Está en la página 1de 28
Territorio, conocimiento y competividad de las empresas el rol de las instituciones en el espacio global Fabio Boscherini y Lucio Poma (compiladores) S. Bertini -P. Bianchi -S. Bologna E Boscherini «G, Cord J. Gilly Mariott: L. Miller. Poma E-Rullani- A. Torre G. Yoguel D0 resive Users Buenos Altes» Madeid “Tue Eeononast (1995), The outing of outsourcing, 25 de no- ‘viembre ‘Usacrrnasronr (1994), Lautorasporto in Italia dopo it 1993, 1 ‘Sole-24 Ore Libri, Milén ‘Vans Atromis (1997), “Strate logistiche ¢ slotema passe” Loistioa Management, 1°75 abi ‘Wrrtensnivc (1993), "City-logstes. Handlungsoptionen for Beticbe und Kommunen”, on Netewerke, Berichte aus dem Inti fr Veretewiscnacaft in Minter, julio. | Capitulo 11 La pro-duccién de conocimiento: nue- vas dindmicas competitivas para el territorio Lucio Poma Introduccién Tn el marco de una economia cermada, los “espacios insitucio- rales” dela produccign y del intercambio enden a coincide Por el contaro, con Ia apertura de los mecados, esos dos "es. pacios insitucionales” denden a divergi. La competencia se basa no solamente en las tonics y on lat tecnologia prod ‘as, sno también en Ia comparacin entre contextosinatitcio- inales de Tos distintes pases que compltn en un Unico y gran ‘mereado, Este contexto competitivo amplio y ms complejo {genera una nuove division intercional del trabajo: Ins <<000- {nas ms avanzadas no pueden comptirreduciendo los costo ‘con respecto a los mbites econémice-insitucionales que 16 ‘aracerizan por pagar salarios de subsisencia. Por el contaro, Seben inerementar significaivamente el nivel cuaitaive de producciny, por lo tanto, aumenar el valor agrepado, ponies So un renova énfaisen el valor del conocimient” incorpo- ‘ado en el Bien © servicio que se produce. En In actual etapa, condmica, que so caractries por una elevada incertidembre structural, la produccion "isea” de un bien conatituye el fultad de un contexto institucional en el que se difunde el co- Recimlento,cuyo componente “ito” eieuls al interior delat inuevas tecnologiae de a informacién y de la comunicncign (TIC), Sin embargo, ef conocisenta representa un bien colec. ‘io: as empresas el teitrio en su conjunto participan en 3 produceign, es decir, en Ia pro-ducctdn’ de conccimiento. La roduccian de conocilento no constiuye un fenémeno nats- {nly azaroc, sino que ert estechamentevincolad al contexts Insiticional en el que se desarollay conroida: consttuye un ‘componente de un "proyecto" que Hene que ser estimulado ‘rientade. a eapactded que tens un pals, sus regiones sus ‘stoma locales para interpretat 9 estimlar Ia prosducelon de= fine ls condiciones, las modalidadesy su posicion en las nuc~ vas dindmices compettivas. 1. El papel del conocimiento en 1a economia global ‘La apertura de los mercado hs intoducido una nueva com- plefided on fos dmbitosnaconales, ye quel economia dt inter Cambio yl de los contexts productivos locales se desarollarsn tenel marco de Ia economia global, perdiendo, por lo tao, st “haturaeraloval™ De todos modos, euste distintes grads de ‘nvolueramiento: total para las empresas tansnacionalesy mul LGnacionaes, cast total para el sector financier, em erect pars los sistemas territrales que se abcen 2 los inoreambios on elexteror, muy bajo para ls sistemas locales cerrados. Las Gecisiones de police econsmice nacional, las de los sisiomas ‘ertoraie ¢ Incl las de la empresa y del empresario est trecientemente condicionades por el ambiente externo y por el ‘contexte global que inluye sobre la conducta de todos Tos nge= tes. Sin embargo, la globalizacién constitye un fenémeno de ‘arscter complejo, contrdictoro, cambiante eiacerto ea ue ‘hes aspect. Por ant, en este contexto, se destace I importancia que tiene Ia Facetainterpretativa de Ia economia, su dimension her menéatics, No obsant, fs mguinasy la innovariontecnol6si- (en sf mismas no pueden interpreta la realidad y Ta economia: Ssto ct hombre, el "empresario™ ene dicha capacidad y postbi- fia “Ast elconocimient asume un nuevo papel: abandon su sim plerolcomplementario de las oils de ns tareas productivas, ode nex min pclae por ei ef Sete ne vic onemer e tertegedencie dl stom snc open) munfa vr Bot Supr (958) Camu C090. ‘earning by doing y learning by using y se converte en et motor para el dearoll, on un factor clave para interpreta la incerte Alumbrey Is complcfidad econcmica. Ya Schumpeter (1912) 60% faba este papel al empreserio cuando afirmaba que "el éxito de- ppende de ln iiuicion, de la eapacidad de ver las costs de una, Ianora que luego reslla corer, aungue no se pueda justificar Se antemano, Bs decir, captando lo esencil dejando de lado lo Superficial ungue no se eniendan Ios principios a pari de los {unless dopa dicha conduct En este sentido, el conocimieo- {otene latarea de "sefalar” masque de generar dirctamenta: "sl lider no encuentra ni genera nvevss postbildades Ellas semnpee stn presence, acuraladas en abundancia por todus las perto- fas durante el desarollo de sus actividades.” (Schumpeter, 1912). Et uso del conocimiento, en el sentido de capaciond ds Jensemaking, se convierte on cave pars In competencia eons {Ex nol simple invento inconducene, sino el invento que se ‘lnetitucionaltzw” por a acién del empresario% {La plobalizcion acensia et sitiacin porque parajicamen= te obliga mirar hacia sts yestimula el trnsito e una produc ‘1dn gencrada silo implictamente por el eonoctmiento earact= "sia de a etapa fords y parclaimente dea post-forlsta) has {1 una prosduceisnexpifeita del conocitient, “Ent hipGtesis noes accpids por los economisias que af rman sue el mereado global, caracterizado por la movilidad de Tos fac~ (ores productivesy en el que crculan, mezclindose, informacio- nes, persons, capitals bienes, conduc als economias ava 2Zadas aca una “estandaizacio compartia",debido a Ia esto- ‘chaelaeiin ene los sistemas econdmico, que estima el dess- ‘nolle de modalidades productivas y orgnisacionles comune ‘Be acuerdo a eta tort. ol elemento cxogene del crecimiento y {el desarrollo no depende de la confrontacién eae distntos aradigias interpretativos de a falidad econemic, sino de {esante progreso de Ia tecnologia To largo de la deneminada, “rayectoriateenoldpien” de las soiedades industrials. Este est > ning“) They are aay present bundy cum Bye sone pei + “Rn pericle hay qve ding lderazay econ del monte ‘Deni om pore son nena no ene even (eo se mopnt nu acon.) ono empreares potent rc Seen fo i pr one (SSumpere i mensaje del modelo neclisico que lade a un mercado ampli Tigo, sin baer, en el que cies Ubrement Ta informacion, (devi enel qu existe lncompetenci perfects, A parr do eta “inaget sso soe el supussto de qe el content econemico ‘ea Sonverddo en una inmensa plataforma de produccgn y de Jmmercambio que, “tespondicndo” sola Topic del mercado", ‘ams allf el Estado-nacon,lcompetenciacomienza a involu- harlow contextosinsitctonales. Aquos que reduzcan més los ‘Stor dv unmsacion del mercado pobal se mpondran pala ‘hamente por sobre los contextos instocionales que, por ol con- tro, nose ecaen a mecinismo predominate de cooréine. ‘in. eden sl ered global: En ste semi, los mecanismos ‘elucompetcacis perfect sleccionan no solamente alas ere Sec mas ecient sino tambin » ls nsitcloncs ms eficlew {Ss Sim cmbergo, se pueden planter dos exis a prima con- ‘Sheen que es flso gue e mercado global sea tan interactive y {oe porlo ant se acergue ln competenea perfec a segunda Sxtalnque ampovo es ceo qus los tmecanision de sleceign det ‘eveado, suponicndo qu la Primera fea no tenga Yalide, Se ‘edn spice ambi oe contextos instiacionles Ta slotliacton sonstaye un fenémeno importance y que Se hu dud en a comunidad. Sin embargo, actalmente el mcr- ‘ado plobal ain no ene la aratertsteasdefindes port ips fess nevclisie, ya que cl papel que cumple el mercado itn Fespecto del global sigue steno mas relevant”. En este sencdo, Taz econtne quel leslie seien mpiemy necstatiempo fara que tengn an peso mayor el ue ne las producein yl Eonstino intemo de un pala de economia avanzada. Si bien Ia ‘en monetaria europea sin dda hs acelerade dco proceso Tos {Einree'y ar tcerumbres que is Uniin Europea manifest ‘Seren é2i desaf que implica Ia posible ampliaci6n hacia los ‘ates del este europeo pote de relieve que Ton contenos ist ‘iioe pies oe segundo ugar en un procse de abo isco ‘nun sever san Sum costae dn) reba ia le ‘Ss oe nes nee, prin nate (Boye. 990. + pop ge i ein a mio ea labinsi, ver Kragman (1938) Mate ioe ionales todavia siguensiendo relevantes y que la ermonizacién {nsttscional resulta mucho mi diffi que a srmonizacien coo. ‘De todos modes, la globalizacién constituye un fenémeno fundamental ineludible,y resulta importante sobre todo por lo ‘que noha hecho mis que por lo que ha hecho. Ast por ejemplo, fo hacreado un enorme mercado “neural” sino que he indacido { “compartir” en el mercado global algunos elementos de la d- ‘ensign ecandmmicn que on cl pasado "pertenecian” al Estado- ‘necGa, Porlo tanto, ln competencia ae dearoll on trminos de Insituciones, peo istitaciones que no se adaptan pavamente al denominador comin del mercado, sino que se organizan y ‘pecan para "eacarrlo™ Es deci, no Tecorren un sendo hacia Iestandatizacion, sino que ponet el scents en Ta diferenciacia intentan generar institciones “para el mercado global” y dejar que lat insttucones se destrayan “en el mercado global” La plobalizacion produce efeccs a partir Je dos dimensio= nos: por un lado over gonera conversencins, endo a igual @ los agentes, tmpone desde cl exterior por el oto destubre 7 pone en evidencia las dentdads, las diferencias, genera nuevos Fenguajes que tienen que definrintersecciones de comunicacion, tes, debilitandolasy fortsleciendolas al mismo tempo". En el Contexto dela glabalizacign, el Estado-nacign tiene un tamafio skmasindo ei pare hry reglnatr polices econ ‘micas que interactian cada vez ms entre of y que dependen de las de fos demas pases, y demasiado ammplio para represeatar el sentido deidenidad voial que consttuye el elemento distintivo tel marco dea economia de la hterogsncidad que caractri ‘a globalisacign. I Estado-nacion, dado qu su soberania ya ‘ho coincide con las principales relacioneseconémicas, no puede Buia a estandarizacion que se extinde mas all de ru fone. Fas-nlladferencicion generada por la economia global. Por lo tanto, ee recuperan y se fevalora los sistemas teritorials para ‘encarar los procesor de difernciacen y de homogeneizacion de las identades que produce el nuevo conteto, Pero todavia no "scharp 95M dena tree sie ot psemtion Rogers Setar afm xt un ee de ecm” al et {o'con enef mndo aresonaizag (rer 100), Verembien Wah C850) on Lo Poms existe une autoride que reemplace al Estado-nscin para regu [aris esenomfa global Ios problemas generados por ls efgidos tecanismos del mereado. La competenci, ibe de os vincules 1 dels imitaciones prodscidas por el Estado-nacioa, eo dest- {rola sin obsticulos y= ben mantene Ia productividad como {Erming de referencia clave, a icndo resulta excesiva. La pro provdacetan de conocileno y prodicsin flsiea de los bienes ‘Que enfenta as esonomins mas nvanzadar cos las menos dese mlladas. a ents entrant ermine gata me ‘bia polar empea (Cos, Figura 1- Esquema dela dsinas formas que asume ta compe- encta globe Srrodweien | | Spronciin | | frst En su espacio item comin, as econemfas més avanzadas compiten entre si; peo, con respect al exterior, se dscubren ‘das yslindas pace defini accismos y estrcturas para acen- {ar yfortalcer el rl dela pro-duceldn de conocimiento fente a Ia produccon sia de biener que, oy en dia son carters, malgunas fees de ello predactivo en algunos sectoes, de as ‘comernins en via de deanrolo, ‘Paradsjia hipotticameno as economtas en vias de dest- roll pueden clegirente dos opciones altemativas: pueden se- {uircompitiendo en a prodoccion Fisica de bines a través dela Feduccidn de fos slarios y/o sin respetar el medio ambiente: © bien pucdon tambien comencarareorrer cl sendero tecnoldgico bandon niacin y,lngo, enn pro-duceisn de conocimen- to, Las economis mas avanzada no pueden escoge la primera ‘pein, es deve, “volver al pasado” pava dedicarse competitive. mente a la produccisn sca de biones ea sectores en Tes que it tecnologia ysupreductvided ya han sido sufcientementeexplo- rade yexplotadas. in este cao, podrianreeuperar compettii- {ad solamente disminuyendo los vinculoe sobre fas condiciones Productivas, sociales tambien sobre la protccign del medio mbieote: sin embargo, esta opelin competitiva sgniicria un peligro retroceso que eaextionaris ef Benestar ue las econo Inia: urancadas han sleanzado, neementado Y defendido ene ‘io del tempo. Por Io tanto, estan economfas pueden escoper olamente In sepundaopein, es decir a pro-dacein de concci- ‘mien. Eta opeiin s especifica a waves de dos cxmines com plemectatis ete: umentar la pro-duccin de conocimiento y ‘Exentuar la competencia a intro, o aumentr fs distancia eo tte produccign de conocimiento y produccion fsica de bienes por medio dei ceacin de burreras tecnolégicas y del aumento ‘el eaténdarseualtivos que disinuyen laineraccign com. ‘petiva entre ls dos por de economia. ‘La Union Europes se eneuontra exacaments en la stuacién que se ha detri ea el parafo anterior: em efecto, su estategla tharea ambos senderos Y en especial el primero (a prowduccldn ‘Seconacimiente). La Agonde 2000, qu representa cl documento ‘de programacign de I Comision que define las priridades pot ‘ary ls linea de desarrollo de Ta UsiGa Europea hasta el fo $008, confirma eta erentacion, La Agenda constuye un docu incnto cttepicey operative clave porque genera una seal tn- povtante para los Estos miembros acerca de a asigacion Fy Fre los recurtos de Is Union. Enable ln eloridades hacia as ‘qe a Unidn Europea ten in ftencion de encaminar sus esfuer- {Zoe y deca una pare relevante de sus recarsos para fs pre ‘mor seis fos. Los Estados miembes que poedan "wad" me- Joreste meneaje a travis del dito de polfticas de desarollo Co ‘erent dea implementacién de proyectos operatives appa dos sera mds competitive en oe proceses de adgalsicion de los ‘cours combiitariornesesrios paa implementa Is politicas ‘de desrrllonnclonles. La primera seccin dela Agenda, "Las Poltcas de la Union, firma que “el desarolo de las potticas inmemes consttuye una de las prordades principals y dene que Tlvarae a cabo de acuerdo a estro drecclones: crear las cond tones para un crecimiento arable y que genere empleo, poner nfassen el conocimiento, poner énfasis en las nuevas eonalo fa, atulizr los sistemas de ocupacisn y mejorar las condicio- fee de vida". La Agenda dedi toda una seccion (Ponerenfasis (nel conacimnty) al toma del conocinintoy atta que ctualment, la economia global se caracteriza por me répido ‘Desarrollo hacia a plobatzacisn y pore ao de las tecnolo- {las de In infoonacia y del comunlcacién (TTC) Dichas te ‘ologias definen la competi a escala mundial en los sectoreseconimicosyfavorecen el rrgiminto de mucos bie nes intangibles) ct necesrlo prvleglar el desarrollo, la Cieulacidn yl woo de estos Bienes intangibles. Por otra par ‘er ae poltcas para el conocimiento -ineerigacion, innova 15m, etucacian'ycapactacion-Henen una importanca fr ‘Cement para el fturo dela Union (-) Emote Contest Innova de lar Prmer representa um factor ry importante Por ean, en Burp remdtanecearo eximular la creaciin de {ocedader inmovadorar de carder high tech.) La sociedad {ea informacton cnstinnye wn elemento fandamental para ‘ompettvided europea. Es eporaino promover el desarrollo. “También en Ia rosnién extraondinaria de Ia Unign Europes Hvatnnt ener como Prface spo” Cees, 962) Porto unt, enende sige signa comprendro es dest, c- eaSetat Simonse dl bry dtconocmiena, At tsa {"Spuiteconocimien cipacsenta sep on ggor= st ‘Scie aoin dees dec ne av MOSS proaceton En cts senido tech o exo con serra eres at hace snot tte” Geng. 195) ferio duc in pouucton se ends como prdeceon de cono™ usta es ental eemrta gu corsa mea cme ‘toca eon Sogo esi a prods ya nt se a4 ase cn stmos tonento aticonle gue conlonan Somupce mena doranncion Hodgson, 1985, La ‘Tenuta coe tecnlogta slo nesta competccin Sita se desma ee lr ergaieacines ge Iw ao” (North, 1990), La impostbildad para reproduce el uso de las tec- fotogtes en contenos institucional diferentes signiien que la > stn pose be i a (Sci pestinen entice posi, Sept Ci" ‘esr prc tin tm a (eStes ae Ver tanden 909» 191) y My 1985, {La mo. sbeon connotea fe ‘enica no abarca sol a instramentoy a fabrcacis, sino que Incorpora adem un componente ivsible ue ert consid rel conocimientoautdnomo del individ , en un sentido ms mpl de In sociedad. Por consguiene, Ia provduccion como ro-duceton de cenosimiento constiuye una aecién ineiticional {colecva, porto que Ta técnica se iterpreta como ese cone Imiento que permite, en primer lugar, la reac de objeto como proyeetey luego, como elemento fsa, angi, aerial. Ea pro-duccld ta tecaien, sa come Ia prooclony i tec- nologi, estinestechamenteligadas etre En este set, pars ‘compeenderIaproblemdtca de la pro-duceisn rela neces aio lanilizar con mis profendidad lacuestion deta tenien através el ‘studio de sus dos revoluconesIntraneformacign de a manufac fara ala fbica, que consate en Ia tenon gu ve aplicn xIas ‘aguinas mottices, la ea dota astomacign carecterzada por Ia clbernética ex deer 1 téntca de regulacion y contol de lor pro- ‘esos productivosy de las actividades humanas Geldegge, 1903), "Estas dos revolucionescoresponden a dos inerpretacones dif ‘eos de product de pro-ducir Ea lapimer,latéenic plica- ‘da Tas magunas mottces susutuye al hombre en I produce {sea de fos bienes, es deci, recmmplaza ala Tueza de abajo el hombre quien shora se dedics sa funcin de cont de as ope rciones de la maquina Esto no sicedin enol tabalo artes {ren clerta medida, tampoco ea la mansfectir, pong Ia err Inienta consitua une ateuleciGe, una extention, wna probes el hombre”, extendiendo y frtaleiendo su fuerza de trabajo, (Con el carer del temp, a produccin del maquina fe ste. yen la capacidad del hombre para producit™. El hombre ya 0 reduce fistcamente os biene, sina que controls, organiza Yc. Ue setae sige: "donde a oper nue ma ‘at yo mon ee, ay sprains see pe de mar ‘contra wc prices ton oaeio ores te ‘pen comirotrt (Ura, 1853), Mur. recemsiscanto 2 fagmen de ‘Gata qa) ho qe a mua no en te ar ec Sa) china ts Iino tenance ac 0 semen ~ Amc tn An La on etl gua era Eo Soutan ary, nena ene a ennme ‘ca ta mana nur enc ote ar 1967 ‘ordina tas méquinas que producen los bienes por él. BI instr ‘nent que atts ayudaba y potenciaba al hombre en i produc- ‘Sn ators Io sustitiye. ato, por un lado empobrece las “abil SGadee” y los conocimientos del Wabsjador en la manufacture (Gegusn, 1767; Sith, 1776: Babbage, 1832), ena abvica (Marx, 1867)" taminen en la cinpresa de produces medema que uiza to ana de toma ack. 1956; Monit 1980): pox ‘loto-conl core del empocaificanasel tabajoa raves de Sistiucian de treat operatvas con areas mis ealificads que Conclomen al contol (ern y Schuman, 1984) La maquina Ontolada pero no mianejida por el hombre, produce directa y ‘slearente ls bienes por lo tanto la produccién del hombre 36 ‘rientn, ademas del dae, cia ia funcion de organizacion y SSnitot de as maquinas (Noebe, 1985), es deci cia Ia pro Tn la sogunda revolucin, la genca, «través del cibernti- ca, susituye al hombre en la stividad de control de los process, {o-que impli lspresncla ea las maqoinas de wna imitada cape ‘dnd de Jui ue requlere una enorme especidad decalclo y ‘Silacin™ Bor lo tanto, Ia tonics sigue progresando Y,des- pues de invadir el espacio peoductivo, se inreduce tambign en Ia EimensiGn de In prvducctén, La nuova tecnologa sustuye a Ipomire en la funciga de contol y 1 ayuda en la func de die fo. Si bien através de modaidades mis compleas, In enica increments ls potencialiades del hombre en la pro-duccion. Al bomee ya sustiuido por Ia miguina en la produce fsa de tos blenes luego en as funciones de conto, le queda slo el tlsetor st clement clave de a pro-ducton. La futurateoera re- ‘Volucién dela tenicatnentar rustle al ombve tambien en sin inn Fancion” a aves del foralciniento y perfeciona- Iniento dela denominads intligencia arial. ‘pals sn dns wae eon, ‘eee (975 ‘saorme ‘onscda ‘leo, Al respect, ver ef arte 6 Sergio Por lat ere.) oe peeonmite eons Sige pes Emre ems otor bos we occa ence mots ln 198 Sinembargo,tfcicaydimensiéa humana no necesaiamente compiten ene el progreso dela tctca ces nucvos engages Y nuevas modaiades de “aba en ceded Et hombre Eccl tenia yea debe ser “eval” en clan al hore ‘© us on las empresas de cualquier tmafo y, de esta manera, ‘define I organtzaign, binds mevesposilidades y nuevos ‘esafor, define os resistor para crear uve cmplo ya mi Ino tempo, produce dese. Leona de neva competeci able en trp: tacign adecusda de In tsontes, Los que pucdan “hacerlo™ (Geidezuer 1927) y considrata como un “proyecto” aul "in ut pre des an oelotar a cie, ‘an nicamete para product El aueva competent Tos pei= ‘nero enn ua atable venta sobre los dona = 4. Los limites productivos en el mercado global 1a pro-duccin represents Ia exencin de In nuova competen- ia: fos que tienen ls competenclas adecusdas pars ober Is ‘pro-duccin, ean Estados-aciones, rglones, comunidades 1 ‘ils o empresas, disponen de un notable potcacial competitive frente a lor que Soncentran sus eafuerzocy sub recursos ea la produciGn fisic dels bienes. Esai Spica determina lat Fogicas dela desconvalizaci productiva hacia los pies meno ‘desarollados: ls producctons, de bajo valor agregado, se de plazan hacia ler lygaresen los que Ia mano de ob es ie Barta [No obstante, el conta del proceso de prducidin ae aniene en as esonomfas avanzada que, desmintiend Ia Iica tories ‘ela perfecta vansferenctay souao Ia ecnolopie, conserva ‘incrementan su poscin de pserccondmico a ecala mundial, "Et amplio proceso de apertura de los mereados deberi v0 recer al modelo dela gran empresa Usnunacional. A partir de los ‘rgumentos de Smith, ef aumento en in extensiGn del meread ‘enerads por I ntemacioalizciony i globaliacin crea una nueva divin del trabajo aura esala mayor que puede se apro- ‘echda por ls empresas que ya operan en macho meteados [Ene proceso estimula as grandes ompresss ya os pres ban cos defector operaciones de fusion yadgiscion pars mana a Lice Pons mejor un mercado mds ampli tanto dee Ido del dean ‘ome de lnc, pe evel psa coined con el Estado-tacin Ta tclacon qe vine cates Gel mercado con ola mento de amas del tena se aepta como atomsticn Sin {Embargo Smith en el postlado TM de eaptulo Ide. Wealth {Gf Nasons™ nbn “Ati the power of exchonging that give heaton tothe dson of abou so the extent ofthis division ‘uct always be ited by the extent ofthat power or. in other Mond, bythe exten ofthe market" (Smid, 1776), La exten ‘Sendotmereado “gente a posbitdades” (ge occasion para Una nueva divisin del abajo, pero ola “determina” x deci iar el limite maximo (Lied) pero noel umbral minime, Ls Felson seria dct slo cn wos Htuacion de competencla per {eet como define latoriclisics nicament a taos los agen {es econdmicos eden acceder als tecnologia y encn infor- ‘inst perfect ini aime def divin del ebjo ue permite i extenatin el mercado eel gue adopean todos os [ecmir y no uno 0 poos, porto que la extension del mereado “etennine la division dof abajo y taro de a empresa Sin embargo, a hipsteside la competenctapefecaconstiuye ‘a iden teerica porguc la feliad es mucho ms arcu > Tra zconoma global no se estuctra com tk economia dela ‘standriacin masiv, sng como la economia dela heteoge- Teh’ de la oliplicidad in etecomeato, existe fenémence ‘concenracion tnt eapaclal come prosuctva que estan aco fatados pr fenamencs de parelnton de a fses productive Eperativat junto aana mayor fragmentcion etna: Lo global ro toca ja no consitayen trios antagSnivos, Pr el contra 4h, se combinan y se inegran. La economia global no es una Inns nn gu reproduce fon vijos exueras compeatios on ‘rma sda, prea una cxela mayor sito qe redefine todas Ieavelacions ce peeden asi formas muy diferentes etre {due se pueden recordar Ia “economia archipilago™, os “ite ats pote de mercantile seers posiins parla dive ‘SoS ele tae i scp ee eer or {hea xpos or pas prsonemsn merend Unt y nens ste in el tj aca ae SRIENYS Pour cen co ane GOB. 1» Loeconmia chiitge vies iota ros de ad ‘soy comune” (Vale 1990. _radores verstils™, oe “isrtos logiticas™, “stems pro- Suctive local” (Garotot y Mazzoni 1994, tos “sistema st ionalesteitorales" (Poms, 1999) la nternational el soclery (ora y Seazzien, 1997), Estos son slo algunos de los modetoe Interpretativos de la compleja realidad compettiva global que cumbia y > wansforma coninuamente En algunos, ls fates ‘eucturaltonen una imporancia mayer, en offs, Is concent ‘ones espacials, en oto, ls inttciones 9 el ssteina de rela ‘tones “formals e informal entre lon agentes econdenices \eritorialos tanto nivel local como internacional. Yao existe un nico paadigina que define ata empresa como una eatdad ‘rodactiva descontetualizada; por el contri, Ie empresa se olocay Se cunserbe al interior de interdependencias eons ‘mica, istisucionaesy tetera, por lo que el procere de lo. balizacion cambia el Concepto de empresa, ya que la induce @ bree", extendere y sifu ena eto, ‘La glotllzecion evoncnica rac aparejados proceso de con: centracin yal mismo Uempo, de ampliaign allematvos ¥ com plemenaris, que constuyen dstinas modalidade para ccarar fannueva complejdad, responder eiterpretarIncreciene tncer- ‘dumbre estactral que deviene de I vaciedad y moltipiedad Je ‘agentes involucradas en nueva competencia, ‘Los procesos de concentracidn alan de controlar In incet- dumbre para someterla. A escala mundial existe un modelo Je prodeccton fordisa que se haba desarrollo ea una escaa ee “alecientemente nacional. Acnaimente, el peer se ere con twolando los nodes de circulaciga de los Mujos de meccanctas, personas capitals, tcnologts © informacion. La lien y la lo- {btiea que 3 van afirmando ~y en Europa, fa unign monetria turopea Foralce este camino es del po hub and spoke, es do firs idenifian Ios odes ceizales de sistema (ub) acta los ‘qu se dirgen y eonconiean todos los movimiento de mereanctas Y personas que luego se funder hacia ae peiferias. Al pte ‘io, este sistema se devrrlls en los habe acres para ego ox Be dece oe gue “ena sium oal oa nemo sa ee aco ‘Sets ycottcndoe dl cocci” Bos yn, 193, ‘pnt ata src ie on ss ‘etic Var close Supe tagee eee tenders aa etc de os pets (nai port) yl wansporte SSomoter ferovlaio qu Smo ct ha condciona todos {belo hacia peiflria slo rayoa" pale) dal sitema qoe tsudn Conoco hub ol wanaport atomotor lmedaidad Ibgiscn de lee vss expodidoesdesoparece ete ala aeva Inodalidad que ed redineno alas cnpresa de anspor {res elo loge serce providers compli de tec, acompafada por eso dessa tlemsicos, Se [Scementanotabemeiue 9 goer fencmene de concencicn tae le cmpresas Se wangpoe yc cfecimict Jl tama do ine feos: Uae micmas consdeacones ven para los son Toglaios en fos gues platfona logics representa elev (ib de nor valor agepado sistema hub and spoke Se dos rots mba ena ze bres yu oc a clacton et “tropes son ms ners gus la laones nes a paren ‘Conciyendo,enel marco dela competenci lbs, ite- sme bier poo nose presenta como una denea trams de el ones conoonet ni vera comotrizomaes, io com Satta co aanicossoperpoesios gus depend de crn oarzacin (hubs, main port providers, paar ogists ‘rans frees esopelianas) gue comraan ogo ol aco ice pnspscs jos thhhways) de mercacts, persona, cap tare inforncigny qu carotene tesa por velo Je ‘Eglcon, Ast In exenson de mercado se comeaponde cou = eter dl mercado; la globalaacin implica una ayer exe ‘Man acl mercado’ mayor pode el mercado que Fenera wa tmeno en cltaato dea pres, deloe baton Ge ase Sis oe seven ye las ese metopoltanas hcl as cals ‘Seuvergen fw fijor que cecoren ou ayer ate xl compo tents visible de a competccla global que es importante pero “a ames conan dee egisc eas jose mere ‘prover Ver Blog oh ‘Balen oc “© Porcemplos ence ple del Meir y ier el Naa ‘+ “Liam te wedi mcs cate i Sec cs lee a rte Fates da paras (Carel, 1958). ‘ate constiuye slo una de las posibles configureciones de Ia ‘ueva competencia global, 5. El componente invisible de la nueva compe- tencia: las nuevas tecnologias ‘La mayor extensién del mercado implica una mayor division det trabajo hae los centros de poder, a pari de los cusles se ‘ifundea Tas distintassrculaciones de Ia prodaccign En la oo" ‘noma glob, en la que se enfrentan blaques econdmicos entre ‘los, el europeo parece prevalece la peoduccicnrespecto ela rosducci, aque te favorce la reduccin de lo easton pro” ‘Setivos y de comercialiaci. Sin embargo, la gestion "ea a nico" constitu una modalidad para red os costos, dado suc Al mismo tiempo una necestdad etratiea pare contoar los fa jos dindmicos (a raves dels hubs) y convert Ia incerticum- sana relacién disintaenze pro-duccisny prodaccion. in Ta nucva organizacién ce a logstia de los wanspores, cl gran tama dela empress c a demostracin visible de ‘ivsion det wabajo que va mds ald del empresa productive has fa Tlegar a Ia gestion de la logtticny de In comercialzacion del producto, Para las grandes empresas, se converte en extratépico L contol de fs nodos y de los br hacin los que converge y paren los ajos de personas, capateso mereantas. En este con. {exto,laempresagrnde core el riesgo de depended ns suerte dd contra poder del gestor dela vast ed de servicios, que emerge Ys impone para detener el monopolio que devine des contol fore In produccicn™ Por lo tanto, para distur ete reago la ‘ran ems itemaliza el potencial conflict através de la paricipacionenla gestion de Ia lotstia y dl transporte, lo es ‘debido'a a gran extension del mereao, implica notables exer” 20sque la ermposa bien de tari siovaox no puede desate- Tara interior de s estructura, a pest dea tama, Ea compe teneia se inerementay las grandes empresas corre ol riesgo de tener un tamafo demas pegueso para la get del voy se oe ate, tn Gt dette co a Luca Pons rns mplo pode de mereado™ Por consigvet, se veri_ica uma ‘Heese ceada de adguntone fsones ene grands em ‘rosary ene eros fansarors Come Bis de suena po Sore mere ET mumento del poder de mercado genera por Is nvas sinancas competitive stn condiciones favorables para un re ‘Smtr tuo dees cmpress conse una amenara purus Pyne in conmresaatsanaes, as cules tem Fart «probleme sum majors por no ter lama nee ‘Soo pare tocar In nueva compecncia Sieber, bien ‘Sto bce en fo gue smeierm at componente vise de ‘Sompcenca go oe nocetariament en lo qu se fire Simensin invisible fou Tas Pymes pueden econ fer {Gr comemos compctivor ‘Enel marco dea competenci global, ls Fymes pueden de sala su preci! competing ates deur iterpreacion “ropiae 0 ls computa invisible, eet qo promina tk Holucen, Bee renaa posible por a conunioay combina: lands dorsitacloneslcompetccitcba lain Sel ‘muses ecologta do ln informacn dst comuicaion yo oT siguientes: ‘bésicas: a) Tas TC presntan I siguientes carceritat dscontinuad, ®) into, 6) muliplicidd de fos espacio

También podría gustarte