Está en la página 1de 81
A804 Joug \zaser e447 OPS/CEPIS/PUB/95.3 Original: espafiol Distribucién: LIMITADA. MANUAL DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DEL CEPIS Programa de Control de Calidad y Desarrollo de Laboratorios Centro Panamericana de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente Divisin de Salud y Ambiente Organizacién Panamericana do la Salud Oficina Sanitaria Panamericana © Oficina Regional de la Organizaciéa Mundial de fa Salud Lima 1995, RECONOCIMIENTO. El presente manual fue preparado por el licenciado Guido Canales, Asistente del Laboratorio y Supervisor de Seguridad, a iniciative de la quimica Marfa Luisa Castro de ‘Esparza, Oficial de! Laboratorio, quien colabord en hacerlo realidad, ‘Se desea expresar un especial agradecimiento al Ticenciado Canales, por el estuerzo que ha realizado en la ejecucién del manual, y hacer extensivo nuestro reconocimiento a tas siguientes personas, quicnes bar contribuido con su aportes y sugerencias: Blgn. Margarita Aurazo de Zumaeta (aspectos microbiolégicos) Dr, José Bisbal (primeros auxilios) Msc. Norma Llorach de Larrea (politicas y aspectos adininistrativos) Ing. Pilar Tello B. (procedimientos emergencia) Biga, Carmen Vargas de Mayo (desinfeccisn) Ing. Jorge Villena Chavez (seguridad intomma, externa) Tec. Gabino Villavicencio (limpieza y desinfeccién) y a quienes han colaborado con criticas y algunas observaciones ingenicra Livia Benavides M., ingeniera Julia Gonzalez de Mejfa, quimica Viima Mori de Quevedo, bidloga Zoila Piscoya HY, ingenicra Wanda Risso, Q.F. Esperanza Rodriguez Parra. Asimismo, se agradece a ia licenciada Marta Miyashiro, encargada de la edicién, y a lus sefioras Inés Barbieri de Delgado y Silvia Brescia A. quienes asumicron el miecanografiado del presente manual, INDICE pres Per avevsye Ss SES =rs 12 Aleance 6. eevee cece ee Personal encargado de la seguridad Personal sujeto a las normas www Buenas précticas de laboratorio Generalidades . . Almacenamicnto .. . Equipos de emergencia . Servicios temporales . . Disposicién ... . Salidas Alimentos . SENALES . Ventilacion .... Paneles visibles . : Trabajo solitario y fuera del horario normal Sustancias quimicas Seguridad interna... . . Equipos de proteccién Equipos de proteccién personal : LLL Gvardapolvos 0 mandiles .. . Lentes 0 salis de seguridad 1 1 1 1 1 aR Otros equipos de proteccién . 1.21 Lava-ojos . . 1.2.2 ‘Duchas_ eo emergencia ae MAAN AAA DAD AUHNUUDER REED : 1.2.3 Campanas extractoras de gases . 8 1.2.4 Equipos contra incendios . . : 8 2 Manipulacién del material de vidrio 0 vidrierta . . 8 2.1 Generalidades eee 8 2.2 Disposicién 2.2... -8 2.3. Almacenamiento y tavado 8 2.4 — Scleccicn de la vidrierfa . 8 2.5 Armado de aparatos .. - 9 2.6 Corte de tubos'y varillas 9 Conexiones de vidrio, jebe 0 corcho 9 Calentamiento .. 02... -9 Vidrieria bajo presién 0 vacio 9 Superficies unidas vidrio 9 3 Peligro de incendios 10 3.1 Proceso de ignicién . . . . 10 3.2. Materiales inflamables . . 10 3.3 Fuentes de ignicién 10 3.4 Agentes oxidantes . 10 35 Extintores de fuego : 10 3.5.1 Fuegs de Clase A. i 3.5.2 Fuegos de Clase B . i 3.5.3 Fucgos de Clase C n 3.5.4 Fuegos de Clase D . . Tt 3.5.5 Extintores aiultipropdsito . 12 Equipo especial... 62... 2 Peligsa microbiolégico . 2 Accidentes de tipo microbioldgico . : 13 Medlidas y reglas para la prevencign le accidentes microbiolégicos . . 13 4.2.1. Formacién del personal : vet neeee 13 4.2.2 Exémenes médicos periddicos . 13 4.2.3 Inmunizacién del personal . 13 4.2.4 Acceso a dreas restringidas 14 4.2.5 rincipios de desinfeccidn . 4 4.2.6 Précticas de desinfeccin 4 4.2.7 Desinfeccidn de las areas de tao 15 4.2.8 Materiales contaminados 16 4.2.9 Higicne personal 16 4.3 Modidas y roglas de prevencién de accidentes con materiaies 7 4.4 Disposicién de los materiales contaminadus . 17 5 Peligro de sustancias quimicas .... . 18 5.1 Medidas preventivas . 18 5.2 Sustancias téxicas, incluyendo plaguicidas . . 19 63 vu. pabboe 2 2. 2. Bibliografia eee eee ANEXOS. 5.2.1 Sustancias corrosivas . 5.2.2 Solventes inflamables 5.2.3 Sustancias quimicas reactivas . . . 5.2.4 — Peligto de derrame de téxicos . 5.2.5 Peligros insidiosos Peligros fisicos Generalidades Pigros eléctricos 6.2.1 Herramientas de potencia eléetrica ". . 6.2.2 Tnstrumentos y méquinas 6.2.3 Instrumentos que usan gas de cilindro 0 sistema. de tuberias. 6.2.4 — Bquipos electronicos ......... 6.2.5 Estufas, muflas, planchas de calentamiento, mantas w otf0 oq po de calentamiento ..... « Peligros de altas y bajas presiones 6.3.1 Dispositivos de presién 63.2 Vacld ........ 0s : 6.3.3 Uso de gases comprimidos . 6.3.4 — Manipulacién de cilindros de gases comp Seguridad extema ... 00.0... 2 0.2 Disposicién de los desechos de taboratoria . Generalidades . . Desechos quimicos .. . . Desechos nticrobiolégicos - Muestras . . Monitorea de la salud y el ambiente ‘Monitorco del ambiente de trabajo - Monitorea de la salud ..... 00. Anexo A = ‘Anexe B - Anexa C - Anexo D - Anexo E - ANEXOS Primeros auxilios en los accidentes de laboratorio Procedimientos de emergencia en caso de incendio Plano del laboratorio y disposicién de rutas de escape y sistemas de seguridad Signos de advertencia de peligros, aprobados por las Naciones Unidas Buenas pricticas de laboratorio L INTRODUCCION 1 Generalidades Lograr un ambients de trabajo saludable y seguro es responsabilidad de la instituci6n, del oficial del laboratorio, del asistente y del personal que trabaja en el laboratorio. Todos deben hacer el méximo esfuerzo para protegerse de los peligros a los que estén expuestos y tomar conciencia de que los accidentes tienen sus causas y como tales, pueden prevenirse con un buen programa de seguridad, La implementacién de un programa de seguridad implica una serie de acciones preventivas, tales como: Una adecuada capacitacién en evaluacién de riesgos Buenas practicas de laboratorio Primeros auxilios Técnicas de desinfecci6n ‘Seguridad contra incendios. wooee Estas medidas permitirén al personal estar preparado para minimizar el riesgo de accidentes y, si los hubiera, tener el conocimiento adecuado para hacer frente a cualquier contingencia y actuar con celeridad para atenuar los dafios personales. 2. Organizacién de la seguridad Sibien el establecimiento del programa de seguridad del laboratorio recae en el Oficial del Laboratorio, es deseable delegar la responsabilidad a un miembro del personaf designado como Supervisor de Seguridad. El Supervisor de Seguridad forma parte del personal del laboratorio y esid encargado de optimizar la capacitacién en seguridad, instruir al personal no permanente, y adquirir y actualizar la informacién especializada en seguridad, El Supervisor de Seguridad verifica que los equipos de proteccién de personal estén disponibles y se usen apropiadamente; ademés realiza inspecciones periddicas de los equipos de emergencia, tales como extintores de fuego, sistemas de alarma, lava-ojos y duchas de emergencia, para descubrir peligros pasados por alto y observa que el personal cumpla con las reglas y normas impartidas. Se debe establecer un comité de seguridad que tenga el apoyo del Oficial del Laboratorio, Las recomendaciones del comité deben ser tomadas en cuenta seriamente y Hevadas a cabo en forma inmediaia. El comité de seguridad debe contar con personas experimentadas en tomar decisiones relativas a las précticas de seguridad; por ejemplo, los quimicos pueden opinar sobre el mancjo de los reactives. peligrosos en una seccién de bacteriologia. Es deseable rotar periddicamente a los miembros del comité de seguridad, de tal forma que la mayorfa del personal tenga la oportunidad de estar personalmente involuctado. Se debe mantener un registro de todos los accidentes, inspecciones, entrenamientos, etc., de preferencia usando una plarilla estandar sencilla. El informe debe ser lo suficientemente descriptivo como para permitir al Supervisor de Seguridad determinar quién fue el implicado, -2- qué ocurrid, cudndo, cémo, dénde y qué daiios hubo. Este registro permite evaluar ei programa. de seguridad, Es deseable también mantener un archivo de recomendaciones del Supervisor de ‘Seguridad o del comité, asf como las acciones tomadas por el persona, como parte de! programa de seguridad, El personal expuesto a peligros de alto riesgo debe estar bajo la supervisi6n directa y observacién regular de una persona califieada, quien deberd tener conocimiento de los peligros potenciales, sus efectos sobre 1a salud y los procedimientos de emergencia, Fl Supervisor debe instruir al personal del laboratorio en las prdcticas de trabajo seguras. El personal debe saber ‘qué materiales petigrosos maneja, los riesgos especificas de esos materiales y tos procedimientos requeridos para protegerlos de esos ricsgos. La capacitacién en técnicas de seguridad requiere un esfuerzo del personal. Se deben usar técnicas de capacitaciéa que incluyan proyeceién de peliculas, cintas de video, demostracio- nes con diapositivas, listado de cartillas de sustancias peligrosas y los procedimientos apropiados para aplicarlos. Ademis, periédicamente se debe impartir capacitacién de refuerzo, tt, OBJETIVO 1 principal objetivo es dotar de seguridad y condiciones de trabaja saludables al personal que trabaja en cl faboratorio mediante la prevencién y reduceién de los riesgos de accidentes. OL. POLITICA ESTABLECIDA EN EL CEPIS a. La prevencidn de los accidentes es un requisito de primera importancia en todas las operaciones y actividades del laboratorio. >, La administracin del CEPIS proporciona al personal dei laboratorio sistemas de seguridad y equipos de proteccién apropiados, de acuerdo con los estindares reconocidos, a solicitud del Oficial dei Laboratorio o Supervisor de Seguridad. ©. Todo el personal que apere en el laboratorio, asesores, analistas, técnicos, practican- tes, tesistas, personal en periodo de pasantia y profesionales residentes estan obligados a eumplic con la politica de prevencién descrita en este manual y con otras disposiciones que seftale el Supervisor de Seguridad del laboratorio, d. El Oficial del Laboratorio, el Supervisor de Seguridad y los analistas son los responsables de proveer un ambiente de trabajo seguro en las dreas bajo su responsabilidad y de hacer cumplir las normas de seguridad. Iv. -3- Es responsabilidad de cada persona hacer uso apropiado de los equipos de seguridad y de estar consciente de la seguridad en todo momento. ALCANCE El Manual estd dirigido al personal que tiene una accién directa en et Jaboratorio: Personal encargado de fa sepuridad Oficial del Laboratorio, quien coordina la politica de seguridad, Asistente de Laboratorio, quien oficia de Supervisor de Seguridad y es el encargado de hacer cumplir las normas de seguridad, Analista Quimico, quien cumple y hace cumplir las normas en su grea de accién, Analista Microbiolégico, quien cumple y hace cumplir las normas en su drea de accién, Personal sejeto a las_normas Profesionales en perfodos de practicas o pasantias. Profesionales de un determinado proyecto de investigacién. Profesionales residentes. Técnicos contratadas 0 en perfodos de capacitacién. Egresados dc tas universidades (tesistas o practicantes).. ‘Trabajadores on general. Se prohibe estrictamente cl ingreso de toda persona no descrita en los puntos 1 y 2, salvo aquella autorizada por el distintivo rajo (Visitante del Laboratorio), Al personal se fe provee un ojemplar de este manual para su lectura y sujecién a las normas establecidas, luego del cual firma un documento aceptando su conformidad, -4- Vv. BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO 1 GENERALIDADES El personal qué trabaja en un laboratorio debe tomar conciencia de los peligros a los que estd expuesto, por consiguiente debe mantener una conducta estable y coherente para evitar poner en peligro su salud, su integridad fisica y la de sus comparieros de trabajo, RECUERDE: El orden y la limpieza garantizan Ia seguridad en su ambiente de trabajo, 2. ALMACENAMIENTO. - Los estantes y repisas deben ser de uso exclusivo para los equipos y materiales usados regularmente. - Se debe evitar la sobrecarga de objetos metélicos 0 cajas con botellas de gran capacidad. = Los objetos pesados o peligrosos deben colocarse en los niveles bajos, de los almacenes correspondientes a dcidos, solventes, reactivos y en el almacén general. 3 EQUIPOS DE EMERGENCIA Las Areas circundantes del lava-ojos, duchas de emergencia, extintores de incendios y los tableros eléciricos dcben estar libres y tener acceso directo, 4, SERVICIOS TEMPORALES Los cables de extensién y mangueras se dejaran en el piso del Laboratorio s6lo durante un arreglo temporal y deberdn ser retirados tan pronto como sea posible. 5. DISPOSICION Se debe disponer de contencdores separados apropiadamente rotulados para la disposicién de los residuos de las distintas dreas. El procedimiento de disposicisn y posterior eliminacién varia de acuerdo a la procedencia y caracteristicas de! residuo; se tomardn en cuenta fas normas establecidas para cada caso. Cuando haya duda respecto a la disposicién de determinade residuo se debe consultar con la persona responsable del area y en todo caso con el Supervisor de Seguridad 0 con el Oficial del Laboratorio. 6. SALIDAS ‘Todas fas salidas del drea se deben mantener libres ¢ identificadas para asegurar una ruta de evacuacién segura en casos de emergencia, como por ejemplo alarma de fuego, sismos, etc. 2 ALIMENTOS Esté completamente prohibido fumar, beber, comer o preparar alimentos en los ambientes del laboratorio, Tampoco esté permitido almacenar comida en las refrigeradoras del Taboratorio. 8. SENALES Se deben colocar seffales de advertencia en todo lugar donde pueda existir mayor riesgo que el usual, debido a elementos t6xicos, gases comprimidos, radiacién, experimentos peligrosos, etc, Ademas, se deben colocar signos de obligatoriedad de uso de dispositivos y equipos de proteccién personal en los ambientes con mayor riesgo. 9 VENTILACIGN - Las reacciones quétnicas peligrosas se deben efectuar bajo campanas de extraccidn de gases. - Debe existir buena ventilacién en todas las dreas del taboratorio. - En los lugares con mayor riesgo a gases se deben instalar extractores de aire que permitan optimizar la circulacién y renovacién del aire. 10. PANELES VISIBLES Los paneles de seguridad y emergencia deben ser fécilmente visibles. En el caso de una evacuacion de emergencia, los paneles de seguridad pueden salvar su vida. iy TRABAJO SOLITARIO Y FUERA DEL HORARIO NORMAL El trabajo solitario en un laboratorio no es aconsejable. Fuera de las horas regulares de trabajo, la necesidad o urgencia de un trabajo y el peligro asociado con la operacién debe ser evaluado por et Supervisor de Seguridad y aprobado por el Oficial del Laboratorio. Ninguna persona, con excepcién de los funcionarios del CEPIS, puede quedarse fuera del horario normal de trabajo si no esta acompafiada por un funcionario acreditado de! Laboratorio, El permiso para trabajar fuera de horas de oficina es autorizado por la Administraci6n del CEPIS. 12. SUSTANCIAS QUIMICAS Se debe evitar almacenar gran. cantidad de sustancias quimicas en los lugares de trabajo. Sélo se debe mantener un frasco o recipiente de un reactivo © solvente en el laboratorio, Jos duplicados se ubicaran en sus respectivos almacenes. Todos los solventes dcidas y bases deben transportarse en sus recipientes de seguridad y con las debidas medidas de Proteccién personal, Vi SEGURIDAD INTERNA Son las acciones que se toman para proteger al individuo dentro del laboratorio frente a los riesgos potenciales que podrian ocasionar sus acciones, El personal debe conocer los rigsgos que corre y el equipo de proteccién con que cuenta para hacer uso de ellos en ¢aso de una contingencia. 1 EQUIPOS DE PROTECCION Ld Equipos de proteccién personal 1.1.1 Guardapolvos o mandiles El personal debe usar permanentemente los guardapolvos cuando esté trabajando en el laboratorio. Los guardapolvos deben proveer proteccién total al cuerpo y deben ser de materiales adecuados, de acuerdo al tipe de trabajo; por ejemplo, materiales no inflamables cuando se trabaja con solventes. Estes guardapolvos no deben ser usados ‘en otcos ambicntes para no exponer los contaminantes del taboratorio a otras personas. 1.1.2 Lentes o gatas de seguridad Se deben usar lentes o gafas de seguridad en todas las dreas det taboratorio. Los Tentes 0 gafas deben tener los vidrios claros de manera de permitic una visiGn amplia, y con una proteceidn completa alrededor de los ojos. No se aconscja el usa de los Tentes de contacto debido a que los dcidos, solventes y otros quimicos pueden quedar atrapados detrds de los lentes ocasionando dafio al globo ocular, Cuando los lentes 0 gaias de seguridad no son suficiente proteccién, se deben usar caretas 0 mallas de seguridad. 1.1.3 Guantes Los guantes de proteccién deben usarse cuando se esté manipulando productos ‘quimicos, téxicos 0 corrosivos y también en toda accién con riesgo de quemaduras por agentes fisicos como el calor, Se usarén los guantes apropiados para el uso de ba LLS 12 12d 1.2.2 -7- solventes, dcidos, plaguicidas 0 componentes orgénicos, lavado de material, no de materiales calientes, etc. ‘Zapatos ‘Se deben usar zapatos cerrados, debido a los riesgos de derrame de sustancias quimicas 0 debido a accidentes fisicos. Evitar en todo momento el uso de sandalias © zapatos abiertos, Aparatos de respiracién Para el caso de fuga de gases o emisiones téxicas, debe existir un aparato de respiraci6n autocontenido en el Laboratorio y todo el personal debe estar familiarizado con su uso. Los respiradores proveen proteccién a la exposicién intermitente de bajas concentra- ciones de gases, vapores y particulas. No estén disefiados para casos de rieszos ambientales, pero pueden ser usados en casos de emergencia. Los respiradores se deben usar con cartuchos que sean especificos para el tipo de gas 0 vapor. La efectividad de los cartuchos dectina con la concentracién del vapor, temperatura, fumedad y volumen de respiracién. Estos factores influyen en la frecuencia de reemplazo. Orejeras Se deben proteger los ofdos con orejeras cuando existe una exposicién a niveles sonoros mayor de 90 decibeles, o . . Lava-ojos La estaciénes de lava-ojos se instalan en todo laboratoriodonde se manipulan dcidos, Alcalis, solventes 0 téxicos. Suministran agua mezclada con aire, produciendo un chorro delicado para lavar el globo ocular en casos de emergencia. Se debe ubicar cerca al lavadero o junto a las duchas de emergencia. El acceso a esta cstaci6n debe ser libre y se debe inspeccionar regularmente su operacién, Duchas de emergencia Las duchas de emergencia son importantes en la seguridad del laboratorio y pueden set usadas en accidentes que incluyen dcidos y otros liquidos daftinos y custicos, ast como fuego en la ropa y otras emergencias. Una ducha de emergencia se debe ubicar en el laboratorio fisicoquitnica y otra cerca a la destilacién de solventes. El personal -8- debe estar familiarizado con su operacidn. Se debe. verificar su funcionamiento regularmente, 1.2.3 Campanas extractoras de gases Todas las actividades det laboratorio que producen palvos t6xicos, vapores o humos, deben ser Hevadas a abo bajo una campana extractora de gases que expulse los hhumos nocivos y provea al trabajador de un ambiente segura. 1.2.4 Equipos contra incendios Los extintores contra incendios se localizan convenientemente en los ambientes det laboraterio, de acuerdo a Jas sugerencias del Comité de Defensa Civil (ver Anexo C); Ja frazada antifuego se debe colocar cerca del drea de destilacién de solventes. Todo ei personal debe estar familiarizado con su operaci6n, 2 MANIPULACION DEL MATERIAL DE VIDRIO O VIDRIERIA 24 Generalidades Las précticas de seguridad que incluyen el uso de proteccién de tos ojos y la cara son necesarias para prevenir heridas cuando se manipula material de vidrio. 2.2 Dispsicidn material de vidrio roto 0 rajado no debe ser dispuesto en Jos recipientes designados para papel u otros desechos del laboratorio. Se debe tener un recipiente especial, apropiadamente, rotulado, para disponcr e] material de vidtio inservible. 23 Almacenamiento y lavado El vidrio y los materiates de vidrio limpios deben ser alma-cenados en los gabinetes y cajones especialmente designados y rotutados. Luego de usar este tipo de material, se calocard en las areas designadas para su lavado, préximas a los lavaderos, cuidando de no dejarlos al borde de las mesas. El auxiliar del laboratorio realizard cl lavado del material de vidrio siguiendo los procedimientos adecuados y de acuerdo al 4rea de donde proceden, luego del cual pasarén al secado en las estufas o secadores de aire caliente para su almacenamiento, 24 Seleccién de la vidrierfa Cuando se selecciona Ja vidrierfa, se debe tener-la seguridad de que es 1a que carresponde al tipo de trabajo planificado. Por ejemplo, para presiones encima de lo normal, los kitasatos deben escogerse apropiadamente. Cuando se manipulan sustancias cdusticas se deben usar conexiones de tefldn o tapas que reduzcan el peligro. No se debe utilizar, sin autorizacién, la vidrierfa dispuesta para un determinado uso; por ejemplo, los procedimientos de lavado de materiales de vidrio para cromatografia demoran horas y, a veces, dias de preparacién con el consiguiente costo de materiales y mano de obra. 25 Armado de aparatos: Los aparatos de vidrio, como por ejemplo equipos de destilacién para solventes y otros, deben ser armados con unidades adecuadamente soportadas por ganchos y clavijas sobre sus bases, 2.6 Corte de tubos y varillas ‘Los extremos de cualquier pieza de vidrio cortados en el laboratorio deben ser redondeados y pulidos al fuego antes de su uso. Se deben usar lentes o gafas de seguridad, protector de manos o guantes cuando se trabaja con varillas y tubos de vidrio, 27 Conexiones de vidrio, jebe o corcho Se debe seleccionar ¢l tamafio correcto de las conexiones, de manera que puedan ser conectadas sin mucha fuerza, Las tapas de vidrio se deben mojar (con agua 0 glicerina). Se debe usar una proteccién apropiada para manos y ojos. Se debe tener extremo cuidado al remover un tubo o varilia de vidrio que est trabado en un tapén de jebe. 2.8 Calentamiento Se debe tener la seguridad de que el tipo de vidrio soporte la temperatura que se le estd aplicando, 2.9 Vidrierfa bajo presién o vacio Los dispositivos de vacio o presién se deben proteger en caso que ocurra un accidente. 2.10 Superficies unidas vidrio-vidrio Cuando se efectian intentos para separarlas, se debe tener extremo cuidado y paciencia, ademas de protegerse las manos. Se recomienda usar vidrio-tefidn u otra altemativa para reducir el peligro. -10- 3. PELIGRO DE INCENDIOS a. Proceso de ignicién La ignicién se produce cuando coinciden tres componentes; combustible, oxidante (aire) y fuente de ignicién, Bstos tres componentes forman el Ilamado triéngulo del fuego. Para que se produzca el fuego, todos los lados de este tridngulo deben estar presentes en una concentraci6n suficiente. La fuente de ignicion no necesita estar en forma de llama o chispa, ya que la temperatura sola puede suministrar esa energia. La remocién de, por lo menos, un Jado del tridngulo del fuego es la base del control del mismo. RECUERDE: La generaciGn de yapores de solventes en el laboratorio puede ocasionar incendios. 3.2 Mazeriales inflamables En un Laboratorio hay muchos materiales inflamables. Los més comunes son et papel, madera y la mayorfa de solventes. Los menos comunes son los plisticos, ciertos 4cidos y ios muebles. Muchos compuestos que no se qheman emiten humos téxicos cuando se derriten, 330 Ow vsenici6, ‘Una llama abierta es la fuente de ignicién mas comin. Otros dispositivos que generan suficiente calor para poner en ignicién os materiales inflamables son las mantas eléctricas, mecheros eléctricos y los dispositivos de calentamiento de ciestos instramentos. 34 Agentes oxidantes Los oxidantes, a pesar de no ser combustibles, pueden aumentar la temperatura de ignicién de los materiales inflamables y producir fuego de manera més violenta que lo normal, 1s esencial que uno se familiarice con los agentes oxidantes y las reaeciones que produce. 3.5 Extintores.de fuego Los tipos de extintores que se usan deben corresponder al tipo de fuego. ale 3.5.1 Fuegos de Clase A Son los que ocurten con materiales s6lidos como la madera, el papel y la viruta de madera. La accién de sofocacidn y de enfriamiento del agua 0 de soluciones que la contengan ‘en porcentajes altos son de importancia principal en esta clase de fuegos. Hay polvos quimicos secos especiales que extinguen rdpidamente las lamas y forman una capa que retrasa la combustién, Si es necesaria una extincién total, se recomienda continuar con agua 0 con otros agentes de la Clase A, Los extintores de Clase A se usan en fuegos de materiales corrientes y deben identificarse con un triéngulo que contenga la letra "A". Si se usa un distintivo de color, cl tridngulo debe ser verde. 3.5.2 Fuegos de Clase B Son los que ocurren debido a la presencia de una mezcla de vapor-aire sobre la superficie de wn liquido inflamable, como gasolina, aceite, grasa, pinturas y algunos disolventes. Limitar el aire (oxigeno) ¢ inhibir los efectos de la combustién son de importancia principal en esta clase de fuegas incipientes. Los chorros de agua favorecen la propagacién del fuego. Los extintores de Clase B son apropiados pata fuegos de Kquidos y gascs inflamables y deben identificarse con un cuadrado que contenga Ja letra "B*. Si se usa un distintivo de color, e} cuadrado debe ser rojo. 3.5.3 Fuegos de Clase C Son los que ocurren en los equipos eléctricos; se deben usar agentes extintores no conductores, El polvo seco, el anhidrido carbénico y los Siquides evaporables son agentes extintores aptos para esta clase de fuego. No debe usarse espuma ni chorro de agua, ya que estos agentes son buenos conductores de la electri¢idad y pueden exponer, a quien los usa, a una fuerte descarga eléctrica. Los extintores de Clase C son apropiados para incendios de equipos ¢ instalaciones de energia eléctrica en fos que la no-conductividad eléetrica del agente extintor es de summa importancia debido al peligro de electrocucién. Estos extintores deben identificarse con un circule que contenga Ia letra “C". Si se usa un distintive de color, el circulo debe ser azul. 3.5.4 Fuegos de Clase D Los fuegos que ocurren en metales combustibles como el magnesio, titanio, circonio, litio y sodio se clasifican como de Clase D. Pata controlar y extinguir fuegos de esta clase se than desarrollado técnicas, agentes extintores y equipos de extincién especiales, Los extintores para incendios de a Clase D deben identificarse con una estrella de cinco puntas con la letra “D". Si se usa un distintivo de color, la estrella debe ser amarifla. -2- 3.5.5 Extintores multipropésito Reciben el nombre de multipropésito Jos extintores como el Halén 1211 que tienen accién eficaz sobre los diferentes tipos de fuego, evitando de esta manera la confusién para decidir que tipo de extintor usar en el caso de una emergencia. Son muy eficaces y su tiempo de renovacién es mas prolongado. 3.6 Equipo especial Los equipos eléctricos pueden producir arcos 0 calor suficiente para encender los vapores inflamables. Se debe tener cquipos ¢ instrumentos eléctricos seguros en ambiente con atmésferas explosivas. Los reftigeradores a prueba de explasién son esenciales cuando se almacenan Tiquidos inflamables de todo tipo, 4, PELIGRO MICROBIOLOGICO Los microorganismos estén agrupados en las siguientes categorias, de acuerdo a la categorizacién de patdgcnos por et peligro que representan y sus grados de propagacién, Grupo 1: Microorganismos con probabilidades de causar enfermedad al hombre, Grupo 2: Microorganismos que pueden causer enfermedades a los trabajadores del laboratorio, pero es poco probable que se propaguen en la comunidad. La exposiciéa en el Jaboratario raramente produce infoocién si se dispone de una adecuada profilaxis y tratamiento efectivo. Grupo 3: Microorganismos que pueden causar enfermedades severas y presentar un serio peligro para los trabajadores del laboratorio. Pueden propagarse en la comunidad, pero se pueden controlar mediante una adecuada profilaxis y tratamiento efectivo, Grupo 4: Microorganismos que pueden causar una severa enfermedad al hombre y representan un serio peligro para los trabajadores del laboratorio. Presentan un alto riesgo de propagacién en In comunidad y generalmente no hay una efectiva profilaxis. ni tratamiento. ~13- 4 Accidentes de tio microbioldgico Un accidente de tipo microbiolégico puede generar una infeccién por microorganis- mos, Estos accidentes pueden ser graves por la frecuencia con que se analizan mivestras que contienen microorganismos patégenos. Hstén sujetos a estas infecciones desde los analistas hasta los encargados de la limpieza de los lugares de trabajo. La infeccién por microorganismos en el laboratorio de microbiologia puede ocurcir a través de: La picl: por proyeucidn de los cultivos mictobianos sobre la piel con heridas, pinchadura de agujas contaminadas, etc. La via digestiva y mucosa oral: por ingestién de alimentos y bebidas durante ef (rabajo, insuficiente desinfeccién de las manos antes de comer, de maquillarse, etc. La via respiratoria y mucosa nasal: por aspicacién de aerosoles contaminados, polva producido por ta limpieza, proyeccién de residuos de los medias de cultivo, etc. La via ocular y dtica: por proyeccién de los cultivos microbianos, insuficiente desinfeccién de las manos, etc. 42 Matidas y reglas para la provencién de accidentes microbioldgicos 4.2.1 Formacién del personal “Todos los empleados, sin excepeién, deben tener conocimientos bisicos en materia de higiene, epidemiologia y desinteceién, Cada uno debe estar informado de los métodos, procedimientos y comportamiento personal para prevenit cualquier infeccién 0 eventual propagaci6n de una epidemia. 4.2.2 Exdmenes médicos periédicos Antes de ser admitido en of trabajo del laboratorio, cada empieado debe pasar por un examen médico para determinar si goza de buena salud, si tiene eapacidad fisica y resistencia suficiente para trabajar con agentes infecciosos © si presentan alguna contra-indicaciéa a las vacunas requeridas. Los exdmenes deben repetirse en los plavos fijados, seguin la naturaleza de. los riesgos, 4.2.3 Inmumizacidn del personal Cada empleado debe vacunarse y estar inmunizado contra las enfermedades a que pueden estar expuestos durante el trabajo, Las vacunaciones deben continuar en Tos plazos apropiados, ‘Todavia no existe una inmunizacisn activa y eficaz conira algunas enfermedades (hepatitis, disenteria, etc.) y fa -14- proteccién asegurada por las vacunas es limitada. Esto significa que las personas vacunadas deben adoptar las debidas precauciones para prevenir el contagio, El Oficial det Laboratorio 0 ef Supervisor de Seguridad, de acuerdo a la informacién médica disponible, detorminard el tipo de inmunizacidn que debe tener el personal det laboratorio, 4.2.4 Acceso a dreas restringidas Las freas de alto riesgo deben marcarse con simbolos adecuados de peligro y el acceso a ellas debe permitirse sélo al personal responsable por el trabajo; debe prohibirse el ingreso de visitas casuales. 4.2.5 Principios de desinfeccién 4.2.5.1 Principios a) — Cualquier miembro del Laboratorio, al solicitar un nuevo insumo, debe estar seguro de: ® cdmo se lava ® -cémo se desinfecta © cdma se esteritiza b) De ser posible, todo el equipo que necesita ser esterilizado, debe ser: © pre-esterilizado y descartable © apropiado para ser esterilizado por calor ) Cuando la esterilizacién no es necesaria y la desinfeccidn es suficiente, se recomienda: © desinfecci6n por limpicza © desinfeccién por calor 4) Las desinfectantes quimicos se recomiendan cuando: © lacsterilizacién no es necesatia © la desinfeccién por limpieza es insuficiente © la desinfeccidn por calor no es apropiada © como una medida preventiva antes-de la esteritizacién por calor. 4.2.6 Practicas de desinfeccién ‘Los dos desinfectantes principales aprobados para ser usados corrientemente en el érea de microbiologia y parasitolopfa son los fendlicos, los cuales se usan para las hacterias y los hongos y el hipoclorito de sodio (lejfa) que se usa principafmente para los virus, Estas sustancias -15- quimicas son peligrosas y, por consiguiente, se deben usar previa proteccién de los ojos y las manos. a b) 4.2.7 i terias y hongo: La solucién fendlica es un desinfectante con amplio espectro de actividad germicida que debe usarse normalmente para ta mayorfa de microorganisms, especialmente bbacterias, pero no para virus o sangre. Se debe prepatar al menos 2 veces por semana tuna solucién al 1.5% para los frascos (bocales) que se usan para descartar material contaminado. Corroe el aluminio y ataca algunos tipos de plastico si su concentracion es mayor de 1.5%. Se deben tomar precauciones al preparar soluciones fendlicas y evitar su contacto con las manos y fa aspiracién de vapores. Hipoclori io Celia) us iru La lejfa inactiva diversos patsgenos, es apropiada para los virus y ataca a los metales en cierto grado. Los productos comerciales contienen 50,000 a 100,006 ppm de cloro disponible y tas soluciones acuosas se preparan como sigue: Para uso general, hipoclorita de sodio a 1,000 ppm de cloro libre. Esta es una solucién "débil” Para (rascos para pipetas y vasijas con material descartable, hipoclorito de sodio a 2,500 ppm de cloro libre. Esta es una solucidn “fuerte” Para derrame de virus, hipoclorito de sodio a 10,000 ppm de clora libre. Esta es una solucién "extra fuerte", Otros desinfectantes Formo| (formaldehido) en solucién para la desinfeccidn de tas edmaras de seguridad. Una solucién acuosa al 70% de alcohol industrial es itil para ta desinfeccién de superficies donde no sc pucde usar lejfa y los fendlicos. Sin embargo, es allamente, inflamabie y tiene mayor efecto al 90%. Desinfeceién de las areas de trabajo 1 final de cada jornada de trabajo, el personal debe limpiar las mesas 0 bancos de trabajo con un algodén embebido en soiucién fendlica o hipoclorito de sodio, ef cual serd autoclavado antes de su disposicién. Las mesas sc deben lavar con detergente al menos una vez por semana, 4.2.8 -16- Las onas de lavado y los tavaderos se deben limpiar diariamente. Los pisos se deben lavar con detergente por lo menos una vez por semana, Los recipientes con desinfectante y algod6n se deben colocar en lugares de fécil acceso para su uso rutinario. Los accesorios de limpieza usados en el laboratorio de microbiologta deben ser de uso exclusive de esa drea, E] personal responsable de esta airea debe estableccr el procedimiento para la: © desinfeccidn regular, incluyendo la desinfeocién de equipos antes de su uso por personal externo © desinfeccidn de cricrgencia. Materiales contaminados En a sala de esteritizacién se debe ejecutar, por separado, la esterilizacién de material contaminado antes de ser deseartado y de material timpio, el cual Se guardard apropiadamente. Para ello, se dispondra de dos autoclaves separadas para cada propdsito. 42.9 Higiene personal #s indispensable una limpicza rigurosa en el drea de microbiologia y parasitologia. Cada analista 0 técnico es responsable por sti érea de trabajo y por sus instrumentos, Se deben observar las siguientes reglas; a) b) Q ad Antes de comenzar el trabajo, el analista debe ponerse el mandil 0 guardapolve. Las blusas, casacas, etc., se deben guardar en los gabinetes fuera del Area del Laboratorio. EI mandil no debe ser intercambiada entre Los colegas. Si se ha contaminado durante su uso, el mismo sc autoctava antes del lavado. El mandi] no debe ser usado fuera del laboratorio. Después de cada contacto con material infeccioso, se debe desinfectar cuidadosamente las manos y luego lavarse con agua y jebdn desinfectante. No debe tocarse el jabén sin desinfectarse fas manos. Se deben usar toallas descartables en todo caso. El personal debe mantener las ufias limpias y cortas. Para cualquier trabajo con mayor riesgo de contaminacién se utilizan bombillas, pinzas y bocales para pipetas. -17- ©) No se debe fumar, beber 0 comer dentro del laboratorio ni preparar té, café o ‘bebidas, No se debe mantener alimentos o bebidas en el reftigerador det laboratorio, fy No se debe comer las ufias, frotarse los ojos 0 tocarse el rostro con las manos. 2) —_No se debe intraducir libros o revistas en el sector contaminado. b) Se debe mantener Ja conversacién ai minimo indispensable durante el trabajo para evitar 1a distracclén y consecuente aumento de riesgo de contaminacién. 1) _No usar los materiales de vidrio del laboratorio para beber o comer. 43 Medidas y reglas de prevencidn de gecidentes con materiales Pipetas: taponar las pipetas con algodén. Sumergir las pipetas inmediatamente luego de au uso en un liquido desinfectante, Jeringas 0 agujas: inmediatamente después de fa utilizacién de una jetinga, sumergirla en una solucién desinfectante. Utilizar jeringas de vidrio que permitan Ia esteritizacién en autoclave o jeringas descartables. Cultivo de microorganismos: la transferencia de cultivos de un medio liquido a otro en tubos o frascos se debe realizar cuidadosamente para evitar detrames. La operacién deberd efectuarse préxima a una llama, debiéndose flamear la boca del tubo o frasco antes y después de la transferencia, 44 Disposicién de los materiales contaminades Toda manipulacin del material contaminado deberé realizarse con maximo cuidado, siendo necesario cl uso de guantes, mdscaras y mandiles, Antes de ser descartados, todos los medios de cultivo se deben autoclavar a 121°C y 15 psi de presién durante un minimo de 15 mingtos en bolsas especiales que tengan advertencias tales como "Material contaminado”. Los medios con crecimiento de hongos no deberdn permanecer abiertos, No se debe respirar junto ‘a estos cultivos ni tocar con las manos y su esterilizacién debe hacerse Jo mas répidamente posible. Debe verificarse el funcionamiento del autoclave con las cintas especiales que cambian, de color al alcanzar la temperatura deseada 0 con las ampollas que conticne el Bacillus stearothermophilus, que son suspensiones de bacterias esporuladas resistentes y cuyo crecimiento en una incubadora a 55°C durante 24 a 48 horas, Iuego del autoclavado, indicarfa un inadecuado proceso de esterilizacién, -18- PELIGRO DE SUSTANCIAS QUIMICAS 3.1 Medidas preventivas La exposicign a productos quimicos puede causar dao a 10s ojos, picl 0 al sistema respiratorio. T.a ingestién oral es inuswal, una vez en la mucosa, sin embargo, Ja sustancia téxica puede encontrar su curso cn el tracto digestivo y eventualmente en el torrente sanguine. Ya sea por inhalacidn o por ingestidn, la sustancia Wxica puede mostrar cfectos fisiolégicos adversos en ef higado, cerebro 0 sangre. Fl personal de! laboratorio debe estar alerta a las situaciones de alto riesgo y tomar las acciones correctivas inmediatas. Equipos de protwecién ‘Usar siempre el equipo de proteccién adecuado en cl laboratorig, El equipo minimo de protecciéa, en general, son los lentes de seguridad, el guardapolvo y las mascaras de seguridad. Para los siguienies riesgos especificos se usa el equipo que se menciona a continuaciéu: Humos, ifquidos y slides corrosivos: guanles, lentes y méscaras de seguridad. Gases tdxicos: aparatos de respiracidn auloabastecidos si no se. trabaja bajo una campana extractora, = Sustancias inflamables o explosivos: méscaras de seguridad, Reglas generales Estar alerta a olores inusuales cuando se trata de gases. En caso de duda, salir del laboratorio a tomar aire fresco o emplear mascaras de seguridad hasta mejorar la ventilacign, - Si se detecta un sabor extraiio, lavarse con abundante agua la boca y la cara. > Sila piel se irrita, lavar con abundante agua. Si es decide, nentratizar con bicarbanato de sodio diluido y si es una base, con dcido acético. Si los ojos se itvitan, utilizar el lava-ojos por 15 minutos y procurar inmediata atencidn médica. Conocer ta toxicologia de fas sustancias que se usan, dénde encontrar datos y cémo almacenarla y manipulatias y qué hacer cn caso de envenenamiento por t6xicos, - Concer ta ubicacidn y el uso de los antidotos y neutralizadores. =19- = _ Aisiar los quimicos reactivos y almacenarlos en un drea fria y seca, protegida de ta luz solar con los compuestos de una misma clase. - __ Proteger los reactivos quimicos y cuidar especialmente de los golpes a los explosivos. Leer los avisos de advertencia preventiva en las etiquetas de los quimicos peligrasos. = __ Sise desconoce la toxicidad de una sustancia, tratarla como si lo fuera, - No pipetear tos liquidas con la boca. - Rotular con nombre y fecha las soluciones de uso cotidiano en el laboratorio. 52 Sustancias téxicas, i 21 ‘Una sustancia t6xica tiene el potencial de daftar, por accién quémica directa, al sistema corporal. Cast cualquier sustancia es téxica cuando excede los Ifmites tolerables, Las sustancias téxicas pueden causar efectos locales y sistémicos, La toxicidad local puede ser definida como el efecto que produce una sustancia en cl cuerpo. La exposicién puede ser a través de contacto directo, inhalacidn, ingestién o penetracién. J.a toxicidad sistémica es el efecto de una sustancia sobre el tejido corporal, luego de la absorcién en el torrente sanguinea, La absorcién puede tomar lugar a través de la piel, estémago o pulmén. Las sustancias téxicas se pueden clasificar en: 5.2.1 Sustancias corrosivas Las sustancias corrosivas pueden reaceionar con Jos materiales cireundantes y liberar vapores cdusticns, téxicas ¢ inflamables, convirtigndolas en sustancias peligrasas. Liquidos cortasivos Los liquidos corrosives son considerades de gran efecto externa y su accién corrosiva esid frecuentemente relacionada con la toxicidad. La concentracién y duracién de la exposicién determina el grado del dafio. Se consideran a continuacién algunos liquidos cosrosives tipicos de muchos laboratorios. ACIDOS MINERALES | BASES FUERTES Soluciones) Acido clorhfdrica Hidréxido de sodio Acido fluerhfdrico Hidrdéxido de potasio Acido nftrico Hidréxido de amonio ~20- ACIDOS MINERALES BASES FUERTES ‘Goluciones) ‘Hidréxido de amonio cuater- nario Acido sulférico Acido acético OTROS Hidrocarburos clorados Fenoi liquide pT Solidos corrosives Los efectos de los sdlidos corrosivos dependen de su solubilidad en la humedad de la picl y de la duracidn del contacto. Se deben considerar las propiedades corrosivas intrinsecas y cl calor producide por la solucién. Los sélidos corrosivos son: BASES O ALCALIS ELEMENTOS Y SALES CAUSTICOS Hidréxidos alcalinos Metaies alcalinos Carbonatos alcalinos Fésforo, Sulfuros alcalinos Sales de antimonio Sales de arsénico Sales de cromo Sales de mercurio Fosfato trisédico Fenol Gases corrosivos ‘Los mayores peligros asociados con las sustancias corrosivas son los materiales en estado gaseoso. Los gases son absorbidos en el cuerpo por disolucidn de la humedad de Ia piel ¥ por inhalacién. Los gases corrosivos generalmente se agrupan por su solubilidad y su cfecto ‘en el sistema respitatorio. Ejemplos tipicos de estos gases sor: amionfaco, claro, ozono, dimetit sulfato y éteres clorados, -2- 5.2.2 Solventes inflamables Los solventes inflamables se deben almacenar separados de fas sustancias reactivas, tales coma los oxidantes, por ejemplo, el dcido nitrico, Deben estar en un drea bien ventilada para prevenir la generacién de vapor. Cuando se use 0 manipule solventes inflamables, debe hacerse siempre bajo una campana extractora de gases. Medidas de control = Aislar los solventes de los quimicos reactivos. - Mantener un stock reducido de solventes en el laboratorio. + Transferir los solventes bajo una campana extractora de gases en recipientes seguros. - __Bliminar las fuentes de ignicién. - Almacenar Jos solventes en un dtea bien ventilada, a una temperatura maxima de 25°C, Cuando se almacenan en refrigeradoras, éstas deben ser a prueba de chispas, - Tener suficientes extintores a la mano y saber emo usarlos. = Tener un carrito para el transporte de las sustancias quimicas, en especial tas que estén contenidas en envascs grandes. 5.2.3 Sustancias quimicas reactivas Las sustancias quimicas reactivas son sustancias que, bajo ciertas condiciones, reaccionan violentamente generando grandcs cantidades de calor, luz, gases (inflamables 0 no) © téxicos que pueden causar dafios al ambiente © a las personas, Las sustancias quimicas reactivas pueden dividirse en cuatro grupos, dependiendo de la naturaleza de su reactividad. Explosives: como por ejemplo, pereloratos, componentes arométicos del nitrégeno, perxidos del éter, dcido picrico, ete. Sustancias oxidantes y reductoras: las reaociones de éxido-reduccién pueden ocurrir en cualquiera de los tres estados fisicos y las reacciones tienden a generar calor y son frecuentemente explosivas. Por ejemplo: persulfatos, fésforo, perdxidos argénicos y azidas. Sustancias activas con el agua: son aquellas que reaccionan violentamente con el vapor y humedad para crear calor o gases explosivos ¢ inflamables; ejemplos de estas sustancias ‘son los anhidridos dcidos y los metales alcalinos (Li, Na, K, Co). -2- Sustancias activas con dcidos: estas sustanciat reaccionan con los dcidos y los humos de los dcidos para generar calor, hidrégeno, gases explosives 0 inflamables y téxicos. Por ejemplo: metales alealinos, carburos, cianuros, sulfuros, 5.2.4 Peligro de derrame de téxicos Si un t6xico, como la solucién de NaCn se derrama, su limpieza representa un peligro para cl trabajador y para cualquier persona en el érea. Al remover adecuadamente el téxico del rea de derrame, s¢ debe considerar 1a contaminacidn al ambiente en general. En el caso de derrame de dcidos, se debe cubrir el area con arena, No se debe desechar al desagile 1a sustancia téxica, a menos que Ja dilucién conocida sea efectiva y segura. Se debe usar un material absorbente y transferirlo a bolsas de plistico selladas y etiquetadas u otro recipiente aprapiado para ser desechado como quimico peligroso. 5.2.5 Peligros no percibidos Los peligros no percibidos son condiciones dentro det laboratorio que representan un peligro potencial para la salud porque generalmente pasan desapercividos e ignorados. Sin embargo, ellos pueden cavsar efectos locales 0 sistémicos agudos 0 er6nicos, dependiendo de la naturaleza de las sustancias y la duracién de la exposicidn, Los peligros no percibidos representan un problema al trabajador, pues ellos no se dan cuenta que el peligro éxiste hasta que el envenenamiento crdnico 0 sistémico ha ocurride. Los peligros no percibidos més comunes son causados por el mercurio y los solventes carcindgenas, tales como ef benceno, tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono, 5.2.5.1 Mercurio Cuando hay ua derrame de mercurio se debe limpiar el rea usando un Srasoo de succi6n o desparramando azufre en flor sobre el piso, dejéadots tada fa noche antes de recogerlo nuevamente. Control de los riesgos por mercurio: - Guardar el mercurio en botellas de pléstico irrompibles. = Mantener el recipiente sellado en un area fresca y bien ventilada. + Tener cuidado al manipula mezcurio y Jos instrumentos que contienen mercurio. - Tener exdmenes médicos por posible envenenamiento cuando se usa mercurio Tutinariamente. -23- 5.2.5.2 Benceno, tetracloruro de carbono y disulfure de carbono La exposicidn cotidiana al benceno puede ocasionar desérdenes hematolégicos y pueden ser carcindgenos. El benceno ha sido asociado con el desarrollo de cierios tipos de leucemia y hay evidencia de que el desarrolio fetal puede set afectado si la madre est expucsta al benceno, Se recomienda un limite méximo tolerable de 1.0 ppm sobre 8 horas de exposici6n. Sin embargo, hay quienes piensan que un nivel seguro de exposicién a un agente cancerigeno no puede ser determinado. Se recomienda, si es posible, gue el benceno sea reemplazado pot otros compuestos, Las mismas procauciones se deberén tomar para el tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono. 6 PELIGROS Fisicos 6.1 Generalidades Para evitar los peligros que conlleva el uso de los equipos de Laboratorio, se recomienda: - Leer ios procedimientos de operacién y mantenimiento de los fabricantes antes de empezar a operat ut equipo. - Asegurar un espacio de trabajo adecuado y buena visibilidad. - Cumplir regularmente Jas instrucciones del mantenimiento, de acuerdo con las Tecomendaciones de los fabricantes. 6.2 eligros eléetricns Los equipos eléciricos deben ser operatas, usados, reparados 0 mantenidos, de acuerdo con los estandares 0 normas internacionales y nacionales, Se recomienda: - No modificar o reparar cualquier equipo, a no ser que s¢ eslé calificado para tal propésito. - _ Tratar todos los equipos eléctricos como si estuvieran conectados. - No tocar el equipo que otra persona esta utilizando ni los dispositivos eléctricos de control, a menus que esté instruido para tal efecto. = Hacer uso minimo de los vordones de extensién. Asegurarse que et aislamiento y el Gigmetro del alambre de los cordones de extensién scan los adecuados para el voitaje y la corriente que levan. 6.2.2 -24- No manipular los equipos eléctricos cuando se tienen Jas manos, pies 0 cuerpo himedos 0 sudorosos 0 cuando se esté parado sobre un piso bimedo. Desconectar los equipos que producen chispas y eportar inmediatamente al encargado Pata que lo revise, Los cortocircuitos pueden ser cxtremadamente peligrosos, ‘especialmente si hay contacto con el chasis metdlico de una campana extractora 0 con el piso hiimedo. No intenlar corregir ana averfa al insertar otto fusible, particularmente uno de mayor amperaje. Efeetuar el cableado del faboratorio y Ia reparacién del equipo eléetrico con personal idéneo. Realizar reparaciones menores a los equipos eléctricos en el laboratorio, con la tensién. desconectada. Reemplazar 0 reparar inmediatamente los cables, cordones 0 enchufes dafiados, Evitar sobrecargar los tomacorrientes con muchos dispositivos eléctricos, Asegurarse que el intertuptor de encendido esté en posicién de apagado antes de conectar 0 desconectar el equipo. Herramientas de potencia eléctrica ‘Usar Jas herramientas de potencia portatiles con precaucién. ‘Tener a la mano el manual de instrucciones de aperacién de cualquier herramienta de potencia. Desconeciar la fuente de potencia antes de efvctuar cualquier ajuste 0 cambio de piezas. Verificar cualquier herramienta de potencia por defectos visibles antes de su uso. Cualguier reparacién necesatia debe scr efectuada por personal calificado. Instrumentos y maquinas Consultar el manual de operacién antes de usar un equipo que no le es femitiar. Observar las timitaciones del equipo y no usarlo para un trabajo para el cual no ha sido disefado. 6.2.3 6.2.4 -25~ Instrumentos que usan gas de cilindro o sistema de tuberfas Verificar el ajuste dé todas las uniones para prevenir las fugas. Tener dispositivos limitadores de presidn para prevenir sobrepresiones del sistema. Prevenir la generaci6n de concentraciones peligrosas de gases téxicos, vapores 0 humos que salgan de la unidad de llama de los espectrofotdmetros de absorcién atémica. Equipos electrénicos Seleccionar el equipo adecuado para el uso que ha sido disefiado. Seguir las instruccignes del fabricante para su instalacién apropiada. Las recomendaciones adicionales son: 6.2.5 ‘Tener fusibles y proteccién de bajo voltaje en los equipos, en el caso de una falla de tension, Tener interruptores limitantes de presién y temperatura en los autoclaves y otros equipos para prevenir sobrepresidn y sobrecalentamiento. Proteger los calentadores de inmersién eléctricos para evitar el sobrecalentamiento por averfas de los controles termostiticos 0 por el uso de sistemas de apagado automético © por debajo del nivel del agua, Aislar los equipos clectrénicas y conectarlos convenientemente a tierra, Ventilar los cromatégrafos de gases adecuadamente y conectar sus vilvulas de desfogue a tuberfas externas. Aislar los equipos de rayos ultravioleta (UV) para prevenir la radiacién. Ventilar los equipos de cromatografia para remover cualquier exceso de vapores téxicos, narcélicos 0 irtitantes. Asegurar contra averfas al equipo para destilacién de agua que se usa en forma continua para prevenir consccuencias en el caso de cambios de presion de agua o averias eléctricas. Estufas, muflas, planchas de calentamiento, mantas u otro equipo de calentamiento ‘Trabajar bajo una campana de extraccién de gases cuando se usan las planchas con material que produzca vapores. 6.3 6.3.1 -%6- Cambiar inmediatamente las lémparas piloto o indicadoras dafiadas. Verificar todos los equipos de alta temperatura para evitar cualquier desperfecto. Abrir fas estufas 0 muflas s6lo cuando se tiene equipo apropiado de proteccién personal. Aislar las superficies calientes y colocar avisos de advertencia para evitar que ct personal toque los equipos 0 materiales calientes, Usar el equipo de proteccién adecuado, por ejemplo, lentes 0 caretas, cuando se trabaja con temperaturas muy altas. ‘Usar pinzas largas para manipular los objetos ealientes, Peligros de altas y bajas presiones Dispositivos de presién Las autoclaves, digestores y reactores son dispositivos que pueden contener grandes cantidades de vapor bajo presién durante la operacién. Los dispositivos deben estar sellados cuidadosamente y equipados con manijas de seguridad para prevenir la apertura de fa tapa o puerta, hasta que toda Ja presiGn haya sido fiberada. Abrir una puerta o tapa bajo presiGn ‘causard su apertura con violencia explosiva; el contenido puede ser expulsado como si fueran proyectiles y cl dispositive puede retroceder una gran distancia, Los dispositivos de presién deben ser mantenidos en buenas condiciones operativas, probar periddicamente su presién y operarlos de acuerdo a sus especificaciones, Cualquier valvula de seguridad para la libcracién de la presiGn, debe ser mantenida Tibse y orientada convenientemente, Cualquier recipiente sellado puede Ilegar a ser un dispositivo de presiGn, El calor puede ser causado por reaccién quimica (H,SO, 0 NaOH en agua), Ja que puede ocasionar que explote el recipiente 0 libere vapores de qufmicos corrosivos a través de un agujero, La formacién de gases quimicos 0 bioquimicos puede causar el misma efecto. Los fodos orgénicos © biolégicos cuando se dejan en botellas cerradas pueden explotar violeatamente; por consiguiente, las tapas de tales botellas deben ser dejadas semiabierlas para su almacenamiento. Los solventes de bajo punto de ebullicién, tales como el beneeno © metanol, pueden generar considerable presiGn a temperaturas moderadas.. -21- = Los Mquidos que estin siendo transferidos por bombas pueden estar bajo presién, particularmente si la Naea de transmisi6n se tapona. El resultado de Ja ruptura deh tubo, sello o conexiéa liberard el liquido bajo considerable presién. - La vidrierfa no debe estat sin proteccién. La proteccién puede consistit en una cubierta o una cinta aislante alrededor del dispositive para prevenir Ia voladura de pedazos de vidrio, en caso de ruptura. 63.2 Vacfo La presién negativa es un problema tan grande como a presién positiva. Los resultados de la implosidn tienen tos mismos efectos que J2 explosién, de tal manera que se sequieren las mismas precanciones de seguridad. La presi6n negativa puede ser causada por ‘nombas de vacio, adsorcién y reaccién de gases, enfriamiento répido y expansion, 63.3 Uso de gases comprimidos - Colocar tos cilindros de gas en posicién vertical y asegurarios por medio de una cadena 0 abrazadera antes de conectar el regulador. Abrir Ja vélvula ligeramente por un instante para limpiar la salida del polvo y Iz suciedad antes de efectuar la conexién a la salida de la vdlvula del cilindro. La excepcidn a esta regla son los cilindros que contienen gas hidrégeno o scetileno. En el caso de acetileno, los cilindros deben mantenerse estables por 30 minutos antes de abrir la vélvula, : Usar los cilindras con ef regulador espectfico para el gas. Los reguladores y las lineas de transferencia no deben ser cambiados de un tipo de gas a otra, porque pueden reaccionar o explotar. No usar aceite o grasa sobre Jos accesorios en el caso de cilindros de Q, y NO;. - No usar el ragulador para detener el flujo del gas del cilindro; ta valvula sirve para ese propésito, Las valvulas deben abrirse muy despacio y no sobreajustarias para prevenit el dafio de los asientos 0 empaques. Dirigir la vaivula en direccién opuesta ala del operador cuando se abra, Nunca se debe golpear con un martillo wna valvula pegada, - __ Descartar los cilindros de gases comprimidos en los cuales se produce una fuga. ~ ‘Ubicar los cilindros que contienen gases corrosivos, taies como HC!, cloro u otros, bajo campanas extractoras 0 en Areas bien ventitadas. = No usar tubos de cobre para coneciar el acetileno, pues se pueden formar componen- tes explosivos. - 28- 6.3.4 Manipulacién de cilindros de gases comprimidos Las cilindros de gases comprimidos sor seguros para los propésitos para los cuales han sido disefiados, Debido a que pueden ocurrir accidentes por descuido, abuso o mal ‘manejo, es necesario Tlevar a cabo ias siguientes précticas de seguridad para un adecuado almacenamien. to, manipulacisn y uso: ~ Marcar los cilindros, una vez recibidos, con el nombre del 84S ¢ identificarlos con et color, de acuerdo a ta norma ITINTEC 399.013, marzo 1984. los colores para la identificacién de cada gas son: GAS COLOR CODIGO ITINTEC Acetileno Rojo ITINTEC S1 Anhidrido carbénico Aluminio ITINTEC S15 Argon Marrén oscuro ITINTEC $5 Aire ‘Negro ITINTEC $13 tileno Violeta TTINTEC Sti Helio ‘Marrén claro INTEC 56 Hidrégeno Amarillo-ocre, ITINTEC $3 Nitrogen Amarillo ITINTEC $2 Oxfgeno Verde TINTEC $7 Argén con anhidrido Cuerpo y tapa cargénico marrén oscuro TTINTEC $5 hombro:_alurtinio TTINTEC $15 = No remover 0 cambiar los nimeros 0 marcas estampadas en Jos cilindros, Si los cilindros no estin claramente marcados cuando se reciben, contactar al proveedor. - Colocar debidamente las tapas de proteccisn de las vélvulas y cerrar las vélvalas cuando 10s cilindros no estén en uso y cuando se transportan. = Usar un carrito especial para mover 0 transportar los cilindros, - No mover el cilindso cuando est4.conectado al regulador, ~ __ Rodar los ciindros por su base, cuando sea necesario; no arrastrarlos. Proteger el cilindro de cortes y abrasiones en la superficie metélica, Na haya caer los eiindros y evite que se golpeen entre ellos. + No usar los cilindras, ya sea vacfos 0 Hlenos, para rodillos, soportes o cualquier otto propésito que no-sea contener un gas. -29- - ‘Usar etiquetas rotuladas con la palabra VACIO cuando se devuelven los cilindros vacfos. Cerrar las valvulas y colocar su tapa de proteccién. = No colocar los cilindros cerca a circuitos eléctricos, sino més bien aislarlos y protegerlos convenientemente, = No someter el cilindro que contiene un gas comprimido a una temperatura mayor de 40°C. - Distanciar una llama directa 9 un arco eléctrico de un cilindro de gas comprimido. - _Usar guantes libres de accites y grasas cuando se manipulan cilindros de gases comprimidos. Evitar poner los dedos entre los cilindros. - Manipular Jos cilindros como si estuvieran llenos. > No almacenar los cilindros de gases comprimidos cerca a sustancias altamente inflamables, como aceite o gasolina, - __ Dejar siempre unas libras de gas en el cilindro. VL. SEGURIDAD EXTERNA ‘Muchas actividades det aboratorio afectan no solamente sus ambientes internos sino también los externas; por Io tanto, se deben tomar las medidas apropiadas para asegurar medidas de proteccién a la comunidad citcundante. 1 DISPOSICION DE LOS DESECHOS DEL LABORATORIO Ll Generalidades ‘Todos los desechos deben ser dispuestos de tal manera que no causcn dajio a las personas, enseres o al ambiente, Los desechos del laboratorio pueden estar divididos en los siguientes tipos: quimicos, biolégicos, muestras, vidrieria rota y basura. 1.2 Desechos quimicos Muchas sustancias peligrosas en cantidades relativamente pequefias pueden ser inocuas y por lo tanto pueden disponerse en el alcantarillado. La conversién del téxico cromo hexavalente al menos t6xico hidréxido de cromo trivalente y los cianuros a cianaios, representan ejemplos tipicos, -30- ‘Otros desechos que por su volumen y grado de contaminacién no pueden disponerse en el alcantarillado, deben ser tratados individualmente mediante procesos de minimizacién de efluentes, previo estudio y pruebas efectuadas por el personal del laboratorio, Estos desechos deben almacenarse adecuadamente hasta su respectivo tratamiento. FI Supervisor de Seguridad planificard su disposicidn, almacenamiento y rotulacién adecuados. Ejemplos de estos desechos son los correspondientes a andlisis de plaguicidas, destilacion de solventes, andlisis de demanda quimica de oxigeno y de bifenilos policlorados (PCBs). 1.3 Desoctos microbiolsgicos Todos los desevhos de! drea de microbiologfa deben pasar por un proceso previo de esterilizaci6n antes de ser dispuestos como basura. El tiempo de esterilizacidn en un autoclave especial para material sucio o contaminado debe ser de 20-30 minutos a 121°C y a 15 libras de resin. 14 Muestras La mayoria de muestras de agua, desagiie y todos (si son liquidos) pueden ser desechados a través del desagiic. Las muestras con residuos sélidos deberin ser autoclavadas y desechadas por el sistema convencional de recoleccién de basuras. AS Vidrieria rota La disposicién de vidrieria rota deberd ser autoclavada si proviene del Area de microbiologia y luego envuelta en cajas de cartén para ser dispuesta en forma segura en la basura, teniendo cuidado de ctiquetar o marcar el material que contiene, por ejemplo, VIDRIO ROTO, PELIGRO!. 16 Basura Solamente los sélidos qufmicos inocuos, lodos y los materiales microbiol6gicos previamente esteritizados serdn dispuestos en Ta basura. Las botellas de reactivos y otros serin Tavados previamente a su disposicién, debido a que os manipuladores de desperdicios y recolectores no tienen idea de lo que estén manipuiando. 2, MONITOREO DE LA SALUD Y EL AMBIENTE 2A Monitoreo del ambiente de trabajo Previamente se describieron las precauciones que se deben tomar en cuenta para controlar la exposicién a los riesgos quimicos, fisicos y biolégicos. Estas precauciones, sin embargo, no proveen proteccién contra las exposiciones de bajo nivel por large tiempo de los -3L- agentes que poseen un riesgo crdnico. Si el trabajo incluye operaciones con tales agentes, se debe discutir el tema con el Oticial del Laboratorio y tomar las medidas preventivas adecuadas. 22 Monitoreo de la salud El propésito de una evaluacién periédica de Ja salud es aplicar un ptocedimiento tal de encontrar incapacidades, enfermedades o ciertas limitaciones fisicas que puedan afectar el desempefio del personal en el laboratorio, Fl principal objetivo de estas evaluaciones es evitar al personal del laboratorio, sobre una base médica, exposiciones futuras a ciettas agentey de riesgo. Por ejemplo, a las mujeres gestantes que trabajan con sustancias teratogénicas, se les aconseja consultar al Oficial del Laboratorio para que les encuentre un trabajo alternative, ya que los valores limites de umbral aceptados pueden ser inadecuados para proteger a la mujer embarazada © al feto. -32- BIBLIOGRAFIA American Public Health Association; American Water Works Association; Water Pollution Control Federation. Standard methods for the examination of water and wastewater. 18a. ed. Washington, D.C.; American Public Health Association; 1992. Environment Canada. “Canada Centre for Inland Waters. Laboratory safety manual. Burlington: Canada Centre for intand Water; 1981. CETESB, Seguranga e higiene do trabalho em Jaboratéria de microbiologia. 1a. revisio, So Paulo: CETESB; 1980. Oliveira, Wilson. Punto de seguranca em laboratérios quimicos. $40 Paulo: SEST; 1975. (Colegio SESI Seguranga do Trabalho, 30). Fisher Scientific Company. Laboratory safety chart, New Jersey: Fisher Scientific: 1991. Fundacién MAPERE, 1982, Seguridad de Incendios en Almacenes y Depésitos de Mercancfas. Madrid. Instituto de InvestigaciGn Tecnolégica Industrial y de Normas Técnicas, Colores y sefiates de seguridad, ITINTEC 399.00. Lima: ITINTEC; 1984. Instituto de Investigacién Tecnolégica Industrial y de Normas Técnicas. Seleccidn, catalogacién, instalacién y operacién de extintores manuales, norma ITINTEC 350.043, Lima: ITINTEC; 1979, Mobil, Manual de salud y seguridad de productos. Lima: Mobil; 1993. National Safety Council. Manval de prevencién de accidentes industriales. Madrid: Ed, Mapfre; 1977. ‘Merck, Safety with Merck; a bookict for the laboratory worker, Frankfurter; B, Merck; 1993. OMS. Manval de bioseguridad'en el laboratorio. Ginebra: OMS; 1983, PNUMA, Storage of hazardous material: a technical guide for safe warehousing of hazatdous matesials. Washington, D.C.: UNEP,; 1990, (Technical Report No. 3). -33- UNIVERSITY OF SURREY. Department of Microbiology. Code of practice for the prevention of Jaboratory acquired infection and the safe handling of microorganisms. Surrey: University of Surrey, Department of Microbiology; 1977. Estados Unidos. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. Public Health Service. Center for Disease Control, Biosafety in microbiological and biomedical laboratories. Washington, D.C.: US Government. Printing Office; 1988. Estos documentos estan disponibles y pueden ser solicitados a la biblioteca del CEPIS. ANEXO A PRIMEROS AUXILIOS EN LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO ACCIDENTES DE LABORATORIO. Los accidentes en el laboratorio pueden ser causados por: dcidos, dlcalis, sustancias t6xicas, calor, vidrios rotos y equipos eléctricos con averfas. 13 Las consecuencias causadas por estos accidentes y las acciones a tomar son: QUEMADURAS POR ACIDOS (Acido nitsico, sulférico, clorhidrico y tricloracético) Salpicad i Ja piel Lavar la parte afectada con abundante agua. Lavar la piel afectada con algodér empapado en una solucién acuosa de carbonato de sodio al $%. Llevar al accidentado a la clinica més cercana para su pronta atencién médica. Salpic dos en Lavar los ojos inmediatamente con abundante agua del lava-ojos. Poner 4 gotas de ta solucién acuosa de bicarbonate de sodio al 2% en los ojos luego del lavado. Llevar al accidentado a la clfnica més cercana para su pronta atencién médica; continde aplicando la solucién de bicarbonate a los ojos hasta la Wegada a la clinica, Ingestién de dei: Ingestién accidental de écidos Hacerle tomar al paciente inmediatamente Ja solucin jabonosa al 5% (alternativamente darie 2 claras de huevo mezcladas con 500 mt de agua o leche). Si no se dispone de estas cosas, debe tomar abundante agua. -2 _ Amexo A Hacerle gargarizar la solucién jabonosa, Darle de 3 a 4 vasos de agua corriente. Si los labios y la lengua estén quemados por el Acido: Lavarlos completamente con agua, Lavat las partes afectadas con la solucién acuosa de bicarbonato de sodio al 2%. Llevar al accidentado a la clinica mas cercana para su pronta atencién médica. QUEMADURAS POR ALCALIS O BASES (Sodio, potasio e hidréxido de amonio) Las quemaduras con dtcalis son tan scrias © més que las quemaduras con Acidos. Salpicaduras con Alealis en 1a pigl Lavar la parte afectada con abundante agua, Lavar Ia piel afectada con algodén empapado en Acido acética al 5% (o vinagro sin dilvin). Lievar al accidentado 2 fa cl{nica mAs cetcana para su pronta atencién médica. Salpicaduras de alcalis en tos ojos Lavar los ojos inmediatamente con abundante agua en el lava-ojos. Lavar los ojos con una solucién saturada de dcido bérico (aplicar gotas repetidamente). Llevar al accidentado a Ie clinica mas cercana para su pronta recuperacién. 2.3 4.1 -3- Anexo A Ingestién de Alcalis Hacer que el paciente tome una solucién de Acido acético al 5% (0 jugo de limén o vinagre diluido: una parte de vinagre por 3 partes de agva). Hacer que gargarice la misma solucién de dcido acético. Darle 3.a 4 vasos de agua. Si los labios y Ta lengua estén quemados por et dtcali: Lavar completamente las partes afectadas con agua. Baiar con dcido acético al 5%. Llevar al accidentado a Ja clinica mas cercana. ENVENENAMIENTO POR SUSTANCIAS TOXICAS Este puede ser causado por: Inhalacién de vapores t6xicos o gases (por ejemplo cloroformo). Ingestién accidental al pipetear una solucisn venenosa. En estos casos llevar al accidentado a la clinica més cercana ¢ informar a los médicos de la sustancia t6xica ingerida, QUEMADURAS CAUSADAS POR CALOR ‘Se pueden clasificar en dos categorias: r hervida que haya salpicado sobre la victim: En este caso: Eovolver a la victima con una frazada antifuego si la victima esta en llamas (por ejemplo, salpicado con éter en llamas u otro solvente inflamable). Informar a a clinica, especificanda que un paciente con quemaduras graves estd siendo 42 s4e Anexo A. Informar a a clinica, especificando que un paciente con quemaduras graves esté siendo evacuado, Recostar a la victima en el suelo. No quilar sus ropas. Cubrirla, si tiene frio. No aplicar ningtin tratamiento a las quemaduras. Lievar al paciente a 1a clinica més cercana. ‘Quemaduras leves que afectan un Atea_pequefia de la piel (por ejemplo: quemaduras causadas por material de vidrio caliente o una Hama de mechero Bunsen) En este caso: ‘Sumergir la parte afectada en agua frfa 0 helada para aminorar el dolor. Aplicar tintura de yodo, mercurio cramo o picrato a fa quemadura. Si el corte sangra profusamente, detener el sangrado presionando fuerte con una compresa. Se aplicard un torniquete en caso extremo. Continuar presionando hasta llevar al paciente a la clinica mds cercana. HERIDAS O CORTES OCASIONADOS POR VIDRIO ROTO CONTENIENDO MATERIAL INFECTADO (PUS O CULTIVOS DE BACTERIAS, ETC.) Verificar si el corte est sangrando. Si no sangra, ajustar fuerte para hacerlo sangrar por un instante, Lavar toda el area (los bories del corte y dentro del corte) con tintura de yodo 0 con un antiséptico médico. Lavar completamente con agua jabonosa, Lavar nuevamente con tintura de yodo. Llevar al accidentado a la clinica mds cercana para su pronta atencién médi -5- Anexo A DANO CORPORAL POR DESCARGAS ELECTRICAS Las descargas eléctricas en el laboratorio se pueden producir cuando se manipula con manos hiimedas los equipos eléctricos que tienen averfas y que no estén conectados convenientemente a tierra. Los sintomas son pérdida del conocimiento, asfixia y generalmente paro cardfaco. Se recomienda: Desconectar la electricidad con la lave general, como primera medida. Aflojar la ropa y todo aquello que impida la buena circulacién y respiracién. Tender al accidentado de espaldas sobre una superficie firme. Empezar inmediatamente la respiracién artificial (boca a boca) y el masaje al corazén externamente, si es necesario. Llevar al accidentado inmediatamente a la clinica mds cercana, 81 8.2 REGISTRO DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO: Fecha Ne Tipo de accidente: Personal involucrado: Lugar espectfico: Descripein del accidente: Causa probable: Dafios producidos: Medidas correctivas: Recomendaciones y sugerencias: Oficial det Laboratorio Supervisor de Seguridad Oficial del Laboratorio Supervisor de Seguridad Informado a: Administracién del CEPIS Anexo A. Anexo A. MEDICAMENTOS Y MATERIAL BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS NO. MEDICAMENTO DOLENCIA APLICACION/DOSIS. i Agua oxigenada (liquide) Desinfeccida de heridas Lacal 2 _| Mertiolate liquide) Desinfocccin de heridas Local 3 _| Atcohotciguidoy Desinfescidn de heridas Local Ls | seatinit otva) Heridas sbiestas Local $_| Hinsdoia (unguesto) Golpes Local 6 | Panadol (pantillasy Dolores de cabeza/otrus 1 pastilla 0/4 brs 1__| Donatin (pasting) Aatidiarcico selective 1 pestila 8 firs & | Aspirina (pastillas) Dolor de caheza/oteos | pastilla cf brs 9 | Buscaping (pasts) Dolores de estomago | prstilta oA es 10 | Osozambin ¢gontas) Bolor de oflo 4-5 yotus 2 vecesidin 14 __| Sal de Andrews (eterveseente) Avid estomacal | sobre en 1 vaso agua 12 | Clorotrimeton (pastillas) Aatialérgico | pastilla cfd firs 3 j Tosex fiarabe) Tos Lcucharada ¢/4 hrs: i Encicon-R (chisguete) Infeccidn cavidad hucal Voom 3-4 vocesidia, 15 | Marine (gotas) Trsitacisn ooutar 1-2 gotas 4 veces/dia 16 _| Vick vaporub (unsitentoy Resfriado Local 17} Coramina-Gluoos (gotas) Estimaubante ceutros vitales 30-60 gotas 2 veces/dfa 19 _| Picrato de Butexin {unguento) Quemaduras Local [2 Calloid (gel) Quemaduras: Local MATERIAL BASICO ALGODON VENDAS TERMOMETRO GASA ESTERIL TORNIQUETES JERINGAS/AGUIAS ESPARADRAPO VENDAS ADHESIVAS ANEXO B PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO Un incendio en el iaboratorio puede ser una amenaza potencial para el personal, cl ambiente y la poblacién vecina, ademas de lo que significa la pérdida de materiales. Por ejemplo, un incendio con produccién de humos t6xicos o nocives puede causar vn gran riesgo © al menos molestias considerables a los vecinos. También, al apagar un incendio, el uso de abundante agua que contiene productos t6xicos puede causar inundacién y contaminacién de los cursos de agua, el suelo, etc. El control det incendio incluye una répida: deteccién del fuego advertencia al personal y a los servicios de emergencia accién de combatir el filego por personal capacitado. Se debe lograr un acuerdo con Ja Brigada de Incendios 0 ¢l Cuerpo de Bomberos de la zona para una asistencia inmediata en caso de incendio. El Supervisor de Seguridad del Laboratorio debe mantener un inventario actualizado de los compuestos quimicos, écidos, solventes y otros del laboratorio. L a) db) PLAN DE EMERGENCIA La seocién administrativa del CEPIS y Defensa Civil deberén establecer un plan de emergencia que incluird acciones desde el momento que suena Ja alarma hasta los procedimientos de evacuacién. Un plan de emergencia est4 constituido por un plan de emergencia interno y otro externa ia intern Es una lista de procedimientos para proteger al personal presente en ef lugar del incendio y para combatir la emergencia, Plan de emergencia externa Es una lista de procedimientos para proteger a la poblacién, la propiedad y cl ambiente circundante al laboratorio. Debe incluir informacién acerca del peligro de los materiales almacenados, etc. -2- Anexo B BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y DE EMERGENCIA Dado que un incendio puede originarse por causas muy diversas, su prevencién y la defensa contra sus efectos debe figurar prioritariamente en todo plan de emergencia, El responsable de la brigada contra incendios del laboratorio debe tener aptitudes de mando y poser conocimientos sobre prevencién y control de incendios. Estas funciones las realizaré el Supervisor de Seguridad, asistido por una serie de equipos como: Equipo de evacuacién: Tiene fa funcién de evacuar al personal de las zonas peligrosas, tan répida y ordenada- ‘mente como sca posible, evitando que sufran lesiones. Se deberdn registrar los lugares cerrados para asegurarse que todo el personal ha sido evacuado. wi sTvicios: Suele estar integrado por personal de mantenimiento que conoce la red de tuberias y sabe cémo controlar los suministros de gas, liquidos inflamables y clectricidad, Equipo de extincidn: Los extintorcs de incendio estardn asignados al personal con mayor conocimiento de su uso, aunque todo el personal debe saber odio usartos, Integrado por personal con conocimiento de primeros auxitios en casos de quemmaduras, cortes, efc., producidos por sitvaciones de emergencia. DETECCION DEL FUEGO Los detectores de fuego advierten que el fuego ha empezado y son particularmente itiles en los lugares donde el riesgo ex mucho mayor, como el ambiente de procesos y de destilacién de solventes. UBICACION DE LOS DETECTORES DE HUMO Y LOS EXTINTORES Los detectores de humo se colocan ea el cielo raso de los ambientes mencionados, Los extintores para una proteccién general deben estar localizados cerca de las puertas de ‘escape del laboratorio, También se colocan cerca de los lugares de mayor riesgo, por ejemplo, los extintores de Clase B © multipropésito deben estar cerca de los materiales +3 Anexo B inflamables y cn la sala de destilaci6n de solventes. La ubieaci6n de los extintores deberd set sefialada claramente mediante un aviso, de acuerdo a las normas de ITINTEC. ACCION DE COMBATIR EL FUEGO En el caso de detectar fuego en un ambiente, se deben tomar inmediatamente fas siguientes acciones: Hacer sonar la alarma y evacuar a tado el personal, excepto a aquellos designados para actuar combatiendo el fuego. Llamar 2 los bomberos. ‘Tralar de extinguir, si es posible, o al menos limitar y prevenir 1a extensiGn del fuego a los ambiente adyacentes, hasta que lleguen los bomberos. Sin embargo, No ponga en peligro. su vida. Asegurarse que el Oficial del Laboratorio, ef Supervisor de Seguridad y el personal designado estén advertidos del incendio. Considerar 1a necesidad de evacuar los locales adyacentes. Llamar al médico més cercano. Pasar lista de todo el personal del Jaboratorio para asegurarse que estén fuera del siniestro. Se adjunta un aviso de evacuacién de emergencia y otro de instrucciones individuates que deben set colocados on jugares visibles. -4- Anexo B INSTRUCCIONES PARA EVACUACION DE EMERGENCIA LABORATORIO Relacién de las personas que cjereen el mando cn caso de emergencia: Jefe de Brigada: Supervisor de Seguridad Equipo de Evacuacidn: Supervisor de Seguridad Equipo de Primeros Auxilios: Analista Microbiolégive Equipo de Control de Servicios: Aualista Fisicoquimico Equipo de Extincién: Auxiliar del Laboratorio En caso de incendio en el laboratorio Hacer sonar ta alarma. Avisar al Jefe de Brigada y llamar a los bomberos. Extinguir et fuego, si fuese posible, Desconectar las Haves generates de los tableros 4 ¥ 2 del laboratorio/ on el pasillo. pronta localizadas Cerrar Jos suministros de gases y otros servicios. Cerrar jas ventanas y despejar log pasillos, Fvacuar el area siguiendo al Jete de Evacuacién hacia las salidas. Caminar répidamente, pero no correr ni formar aglumeraciones, No se debe hablar, empujar ni provocar confusién, ‘Una vez fuera del laboratorio, se debe tener cuidado de no estorbar 1as operaciones de Ja Brigada contra Incendios del laboratorio o del Cuerpo de Bomberos, Fsperar instrucciones del Jefe de Brigada o de los equipos. -5- Anexo B EN CASO DE INCENDIO U OTRA EMERGENCIA NO PIERDA LA CALMA. Evite el pénivo y la confusisn. CONOZCA LAS SALIDAS Siga las fechas de color verde y evacne el drea, pero sin causar panico. Accione la alarma sin pérdida de tiempo y avise al Supervisor de Seguridad SIGA LAS INSTRUCCIONFS DE EVACUACION Salga de! ambiente. CAMINE HACIA A LA PUERTA DE SALIDA ASIGNADA Mantenga el orden y Ia disciplina. RECUERDE: LA PREVENCION DE INCENDIOS ES PARTE DE SU TRABAJO -6- TELEFONOS DE EMERGENCIA Ambulancias Cruz Roja San Cristobal Alerta Médica Al6 IPS. Bomberos Cuerpo de Bomberos del Perii Clini Montefiori Padre Luis Tezza Quiréz (Santa Lucia) Ricardo Palma San Borja Javier Prado mmisarfs La Molina ‘Screnazgo La Molina . . Emergencias PNP Escuadrén de Emergencias Desactivacién de Explosivos (UDE) 423-779 440-0200 470-5000 444-8444 472-3333 ¢ 116 437-0660 437-5151 475-2402 475-2302 47i-3141 475-4997 436-9274 479-2266 / 479-0047 105 432-2236 481-2901 / 481-5118 Anexo B ANEXO C PLANO DEL LABORATORIO, DISPOSICION DE RUTAS DE ESCAPE Y SISTEMAS DE SEGURIDAD La sefializacién de las rutas de escape, areas de seguridad, tanto intermas como externas, obligatoriedad de uso de equipos de proteccién personal, ubicacién de extintores, ubicacién de botiquines (primeros auxilios) y servicios en general deben disponerse de acuerdo a las normas estipuladas por ITINTEC y recomendadas por el Comité de la I Regién de Defensa Civil. Ei laboratorio consta de tres areas principales: 8 Laboratorio propiamente dicho, donde se reciben, procesan y se analizan las muestras, b. Depésitos y almacenes, donde se guardan todos los equipos y/o materiales que no estén en uso, cc, Oficinas donde esta ubicado el personal del laboratorio, En las tres dreas estén sefalizados de la siguiente manera: 1. Sefiales de prohibicién o aquellas que restringen o impiden el uso de determinadas acciones. Son ciroulares con una barra transversal. Tondo blanco y barra roja. Por ejemplo Ia sefial de prohibicin de fumar o hacer fuego abierto, 2, Seftales de advertencia que avisan Ja existencia de un peligro. Son sefiales de forma tiangular. Banda negra y fondo amarillo. Por ejemplo la seal de advertencia de Iquidos inflamables. 3. Seffales de obligatoriedad. Que indican al personal a usar aecesariamente tal o cual equipo de proteccién personal en las Areas de mayor riesgo. Son circulares de fondo azul yel simbolo blanco. Por ejemplo la sefial de obligatoriedad de uso de gafas protectoras para los ojos. Et laboratorio esta convenientemente sefializad con estos signos, los cuales se observan mejor en los planos siguientes. PIENSE SIEMPRE EN LA SEGURIDAD! NO FUME NO COMA NI BEBA EN EL LABORATORIO NO CORRA EN CASOS DE EMERGENCIA CONOZCA DONDE ESTAN UBICADAS LAS SALIDAS MANTENGA LOS PASILLOS LIBRES PONGA LOS GUARDAPOLVOS Y LIBROS EN LAS AREAS DESIGNADAS NO DEJE UN EXPERIMENTO DESATENDIDO APAGUE LOS MECHEROS CUANDO DEJE EL BANCO DE TRABAJO SIEMPRE ESTE PREPARADO PARA AYUDAR A UN COMPANERO EN UNA EMERGENCIA AMBIENTES Y SIST. SEGURIDAD 1 LAB. FISICO/QUIMICO = LAWADO DE MATERIAL =I SOLVENTES 16 RECEPC. pe MUESTRAS, 2 INSTRUMENTACION 7 ESTERILIZACION 12 LAVoeULTRASONIDO 18 BAL. GAS / CROMATOG, 3 REACTIVOS 8 HIDROBIOLOGIA/BIOENS. 13 DEP EQUIPOEMERG 19 BAL GAS/AA 4 BACTERIOLOGIA 8 CORREDOR/aor. pam aux. 14 CROMATOGRAFIA 5 INCUBACION 10 EXTRACION /CONCENT. 15 ASSORCION ATOMICARa) AMBIENTES Y SIST, SEGURIDAD 17 ABLANDADOR / THERMA 22 ALMACEN ACIDOS 25 OFICINAS 20 COMPRESORA /BOMBA VACIO 23 ALMACEN REACTIVOS /SOLV. 21 TALLER /ALMACEN GRAL. 24 DEPOSITO / RESIDUOS: ANEXO D SIGNOS DE ADVERTENCIA DE PELIGROS, APROBADOS Clase 1 Explosives fp Clase 4 - Dwisian 4.1 Selides inflomabies Close 5 Sustancias oxidontes Pérdxidos orgdnicas POR LAS NACIONES UNIDAS Clase 2 Ineluidos tos goses comprimidos ng inflamobles Clase 4 ~ Divisidn 4.2 Sastancios de combustién ‘espontines Sustencias éxicas Gloss 6 Bivisidn 62 ‘Sustoneiaa infecciozas Clase 7 Sustancias eediogctives Homabies a Close 8 ~ Divisién 6.1 Susioncios dafines Corrosivos ANEXO E BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO ORDEN EN EL LABORATORIO oles ASI Evite riesgos de dafios a la ropa oa los libros. Evite Gafios por derrame de guaten- clas quimicass Reduzca ef peligro de incendios, CONDUCTA EN EL LABORATORIO Puede ser peligross hacer broaes en e1 leboratoria. EXPERIMENTOS NO AUTORIZADOS Trabaje en el laboratorio, siempre bajo 1a supervieién del inetructor, ROTULANDO LAS SUSTANCIAS QUIMICAS Todas Iss suatancias qut- aicas deben estar elara~ mente rotuladas. No use Jos materiales de reci- pientes sin rétulo. rol AGUA 1) DESTILADA We - = EVITE LA CONTAMINS- Wa = ce = seek cetcr ives sea | METHYLENE weeaptentes CHLORIDE & Identifique on forma clara las sustancias qufafeas conforme trabaje. VESTIMENTA EN EL LABORATORIO Amérrese e1 cabe~ Use proteceién lle hacia atric. pafa los ojos. Mangas muy ajustadasz evita la Iibertad de novimiento. El delantal proteje la rapa de sustencias guf- wicas corrosivas 0 colo~ vantes. Mangas muy holgadas? puede causar 1a vol- cadura de aparatos. Los guantes protejen Jas manos ge tos quinicos corrosivos. Agarre los objetos calientes con guan~ tes aistantes. No use zapatos ablertos o sandalias. Protéjase de los salpicados de las sue= tancias quinicas © vidrios rotos. Una mejor protec cin sé requiere al corresivos o al tra- bajar con aparatos bajo vacfo o alta presiéa, PROTECCION DE LOS OJOS Y Anteojos de protecesén No use lentes de contacto en el laboratarto, Los lentes nornales ne son adecuados para la proteccién de los ojos. materiales La mayorfa de Los trabs tos en el labora- torto requiere proteccdén de loa ojos sf 3 ee a PROTECCION DE LOS GASES TOXICOS MASCARAS DE EMERGENCTA DE ATRE, Proveen de afre para perfodos Vimicados, RESPTRADORES. Protegen de la exposicién de ba jas concent ra~ clones de vapores téxicos, MASCARA DE GAS, Es usada cuando 1a concentractén ¢ vapores t6xicos no excede 2% por volumen o 20,000 pm TRABAJANDO CON MATERIAL DE VIDRIO Desearre la vidrierfa ; ‘rata 0 rajada, Rewueva las tapas “atascadas” en forma segura, Los balones con base redonda deben cer puestos en bases de coreho o jebe. TRABAJANDO CON TUBOS DE VIDRIO Ko toque la tuberfa caliente hasta que esté Fria. El vidrio calfente parece igual que el vidrio frie. Sas Agarre 1a vartlla del tubo o ter= mémetto cerca al tapén y ompuje suavemente con movimfentos late- rales, Tubrique con agua o gli- cerina. Proteja sus manos y ojos, AGABADG EN FUG Bordes cortentes. BGs Sobrecalentado. TRABAJANDO CON TUSOS DE PRUEBA a Scat sf neh Caliente snavenente cerca Were a ias superticies sStidas NY oN 3 ltquidas. #sté preparado SI para remover ta Llama y : evitar Ia proyeceténe ‘ Nones apunte los tubos de pruebs hacia usted u otra persona. Por seguridad y orden, colaque los tubos de prueba en una gradilia. SUSTANCIAS QUIMICAS EN. LOS OJOS BL. TRATAIBNTO RAPIDO ES VITAL, Rafe el globe ocular con grandes cantidades de agua hasta que logue ayuds nédice. Conozea 1a ubicact6n de le Fuente del lavado de ojos. Lavage los ojos con ahundante agua, Separe ‘low parpados y mveva los ojos para todos lades, BL levado inmedtato con ahundante agua por 15 mina- tos es esencial. Vea a un doc~ tor inmediatamente. a LOS MAYERIALES ALCALINOS EN LOS 0J0S SON MAS PELTEROSOS, CAMPANA EXTRACTORA DE GASES “ k Wumos peligros A Vidrio de seguridad. . 7 Use 1a campana cuando esté trabajando con neteriales eéxicos 0 inflanables. VAlvola de gase Interruptor, DUCHA DE SEGURIDAD Pare salpicadures de quimicos o victinas de fuegor Opere a1 jalar el anillo, El free cercana a la ducha debe estar siempre Libre. LAS DUCHAS Di SEGURTDAD deben ser probadas semanalmente. Remueve la ropa del area afectada, No permita que la modestia cause serias quenaduras o afecte su salud. FUEGO EN LA ROPA ™ NO GCORRA O ATIZE EL FUEGO FRAZADA ANTIFURGO Sofoque las llamas envolviendo en una frazada antifuego o use ia ducha de seguridad o ua extin~ gutdor de HALON 1212. frazada. | Envuelvare

También podría gustarte