Negocios Internacionales

También podría gustarte

Está en la página 1de 346
aise EDICION NEGOCIOS AMBIENTES Y OPERACIONES John D. Daniels Universtry oF Mramt Lee H. Radebaugh Bricham Youn University Daniel P. Sullivan Univarstry oF DELAWARE TRADUCCION Miguel Angel Sanchez Carrién Universidad iberoamericana REVISION TECNICA Sergio Garcilazo Lagunes Director de Carrera Negocios Internacionales Universidad Panamericana Carlos Miguel Barber Kuri Doctorado en Administracin ‘Maestria en Administraciin Diplomado en Prdctica Docente Universidad la Salle Chair of Administration Universidad Andhuac del Sur Soraya Reyes Guerrero Fecultad de Comercio Internacional Universidad Popular Auténome del Estado de Puebla Mixico + Argentina + Brasil + Colombia * Costa Rica * Chile + Ecuador [spafta + Guatemala + Panamd + Peri Puerto Rico + Uruguay *Venezuela Dao de eaaogaion b DANIELS, JOHN D,, RADEBAUGH, LEE H. YY SULLIVAN, DANIEL P. [Negocios internacionales. Décima edicién PEARSON EDUCACION, México, 2004 ISBN: 970-26-0527- Area: Universitarios Formato: 21 x27 em Paginas: 752 Authorized translation from the English language edition, eniled Insertional busines 10th ed. by John D. Daniels, Lee H. Radebaugh and Daniel P Sullivan, published by Pearson Education, Inc, publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright © 200. All rights reserved. ISBN 0-13-146106.0 “raduccién autorizada de la edicidn en idioma inglés, tculada Jnernatinal busines 1Ole de John D. Daniels, Lee H. Radebaugh y Daniel P Sullivan, publiada por Pearson Education, Ine. publicada como PRENTICE HALL INC,, Copyright © 2004. Todos los derechos reservados. Esa edicin en expafiol ela dnicaautorieada Edicidn en espasol Edicor Enrique Quintanar Duarte e-mail cntique.quintanar@ pesreonedcom Editor de desarrollo Miguel B. Gutiéere Hernsinder Supervisor de produccién: Enrique Trejo Herndnder Edicin en inglés Serio Managing Er Jeni Glenon Manufcucing Buyer Michelle Klin \VorEdivorin Chit Jl Sheizad Design Manager Mata Lange Assane Editor: Melanie Oleen Designer Steve Fi Editorial Assan Kelly Wendrychowict Inceior Design: Kathryn Foot Media Projet Manager Jessica Sabot ‘Gover Desig: Kathuyn Foot ecutive Marketing Manager Shannon Moore ‘Cove aeration Photo: Visuals Ualinted Marking Assan Pacck Daniuso Fabric Researcher Franele Carper Senior Managing Editor (Poduetion): Judy Lele Manager Mulkimeda Production; Christy Mabon Production Editor Theres Festa ‘Composcion Pull Service Project Management Pe-Press Company Production Asistant: Joe DeProspero Printer Binder RR. Donnelley & Som Cal Graphs Permissions Supervisor Sanne Grapp DECIMA EDICION, 2004 D.R, © 2004 por Pearson Educacién de México, S.A. de CV. Adlacomuleo No. $00-5° piso Col. Industrial Acoco 53519 Naucalpan de Judter, Edo. de México E-mail editorial. universidades@pearsoned.com (Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg, Nim. 1031 Prentice Hall e una marca registra de Pearton Educacién de México, SA. de CV. Reservados todos loi derechos. Nila rotalidad ni parte de esta publican pueden reproducise, egistrarseo ransmitirse, por un sistema de recuperacién de informacin, en ninguna forma ni por ningiin medio, sea clecrénico, mecinico, foroquimico, magnetic o eleecodprico, por forocopia, grabacidn o cualquier oz, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier ocra forma de cesién de uso de este ejemplarrequerrd también la autorizacién del editor o de sus representantes. ISBN 970-26.0527-X Impeeso en México, Printed in Mexico 1234567890-07060504 eee SOUT ereCoLy Le 3 2 102 138 138 170 202 234 262 262 288 316 316 344 376 376 410 438 470 470 504 536 564 600 628 667 682 683 687 688 Ce RESUMEN DE CONTENIDO Prefacio PARTE UNO Captruto 1 PARTE DOS Captruo 2 Cartruto 3 CaptruLo 4 PARTE TRES Cartruto 5 Captruo 6 CaptruLo 7 CaPtruo 8 PARTE CUATRO CaPtruo 9 CaPtruto 10 PARTE CINCO Captruto 11 Cartruto 12 PARTE SEIS CaPfruto 13 Captruto 14 Captruo 15 PARTE SIETE Cartruo 16 Cartruto 17 Captruto 18 Cartruto 19 CartruLo 20 CaPtruto 21 Glosario FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Negocios internacionales: Una perspectiva general ESQUEMAS AMBIENTALES COMPARATIVOS Ambientes culturales que enfrentan las empresas Los ambientes politicos y legales que enfrentan los negocios El contexto econémico TEORIAS E INSTITUCIONES: INVERSION Teoria del comercio internacional Influencia gubernamental en el comercio Integracién econémica regional y acuerdos de cooperacién Movilidad de los recursos ¢ inversién extranjera directa AMBIENTE FINANCIERO MUNDIAL El mercado de divisas La determinacién de los tipos de cambio LA DINAMICA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y LOS GOBIERNOS Actitudes gubernamentales hacia la inversién extranjera directa Negociaciones y diplomacia en los negocios internacionales OPERACIONES: APLICACION DE ALTERNATIVAS TACTICAS Evaluacién y seleccién de paises Estrategias de colaboracién Estrategias de control OPERACIONES: GESTION DE LAS FUNCIONES DE NEGOCIOS A NIVEL INTERNACIONAL Marketing Estrategias de importacién y exportacién Manufactura global y gestidn de la cadena de abasto Funciones contables y fiscales multinacionales La fancién financiera multinacional Gerencia de recursos humanos COMERCIO E Créditos de fotografias Indice de empresas y marcas registradas Indice de nombres Indice de temas a oy ee CONTENIDO Prefacio xii Acerca de los autores xxii Parte uno FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 1 ‘[s© Negocios intemacionales: Una perspectiva general a ee ee CASO Star Wars: Episodio II (El Ataque de los Clones) 1 Introduccién al campo de los negocios internacionales 3 Por qué las empresas participan en negocios internacionales. 5 Razones del crecimiento internacional recente -de las palomas mensajeras a Internet 6 Modos de realizar negocios internacionales 9 Exportaciones e importaciones de mercancias 9 Exportaciones e importaciones de servicios 9 Inversiones 11 Empresas internacionales y términos para describirlas 11 Influencias externas en los negocios internacionales 13 Comprensién de los ambientesfsico y social de una empresa 13 Elambiente competitive 14 Evolucién de la estrategia en el proceso de internacionalizacién 15 Pasrones de expansiin 16 Atajos hacia la expansitn 18 Fucrzas de equilibrio 18 Pricticas estandarizadas globalmente o sensible nacionalmente 18 Competitividad nacional o de la empresa 19 Dilema ético: Navegando entre lo bueno y lo malo en los negocios internacionales 20 Relaciones soberanas o entre paties 21 Viendo hacia el futuro: _Cémo aprovechar esa ventana de la oportunidad de los negocios internacionales 23 Resumen 23 CASO Parques tematicos de Disney 24 CtereCaunee Video: El debate sobre la globalizacién 27 Referencias bibliogréficas 28 Atlas 30 Indice de mapas 38 CONTENIDO Parte dos SQUEMAS AMBIEN FA)1)S COMPARATIVOS 4 NIRA TT Jo-> Ambientes culiurales que enfrentan las empress CASO Adapténdose a la cultura de Arabia Saudita 43 Introduccién 45, Conciencia cultural 47 Identificacin y dindmica de las culturas 48 La nacin como punto de referencia 48 Formacién y dindmica culturales 49 Flidioma como un esabilizador cultural 49 La religién como un estabilisador cultural 52 Précticas de comportamiento que afectan a los negocios 53 Sistemas de clases sociales 53 Motivaciin 56 Preferencias de relaciones 58 Comportamiento relacionado con la toma de riegos 60 Procesamiento de informacién y de tareas 60 Escrategias para mangjar las diferencias culeurales 62 Hacer pocos ajustes 0 ninguno 62 Comunicaciones 62 Choque culeural 66 Dilema ético: Intervenir no intervenir_ 67 Orientaciones empresarialesy gerenciales 68 Exsrategias para instituir el cambio 69 Viendo hacia el futuro: La globalizacion de la cultura 71 Resumen 72 CASO. John Higgins 72 CitreGueic Video: El impacto de la cultura en los negoios. Enfoque en América Latina 75 Referencias bibliogrificas 75 © Los ambientes politicos y legales que enfrentan los negocios ASO. Eldilema de Hong Kong 79 Introduccién 81 Elambiente politico 81 ‘CONTENIDO Ideologias politicas hisicas 83 ELimpasto de las diferencias ideolégicas en ls fronteras nacionales 84 Un expectro politico 84 Democracia 84 Totalicarisme 88 El impacto del sistema politico en las decisiones gerenciales 89 Riesgo politico 89 Intervencién gubernamental en la economia 90 Formulacidn ¢ implancacién de esteategias politicas 91 Elambiente legal 92 Tipos de sistemas legales 93 Protecci6n al consumidor 94 La abogacia 94 Dilema ético: “Cuando a Roma fueres haz lo que vieres” El mejor enfoque para la ética global? 95 Aspectos legaes de los negocios internacionales 96 Viendo hacia el futuro: Sobrevivira la democracia? 97 Resumen 98 CASO Newmont Mining en Indonesia 98 Referencias bibliogréficas 101 #-~ El contexto econémico CASO McDonald's Corporation en mercados emergentes 103 Introduccién 105 Una descripcisn econémica de los paises 106 ates clasificados segin su ingrso 107 Paises clasificados por regién 111 Patves clasificados segin su sistema econémico 112 Aspectos macroecondmicos clave que afectan la estrategia de negocios 116 Crecimiento econdmico 117 Inflaciin 119 Superdvit y déficit 122 Transicién a una economia de mercado 125 El proceso de ransicién 127 El futuro de la transiciin 128 Dilema ético: jCudnta ayuda econdmica es excesiva? 129 Viendo hacia el futuro: Una economia global en el nuevo milenio 130 Resumen 131 CASO EI grupo Daewoo y la crisis financiera asiatica 132 Referencias bibliogréficas 134 Apéndice 136 CONTENIDO Parte tres TEORIAS B 1861 /UCIONES: COMERCIO E INVERSION 138 IRENE nse Rl e-© Teoria del comercio internacional CASO Comercio en Sri Lanka 139 Introduccién 142 Mercantilismo 143 Ventaja absoluta 144 Ventaja natural 145 Ventaja adquirida 145 Ejemplo de eficiencia de los recursos 146 Ventaja comparativa 147 Una explicacién andloga de la ventaja comparativa 147 Ejemplo de posbilidades de produccién 148 Algunos supuestos y limitaciones de las teorfas de la especializaci6n 149 Pleno empleo 149 Objetivo de eficiencia econdmica 149 Division de ganancias 150 Dos pates, dos productos 150 Costos de transporte 150 Movilidad 150 Estadisticas y dindmica 151 Servicios 151 ‘Teorfa del tamafio del pais 151 Variedad de los recursos 151 Costos de transporte 151 Tamatio de la economia y escalas de producciin 152 Teorfa de las proporciones de los factores 152 Relacin entre tierra y mano de obra 152 Relacién entre mano de obra y capital 153 Complejidadestecnoligicas 153 La teoria comercial del ciclo de vida del producto 153 Cambios a través del ciclo 153 Verificacin y limitaciones de la teora CVP 155 Dilema ético: Valores, comercio global libre y normas de produccién: un trio dificil de combinar 156 ‘Teorfa dela similitud de paises 157 Similitud econdmica de los patses industrializados 157 Similitud de la ubicacién 157 Similitud cultural 158 Similitud de interees politicos y econémicos 158 CONTENIDO Grado de independencia 159 Independencia 159 Interdependencia 159 Dependencia 159 Politica comercial estrarégica 160 Por qué las empresas comercian a nivel internacional 161 Eldiamante de Porter 161 Viendo hacia el futuro: Las empresas se adaptan a politicas y condi comerciales cambiantes 162 Papel de las empresas en el comercio 164 Ventajas estratégicas de las exportaciones 164 Ventajas estratdgicas de las importaciones 165 Resumen 165 CASO La industria del procesamiento de nueces de la India 166 Referencias bibliogréficas 168 6 luencia gubernamental CASO Relaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos 171 Incroduccién 175 Conflictos resultantes de las politicas comerciales 176 Argumentos econémicos para la intervencién gubernamental 176 Desempleo 177 Argumento de la industria naciente (0 incipiente) 178 Arguimento dela industrialicacién 179 Relaciones econbmicas con otros paites 181 ‘Argumentos no econémicos para la intervencién gubernamental 183 Mantenimiento de las industriasextratégicas 183 Trato con pates hostles 183 Conservacién de ls esfras de influencia 184 Conservacién de las culturasy la identidad nacional 185 Instrumentos de control comercial 185 Aranceles 185 Barreras no arancelarias: influencias directas sobre los precios 187 Barreras no arancelarias: controles de cantidad 188 Dilema ético: :Funcionan las sanciones comerciales? 189 La Organizacién Mundial de Comercio (OMC) 192 GATT, la predecesora 192 . Viendo hacia el futuro: Prospectos de un comercio mas libre 194 LaOMC 194 Manejo de las influencias gubernamentales en el comercio 195 Resumen 197 CASO Comercio entre Cuba y Estados Unidos 197 Referencias bibliograficas 200 cONTENIDO 7 nicgracién econdémica regions! boperacion CASO Ford Europa 203 Introduccién 204 Integracién econémica regional 206 Los efectos de la integracién 206 Principales grupos comerciales regionales 207 La Unign Europea 208 La estructura organizacional de la UE 208 El mercado europeo tinico 211 Comercio comiin y politica exterior 211 Fleuro 212 La expansiin de la UE 213 Implicaciones de la UE en la estrategia corporasiva 214 Qué sigue para la UE? 214 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 215 Reglas de origen y de contenido regional 217 Disposiciones especiales del TLCAN 217 Elimpacto del TLCAN en el comercio, la inversion y los empleos 218 Expansién del TLCAN 219 Implicaciones del TLCAN en la estrategia conporativa 219 Grupos econémicos regionales en América Latina, Asia y Aftica 220 Acuerdos de mercancias 224 Alianzas de productores yAICM 225 La Organizaciin de Patses Exportadores de Petréleo (OPEP) 226 Elambiente 226 Dilema ético: La protesta en Seattle contra la OMC pone a los efectos ambientales del libre comercio bajo el reflector 228 Viendo hacia el futuro: ;Cuénto territorio abarcara la integracion regional? 229 Resumen 229 CASO Wal-Mart de México 230 Referencias bibliogréficas 232 8 Movilidad de los recursos e inversién extranjera directa 234 CASO LUKoil 235, Introduccién 237 Movilidad de los recursos 238 Por qué se mucven los recursos 238 Eftcos de los movimientos de los recursos 239 Relacién entre el comercio y la movilidad de ls factores 240 CONTENIDO Inversién extranjera directa y control 242 El concepto de control 242 Inguietud sobre el control 242 Motivos de las empresas para la IED 243 Factores que afeetan la seleccién de la IED para la expansién de las ventas 244 Factores que afectan los motives para adquivir recursos a través dela IED 246 Objetivos de minimizacién de riegos 248 Motives politicos 249 Dilema ético: Los criticos debaten sobre la ética de la IED yelempleo 250 Recursos y métodos para realizar IED 250 Actives empleados 250 Decisién de comprar o construir 251 Ventajas de los inversionistas 252 Patrones de la inversion directa 252 Ubicacién de la propiedad 253 Ubicacién de la inversién 253 Sectores econémicos dela IED 254 TED cen las estrategias de las empresas 255 Viendo hacia el futuro: | sSeguiran creciendo los movimientos de los recursos y la IED a nivel mundial? 256 Resumen 257 CASO Cran Chile 257 Referencias bibliograficas 257 Parte cuatro AMBIENTE FINANCIERO MUNDIAL 262 5S RARE IR 2 ROE cI > El mercado de divisas CASO Viajes al extranjero, trabajo con las divisas: Pasajes del Travel Journal de Lee Radebaugh 263 Introduccién 265 Caracterfsticas principales del mercado de divisas 266 Breve descripcién de los instrumentos de divisas 267 Tamaho, composicién y ubicacién del mercado de divisas 267 Principales instrumentos de divisas 269 Elmercado spor 269 El mercado a plazas 271 Opciones 273 Futuros 276 Conversbilidad de las divisas 276 CONTENIDO| (Ciimo las empresas usan las divisas 277 El proceso del comercio de divisas 279 Bancos comerciales yde inversién 281 Dilema ético: La necesidad de controles y verificaciones 283 Viendo hacia el futuro: Mercados de divisas en el nuevo milenio 264 Resumen 284 CASO. HSBC y la crisis del peso en Argentina 285 Referencias bibliogréficas 287 LOX La dererminacisin de los ripos le cambio CASO EI Renminbi chino 289 Inteoduccién 291 E] Fondo Monetario Internacional 291 Asistencia del FMI 292 Derechos Especiales de Giro (SDR) 292 Evolucin del tipo de cambio florante 292 ‘Acuerdos del tipo de cambio 293 De monedas ancladas a monedasflotantes 293 Mercados negros 295 El papel de los bancos centrales 295 La decerminacién de los tipos de cambio 299 Regimenes de asa flouante 299 Régimen de tasa fia controlada 300 Paridad del poder de compra 301 Tasas de interés 303 Orros factores en la determinacién del ipo de cambio 304 Pronéstico de las variaciones en el tipo de cambio 304 Prondstico fundamental y téenico 304 Factores a vigilar 305 Implicaciones de negocios de las variaciones en el tipo de cambio 306 Decisiones de marketing 306 Decisiones de produccién 307 Decisiones financieras 307 Dilema ético: En el mercado negro hay grados de gris 308 Viendo hacia el futuro: Los tiempos cambiantes traerén mayor flexibilidad al tipo de cambio 309 Resumen 310 CASO Pizza Hut y el real brasileio 310 cuwre@uese Video: Comprensién de los mercados extranjeros: enfoque en Argentina y Ecuador 314 Referencias bibliogréficas 314 CONTENIDO Parte cinco LA DINAMICA DE LAS ft [ONES ENTRE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y LOS GOBIERNOS 316 AR DIB WA Actitudes gubernamentales hacia la inversion extranjera directa 316 CASO Inversion extranjera directa en China 317 Introduccién 320 Evaluacién del impacto dela IED 321 Intercambios entre grupos integrantes de una empresa 321 Intercambios entre objtivos 322 Relaciones de causa y efecto 322 Efectos individuales y agregados 323 Contribuciones potenciales de las EMN 323 Impacto econémico de las EMN 323 Efectos en la balanza de pagos 323 Efectos en el erecimiento y el empleo 326 Impacto politico y legal de las EMN 330 Exiraterritorialidad 330 Conirol de sectores clave 332 Independencia de las EMN Catativos del pais anftrién 333 Soborno 333 Dilema ético: ;Son justificables algunos sobomos? 334 Diferencias en las actitudes nacionales hacia las EMN 337 Viendo hacia el futuro: Ser aceptada la IED conforme avanza el siglo xa? 338 Resumen 339 ASO IED en Sudafrica 339 aareSuee Video: Comprension de las inversiones extranjeras directas: enfoque en Sudéfrica 342 Referencias bibliogréficas 342 > Negociaciones y diplomacia en los negocios internacionales 344 {ASO Saudi Aramco 345 Introduccién 348 Fuerza del gobierno y de la empresa en las negociaciones 349 Punto de vista jerdrquico de la autoridad gubernamental 350 Punto de vista de las negociaciones 350 CONTENIDO Actividades de empresas conjurtas 351 ‘Necesidades del pais de origen de la empresa 352 Osras presones externas en los resultados de la negociacidn 352 Negociaciones en los negocios internacionales 352 Proceso de negociacién 353 Renegociaciones 355 Caracterkticas de comportamiento que afectan a las negociaciones 356 articipacién del pais de origen de la empresa en la proteccién de actives 359 “Antecedenses histbrcos dela proteccién dada por el pats de origen de las empresas 359 El uso de acuerdosbilaterales 360 ‘Acuerdes y reoluciones multilarerales: IED y comercio 360 Acuerdos multinacionales: DPI 361 Dilema ético: Productos farmacéuticos y derechos de propiedad intelectual 362 Viendo hacia el futuro: Nuevos roles para la diplomacia en el nuevo siglo 365 ‘Acciones colectivas para negociar con las empresas internacionales 366 Ciudadania corporativa y relaciones piiblicas 366 Resumen 368 CASO Pirateria global de software 369 Céneue Video: Negocios globales y ética 373 Referencias bibliogréficas 373 Parte seis OPERACIONE! APLICACION DE ALTERNATIVAS TACTICAS 376 {3 Evaluacién y seleccidn de paises ASO Carrefour 377 Introduccién 381 Seleccién de los sitios de produccién y marketing, y de la estrategia geogrifica 381 Detectar ubicaciones alternativas 383 Elegir y evaluar las variables 383 Oportunidades 383 Riesgos 387 Dilema éticos ° Eficiencla econémica, inquletudes no econémicas y estrategias competitivas: zson compatibles? 391 Recolectar y analizar la informacién 392 Problemas con los resultados y la informacién obtenidos en la investigacién 392 Fuentes externas de informacién 394 Generacibn interna de datos 395 CONTENIDO Herramientas para comparar palses 396 Cuadriculas 396 Matrices 396 Deteccién ambiental 399 Distribucién entre ubicaciones 399 Reinversion y cosecha 399 Interdependencia de las ubicaciones 400 Diversificacién geogrdfica contra concentracién geogréfica 401 Seleccién final del pais 403 el futuro: | Cambiaran las ubicaciones y los modelos mn? 404 Resumen 404 ASO Royal Dutch Shell de Nigeria 405, Referencias bibliogrificas 408 14 strategias de colaboracién CASO Cisco Systems 411 Introduccién 413 Motivos para establecer acuerdos de colaboracién o de interdependencia organizacional 414 Motives para establecer acuerdo de colaboracion — Generalidades 415 Motivos para establecer acuerdos de colaboraciin — Ambito internacional 417 Tipos de acuerdos de colaboracién 418 Dilema ético: Cuando lo que es correcto para un socio es incorrecto para el otro 419 Algunas consideraciones adicionales con respecto a los acuerdos de colaboracién 419 Licencias 420 Franguicias 422 Contratos gerenciales 423 Operaciones Mave en mano 424 Coinversiones 425 Alianzas de participacién accionaria 426 Problemas de los acuerdos de colaboracién 426 Importancia dela colaboraciém para los socios 427 Objetivos diferentes 427 Problemas de control 428 Contribuciones y aignaciones de los tocios 428 Diferencias culturales 429 Manejo de los acuerdos extranjeros 429 Dindmica de los acuerdos de colaboracién 429 Biisqueda de socios compatibles 430 Proceso de negociacin 430 CONTENIDO Viendo hacia el futuro: Por qué la innovacién estimula la colaboracion 431 Previsiones contractuales 431 Evaluacién del rendimiento 432 Resumen 432 CASO. Alianzas de aerolineas internacionales 433 cturoGuext Video: Comprendiendo los modos de ingreso al mercado chino 436 Referencias bibliogrificas 436 tS Estrategia de contiol _ CASO. Johnson & Johnson 439 Introduccién 442 Planeacién 444 El proceso continuo de la planeacién 444 Incertidumbre y planeacién 447 Estructura organizacional 447 Exrructuras internacionales independientes e integradas 447 Naturaleza dinémica de las estructuras 450 Naturaleza mixta de las estructuras 450 Estructuras no tradicionales 450 Ubicacién de la toma de decisiones 451 Presiones para la insegracién global y la respuesta local 452 Capacidade: de las oftcinas generalesy del personal de las subsidiarias 454 Oportunidad y calidad de las decisiones 455 Control en el proceso de internacionalizacién 455 Nivel de importancia 455 Cambios de las capacidades 456 Cambios de las formas operativas 456 Dilema ético: Cuando empujar se convierte en dar empellones, zquién tiene el control? 457 Mecanismos de control 458 Cultura corporativa 458 Métodos de coordinacién 458 Informes 459 Control en situaciones especiales 461 Adguisiciones 461 Propiedad compartida 462 Cambios de estrategias 462 El papel de las estructuras legales en las estrategias de control 462 Esrructuras de sucursal y subsidiaria 462 el futuro: Controlar 0 no controlar: un constante acto 463 Tipos de subsidiarias y cdmo afectan a las estraegias de control 464 CONTENIDO| xvii Resumen 46: CASO GE de Hungria 465 Referencias bibliogriticas 468 TION DE LAS FUNCIONES JONAL 470 PG: Meter __ 470 ASO Avon 471 Introducciégn 474 Aniliss del tamaiio del mercado 474 Porencial tosal de mercado 475 Anéliss de brechas 477 Politica de productos 478 Orientacion hacia la produccién 478 Orientacién hacia las ventas 479 Orientacin hacia los clientes 479 Orientacién hacia el marketing estratégico 480 Orientacién hacia el marketing social 480 Razones para la adaptaciin de productos 480 Costos de las adaptaciones 482 Extensién y composicién de la Unea de productos 48? Aipectos del ciclo de vida del producto 483 Precios 483 Intervencién gubernamental 483 Mayor diversidad de mercades 484 Aumento de precios de las exportaciones 484 Valor monetario y cambios de precios 485 Extablecimiento de precios ios y variables 487 Extablecimiento de precios de empresa a empresa 488 Promocién 488 La compasicin Empuje-Atracciin (Push-Pull) 488 Extandarizacién de los programas publicitarios 489 Marca 490 Factores relacionados con el idioma 491 Adguisiciones de marcas 491 Imdgenes del pats de ovigen 492 Nombresgenéricosy casi gendricos 492 Distribucién 492 CONTENIDO Dilema ético: Qué productos deben comercializar las empresas a nivel internacional? 493 Dificultad de la estandarizaciin 494 Eleccién de distribuidores y canales 495 Costos ocultos dela distribucién en el exinanjero 496 Internet y el comercio electrénico 497 Viendo hacia el futuro: Se igualaran ricos y pobres con los de la clase media? 499 Resumen 499 CASO. Dental News y Hotresponse 500 Referencias bibliogréficas 503 YT Estrates Estrategias le importacisn y export! , CASO. Grieve Corporation: Una estrategia de exportacién para la pequefia empresa 505 Introduccién 507 Estrategia de exportacién 508 Caracterisicas de los exportadores 509 Por qué exportan las empresas 510 Erapas del desarrollo de las exportaciones 510 Enrores potenciales de la exportacién 511 Diseio de una estrategia de exportacion S11 Estrategia de importacién 514 El papel de las agencias aduanales 515 Documensacién de las importaciones 516 Intermediarios 516 Vensa directa S17 Exportacisn directa por medio de Internety l comercio electrénico 518 Venta indirecta 518 Empresas de mangjo de exportaciones 518 Empresas comercializadoras de exportaciones 519 Comercialieadoras no estadounidenses 519 Expedidores de fetes 521 Documentaciin de las exportaciones 522 Financiamiento de las exportaciones 523 Precio del producto 523 Método de pago 523 Financiamiento de cuentas por cobrar 525 Seguro 527 Trueque 528 Barter 528 Comercio de contrapartida 529 CONTENIDO Dilema ético: Es la demanda siempre una causa justa para exportar? 530 Viendo hacia el futuro: Como afectara la tecnologia a la exportacion? 531 Resumen 532 CASO Sunset Flowers of New Zealand, Ltd. 532 Referencias bibliogréficas 534 de abasto. T&S) Manufactura global y gestion de fa cadena CASO Cadena de abasto global de Samsonite 537 Introduccién 540 Estrategias de manufactura global 542 Compatibilidad de la manufactura 542 Configuraciom de la manufactura 543 Coordinacién y control 544 Gestidn de la cadena de abasto global 544 Calidad 546 Gettin dela calidad roral 546 Normas de calidad 547 Redes de proveedores 548 Decision de fabricar o comprar 551 Relaciones con los proveedores 551 La fuoncién de compra 552 Manejo de inventario 554 Sistemas justo a tiempo 554 Zonas de comercio exterior 555 Redes de transporte 556 Dilema ético: Qué enfoque de relaciones con los proveedores ofrece los mejores resultados? 557 Viendo hacia el futuro: Para ser global, una EMN debe establecer vinculos sélidos en su cadena de abasto 558 Resumen 558 CASO Corporacién DENSO y las relaciones con proveedores globales 559 Referencias bibliogréficas 562 1.» Funciones contables y fiscales multinacionales 564 CASO Enron y la armonizacién contable internacional 565, Introduccién 567 Factores que influyen en ef desarrollo de la contabilidad alrededor del mundo 569 Objetivos contables 573 Diferencias culturales en la contabilidad 574 Clasficacin de los sistemas contables 576 CONTENIDO Armonizacién de las diferencias en las normas de contabilidad 578 Transacciones en monedas extranjeras 580 Registro de las transacciones 580 Procedimientos correctos para las empresas estudounidenses 581 Traduccidn de los estados financieros en moneda extranjera 982 Métodos de traduccion 582 Revelacin de las ganancias y pérdidas en el tipo de cambio 584 Informes ambientales 585 Gravamen 586 Exportaciones de bienes y servicios 586 Sucursalextranjera 587 Subsidiaria extranjert 587 Precios de ransferencia 589 Crédit fiscal 590 Priicticas eributarias en paises distintos a los estaddos unidos 590 Impuesto al valor agregado 591 Tratados ficales: a eliminacién del doble gravamen 591 Dilema ético: En los precios de transferencia, “legal” no siempre significa “ético” 592 Planeacién de la funcién tributaria 592 Viendo hacia el futuro: _{Cual seré la Coca-Cola de las normas de contabilidad? 593 Resumen 594 CASO Vivendi Universal 594 Referencias bibliogréficas 599 ZO» ba funcisn financier multinacional CASO. Nu Skin Enterprises 601 Introduccién 603 Las funciones de finanzas y tesorer(a en el proceso de internacionalizacién 603 Mercados de deuda globales 605 Eurodivisas 606 Bonos internacionales: exiranjeros, euro y globales 607 Titulos de participacién accionaria y el mercado de euroemisiones 609 Centros financieros extranjeros 613, Fuentes internas de fondos 614 Manejo global de efectivo 615. Manejo del riesgo de tipo de cambio 615 Exposicin de traduccion 616 Exposicitn de transacciin 616 Exposicitn econémica 616 Estrategia de manejo de riesgos 617 La decisién de elaborar presupuestos de capital en un contexto internacional 620 ry CONTENIDO si Dilema ético: Qué tiene de malo recurtir a la banca de un paraiso fiscal? 621 Viendo hacia el futuro: Mercados dle capital y la explosion de la informacién 622 Resumen 623 ASO. Dell Merco: Referencias bibliogré ZX Gerencia de recursis humanos CASO Desarrollo de la gerencia internacional de Dow 629 Introduccién 632 Capacidades y caracteristicas de la gerencia 633 Relacin entre las oficinas generalesy las subsidiarias 633 Adaptando el estilo a las operaciones 635 Capacidadesespecificas para las oficinas generates y las subsidiarias 635 Transferencias de gerentes internacionales 637 Razones para contratar locales 637 Dilema ético:_Y a todo esto zqué son las practicas laborales justas? 638 Razones para usar empleados asignades en el extranjero 639 Nacionales del pais de origen y de wn tercer pais 640 Algunosaspectos individuales a considerar en las ransferencias 640 Asegurar que una asignacin en el extranjero sea exitosa 642, Remuneracién para empleados asignados al extranjero 643 Reclutamiento y seleccién de la gerencia 647 Desarrollo internacional de gerentes 649 Diferencias en el mercado laboral 651 Mobilidad internacional de los trabajadores 651 Diferencias en la remuneracién de los ttabajadores 652 Razones de las diferencias nacionales en la remuneracién de los trabajadores 652 Diferentescostos de las prstaciones 653. Relaciones comparativas de los trabajadores 654 Ambiente sociopolitico 654 Estructura de ls sindicatos 655 Proteccidm contra los errs y la redundancia 656 Codeterminacin 656 Esfuerzos en equipo 656 Presiones internacionales en las practicas nacionales 657 Propiedad multinacional y negociacién colectiva 657 Ventajas de las EMN 657 Viendo hacia el futuro: Qué paises tendrén los empleos del futuro? 659 Iniciativas laborales 660 CONTENIDO Resumen 661 CASO. Tel-Comm-Tek (TCT) 662 Referencias bibliogrificas G64 Glosario 667 Créditos de fotografias 682 Indice de empresas y marcas registradas 683 Indice de nombres 687 indice de temas 688 oe eT PREFACIO tema y descubrimos que slo alrededor del cinco por ciento de los textos ha llegado a ta décima edicién. Nos sentimos complacidos de ser parte de ese selecto grupo. Por un lado, [a longevidad ilustra que hemos dado alos estudiantes y profesores un enfoque pedags- ico sélido al material a través de las nueve ediciones. Por otto lado, nos preguntébamos si po diamos presentar un contenido y enfoque frescos suficientes para uria décima edicién, Con esta Preocupacién en mente, integramos a Daniel P. Sullivan como un tercer coautot. No slo es mis Joven que los otros dos coautores (John D. Daniels y Lee H. Radebaugh); sus antecedentes y pu blicaciones académicas ilustran la ideas frescas y contempordneas que él aporta al texto. Adem Prometimos relacionar todos los cambios de negocios y ambientales importantes de la novena edicin con el estudio actual de los negocios internacionales. ‘Un examen de nuestras citas bibliogréficas al final de los capttulos muestra que la mayoria son posteriores al siglo xX. Ademas, no slo citan los trabajos de eruditos de los negocios inter. nacional, sino tambien los iltimos trabajos de especialistas en otras disciplinas, La décima edicién incluye 12 nuevos casos, entre fos cuales se cuentan los que tratan sobre empresas importantes como Carrefour, Cisco, Johnson 8 Johnson y Vivendi. Algunos de nues- {ros nuevos caso ilustran la forma como las actividades extranjeras de las empresas afectaron sus ‘operaciones en sus palses de origen, como el que aborda las précticas contables en el extranjero de Enron que contribuyeron a su quiebra. Octos ilustran cémo las empresas batallaron para adaprarse a un ambiente extranjeto en deterioro, como el nuevo caso sobre los ajustes de HSBC con relacién al colapso del peso argentino. Los casos transferidos de la novena edicién han sido actualizados y reestructurados, algunos mediante a recoleccién de informacién donde se ubica |a empresa; como en Chile, para Cranchile, y en Hungria, para GE Hungria. Desde que se publicé nuestra novena edicién, varios acontecimientos mundiales han alec: ‘ado los negocios internacionales. Entre éstos estén el surgimiento de Rusia como el primer pais exporcador de petréleo del mundo, ef araque cerrorista en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, la quiebra de algunas empresas anteriormente importantes, como Enron y WorldCom, |a crisis financiera de Argentina, a huelga portuaria de la costa occidental de Estados Unidos, la insticucién del euro y el ingreso de China a la Organizacién Mundial de Comercio, Ahora te- lacionamos todos estos acontecimientos con el andlisis de capitulos especficos: por ejemplo, la situacién posterior al 11 de septiembre de 2001 la analizamos con relacién ala confianza en las ins tituciones gubernamencales, en el capitulo 3; sobre el impacto econdmico que ocasiond, en el capitulo 4; con respecto a los cambios de los lujos de inversién excranjera, en el capitulo 8; y sobre las dificultades de los gerentes de negocios internacionales para realizar viajes al extranjero, en el capfculo 21 No sdlo hemos hecho actualizaciones a parti de los acontecimientos que han surgido desde 'a novena edicidn; también hemos fortalecido la cobertura de dreas incluidas anteriormente. Por ejemplo, debido al creciente interés en el combate a la pirateria de la propiedad industrial, Se agregé un caso sobre la pirateria de software global. También hemos incluido un caso sobee Newmont Mining, en Indonesia, dado el creciente interés en la inversién extranjeray la privati- zacién, sobre todo de las organizaciones no gubernamentales. Cambiamos cl titulo del capitulo 8 a Movilidad de los recursos ¢ inversién extranjera directa, para reflejar el cambio del contenido, debido a que aumentamos sustancialmente la cobertura sobre migracién, ya que éstaafecta los ne. cios internacionales. 1 deme de wotear hace ats, rmbién vemos hacia adelane a las diversas situaciones que podrian presagiar cambios en el ambiente de los negocios internacionales, como las re laciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba, una posible Area Comercial Libre de las Américas, la expansién de la Unién Europea y los esfuerzos para establecer normas contables slobales, Aunque nuestro andlisis ha destacado los cambios realizados entre la novena y la décima edi- ciones, hemos conservado la filosofia bdsicay las véenicas pedagdgicas que mantienen el interés E xaminamos la oferta de textos sobre negocios y economia de cinco editores lider en el PREFACIO de los estudiantes en la lectura y cl dominio de las importantes lecciones de los capitulos. Vo ejemplo, ain iniciamos cada capivul con un pequefio caso descriptivo y real que ihusra puntos que seanalizan en el exio, y finalizamos eon otto caso corea, de tal manera qu tose tudiantes puedan aplicar las lecciones del capitulo mediante un anlisis propio. A fo largo sel libro, ilustramos temas con ejemplos reales, probablemente mds actualizados que los de cual- quier otto texto competitivo, Enumeramos los objetivos de aprendizaje al inicio de cada ca- pitulo y resumimos los puntos principales al-final, colocamos notas al margen para abreviar fos puntos principales e incluimos los términos nuevos en negritas la primera vez que se men~ cionan, Cada capitulo cuenta con una seveién que aborda problemas éticos relacionados con el tema principal del texto. Por iltimo, codos los capitulos tienen una seccidn que describe escenarios fucuros que podrian desarrollasc. Esperamos que los profesores disfruten con la ensefianza del texto y los estudiantes con su aprendizaje. RECONOCIMIENTOS Hemos sido afortunadas de poder contar, desde la primera edicién, con colegas dispuestos a esforzarse en criticar los borradores, a comentar el trabajo ya impreso, a analizar los cambios su geridos y a enviar los arcculos para que sean corregidos. Debido a que ésta es la culminacién de varias ediciones previas, nos gustarft reconocer los esfuerzos de todas las personas que han ayu dado; sin embargo, no podemos incluir aqui todos los nombres. A quienes deben permanecer en el anonimato, oftecemos nuestras sinceras gracias. “Agradecemos de manera especial a los miembros del cuerpo docente que hicieron comentarios detallados, contribuyendo a la planeacién de esta edicién: Behnam Nakai, Millesville University Stanley Flax, St. Thomas University R. Boyd Johnson, Indiana Wesleyan University ‘Namgyoo K. Park, Miami University Ralph F. Jagodka, Monte San Anconio, Community College Douglas K. Peterson, Indiana State University Carol A. Howard, Oklahoma City University ‘Aseem Prakash, University of Washington ‘Tanga Kiya, Michigan State University Agradecemos también al equipo que ayudé a investigar y preparar ef manuscrico de esta edicién: Melanie Hunter, Paul Mares, Gordon B. Swanson, Charles Buckwaltes, Jean Boddewyn, Andrew Gross, Amber Benson (capitulos 3, 4, 7, 9, 10, 17 y 18), John Benson (capitulo 20) y Ervin Black (capitulo 19). ae ae Suplementos para el profesor CD-ROM con material didactico para el profesor Todo el material didictico para el texto esté disponible en un solo lugar! En el Instructor's Resource CD-ROM, encontrari los archivos electténicos del Manual del profesor y el Banco de preguntas de examen (Test Item File), el software TestGen-EQ y la serie completa de diapositivas en PowerPoint. Todo el mate- rial del CD-ROM se encuentra en idioma inglés Web companion El formato de nuestros sitios Web (totalmente en inglés) ha sido actualizado € incluye las mismas excelentes opciones en un formato més cil de usar. Aqui enconcraré mate- Fiales didécticos para el profesor, protegidos con una clave de acceso, as{ como una seccién para «studiantes que incluye ejemplos de preguntas de verdadero o falzo, preguntas de opcidn miitiple Y preguntas abiertas para Internet. El sitio Web incluye ademds artéculos fn the News, que se ac tualizaron durance el curso del afio. XanEdu proporciona atticulos que se apoyan por medio de cjercicios y actividades para el estudiante, Puede acceder al sitio Web Companion de este libro desde www.pearsoneducacion.net/daniels. iOferta emocionante para la 10* edicion! Videos de negocios mundiales Culture Quest La serie de productos CultureQuest (en inglés) proporciona programas atractivos y de excelente calidad sobre cultura, paises y negocios para ayudar a entender mejor el mundo que nos rodea. Estos videos tienen una duracin de entre 7 y 17 minutos. Los videos de CultureQuest sobte negocios incluyen los siguientes temas actuales y emo- * El debate sobre la globalizacién: Aunque la globalizacién claramente parece inevitable, tiene tanto criticos como defensores. Vea y escuche edmo evoluciona el debate sobre el comercio global, mediante una revisién de cemas clave (capitulo 1, pg, 27). El impacto de Ia cultura en los negocios. Enfoque en América Latina: Mucha gente piensa que América Latina es una cultura grande y homogénea. En realidad, cada culeura Posee su propia historia, religién, valores y précticas locales que han creado un mosaico diverso y colorido de culturas que integran la regién. La cultura de América Latina, ya sea en las empresas o como parte de la sociedad vibrante, sigue cjeciendo un impacto pro- fundo y significativo en la gente de toda la regién (capftulo 2, pig. 75). Comprensién de los mercados extranjeros: enfoque en Argentina y Ecuador: Explore she angosios internacionales Le popularidad se debi6, ol menos en parte, a un marketing imeligente y alos extvaordinarios efectos espe: clales, aunque muchas pelicuios que comparten estas caraceristicas no se conviesten en éitosinternaciona- les. Lo que hicieron estas peliculas, que quizé sea el factor crtico de su ito, fue representar temas univer sales. El reconocido antropdtogo francés Claude Lev-Strauss ha estudiado diversas culturas y observado tramas comunes en sus mitos, tragedias y cuentos de hadas. Avibuy6 estas caracteristices communes al hecho de que la mente clasifica valiendose de opuestes absolutes, como el bien contra el mal. Oca explicactén puede ser que existe algo de nino en todos nosotros, y George Lucas dice que hace cine para mifios y desea ‘ensefarles sobre la bondad ‘A pesar del amplio éxito de las peliculas, no han tenido la misma aceptacién en todos lados. La censu ra de cada pais debe revisarias y aprobarlas En algunos casos, pidieron a Lucasilm eliminar escenas que consieraron demasiado viotentas para los nifios. Por ejemplo, la Junta Britnice de Clasificacion Cinemato- rica teria que los nits intentaranimitar el cabezazo que recibié Obi-Wan Kenobi en fi Alague de los Clo res, Para no tener que aceptar una clasifcacién que impidiera la entrada de menores de 12 afos (alrede- dor del 15 por ciento dela audiencia potencial) Lucastim corté la escena para la versin briténica, Lucasfilm ha realizado otros ajustes eperativos debido a diferencias técnicas en cada pais. Por ejemplo, prodyjo El ataque de fos clones con tecnolagta digital (por lo tanto, fue grabada en vez de filmada}; sin em: bargo, no todas las salas cinematograticas cuentan con equipo para exhibir peliculas digitales. Lucas dec di6 estrenar la pelicula solo en salas de cine con capacidad para proyeccién digital, de tal manera que los, profesionales y os erticas abservaran una mejor proyeccién de los efectos especiales. Eso implied que 6) ‘aque de os Cones se esteenara en solo 3,161 salas, en comparacién con las 8, 100 en las que se ested Harry Potter, un ao antes, Esto también reras6 su exhibicion en salas con equipo no digital, y en algunos, paises. Por ejemplo, hubo un rerraso de dos meses y medio para el estreno de la pelicula en El Salvador. ‘Ademds, los estudios deben convert as peliculas a diversos sistemas de reproduccién en los hogares por {que no existe una norma mundial de sistemas de television o videocasetes. Mas ain, en algunos paises la {gente ve peliculas en sus hogeres principalmente en videocasetes, pero en otros emplean medios distntos, como los CD-ROM, Después, hubo un problema de traduccién, Lucasfilm hizo logotipos de El Ataque de Jos Clones visual mente similares para diferentes partes del mundo, aunque la informacién en esos logotipos esté en distin 10s idiomas y alfabetos. La figura 1.1 muestra algunos de estos logotipos. Lucasfilm también tuvo que pa sar por el costoso proceso de doblar o afiadir subtitulos para atraer a las audiencias masives que no entienden el inglés. Dobl6 E1 Ataque de los Clones en 18 idiomas (francés, italiano, alemin, espenel castello- no, francés canadiense, espatio latinoamericano, catalén,talandés, cantonés, hin, hingare, ruso, checo, ‘eslovaco, polaco, tuto, japonés y portugués brasilefc). En Portugal, la cinta se estrené con subtitulos, en lugar del dobiaje en portugués brasleno. En muchos paises, EI Ataque de os Clones se exhibié en inglés 0 ‘en una de las seis versiones subtituladas, Lucasfilm audicioné y contraté actores de habla nativa en aprox: rmadamente 30 paises para hacer el doblaje. Contraté técnicos de sonido (pare ajustar las palabras alos mo vimientos de la boca) en cada uno de los 18 paises donde hizo et doblaje Lucasfilm estrené Ataque de os lones el mismo dia en nueve patsesy, un dla después, en otro grupo ‘grande de paises. Su decision de estrenarla simultgneamente tanto en Estados Unidos como en el extranje 10 se bas6 en dos factores, En primer lugar, Lucasfilm deseaba apaciguar a ls fandticos de muchos paises ‘que se quejaban por haber tenido que esperar para ver las peliculas anteriores. En segundo lugar, Lucasfilm se dio cuenta de la difcultad de impedir la reproduccin ilegal(piater’a) de sus peliculas. Puesto que d= bis hacer muchas copias de El Ataque de los Clones, fue imposible evtar que algunas se escoparan de las me Minimizar riesgos Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben I buscar los mercados exeranjeros para aprovechar ls diferencias de los ciclos econémicos(recesiones {y expanisiones) que existen entre paises. Las ventas disminuyen o ctecen més lentamente en un pais fen recesién y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno que se expande econémicamence. Por I ejemplo, en 2001, Nestlé experiment un crecimiento ms lento en Europa Occidental y Estados “f Unidos, que se compensé con un crecimiento mayor en Asia, Europa Oriental y América Latina.® Las empresas pueden evitar el impacto total de las luctuaciones o reducciones de precios de wn so- lo pals a obtener provisiones del mismo producto o componente de diferentes pases. Muchas empresas ingresan a los negocios internacionales por razones defensivas, pues desean contrarrestar las ventajas que los competidores pudieran obtener en mercados excranjeros ques su vez, pudieran perjudicatlas domésticamente; por ejemplo, la empresa A y la empresa B compi ten en el mismo mercado doméstico. La empresa A teme que la empresa B pueda generar grandes utilidades en un mercado extranjero si permanece sola en él. La empresa B podria usar entonces sas utilidades en diferentes formas (aumentar el gasto publicitario o desarrollar mejores produc I 109) para mejorar su posicién competitiva en el mercado domeéstico. Las empresas que albergan les temores pueden ingresar a los mercados extranjeros sobre todo para impedi que un competi 1 dor obtenga ventajas. Razones del crecimiento internacional reciente —de las palomas mensajeras a Internet Es dificil determinar la cantidad de negocios internacionales que han surgido en diferentes mo- rmentos de la historia, La modificacién de fronteras puede convert a una transaccién doméstica I ‘en una internacional, o viceversa. Por ejemplo, cuando la Unién Soviética se desintegr6, las tran- sacciones comerciales entre Rusia y Ucrania cambiaron de domésticas a internacionales. ‘A pesar de todo, los negocios internacionales han crecido en los iltimos aos @ un ritmo més rpido que la produccién global; sin embargo, durante larecesi6n econémica global de 2001, ere cieron més lentamence que en los afios anteriores.” CAPITULO 1 Negocios internacionales: una perspe Parece se que his rizones por las que las empresas participan en negocio internacionales (pa sa expandir sus ventas alquitir recursos y minimizar el riesgo) tambien se han aplicado en perio- dos previos. Asi que, qué ha sucedido en las décadas recientes puri qiue wcurra un mayor creci= micao de los negocios internacionales? La respuesca reside en los cuatro tactores siguientes, que en ocasiones se incerrclacionan: 1. La expansién y el incremento répidos de la tecnologia. 2, La liberalizacién de las polticas gubernamentales de flujo transfeontetizo comercial y de re- 3. El desarrollo de instituciones que apoyan y facilican el comercio internacional 4, La competencia global creciente. Expansion de la tecnologia Hace sélo siglo y euarto que Julio Verne fantaseé sobre gente {que viajaba alrededor del mundo en apenas 80 dias. Mucho de lo que damos por sentado hoy es el resultado de adclancos recientes que se han acelerado a un ritmo vertginoso. Los enormes pro- gresos en la tecnologia de comunicaciones y transporte permiten a las personas de una parte del ‘mundo conocer y demandar productos y servicios desareollados en otea parte del mundo. Actual- mente los ciudadanos de edad avanzada recuerdan cuando no habia Internet, vuelos erasaldne os comerciales, vigjes supersénicos, Faxes, correo electrdnico,teleconferencias, servicio elefnico directo internacional o ventas a través de Internet (comercio electidnico), como los conocemos ahora. Ademés, el costo del mejoramiento de las comunicaciones y cf transporte ha aumentado ‘ns lentamente que los costes en general, Una llamada telefénica de tres minutos de Nueva York a Londres costaba 10.80 délares en 1970; en 2003 cuesta menos de 0.20 délares. Alaumentar la demanda de nuevos productos y servicios, Ia tecnologia ha ejrcido, y sigue cjerciendo, un tremendo impacto en los negocios internacionales. Conforme aumenta la deman- da, también se incrementa el niimero de transacciones de negocios internacionales. Por ua lado, Ja realizacin de negocios a nivel internacional implica generalmente mayores dstancias que la de negocios domésticos; a su vex ls distancias mayores inezementan los costos de operaciSn y dif caultan el control de las operaciones de una empresa en el extranjero, Por otto lado, el mejoramien- to de las comunicaciones y el transporte aceleran las interacciones y mejoran la capacidad de un gerente para controlar las operaciones en el extranjero, Lucasfilm pudo controlar su produccién a distancia de Bl Atague de los Clones porque tuvo la capacidad de desplazata los actores répidamen- cede un pafs a otro, y transferit videos urgentemente de un lugar de filmacién en un pals a otro lugar de filmacién o doblaje en otro pafs. Cuando Lucasfilm tetminé la produccién, el transpor- tele permitié distribuir la pelicula de manera eficente a nivel mundial Liberalizacién de flujo transfronterizo Cada pals restringe los movimientos transfronteri- 20s de bienes, servicios y zecursos, como trabajadores y capital, pata producir ambos. Estas restric- Namero de pases extranjeros en los que tuna empresa realiza sus negocios neje su produccién en el extranjero, compartiendo la propiedad de la instalacidn en el extranjero © limirands la cantidad de manufactura, como el ensamble de la produccién en el exterior. No obstante, esta produccidin en el extranjero requiere generalmente un mayor compromiso interna- cional de los recursos de la empresa que las exportaciones ¢ importaciones, porque debe enviar ‘écnicos calificados al pats extranjero para establecer y ayudar al funcionamiento de la nueva ope- racidn, Ademds, la empresa debe ser responsable de las actividades de funciones miltiples en el cextranjero, como las ventas y la produccién. Posteriormente, la empresa podrfa hacer un compro- miso atin mayor a través de inversiones directas extranjeras para producir en el exterior. La inyec- cién de capital, personal y tecnologia es la mds alta para estas operaciones. No es comiin que una empresa abandone sus antiguos modos de operar en el extranjero, como {as importaciones y exportaciones, cuando adopta otros medios para operat internacionalmente. Mas bien, los sigue utilizando por medio de la expansién de su comercio hacia nuevos mercados o los complementa con nuevos tipos de actividades de negocios. Diversificacion geografica Cuando las empresas se mueven por primera vez en el ambiente internacional, son més aptas para hacer negocios en sdlo uno o muy pocos lugares en el extranje- toy el eje D de la figura 1.7 muestra que, con el paso del tiempo, aumenta el nimero de patses en los que operan. La limitada expansién geogréfica inicial es andloga al escaso compromiso original de los recussos en el extranjero. La seleccidn de paises en esta expansién geogréfica también tien- o- ‘Muchas empresas nuevas empie 720 complican la toma de decisiones en los negocios internacionales. La magnitud de una fuerza cn co paracién con la de otra, influye sobre las opciones disponibles para las empresas que compicen ia ternacionalmente. Algunas fuerzas contratias a las que se enfientan las empresas consisten en dleben insticuir précticas empresarales globales o nacionales; si deben enfocarseen la compet dad nacional o de la empresa, 0 si deben desarrollarrelaciones soberanas o entre patses Précticas estandarizadas globalmente o sensibles nacionalmente i Cualquier empresa que opera internacionalmente debe decidir entre las ventajas de las préctis «staidarizadas internacionalmente y las précticas que responden 2 diferentes preferencias mol rales. Estas ventajas pueden variar por producto, funcién y pais de operacién. Las tendencias que han influido en el crecimiento mundial reciente de los negocios inter cionales (Ja expansién répida de la tecnolog(a, la liberalizacién de las politicas comerciales ong ramentales, el desarollo dela instituciones y servicios necesarios para apoyar yfacilitar el co cio internacional, y el aumento de la competencia mundial) también favorecen una estratcy global, sobre todo una que posca un gran niimero de précticas estandarizadas de un pais aot Una ventaja es que la empresa puede reducir los costos. Por ejemplo, una empresa puede evitat dduplicacién de ls gastos de desarrollo al diseRar un producto o servicio que se adapte a multiples palses. También puede reducir los costos de manufactura al servir a multiples mercados desde 4 sola unidad de produccién. En cualquier caso, la empresa obticne ganancias de las economiss escala, es decir, el costo por unidad disminuye al aumentar la produccién, ya que los costos fis se distribuyen entre més unidades de produccién. Sin embargo, cuando una empresa va al extranjero, enfrenta condiciones muy dicenes las que existen en su pats de origen. La empresa podria necesitar participar en cuestiones de se" sibilidad nacional, lo que significa que debe realizar ajustes operativos donde realiza sus “oy _ CAPITULO 1 Negocios inieinacionales: Una perspective general pan lograr un nivel satisfactorio de rendimiento. En tales casos, un enfoque multidoméstico a nwenudd funciona mejor que uno global, porque los gerentes de la empresa en el extranjero estin rigjor capacitados para evaluar y enfrentar los ambientes dle los paises extranjeros donde opera la cemprest; como resultado, se les da mucha independencia para dtigr las instalaciones en dichos Comp jad nacional o de Ja empres Hasta ahora hemos abordado la compecencia desde el punto le vista de las empresas. Las empresas, por lo menos las que no son de propiedad gubernamental, pueden competir buscando la maxima eficiencia de produccién a escala global. Para lograr este objetivo, la producci6n de una empre- sa deberta usar los mejores insumos al mejor precio, ain si el lugar de produccién se cambiara al ro, Entonces, la empresa venderia la produccién dondequiera que pudiera negociar el me- jor precio. Tales pricticas deben producie un rendimienco maximo para la empresa. Pero las empresas también compiten entre sf y lo hacen con el propésito de lograr abjetivos econsmicos, politicos y sociales. Los paises se preocupan no sélo por el logro absoluto de estos ob- jesivos, sino también por su desempeiio en comparacidn con el de ottos paises. Tenga en mente que la competencia entre paises es ef medio para lograt un fin: cl bienestar de los ciudadanos de un pais. Sin embargo, no existe un consenso sobre la forma ce medi el bienesta,y ls indicado- res de prosperidad aceptados en la actualidad en realidad predicen problemas a largo plazo. Por mplo, puede haber un consumo elevado actual a expensas dela inversi6n para la produccién y cLeonsuimo fueuros. En algtin momento, el rendimicnto de un pais y el de las empresas con oficinas generales en el mismo eran considerados mutuamente depenclientes y benéficos, es deci, subfan y bajaban jun= (os, Por ejemplo, considere la expresién que alguna vez Fue popular en Estados Unidos “lo que es bueno para General Motors es bueno para el pais”. La idea era que si General Motors (GM) tena un buen rendimiento, Estados Unidos se beneficiaria tambien (de la venta de més auroméviles, la secaucacion tributaria y los empleos de produccién y gevenciales). Este beneficio era posible por- ‘que casi toda la produccién y las ventas de la empresa en ese momento estaban en Estados Uni dos. Pero, hoy en dia, la relacién entre el rendimiento nacional y el rendimiento de la empresa no estan definida. GM podria elegir mejorar su rendimienco global o incluso su rendimiento domes- tico produciendo mas auroméviles en sus unidades de manufactura en el extranjero y menos en Estados Unidos. :Queé significaria esto para el rendimiento competitivo estadounidense? Alresponder esta pregunta, algunas personas argumentatfan que el indicador importante es la ubieaciin de las actividades de valor elevado; es deci, actividades que producen mayores utilida- des que tealizan empleados con salarios altos como los gerentes. Por lo tanto, el movimiento de GM para producir més automéviles en el extranjero podria mejorar la posicién competitiva esta- dlounidense, aumentando la actividad de valor elevado en sus oficinas generales (por ejemplo, en {a forma de més trabajos para gerentes y cjecutivos) y disminuyendo la actividad de escaso valor «en la produccién (por ejemplo, en la forma de menos trabajos para ensambladores estadouniden- ses). De hecho, existe evidencia de que la demanda y los ingresos de empleados con altos salarios ha aumentado en Estados Unidos como resultado del abastecimiento externo de las empresas es- tadounidenses a paises con mano de obra barat"! Sin embargo, otras personas argumentan que cl bicnestar estadounidense se ha deteriorado, ya que la pérdida de empleos en las lineas de en- samble ha dado como resultado una mayor desigualdad de los ingresos 22 Otro asunto relacionado estrechamente con este debate es el que cuestiona si un gobierno de- be preocuparse de que sus insalaciones de produccién sean de propiedad extranjera. Pot ejemplo, debe importar sila produecién auromotriz estadounidense cs propiedad de Honda, de Japdn, en vex de GM, de Estados Unidos? Algunos argumentarfan que no hay ninguna diferencia, por- ‘que Estados Unidos obtiene los empleos y la produceién de cualquier manera; otros replicarfan que " En el segundo caso, las politicas econdmicas y ambientales de un me pueden afectar a otto pats o paises Por ejemplo, las tasas de incerés reales de un pafs pueden atract fondos de paises en los que la tasas de interés son ms bajas, lo que afecrara ls condiciones eo némicas de éstos iltimos porque habrfa una escasez de fondos disponibles para la inversién. Po este motivo, ocho paises econémicamente importantes (conocido como el Grupo de los Ocho, integrado por Canads, Francia, Alemania, Italia, Japén, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos) se redinen tegularmente para coordinar sus poiticas econémicas.*? De hecho, debido a que lain formacién fluye con rapidez, sobre todo a través de la Internet, un acontecimiento que cur cen un pats puede producir efectos casi instanténeos en otro, Més ain, los sitios comperitivos pueden cambiar con mayor facilidad.23 Ademés, la mayorla de los expertos ambientales estin de ae en que debe haber cooperacién entre la mayoria de los palses para instieuir politicas ambiente les, Hasta ahora, la mayor parte de los pases ha realizado acuetdos con algunos otros paises sob asuntos tales como restringir las emisiones dafinas, evar la contaminacién de los cuerpos de agi ceonservar las especies en peligro de extincién y prohibir el uso de ciertos pesticidas. No obstante a pesar de estos acuerdos, Jos debates entre pases contintian con relacién a estos y otros aspectos. “Tes teas permanecen fuera de ls tersiorios de los paises: ls reas no costeras de los oc el espacio exterior y la Antirtida. Hasta que se demostté su viabilidad comercial, estas dress des pertaban poco interés en la cooperacién multilateral. Los oeéanos contienen alimento y recu minerals y ambien constituyen la superficie sobre la que pasa gran parte del comercio incernaco nal. Hoy en dia, los cratados sobre el uso de los ooéanos especifican la cantidad y los métodos & pesca permitidos, el debate internacional incenta resolver a quién pertenecen los mineral ocsén 0s y los acuerdos detallan emo tratae con los piratas (sf, aun en la actalidad, los piratas som 1 problema). Existen muchos desacuerdos sobre quién debe cosechar los beneficios comercale del espacio. Por ejemplo, pasan sacéites comerciales sobre paises que no reciben ningin benefice directo de ellos, pero que creen de deben recibirlos. La Ancirtida, com minerales y vida marin CAPITULO 1 Negocios internacionales: Una perspectiva aenerai VIENDO HACIA EL FUTURO | Cémo aprovechar esa ventana de la oportunidad de los negocios internacionales nesta coyuntura, hay mucha duda sobre e crecimiento futuro de los negocios internacionales, Aun: aque la mayoria de los gobiernos acepta la apertura al comercio y la inversién internacionales, los sentimientos en contra de Ia globalizacién son fuertes y expresivos. Grupos crecientes de personas. se manifiestan en las reuniones de organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la Or ganizaci6n Mundial de Comercio (OMC).*° Argumentan que la globalizacién hace que las perso- nas sean valnerables a condiciones adversas lejos de sus hogares y que los beneficios de ls globa: lizaci6n han tlegado 2 pocas personas mas que a las masas.?® Otro argumento es que las organizaciones ¢ insttuciones internacionales no pueden manejar adecuadamente los trastornos. | {que ocurren con la apertura internacional de las economtas: por lo tanto, agravan las crisis en vee de resolverlas.» Sélo e! tiempo lo ira, pero una empresa que desea aprovechar las oportunidades internacionales no puede esperar demasiado pare ver lo que sucede en los frentes politico y econdmico. Las inversio res en investigacién, equipo, plantas y capacitacién de personal pueden requerir muchos aos para completarse. El pronéstico correcta de las oportunidades y los riesgos en el extranjeraes un reto constant. Sin ‘embargo. al visualizar las diferentes formas en que el futuro puede desarrollarse, la gerencia de ta empresa puede evitar mejor las sorpresas desagradables. Cada capitulo de ese text contiene una secci6n que analiza las formas previsibles en las que fos temas abordados en el capitulo se pueden de sarvllar en el futur. abundance af largo de sus costa, atrae a mile de csistas ead ao. Por consiguiente, una sere de acuerdos recientes limitan su explotacin comercial En general, los paises cuyas empresas estén capacitadas recnolégicamente para explora los re- - \ cursos de los océanos, el espacio y la Antitida consideran que sus empresas debe eosechar todos los beneficios de la exploracin. Sin embargo, ottos pales (generalmente lo mas pobres)sienten que los beneficios comerciales deel explotaci6n deben compattise entre rodos los pases. Has. 13 que se resuelva este debate, las empress enfrentarda la incetidumbre con respecto a poder comercialzar estas nuevas frontersy la manera de hacerlo, Resumen “1 Cones en el extranjero dictan con frecuencia un método més ade- a empresas partcipan en negocios intemactonales para expandir ‘cuado y a que os modos operativos que se usan en los negocios in sus ventas, adquirie recursos, diversifienrseo reduc sus rieskos * Las empresas intemacionales han crecido répidamente en las dé ‘adas recientes debido a a exparsién tecnolégica, la liberaliza Cid de las polticas gubernamentales sobre los flujos tansfronte- Fizos de bienes, servicios y recursos para prodciros; el desarollo de los instituciones necesarias para apoyary faclitar las transac Ciones internacionales, ls presiones de los consumidores que de sean comprar productos y servicios extanjeros, y el incremento, de la. competencia global. Debido a estos factors, os patses ex tranjeros son cada vez mas una fuente de producin y ventas pa: ra las empresas domésticas, * Cuando las empresas operan en el extranjero deben adaptar sus métodos usuales de hacer negocios, Esto se debe a que las condi temactonals dfieren algo de los que se uilizan a nivel doméstico, Una empresa puede pantcipar en negocios intemacionales a ta- vs de diversos modos operatives, incluyendo la exportacién & importacién de mercancias y servicios, las inversiones directa y de cartera,y los acuerdos de colaboracién con otras empresas, Las empresas multinacionales (EMN) adoptan una perspectva glo- baal de los mercados y la produccidn. En ocasiones reciben el ‘nombre de corporaciones multinacionales (CMN) 0 corporacio- ines transnacionales (CTNY. Las empresas intemacionales pueden permitir que sus operacio- nes en diferentes paises sean casi auténomas unas de oltas (una ‘estategia multidoméstica), pueden integra las operaciones de di PARTE 1 Fundamentos de neg! ferentes paises por medio det con de sus aficinas generales (una estrategia global! o pueden integra las operaciones de dite rentes paises y 3 mismo tiempo disper Inubicacién del contro (una estrategia transnacional Fara operar dentro del ambiente externo ce una empresa, SUS ge rentes no s6lo deben tener conocimientos die fas operaciones de tolnisca de las ciencias - es, antropologia, sociologia, ‘negocios, sino tambign un conocin ciales fundamentales: politica, le psicologta, economia y geogratia, La estrategia competitiva ce una empresa inilaye en la manera y el lugar en que ésta puede operar ncjor. De manera similar, la situa cién compettiva de una empresa pusde difeir dun paisa otro en ‘érminos de su fuerza relativa y de los compesidares que enfenta, Pocas empresas incluyen un fuerte compromisa hacia la operacio- nes internacionales como parte dle ss estraegia de inicio, Comin wwe) CASO jes ternati a Walt Disney Company es la empresa operadora de par- I ques de diversiones mas grande del mundo. Opera todos sus parques como parques tematicos, que son parques de diversiones construides alrededor de un tema particular, como perso najes animados o animales, ademas de los ofrecimientos tradicione Tes de paseos, alimentos y juegos. €1 mapa 1.1 muestra que Disney ‘opera siete de los diez parques de diversiones més concurridos del mundo. En 2002, Disney tenfa cuatro pargues temticos operendo fuera de Estados Unidos. Estos eran Disneyland Tokio, Tokio DisneySea, Disney. MAPA 1.1 Los diez parques de diversi mis visitados Siete de los diez parques de tivesin més visitados del mundo (los que se muestran com orejas de ratén) son de Disney 0 estén relacionados con Disney. Los diez parques tienen un acceso fil desde 4re35 muy pobladas. Los cinco parques de Estados Unidos son Dinan Pa a Stee ‘unypromsso dento de sus esate 1 Cada ve2 mis empress que se inician actualmente se vuelve temacionales muy temprano en su desarrollo debido al conc, micnto de los getentes sobve los lugares en el extranjero y a 1 adelantos en las comunicaciones. Las fuerzas de equilib iniluyen en la condiciones en que ¢ ran las empresnsy en sus opciones para operar internacional te. La busqueda cle wilidacles globales maximas de parte den, empresa es inhibids por la rivalidad entre paises, los tratados acierdosinternacicnales, y los dilemas étcos. I Aunque los gobiernos actian a favor de sus propios intereses, ‘cooperan, si embargo, con otros gobiemas e incluso ceden algo de soberania para obtener ventajas reciprocas, enfrentar prob ‘mas setios y resolver problemas fuera de su territario. I land Paris y Walt Disney Studios (un parque tematic de peliculas vei ro de Disneyland Paris). Disney tenta a cin (Disneyland Hong Kong, cuya apertura esté programade pan 2005) y habia firmado una carta campromiso para consttuir oto en Shangai, China, con el propasito de que est listo para las Ol wey sms un parque en const due se levarén a cabo at en 2008, Cuando todos estén operando | asistencia alos parquestemétios de Disney fuera de Estados Unides superar ala de este pas Disneyland Toto se naugusen 1983 ye aor pace dell versiones mas vista del mundo. La Oriental Land Company de one Won i (Sel, ont Su rk ie R Dinan | ‘ms adecuados tlenen mejor lima que las otras ubicaciones ara actividades al aire libce durante todo el af. Fuente La clas on ches de asistencia realzads pr la Asoc ‘i Intemacional de Prgues de Diversions Aaccones nto anal Assocation of Amusement Parks and Atractions sein sp ra Web thipstwwioap.eg? ‘media atendance hm) el 16 julia de 2002. Cifras ‘sso.00) a ndamentos de negocios internacionales 32 PARTE Fund 1 pee 4 4 5 i 7 +. 8 A Océano Atldnsico om 8 “1 Mediterraneo Istas toni |CANARIAS mit CEspata) MARRUECOS 8025 inoie Bue e “Sa ne ne a a oe oe (GUINEA ECUATORIAL Golfo de Guinea Océano Indico | a ee ee ee ol | Paxman, 8 7 sua’ PP ncous weak Pty covets og ra 4] man, &, Be Seater . Océano Atldntico : LFRASUN: | —_ . > LssourTTE 0 stot ‘ —— vel. Be Sooke i ‘ tant 32 SEYCHELLES canvas co’ summeascisee "| mz AFRICA CAPITULO 1 Negocios internacionales: Una perspectiva general Océano Glacial ISLANDIA Mar de Norwega isn FINLANDIA Mar del Guo stain “Worce telus, REINO * UNIDO IRLANDA Océano Atlantico 1UDAD' DEL gICANO ipod Mer Tirvene [M3 EUROPA RUSIA é PARTE 1 ooyfprg ourz2Q) oomy Iepom19 047720 042920, oheqny oonuppy 049720, 9 CAPITULO 1 Negocios internacionales: Una perspectiva general Océano Glacial Artico sasussi Mer de Beaufort stasis Océano 3 “emi Pacifico : og “tind rena ESTADOS UNIDOS vee Océano Auldntico tem, ale Sco = oe = wae, oon I s. “ sO ara . JAMAICA *reee, ISLAS CARIBE Mar Carey es eon Mar SP eto Caribe ame ck aia, - Py eps 36 Gi PARTE1 — Fundamentos de nea) nacionales : 3 a 6 2 4 a CURA orn, Océano neti SRNaM eo Adldntico ‘GUYANA FRANCESA, nt a BRASIL = Océano Pacifica M6 AMERICA DEL SUR SSE cedars -s, v Océano Aulantico VJNVID0 ZW CAPITULO 1 Negocios intern: viva z z T PARTE? = Fundain Je negacios internacionales 1 pais ¥ 1 eaters ears ‘Algeria DS Mapa 2, C3 I Austria CS Mapa 3, G4 I Belgica C5 Mapa 3, F3 I Butén oF wept Botswana FS Mapa 2, 15 I 2 ao Mabe a a coun ae Seta cts) Se anaes eat z wensh Chi Dé Mapa 4, D2 I Bie & I ere S Eee e Egipto Ds I Terriro’ ft Salvador Guinea Eevatorial fi gstonia Etiopla ‘ss Falkland (Malvinas) fii Finlandia Francia Guayana Francesa Gabon Gambia Georgia emania Ghana Grecia Groeslandia Granada Guatemala Guinea Guinea-Bissau Guyana Hatt Honduras Hong Kong Hungria ilancia india indonesia tran Irak Irlanda Israel italia Costa de Marfil Jamaica Kazajstan Kenia Kiribati Corea del Norte Corea del Sur Kuwait kirguistan, Laos Letonia ibano Lesotho Liberia Libia CAPITULO 1 Negocios internacionales: Una perspectiva De cs D6 D6 ES B D8 06 D7 56 bs D8 Dé o7 D7 cs 06 6 §s DS 1_MAPAS 2.7 Mapa 5, 16 Mapa 2, F4 2.66 3,66 Mapa 2, £7 Mapa 6, J4 Mapa 7, 08 Mapa 3, C6 Mapa 3, G3 Mapa 6, BS Mapa 2, F4 Mapa 2, €1, Mapa 4, 02 Mapa 3, Fa Mapa 2, £2 Mapa 3, 16 Mapa 5, €7 Mapa 5, J3 Mapa 5, 16 Mapa 2, E1 Mapa 2, £1 Mapa 6, B4 Mapa 5, HB. Mapa 5,7 Mapa 4, F6 Mapa 3, GS Mapa 3, 81 Mapa 4, F4 Mapa 4, H7; Mapa 7, B3 Mapa 4, £3 Mapa 4, 02 Mapa 3, F1 Mapa 4, D2 Mapa 3, Ha Mapa 2; £2 Mapa 5,17, Mapa 4, D7 Mapa 4, D2 Mapa 4,04 Mapa 7, &7 Mapa 7, 88 Mapa 4, 07 Mapa 4, 07 Mapa 4, €2 Mapa 4, D4 Mapa 4, 5 Mapa 3, 66 Mapa 4, 02 Mapa 2,16 Mapa 2, F2 Mapa 2, C4 4 PARTE 1 Fundamentos de negocios internac pais ¥ ‘TERRITORIO Liechtenstein Lituania Luxemburgo Macedonia Madagascar Malawi Malasia Maldivas Mali Malta Islas Marshall Mauritania Mauricio México Micronesia Moldavia Mongolia Marruecos Mozambique Myanmar Namibia Naura Nepal Holanda Nueva Caledonia Nueva Zelanda Nicaragua Nigeria Noruega Palau Palestina Panama Papiia Nueva Guinea Paraguay Pera Filipinas Polonia Portugal Puerto Rico Qatar Rumania Rusia Ruanda Saint Kitts y Nevis Santa Lucia San Vicente y las Granadinas San Marino ps cs. cs D6 6 Fo 8 ps D2 D6 08 DS £6 7 FS D7 cs oo B 55 cs &6 07 B 9 8 FB ry Ds Ds B Dé DS oa £6 MAPA 1_MAPAS 2-7 Mapa 3, G4 Mapa 3, £6 ~ Mapa 3, G3 Mapa 3, 16 Mapa 2, 18 Mapa 2, H6 Mapa 4, G6 Mapa 4, H3 Mapa 2, 02 Mapa 3, |S Mapa 7, AB Mapa 2, D1 Mapa 2, 18 Mapa 5, 15 Mapa 7, AS Mapa 3, G7 Mapa 4, DS ~ Mapa 2, 62 Mapa 2, H6 Mapa 4, FS Mapa 2, 14 Mapa 7, 87 Mapa 4, £4 Mapa 3, F3 Mapa 7, &7 Mapa 7, H7 Mapa 5, 17 Mapa 2, £4 Mapa 3, D3 Mapa 4, F2 Mapa 4, £3 Mapa 4, D1 Mapa 5, J8 Mapa 7, C5 Mapa 6, €4 Mapa 6, D2 Mapa 4, F7 Mapa 3, FS Mapa 3,11 Mapa 5, 12 Mapa 4, €2 Mapa 3, H6 Mapa 3, 07; Mapa 4, C5. Mapa 2, F6 Mapa 5, 13 Mapa 5,13 Mapa 5, [3 Mapa 3, H4 ES Mapa2, D4 a oe ee es eee ee ee ee ee ee ee CAPITULO 1 Negocios internacionales: Una perspe pais ¥ TERRITORIO Santo Tomé y Principe Arabia Saudita _ senegal Seychelles Sjerra Leona Singapriaeseteette ilovaquia Eslovenia Isias Salomén Somalia Sudatrica Espana Sri tanka Sudén Surinam Swazilandia Suecia Suiza Siva Taliwén Taylkistan Tanzania Talancia Togo Tonga Trinidad y Tobago Tunez Turquia Turkmenistan Tuvalu Uganda Ucrania Emiratos Arabes Unidos Reino Unido Estados Unidos Uruguay Urbekistén Vanuatu Ciudad det Vaticano Venezuela Vietnam Sahara Occidental Yemen Zambia Zimbabwe “Enmllnes de dares estadouiderses “Ex dilesexadounidenses IND =NoDisponible MAPA 1 MAPAS 2. Mapa 2, F3 Mapa 4, £2 Mapa 2, OT Mapa 3, H2 Mapa 2, 1 Mapa 2, £1 Mapa 4, H6 Mapa 3, GS Mapa 3, HS Mapa 7. C6 Mapa 2, F8 Mapa 2, [5 Mapa 3,17 Mapa 4, C4 Mapa 2, 66 Mapa 6, 85 Mapa 2,16, Mapa 3, 3 Mapa 3, G4 Mapa 4, 02 Mapa 4, €7 Mapa 4, £4 Mapa 2, G6 Mapa 4, FS Mapa 2, €3 Mapa 7, D9 Mapa 5, [3 Mapa 2, 84 Mapa 4, 02 Mapa 4, D3 Mapa 7, C9 Mapa 2, F6 Mapa 3, F7 Mapa 4, £2 Mapa 3, £2 Mapa 5, 5 Mapa 6, GS C6 Mapa 4, D3 — Mapa 7,07 = Mapa 3, Ha 3 Mapa6, Aa £8 Mapa 4, G6 D4 Mapa2, C1 &6 Mapa 4, F2 F5 Mapa 2, HS Fo Mapa 2, H6 AMBIENTES CULTURALES QUE ENFRENTAN LAS RESAS Cambiar las costumbres es algo dificil. —eroversio tinanés OBJETIVOS ‘Analizar los métodos y problemas implicados en el conocimiento de los ambientes culturales Explicar las causas principales de la diferencia y el cambio culturales Examinar los factores de comportamiento que influyen en las practicas de negocios de los paises Examinar las directrices culturales para empresas que ‘operan a nivel internacional 1 ' ! ; } 1 } } ; i f 1 ' 1 1 1 1 oS we | CASO \deptandose a la cultura de Arabia Sauditat a1 ayaa de os xtra Sua es uta de conta prado fl mop 21 Pee $8 sic), Cuena con cidades muy modems peo 5s cones eg coon mente mics yu angus woiones sailed is ue dependen a ley enn coe fecercientan en otic con a ealdades eons ica modems Lo dean de abn Saud menudo snes en crea yl cumple de ees pre suas ga caine 5 adept os cleertescomporamientos de sentences Noobs muchos enerenn no compere sie ys costumbes sos, os osiean contri eters develo, bios gyros empress enranjrs han eno ito en Mia au: oes n, yeu he enone fan medic de gut bin ereneron ys dapaon de maner esha s scones in Las empress ghia de pes qe enen una separacon sia en ile y ead cdo po

También podría gustarte