niet michMé. Cauia, ThI XOpomld TOBOpHuh Mo-pycckH? 53 (a]-[2’] (t]-[7'] G)-[3'] (c]-[e'] (r]-frJ [x] -[k’] (x]-B'] [)-Lr] (m]-[™'] (x]- Dr] (n]-[r'] 54 1. noxanyiicra-3aB6a, *xénTbIit—TeneBA3op, *ypHAN—3y6, KHH (cena) — a3biK; 2. — Cxaxiite, noxkanyiicta, kak Bac 30ByT?— Mena 30ByT 2Ké- Ha. KypHas seat 3yecb. Repasemos como se pronuncian las consonantes duras y blandas. 1. kya - 48 —cyabA (juez), AOM—HAET, AbIM—ONMH— cyAbH; — Kya ppt unéte?— A uay nomoi#. Ou TOxe unét Tyna.- Tne 3aBOabI?— 3aBonbI 3ecb. 1, KOMHaTa—ceHTAOpp—cTaTbA, NabTO—TéTa—naTbE, ThI-HATH— cratit, cTys—KoctroM—craTBIO; 2. 3nech BUCAT KocTIOM H ManbTO. Bot KOdtTa mu mnatbe. On xOueT eCTb. 1. 3aq4Hve-Herb34-—Apy3ba, 36a—ra3éTa, A3bIK—Mara3HH 2. — Kak pac 30ByT?— Mena sosyt 3nHa. J[py3ba 3aHHMaroTca. Onn w3y4aroT pycckHit a3bik. Ceiiuac 3uma. 1, Kon6aca~—Mécau, conb —Hecér (lleva), cbrm—chmnit (azul), cyn- croma, cen (se ha sentado)—cten (ha comido); 2. 3necb cum Moit cbiH. On ect cyn. On HecéT cox. Ceit¥ac ceHTa6pp. 1. knira—Kuiira, Hord—Horn, cymka—cyMKH, pykd—pyKu, pyc- cKHit ASBIK, THXO (sigilosamente) — CTHXH; 2. Bor xara. Sto pycckHe CTHXH. siamna—Hegéna—ctynps (sillas), 6%Ka—camosét —s1béT (echa, vierte), cmyuiato — 106910 —s1bIo (echo, vierto), cTombI—cTo: la, CTOM—Comb, Men (tiza)—MrOnb, nOsKa—MasIbTO; 2. Bot comb Mos0Kd. Bot 16%xKa, BAIKa H Tapéska (plato). A mo6s1 cnywatb paano. Bor nau u mambo: 1, Mama—fma—cembs, Moii—Méz (miel), Men—cembé, MbI- MHp— ceMbi 2. Meni” 3oByt Mama. Mos dbaminua Upanopa. Y meni ect cembs. Mos cemMbii MasieHbKas. 1. ander—a 34nat (estoy ocupado), xuné—néc (Ilevaba), maui- HBI— OHM — HeT — BocKpecéHe; 2. Ont 3Ha10T Mena (a mi). On 3annmaetca. Bot KHiira u xKypHAs. Mew 30ByT Hina. 1. nana-natb, nonka—T[étp—nér, nbinb (polvo)—nucbMé —néc- HA, TOKO —T1bIO; 2. Tléna mimer nucemd. A nor nécun. Térp nbér cox. [p]-P'] 1, panuo-ropopsat, rpomKo—Cepéxa—cepbé3Hbili, pyr roBo- plo, ppiGa — puc (arroz)—jepéBua, TeATp—CHOBApb, TeeBA3Op— anBapb; 2. Bor pei6a u puc. A rosopro no-pyccxu. Ou rosopit 6tictpo. Bot py6auka uv 6proKH. 5 Repasemos como se pronuncian las combinaciones de letr nantes. Procure no pronunciar vocales al principio de las pa intercalarlas entre las consonantes. 1. croniua, crowr, crakan, noxanyiicra, cron, ctyn, crynént, cTynéHT- ka, crea (pared), KocTioM, ect, cecrpa, 6kicrpo, 3apascrayiire. cnaci6o, cnpaumpate; 2. mépouka, nocka, uiKkad, wanka, 1OaKa, Bika, Tapénka, 4auka, pyOaiKa, cymka, 6yxBa, Mocksa, BockpecéHbe; 3. yueOHMK, Kuta, BeCHa, MOxKHO, HipKHO, BTOPHUK, >KypHas, nepeBHA, NOHEACIBHMK, NATHMUA, YepHbI, 3HaTb; 4. coyuiaTe, cnopaps, cndBo, NIOXo, NAAM, NATE, uN, xne6, GUOmHOTE- ka, s06s1, npestoxénue (oracibn); 5. TpOMKO, KpacitBo, NpaBHNbHO, anpénb, Okicrpo, TedTp, ceHTAGpp, oK- TaOpb, HOAGpb, DeKAaGps. 5 Repasemos como se pronuncian las oraciones con diferentes tipos de entonacién, I tipo de entonacion: -> Sro moh autre, A nayukio pyecknit ab. Sro komuara. 3fecb croat cron u ctyn. Tam crout ua. Tam BUCAT NambTO HM KOCTIOM. STO nOnKa. 3yecb nexKaT KHHTM MH TeTpau. II tipo de entonacién: Kto 318? Te put xa? ~ Kto 3r0?- Sto crynént. = Kak eré sopyt?- Eré sonyr Cama. — Uro 5t0?- Sto 6uGsnoTéKa. 55 — Kyaa unér ctyaént?— On unér tryna — Uo on nénaer ram?— On 3anumaeres — Tae on xupét?— On o%xuBét B Mocksé. III tipo de entonacién: Bur ropopitre no-pycckh? — Bp m3y4aete pycckuii a3bix?- Ja, u3yyaem. — Bui n3yydere pycckuit a3b1K?— Ja, pycckuii. — Bb n3y4aete pyccknii 931 Zia, Mbt. - Y sac ecTh yaeOHHK? — la, ecTb. — Bar ye xopouid ropoprite mo-pyccku?— JJa, MbI yxé xopoud TOBOpHM M10-pYCcKH. TV tipo de entonacion: Abbi? A xuBy B Jame. A Bei?—- A xuBY B Mockse. Mena 30Byr Kapnoc. A pac?— Mens 30Byr Anmpéi — Bbi ropopute no-vcnauckn?— Ja, 1 ropopro mo-ncnaHcKu. A no-pyccxw?— M no-pycckn. 1 V tipo de entonacion: Kix xopou! 3apascrsyiite! (jBuenos dias!) Alo caugauus! (jHasta la vista!) {o6poe ytpo! (jBuenos dias!) Zo6perit yen! (jBuenas tardes!) Kak xpacio! (jQué bonito!) Kak xopouid! (jQué bien!) Cnaci6o! (jGracias!) Tloxanyiicra! (jPor favor!) (Le aconsejamos que recuerde estas expresiones para poder utilizarlas en la conversacion con rusos.) iY ahora hablemos un poco! Lea la conversacién que mantienen Carlos y Victor. Procure aprenderse de memoria las expresiones que ellos emplean. También usted las podra usar cuando se encuentre con sus amigos Tusos. 56 Escuche lo que dicen Miguel y Natasha y siga su conversacién por el libro. Hatama: Murénp: Harama: Murésp: Harama: Murénp: Hatama: Murénp: Hatama: Muréap: Harama: Murénp: Hatama: Muréap: Hatama: Diga, jestan hablando en ruso Miguel y Natasha? {Qué esté preguntando Natasha? iY qué le — 3apascrsyit, Buxtop! — J\o6ppii neue, Kapsoc! Kak tBon nema? Bcé B nopanke. A TBoM? — Cnacit6o, xopoud. Kro spi? AA crynénr. Kak Bawa damunna? Kak Bac 30ByT? Mos damisnua Canyec. Mena 30nyt Murénb. A kak Bac 30BYT? Mena 3opyt Hatawa. A tTOxe cryménTKa. Murénb, BbI XOpomld Topopiite no- -pycckH? Her, a em TNOXO TOBOPTO TO-pYCcKH. A BbI XoTiiTe XOpOUI6 TOBOpitTh T0-pyccKH? Konéuno, 9 xouy xopould TOBOPHTb M10-pyccKH. Bui wayydee pycckuit a3biK? Ta, usy4aro. Y Bac ecTb Apy3ba? la, y Mena ecTb Apy3ba. Onn TOxe H3y4aIoT pyccKHit #351K? Za, ont TOxKe MByYaIOT pyCCKHii A3EIK. But xuBéte B Mocksé? Za, Mbi xHBéM B Mocxsé. Murénp, y Bac ecb 6pat? Her. A cectpa? Cecrpa ecb. Kak eé 30ByT? Fé sonyt Kapmen. Tae ond xupér? Ona xupét B Méxcuxe. Murés, BbI yxé HeriOxo ronopite mo-pyccKu! contesta Miguel? 4Y como contestaria usted a estas preguntas? {Qué preguntas haria usted a su nuevo conocido uso? Y ahora descanse un poco, compaginando lo agra- dable con lo atil. Seguro que a usted le gusta resolver crucigramas, jverdad?" Familia Horizontales: 1. marido. 2. hijo. 3. madre. 4. hija. 5. hermana. Verticales: 6. esposa. 2. fax milia, 7. padre. 8. hermano. Qué necesita usted para estudiar el ruso? 4 Horizontales: 1. papel. 2. 8) J pluma. 3. diccionario. cuaderno. 5. leccion. 6. libro. Verticales: 1. letra. 7, ma- nual, 8. lapiz. 9. periddico. 10. palabra. = O ' Las soluciones a estos crucigramas las encontrar al final del libro. (Véase la “Clave para los ejercicios”.) 58 Su habi ion Horizontales: |. televisor. 2. lampara. 3. armario. 4. ha- bitacion. Verticales: 5. ventana, 6. te- éfono. 7. puerta. 8, mesa, 9. radio. 10. silla. Ciudad Horizontales: 1. mar. 2. cine. 3. calle, 4. estadio. 5. tienda. 6. fabrica. 7. casa. Verticales: 1. automévil. 5. puente. 8. teatro. 9. plaza 10. ciudad. 11. rio. 12. mu- seo. Tiempo Horizontales: |. invierno. 2. primavera. 3. verano. 4. otofio. 5. semana, Verticales: 6. dia. 7. aiio. 8. mes. 9. hora. 39 Ropa y accesorios Horizontales: 1. falda. 2. ga- bardina. 3. camisa, 4, traje. 5. sombrero. 6. vestido. 7. blusa. 8. bufanda. Verticales: 9. bolsa. 10. pan- talén, 2. abrigo. Comida y bebidas Horizontales: |. sopa. 2. huevo. 3. pan, 4. té. 5. café. 6. leche. Verticales: \. sal. 2. manza- na, 7. agua. Vajilla y cubiertos Horizontales: 1. vaso. 2. cu- chara. 3. tenedor. 4. taza. Verticales: 5. plato. 6. cu- chillo. 60 7 Dias de la semana 1 Horizontales: 1. sibado. 2. jueves. 3. miércoles. 4. do- mingo. 5. martes. 6. viernes. 2 A 3 weg L) Verticales: 7. \unes. Pues bien, estimado amigo, usted ha dado los primeros pasos en el estudio del idioma ruso. Si ha seguido todas nuestras indicaciones, ya puede leer y hablar un poco en ruso y comprenderlo. Ahora se encontrar con dificultades de otra indole, y es que la mayoria de las voces rusas poseen multitud de formas. Asi, la palabra ctos puede tener las formas siguientes: cTom, cToma, CTOMY, CTONOM, CTONE, CTOJEI, CTOSOB, CTOAaM, CTOAMH, © cromax, y el verbo unrate: unTdi, wnTdeu, WuTaeT, 4HTAeM, “HTAeTe, uMTaroT, WNTAH, UMTAiITe, YNTAN, YATANO, YHTANM, YMTaIOUMi, IMTABUMi, YATAR. Para comprender la estructura y, consiguientemente, el significado. de la oracién rusa, usted deberd aprenderse dichas formas. El caso es que, si en el espaiiol las relaciones entre las palabras en la oracién se expresan principalmente con el orden de las palabras o mediante otras voces, en ruso el orden de las palabras es relativamente libre y las relaciones entre ellas se expresan con diferentes formas adoptadas por una misma palabra. Para saber las formas de los vocablos rusos, usted debera iniciarse en la gramdatica, lo que haremos seguidamente. Mas en las siguientes lecciones no encontrara una descripcion detallada y exhaustiva de la gramatica rusa, como en otros manuales o prontuarios especiales. La tarea que se le plantea a usted es otra, y consiste en que logre dominar practicamente el ruso. Por eso, el contenido del presente volumen se ofrece en la sucesion, volumen y profundidad que sus autores consideran suficientes para aprender a hablar y leer en ruso lo mas pronto posible. Antes de empezar a estudiar las lecciones posteriores, le aconsejamos repasar y aprender de memoria las siguientes palabras y frases (ya conocidas a usted). 1. ima, amin. 2. Mate, Mima, orén, nana, coin, o4b, par, cecrpd, Myx, Kea, Apyr, Apy3bi, cempi, cTyNEHT, CTYAEHTKA, NpenomaBatenb, BPA, MAIBYHK, AEBOUKA, 3. Bymara, pyyxa, Kapanaaul, cnopaps, Kira, y4é6unk, TeTpAnb, ypox, GyKBa, cndBo, raséra, XypHAN, NHCHMO, PYCCKHi AIBIK, HCNAHCKMIL 3EIK, 61 4, Tenesisop, texeou, Marnuropon, panto, mimna, wKa, KOMHaTA, OKHO, MBepb, CTOM, CTYs. 5. Popoa, aepésus, cromina, naduans, som, Marasiti, 34862, CTAAMOH, Maula, MOCT, TeaTp, My3éii, KMHO, pexa, Mope. 6. 1O6xa, naut, py6auiKa, KOCTIOM, wasna, NnaTbe, KOpTa, Waph, cyMKa, GproKH, nanbT6, wanka. 7. Cyn, aiiu6, xne0, wail. Kode, COK, MONOKO, BOM’, Conb, AGNOKO, chip, pKIGa 8. Craxan, ndxkxa, Bitika, Hox, ¥auIKa, Tapénma. 9. 3uma. BecHi, Aero, SceHb, Hac, seHb, HeAeNA, MécaLL Fon, 10. SluBapp, espns. mapt, anpéb, Mali, WOH, HIM, ABrycT, CeHTAGPE, OKTAOPE, HOAGPS, aeKa6p. 11. Toneaéasnnx, sropnik, cpesa, versépr, niitHuua, cy666ra, BocKpecéibe. 12. Onin, apa, TpH, 4eréipe, nate, ulecTs, CeMb, BOceMb, ABBATH, AECATb. 13. Kro? ro? rac? kya? Kak? Koraa? 14. Kak? xopomd, na6xo, Henn6xo, mpannsbHo, xpacino, 6ticTpo, mo-wenHcKH, no-pyccKH; Kora? coronas, exepa, detpa; rae? 3necs, TaM, TYT, AOMa; Ky 24? TOMOil. 15. fla. net, Toxe, ium, He, a, BOT, TawKe. 16. Al, Tet, OH, OHA, MBI, BbI, OHI. 17. Uro s:aéraro? (Uro Toi Aénaeus? Uro oH nénaer? Uo Mt AénaeM? Uo Bpi Aénaere? Uro ont AAAOT?) A orpcuato (Tht orpeudeinb, on/ond oTBevdeT, MbI OTBEYdeM, BbI OTBCYdeTe, OHH orpeudtor). A cnpaumeato (Ts cnpawMsaciis, oH/oHA crpauiMBacT, MBI cnpailMBacm, BAI cnpaLiMBaeTe, OHI cnpammaror). FI NonMMatO (TH MOHMMaeIIb, O/oHa TOHUMaeT, MBI NOHUMaeM, BbI HOHUMAcTe, OM NOHMMAIOT). AA cayinaio paawo (Tht cayutacitb, on/oHd cayitaer, Mbt cayuaeM, BbI CAYUAeTe, OMM cAYLAIOT). BI wayuivo pyccknit s8ix (Ter Waysdeu, on/ona Haysier, Mbl Hay'ieM, BbI HayHdeTe, OMT HayitoT). AA unéto no-pycckm (Te YHTaelI, OH/oHA HHTAeT, MbI_MUTHEM, BbI 4NTSeTe, OHM YHTAIOT). 51 ronopio no-HenauckH (Tht FOBOpiib, OH/oHt’ roBOpitT, MBI TOBOPAIM, BbI FoBOPHtTe, OUI FoBOPAT). 41 xouy Xoponid roBopitT no-pycckH (Tht XOYEUB, OH/OHA XOHET, MBI XOTHM, BBI KOTITE, OHM XOTHT). 4 cMoTpio Testeaiis0p (Ts CMOTPHUNb, OH/ON’ CMOTPHT, Mbt CMOTPUM, BbI CMOTPHTe, OHM CMOTPAT). SA xuBy 8 Mockné (rot MBE, OF/OHa 2KUBET, Mol KHBEM, BEI KMBETC, OHM >KUBYT), 18. 3apiscrayiire! flo canaénus! Cnaci6o. Moxanylicta. Kto abi? Kak sac sony? Kax paua qbamitans? Yr0 570! Kro 50? Za, y Meni ects... Y pac (y Mens, y TEGA, y Herd. y Hee, y Hac, y HX) ccTb GpaT. Ona xe HCNOXO roROPHT No-pycckH. ITO rascra HH wKYpHAN? ITO He ra3eTa, a KYPHAN. 51 xopoind roBopro no-HenicKH, a OH XOPoId roBOpAtT No-pyccKH. Mbt opis roxopiiM no-pYccKH H no-nenaucen. A KUBY a Mockné. Oud Toxe KUBET 8 Mockné. LECCION 9 En esta leccién usted aprender: a) a formular preguntas del tipo Ko 5t0? Kro on? Uro 510? Uo Bb pénaere? y contestar a ellas con oraciones del tipo Sto Kapaoc. 3To unos. Ou cryzénr. A unrap. b) a hablar sobre los siguientes temas: “Presentacion”, “Mi persona”, “Estudio el idioma ruso”. Para ello, usted debe conocer la estructura de la oracion rusa simple, el significado y las formas de los verbos rusos en presente. En el estudio de las partes A y B necesitara las palabras siguientes: Gyayumnis futuro (adj.) newepom por la tarde ryaitre pascar iwém por cl dia Sanmmarien estudiar auaxémuren presentarse, entablar conocimiento wenama espaiiola Konésno claro, por supucsto mo6irrs gustar, amar Matemaruk matematico Mexemxaneu mexicano oGéaars comer (al mediodia) orjeaxdrs descansar nependawnk traductor nepyanteu peruano ners cantar nostopirs repetir nosaca media hora Tomy ‘to porque paGorars trabajar craparien aplicarse ¥tpom por la mafiana yunrecn estudiar ‘iam fisico (n.) xiMmik quimico (7) Aavaitre snaKomurees! ;Presentémonos! ways pycckuli satix camocToireabHo estudiar el idioma ruso por via autodidacta sient ene (odos los dias néamte cnona nuevas palabras crapmie caoaa palabras aprendidas poawolt azius lengua materna yxeGumi pycckoro sama manual de idioma ruso Yui HoBbte cstona aprenderse nuevas palabras yuirreca » Mockaé estudiar en Mosci Yr6 ass! Qué va! 63 Mas abajo le ofrecemos dos textos: uno en ruso y otro igual en espafiol. Tape el texto espafiol con una tira de papel y lea el texto ruso. Luego, compruebe como ha comprendido su contenido leyendo el texto en espaiiol. JABAMTE 3HAKO- MUTbCA! 3apasctpyiite! Mens 3oByt Anton Mpanosny. Mos ¢bamisna Hosu- kos. A mpenogapatenb PYcckoro A3bIKa. A 5ro Kapnoc. Eré cbamitnua Anduco ne ma Pocca. On ctyzéut. On nepyaney. Ceiiyac on yantca B Mocksé B yHu- nepcurére?. OH ropopit Nlo-HcnaHcKH M HeMHOrO lo-pyccku. jPRESENTEMONOS! Buenos dias. Me lla- mo Anton Ivanovich. Me apellido Novikov. Soy profesor de ruso. Y éste es Carlos. Su apellido es Alonso de la Rosa. Es estudiante. Es peruano. Ahora estudia en la universidad de Mos- cu.? Habla el espafiol y un poco el ruso. 1 Le recomendamos que trabaje precisamente de esta forma en todos los textos que tienen traduccion paralela. 2 En ruso hay forma especial del caso prepositivo para designar el lugar de ubicacidn. La explicacion al respecto la hallara en la Leccién 13. Mientras tanto, recuerde estos modelos: El estudia en la universidad. Ellos viven en Lima. Ella vive en Moscit. On juntca B yanpepentére. Oni xnoyr w Ti Ona axunér 8 Mocksé. 64 Sro TéxKe cTyZéHT. Ou Mexcuxdnen. Erdé 30- syt Murésp. Eré ami sua Canyec. On TOxE yantcs B yaupepcuTére B Mocksé. On TOxe roBo- pitt nio-ncndHcKH vi He- MHOro m0-pycckH. A 3ro crynéntKa. Eé 3osyr Mapiis, Oxd uc- nauka, Ona, kak Murésb u Kapsoc, usyyaet pyc- Képnoc, Murén Mapita—crynéater. Ont 6yayume mepesonunKu. Ou xuBYT HM yuaTca B Mocksé. Ont w3y4aroT PYcckHii Aa3bIK, MOTOMY 4TO OHM XOTAT XOpOWO “nTaTb, MMcATR MU TOBO- pits n0-pyccxu. Este es también estu- diante. Es mexicano. Se llama Miguel. Se apellida Sanchez. El también es- tudia en la universidad de Mosci. El también habla el espafiol y un poco el ruso. Y ésta es una estu- diante. Se llama Maria. Es espafiola. Como Mi- guel y Carlos, ella tam- bién estudia el idioma ru- so. Carlos, Miguel y Ma- ria son estudiantes. Son futuros traductores. Vi- ven y estudian en Moscu. Estan aprendiendo el ru- so porque quieren leer, escribir y hablar bien en este idioma. Pues bien: usted sabe ya quiénes son Antén Ivanovich, Carlos, Miguel y Maria, dénde viven y qué ocupaciones tienen. Y ahora pasemos a estudiar un poco de gramatica. § 1. Detengamonos a examinar la estructura de la oracién rusa simple. 1, Igual que en espaiiol, el tipo mas extendido de la oracién rusa comprende el sujeto (una palabra que contesta a las preguntas kro? “jquién?” 0 4ro? “jqué?”) y el predicado, cominmente, una forma verbal que concuerda con el sujeto, 0 sea: si el sujeto esta puesto en singular, el verbo también debe ir en singular: Caua u3y4deT HCMaHCKHi ASBIK. Sasha esta aprendiendo el espafiol. Si el sujeto esta en plural, el verbo (predicado) ha de ponerse también en plural: Crynéurer vaysdtor pYccxnit 311K. Los estudiantes estén aprendiendo el Tuso. 65 El sujeto y el predicado son los elementos centrales de la oracién, en torno de los cuales se ‘agrupan todas las demas partes de la misma. Por regia general, el sujeto y sus complementos se colocan en primer puesto y después el grupo de elementos de! predicado. 2. A veces, la oraci6n consiste en un sujeto expresado por un substantivo y en un predicado que es también un substantivo. En ruso no existen actualmente verbos copulativos correspondientes a los espaiioles “ser” y “estar”. Para ello, a menudo se coloca una raya entre el sujeto y el predicado: Kapsoc—crynéxT. “Carlos es estudiante”. On crynéur. Muréms u Kapnoc—ctynenrsi. “Miguel y Carlos son estudiantes.” Onn cryqéHTEI. 3. Algunas oraciones van encabezadas por la palabra Sto seguida por un nombre sin verbo. Comparese: Sto crynéut Kapnoc. Es el estudiante Carlos. 4, Oraciones que consisten exclusivamente en un sujeto y un predicado son bastante raras. Comunmente, una oracién comprende muchas mas palabras, pero los elementos centrales en torno de los cuales se agrupan las otras partes de la oracién siempre son el sujeto y el predicado. CrynénT CrynénT Crynént Sror crynéut Qror unoctpannbiit crynéuT TOT HHOCTPaHHBIH CTYAeHT §2. Lea estos dialogos, encontrara en -Uro Te pénaemm, Kapsoc? —Uto a néna? A 4nraro. A tol? Tet Toke 4HTaeun —fla, 1 Toke ynTaIo. A 4TO aénaet Murésn? ~On TO%*e 4HTaeT. —Uro pei aesaere, apysbi? —Uro mbt jénaem? Met untaem. —Mapia, Bet anraere nlo-pyccku? —fa, « uwrato no-pyccku. —A Murénp # Kapnoc? Uto ont aénaror? Oni snrator. Ont anraroT no-pycckH. Ont xoTaT xopomd 4HTATb, NHCATR H TOBOpHTb nl0-pyccKu. 66 unTaer. unTaeT M0-pyccKH. XOpolld uHTaeT TO-pyccKH. Xopould 4¥HTdeT O-pyccKu. XOPOLIO YHTaeT 10-pyccKH. XOpOlO 4HTaeT MH MMWeT M0-pyccKH: ellos verbos en presente y en infinitivo. —{Queé estas haciendo, Carlos? —{ Qué estoy haciendo, dices? Estoy leyendo. {Y tu? {Estas leyendo tu también? ~Si, también estoy leyendo. gY qué esta haciendo Miguel? —El también esta leyendo. {Qué estan haciendo, amigos? —{Qué estamos haciendo? Estamos leyendo. — Maria, ¢ esta usted leyendo en ruso? Si, estoy leyendo en ruso. ={Y Miguel y Carlos? {Qué estan haciendo ellos? —Estan leyendo. Ellos estan leyendo en ruso. Ellos quieren aprender a leer, escribir y hablar bien en ruso. En los didlogos anteriores se emplean los verbos 4uTatp y mucaTb. Ademas, en las lecciones anteriores usted aprendié los verbos rosopritb “hablar”, cnyuaTb “escuchar”, orseydTb “contestar”, cnpaumBatb “preguntar”, noHumMaTb “com- prender”, uzy4aTp “aprender”, TanyeBaTp “bailar”, xuTb “vivir”, croaTb “estar parado (en su sitio)”, xorérb “querer, desear”, ecrb “comer”, pa6étatTs “trabajar”. Todos ellos estan en infinitivo (forma inicial en que los verbos aparecen en los diccionarios) con la terminacién -rb. Un grupo mucho mas reducido de verbos acaban en infinitivo en -r (agrH) “marchar” y otro grupo aun mas pequefio se terminan en -4B (se4) “tumbarse”. A diferencia del espafiol, en ruso sdlo existe una forma del infinitivo. Este Ultimo no posee significado de substantivo verbal ni puede emplearse con una preposicién o un complemento. Igual que en espajiol, el infinitivo ruso puede usarse después de una serie de verbos, por ejemplo: xorérb “querer” y a106HTR “gustar, amar”. Ou xé4er xopouid rosopaTE Quiere aprender a hablar bien en T0-WicnldHCKH. espafiol. Ox avo6ur cmorpér TeneBitz0p. Le gusta mirar la television. En los didlogos que acaba de leer, la mayoria de los verbos tienen la forma del tiempo presente. En los dos idiomas el empleo de este tiempo, fundamentalmente, coincide. EI tiempo presente en ruso se usa para denotar: a) acciones que se realizan en el momento de hablar: Ceiuae ond unraer. “Ahora ella esta leyendo”. E] momento en que se habla puede no mencionarse, si ello queda claro por el contexto:- Uto ona celiac nénaer?—-Oua uuraer. “— {Qué esta haciendo ella ahora?— Ella esta leyendo.” b) acciones que se realizan permanentemente: Ona muro 4nraer. “Ella lee mucho”. c) acciones duraderas: Ou yntaer nmosaca. “El lleva leyendo media hora”. Oni yuatea B yHupepcnTére roa. “Ellos llevan estudiando en la universidad un afio”. d) acciones que se realizaran en un futuro proximo: —Urto thi wénaewb ceroqua BéYepom? —Ceréqua Bévepom # WAY B KHHO. Igual que en espajiol, las formas del presente en ruso se determinan facilmente por las terminaciones de los verbos. En ruso no hay mas que dos tipos de conjugacién: I conjugacién II conjugacion nucaTe yaar a + a *y Thi -ellb TI “HL on, ond “eT oH, ond “ut MbI NM -eM MBI ya -4M BBI -eTe BBI uTe oH -yT Onn -aT 67 4HTAT - ToBopath A +10 a +10 Tbr -elllb TEI Hb OH, ona “eT OH, OHO “WT MBI UUTA -eM MBI TOBOP | -1m BBI -eTe BI “Te onnt -10T ont “AT Para poder emplear correctamente todas las formas verbales en presente, basta con aprender de memoria las formas correspondientes a los pronombres a, TEI y oni: unTaTb —@ 4HTAIO, TH 4HTAeUIB, OH HHTAeT MBI YHTAeM, BbI YHTAeTe, OHH 4YHTAIOT mMcaTb —A MMW, Te NHWIeWD, OH NAWeT MBI NMIWeM, BbI MiitleTe, OMA niMyT yuiTb —# y4y, TE Y4HUI, OH Y4HT, Mol OHM, BEI YunTe, ON yuaT TOBOpHTh = —M FOBOpIO, TEI roBopMub, OH TOBOpAT MbI TOBOpHM, BbI TOBOpHTe, OHH TOBOpAT En la conjugacién de algunos verbos se observa permutacion de sonidos: a) consonantes: nucatb—nuuly, xoréTb—xo4y o b) vocales: nets —mor. En el idioma ruso hay verbos que en infinitivo acaban en -rbea: yulrsca, 3aHMMAaTBCA, cTapaTBea, que se conjugan igual que los demas, con la sola diferencia de que se les afiade después de las terminaciones personales, la particula -ea (después de consonante) o -cb (después de vocal). yuirreen aanumareca a -y-cb a -10-Cb TbL -HUIb-Cst TBI -€lUb-ca OH, OHA -WT-CA OH, OHA ~eT-CA MbI YO | -um-csa MBI 3AHMMA |-em-ca BBI -HTe-Ch BBI -€Te-Cb onn -aT-CH ont -HOT-CH §3. Construccién de las oraciones interrogativas con la palabra KTO? TIpenogasatenb untaet. CrygéuTbt cayiiaror. -Kro unrdet?—Ilpenoganatens unraer. -Krto cnymaet?—Crynéntei cryuiaror. En este tipo de oraciones el verbo se usa sdlo en 3° persona del singular, indistintamente de si se refiere a un sujeto o a varios. 68 Ahora comprobemos si usted ha comprendido bien todo lo que acabamos de explicarle aqui. Para eso, haga los ejercicios dados a continuacion y verifique el resultado por la clave (al final del libro). Ejercicio 1. En cada dolumna halle los verbos que puedan ser utilizados con los pronombres on (@) 0 ona (ella). Modelo: 1 e-ronopitt a b c d e f Bg 1. ropo- — ropopat roBopim roBopliTh ropopiT roBopite roBopro pau 2. KMBéU oKMBET —->KHTB 2KMBEM = —>4KUBETE §—KUBYT ~—-OKUBY 3. pa6dratbpa6dtaem pa60o- paGoraior pabotaet pabdraete pa6dTato Taewlb 4. unraere umTaetT 4nTdem = 4nTaelb YHTATh «= YHTAIOT «= YHTAIO 5. numy nimyt nimem = nucata. «=item «onimer —itmere 6. w3y¥aeT w3y¥dem H3y4¥aIoT M3y4aeTe M3y"aeD M3y4aIO = M3ydaTb 7. xoTHmM — xOueT xoTéTh = XOuY xoTaT xoTHTe — XO4enIb, 8. caymaorcnymaTs cnyuaete cnywar cayuaem caymaems cayuaer 9. cMOTpéTECMOTpAT CMOTPFO CMOTPHLUbCMOTpHT CMOTpHTe CMOTpHM 0. crowmM cromub cTomT CTOATb —-CTOKO cTonTe — cTosT 1, no6at ntO6uT = KOGHM=—snHOGHe «MHOGuTe §=— OG MOG HTE Ejercicio 2. Entre los verbos recogidos en el Ejercicio | halle aquellos que puedan emplearse con los pronombres siguientes: a) 9; b) ow; c) atta; d) bs; ¢) Te. Ejercicio 3. Entre los verbos del Ejercicio 1 halle aquellos que puedan emplearse a) para contestar a la pregunta Yro aénaer? b) para contestar a la pregunta Yro met aéaacte? Ejercicio 4, Lea atentamente una vez mas los diilogos en el §2. Tapelos con una hoja de papel y procure formular esas mismas preguntas y contestarlas de la misma manera que lo hacen los personajes de los dialogos. Ejercicio 5. Diga que usted hace lo mismo que su interlocutor. Este significado se expresa por la palabra Tome. Modelo: — Ceiivac Onér untaet. A put? — 1 TOxe 4uTato. 69 1. Cettyac Onér untder. A ppt? 2. Ceiivac mpi cayutaem paguo. A BI? 3. Cetittac Ons rynaer. A ppt? 4. Bexepom a cMoTpro TeseBi30p. A BBI? 5. [Hém MpI paGotaem. A BI? 6. A xopouid ropopro mo-pyccku. A BbI? 7. OHM H3y4aIoT PYCCKHi 13E1K CaMocToaTembHO. A BbI? Ejercicio 6. Conteste a las preguntas segiin el modelo que se oftece. Modelo: — Ceituic Mrops unraer. A abi? - AA ne suraio, a muy. 1. Ceiiuac Mirops umraer. A pei? (nucatp) 2. Ytpom néra rysnator. A bi? (sanumarscs) 3. Bevepom on paGoraer. A Bui? (oTmpxits) 4. Celtudc on vant néppie cao. A Bei? (cayuuaTb paano) Ejercicio 7. Componga sus propios didilogos segin los modelos dados, escogiendo las palabras convenientes de los bloques marcados con cifras. a) Modelo: ~ Kro 30? ~ 310 Kapaoc. (1) ~ On (2) eryaéur? (3) ~ Hla, on eryaéur. (3) (Her, on ne eryaéur.) 1. 2. 3. Anton Usanosny OH mEpkeHep Murésab n Kapsoc ona cryaéuT Kara onn npenonasatens Hatama aan Bpa4 Auapéii MaTeMaTHK Onér nepesoq4HKH Mapita Huxondesna xiiMuK eee pasuK CTYAEHTDI 6) Modelo: - ro tet (1) nénaeune? (2) ~ Unriro, (3) 1 2. 3. OH aenaete ToBopaT calyuuaro panHo Th = «ménator = nM cMOTpHM TeseB30p owt nénaeum —ninuer WBy4aIOT pYCcKHi ASEIK BRI nénaeT mawyT w3y4deM pYCcKHii A3BIK —_— — _ orsexato ToBopro Mo-pycckH cnpammMBaerT yantes 10 Ejercicio 8. Escuche el dialogo sostenido entre Maria y su nueva amiga Ana. Al realizar este tipo de ejercicio siga las indicaciones que damos a continuaci6: 1. Escuche el didlogo hasta el final siguiéndolo por el libro. 2. Escuche el didlogo y léalo por partes (1, 2, y asi sucesivamente), tratando de aprenderlo de memoria. 3. Escuche las preguntas del didlogo y conteste a ellas en las pausas (parando la grabadora). 4. Formule usted mismo preguntas en las pausas, parando el magnet6fono y escuche las respuestas a esas preguntas. 1. A. - Bat usyydere pycckuit 361K? M. — fla, 4 wsyyato pyccknii 351K. 2. A. — Boi yxxé antdere m ninmete o-pyccKn? M. - Ja, @ yxé HemHOro 4nTaIo H MMLLY Mo-p¥cckH. 3. A. — Bar yxxé xOpoud TOBOpHTe M0- PYCcKH. M. - Uro sei! A emé m16xo ropopfo no-pyccku. — A no-nenducKkn? M. — A nro-uenducKu, xonéno, xopoud. ‘Sto Molt ponndii s3EiK. 4. A. — Bol MHOro 3aHHMAaerTech Kak ABI AeHb? M. - la, 4 3aHMMarocb MHOroO. 5. A. — Y Bac ecrb yuéOHuK pyccKoro A3bIKa? M. - Konéuno, ecrp. A. — A pyccko-venancKnii cnopaps? M. - Cnosapit Toxe ect. U pyccko-ucnaucKnii, uw ucnaHcKo-pyccKnii, 6. A. — Bri noptopsete crappie copa? M. - la, 4 y4y HOBbIe CioBa KH NOBTOpAlo cTapbie KaAxKbIN TeHb. Ejercicio 9, a) Diga: ¢qué averigué Ana acerca de Maria? Comience asi: Mapiin wayader pyccknit satik, Ona... b) {Qué podria usted decir acerca de cémo estudia el idioma ruso? ©) (Qué preguntas haria usted si quisiera enterarse de cmo estudia su amigo el idioma ruso? 4) {Qué le responderia usted a él? Asi pues, usted se ha aprendido de memoria todas las réplicas del diélogo y ahora podra servirse de ellas en la conversacién con sus amigos rusos. } Le aconsejamos que se ejercite de la misma manera con todos los las partes B de las lecciones posteriores. logos que usted encuentre en n Y ahora lean el siguiente texto. MBI MIPOJOJIKAEM 3HAKOMHTBCA nponoweirrs continuar Sro cembi Anduco me sa Pécca. Sto cenbop JIyrc. uwKenep ingenicro On nEkenep. On %«xHBET NOcTOSHHO B JIMMe, HO ceii¥ac hocrosnmo permanente: yx roq on KUBET H PaGOTaeT B Mockeé. Ox HayHdeT pycckuii a3b1k. Y Herd ecTb mpenogapatenb. Cenbop Jiytic Hemuéro anrder, miner w roBwopitr no-pyccKu. Sto cenpopa Kndpa. Ona TOx%xe x*xuBét B Mockpé. Oud ne pa6dtaer. Cenbopa Kndpa toxe usyyder pyc- CKHH a3bIK. Ona w3y4aeT pyccKHii a3bIK caMocTOs- TeNbHO. eh 2 Sto JImaa. Ona usyyder pycckHit a3bIK B UIKOse. A Kapnoca Bb yxxé 3Haere. Censopa Knapa, cenbop JIyitc, Kapnoc JIimaa M3y4arOT pyccKHii a3EIK. OHM XOTAT XOpOLO roBOpHTE T1O-p¥cckH, HO 1OMa OHM FOBOpAT TIO-HCTAHCKH, Ceiiuac péyep. Oréu untaet. Matb TOxe ynTaeT. Cot H AO4D CMOTPAT TeseBH30p M TPOMKO CMerFOTCA unkéaa escuela, colegio ceituie néuep ha caido la tarde rpomxo ruidosamente emeirren reirse 2B Tarea 1. Halle en el texto de arriba oraciones que correspondan a las siguientes: 1. El sefior Luis vive permanentemente en Lima, pero ahora lleva ya un afio residiendo y trabajando en Mosci. 2. La sefiora Clara estudia el idioma ruso individualmente. 3. En casa, ellos hablan en espaiiol. Tarea 2, Lea las oraciones. Sefiale aquellas que contradicen a lo que usted ha leido en el texto. 1. Ceiiuac cemba ne 1a Pocca xuBét He B Mocksé, a B JIime. 2. Matb, oréu, H CbIN H3yYaIOT PYCCKMi A3EIK. 3. Cenbop Jlyiic usy4der pycckwit a3b1K caMOcTOsTembHO. 4. Cennép Jlyitc wmkenép, a Kapnoc-6Ynyumi nepesdsauuk. 5. Outt rosopatt OMa TOMBKO MO-p¥ccKH. 6. JItaaa yantca B yHuBepeuréere. Tarea 3, Conteste a las preguntas. 1. Pre pa6draer cennop Jlyitc? 2. Tne celivac %xupét cempt Anduco me s1a Poécca? 3. Oréu uay4deT pycckuii #361K camocTosTenbHo? 4. Kak w3yydeT pyccknit A3b1K ceHbOpa Kaapa? 5. Mae yautea Kapsoc? 6. Kak on sHaetT pyccknit a3biK? 7. Tae w3yi pycckuii a3b1K JIvnga? 8. Béyep. Uto pénator oTéu H MaTb? 9. Uro wénatoT cbIH HM HO4B? iVamos a hablar un poco! Boi paOdraete HH YunTech? Bi u3y4¥daeTe pycCKHii ASEIK CAMOCTOATEsIbHO? Bui xoTHTe xopould roBopiTb no-pycckH? Uto Bbi Aeésaete Beyvepom? iY ahora, descansemos! Complete las oraciones con los pronombres convenientes. Horizontales: 1, Manbunk = 4uTder. ve. TOOUT 4HTATD. 2.2. arparor B wax- @ Ge MaTBI. : s-. OTAbIXAeM. Uro ... nénaeu? ~ +. 3aHMMArOcb. 7 Verticales: 1. Jlésouxa = wsyuder MCMaHCKHit A3EIK. ws. Yoke HeMHOrO ropopitr no-nendn- C KH. 6. UTo ... nénaete? 4 wae

También podría gustarte