Está en la página 1de 16
Crearde sto PREFACIO fos ingenieres cules tradicionalmente han paricpado en ia realizacién de obras de abastecimiento de agua y para la eliminacion de’ agua residual. Esto se debe a que la ingenieria caniteria constituye una de las actividades mas intensas de la Ingenieria civil - BUNAM ¥ Dara ampliar las lccciones y ejercicios dados durante la clase“Enllos anos siguiente altocs he pasado ber les revisiones y ampliaciones incluyendo la que dio origen a esta nueva ycuaris cites Soe tee, cranes 8 Sonstiuciin y Operacién del sistema, dio lugar a la elaboracion del complement Seocteeeauntes, la cual se hizo durante 1993, y como resuttado se produjeron los apenice we Auastecimiento de Agua Potable subtitulados Recomendaciones de Construccian (Volumen wy fGministracion, Operacion, Wantenimiento y Financiamiento de 1s Sisternas [Volumen lll eae apuntes manera, la presente versién orvesponde al Volumen I de la edicisn en conjunte Estoy alectuosamente agrad rcido con el Ing. Ratael Lépez Rulz, protesor de la materia, por ef interes Jarl a Rene material, asi como con los ingeneros Ernesto Acosta Omti2, Gaston Memiozs Games ASades M Menendez Martinn2, por sus dmables y alentadores conceptos cen teapacton estes amt Pulecdezce las sugerencias y comentarios que me olrecieron de ta ediciOn anterior los macminns Rene [ites Soto Flores. Enrique Heras Horieia y Fernando Aviz Arriaga, en la media de Ioeeetan fone Cor area Sus Sugerencias en esta edicidn. Debo especial gratitud a mi esposa, la Ing Alva Vieuies Gonzalez, por sus invaluable consejos, apoyo moral y sugerencias ecitociaine Seviamente, el rabajo que fa supuesto la realzacion do esta nueva edicién no poxiia haberlo realizado ern, ola Persona. Por tanto, quiero agradecer la colaboracién del ing. Miguel Ange! Gonsalor Lopez y Bremeaga feconecimiento yor ol concienrurs0 tabajo de edicién cealizad asi como por su ayaris ey ' tevisién general del mater-al Po" timo, deseo dedicar ¢:1e sencilo trabajo al dustie Ing. Jose Ansbero Monabe Galvan, maestto snlanable, ejemplo Ge honestidad y dedicacién, can sntinita aprecio, Enrique César Valdez Ciudad Universitaria, O.F 2 30 de noviembre de 1994 DS eee reer eer n Ze Cf Jeardlo A Coveres “Li ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE VOLUMI i EN I Enrique César Valdez UNAM Facultad de Ingenieria Divisién de Ingenieria Civil, Topografica y Geodésica Departamento de Ingenieria Sanitaria . a rr ES emi CONTENIDO Prefacio 1 1 142 1s 12 24 22 23 2.4 25 26 31 32 33 34 35 36 Introduccion Evaluacién de fa necesidad y disponibilidad del agua en México en la época modema Situacién de los servicios El abastecimiento de agua potable y Su relacién con la salud publica Dependencias relacionadas con la planeacién, proyecto, construccién, ‘operacién y mantenimiento de los sistemas de agua potable Descripcién general de los sistemas de abastecimiento d> agua potable Fuentes de abastecimiento Captacion Conduccion Tratamiento Almacenamiento y regularizacion Distribucién Problemas “ Estudios basicos para realizar el proyecto Generalidades Estudios basicos de proyecto Informacién previa Investigacion directa Estudios auxiliares complementarios Elaboration integrat del estudio 13 16 18 18 18 20 2 21 24 25 26 a7 30 ABASTECIMIENTO DF AGUA PO*ABLE 44 42 43 “84 52 521 522 $23 53 5.3.4 532 $33 5.3.4 53.5 54 6.1 Problemas Datos basicos de proyecto Vida util de las.obras y periode de disefio Poblacién de proy2cto Usos del agua Gastos de disefio Problemas Obras de captaciin_. Reconocimiento siinitatio Captacin de aguas superficiales Captacién directa 20r gravedad 0 por bombeo Captacién por meio de vertedor lateral Captacién por me-tio de caja central ubicada por debajo del verredor de rebose Obras de captacié» para agua subterranea Manantiales Pozos Nociones de Gechidroiogia Métodos de pertaracién de pozos Captacién de aguas por medio de galerias de infiltracién Evaluacion del impacto Ambiental Problemas Conduecién Tuberias usadas €7 sistemas de abastecimiento de agua potable 30 a 31 34 48 82 57 e 63 64 68 72 79 85 94 2 102 v2 107 107 ANnHHAAAA AR AAR AAA 62 63° 634 632 633 634 635 64 Bt. a2 Piezas especiales y dispositivos de contra! y proteccién de bombas y tuberias Proyecto de lineas de conduccién de agua potable Factores por considerar Metodologia de disefio Formulas para el calculo de ta resistencia Por friccién © superficial en tuberias Conducciones por gravedad Conduccién por bombeo - Instalacién de tuberias, Silletas Atraques Problemas Regularizacién Tips de tanques y su funcionamiento Tanques superficiales Columnas reguiadoras Tanques elevados Géleulo del volumen del tanque de regularizacion Céleulo analitico CAlculo grafico Problemas Distribucién Generalidades Compontes del sistema de distribucién CONTENIOO 118 130 130 131 134 138 - 144 158 160 163 167 7 71 71 175 176 179 179 184 202 203 203 205 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : 8.3 Presiones requeridas y velocidad de flujo en la red 207 84 Disefto de sistemas de distribucién ramiticados 207 85° Disefio de sistemas de distribucién en mala 207 86 Analisis hidréulico de sistemas de distribucién en malla 221 8.6.1 Método de relajacién (Método de Hardy Cross) 222 8.8.2 Método de fa tuberia equivalente 237 86.3 Método de secciones 241 86.4 Método del circulo 247 8.6.5 Analisis con computadora 248 8.6.6 Analogia eléctrica “= 248 Problemas 248 Anexo A Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano Limites permisibles de calidad y tratamientos a que . debe someterse el agua para su potabilizacion 251 Bibliogratia 257 AMARA RAFAH AKMR Anh nee nnn n nan pe A - CAPITULO 1 a concentracién de la poblacién en nicteos cada vez mayores trae consigo innegables ventajas como son el mejoramiento econdmico. social y cultural. Sin embargo, también es cierto que por esta causa han surgido muttiples problemas de tipo ambiental como la contaminacion atmosférica, el transporte y disposicién de desechos liquidos ¥ sdlidos y el abastecimiento de agua para usos municipales. El agua es indispensable para la vida y por #llo el hombre, en muchos casos ha buscado pare su establecimiento los lugares que le ofrecen mayores comodidades y tacilidades para el Sesartollo de sus milliples actividades, procurando tener cerca una tuente de abastecimiento de agua, pero no siempre ha podido conseguirfo por razones diversas leniendo que establecerse en sitios que quizd no tueron los mejores para su desenvolvimiento. Asi surgié la necesidad de conducie el agua a lugares apartados, pero las grandes ventajas de tener agua donde se necesita justifican los wabajos para captarla y conducirla El problema del agua potable no tiene salucion permanente. por lo que en este aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento, realizando _estudios hidrokigicos © geohidrologicos para tener a la mano torma de ampliar los sistemas, El aumento de la poblacién y el ascenso de su aivel cultural ¥ Social hacen insuticiente en poco tiempo tas obras’ proyectadas, imposibilitindose de esa ‘manera que con las existentes se pueda seguir el ritmo de crecimiento que las necesidades ,INTRODUCCION? exigen y complicand. cada vez més fa obtencién de nuevos caudales. pues las fuentes actuales van haciéndose incapaces y es necesario utilizar jas que estan situadas.a mayor distancia, u otras cuyas aguas requieren tratamientos mas elaborados para ‘harerlas adecuadas para el consumo, pa Para desempetiar un papel active en fa solucién @ tales problemas, el Ingeniero Civil debe Comprencier clarame vie los fundamentos en que se basan. Porianto, tifinaidad de estos apuntes es delinear los priscipios fundamentales Ge ingenieria implicad sen las obras que constituyen el sisteina de abastecimiento de aqua potable e ilustrr su aplicacion al proyecto. 1.1 EVOLUCION DE LA NECESIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN MEXICO EN L.A EPOCA MODERNA 1.1.1 Poblacion y cisponibilidad dol agua México ha tenido indices de crecimiento Poblacional de los r1as alos del mundo: 3.1% anual en los afos cincuenta; 3.8% en los sesenta y s6i7.2.9% in los setenta. La poblacion de Mexico, comparaida con la cifra de 1970 crecio en las dos titi nas décadas (1970 a 4990) una tasa media an..al de 2.6 %. Es interesante observar la dinimica del crecimiento demogratico de nuestro pais (Cuadro 1.1) desde 1790 hasta los resultados obtenidos en el Xb Censo General de Foblaciin y Vivienda, 1990. Podemos ver que la poblacién, aii cuando no siempre con la misma rapidez, ha ido continuamente en aumento, excepcidn hecha de 1921, en que la poblaciin disminuye con respecto a la registiada en el censo de 1910, aie en que se inicié ta Revolucion ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ‘226074 | 1. Carmo de Ravage 76473) | 2 Teeunal do consuoco ‘etzzise | 3, Femendo Navarro y Roxegs (0201000 | 4 ter Congr aro, tone | HG. were Fooson | 6 ura esezze | 7. AJ. Vale Tra | 8. Marae Gate : 7eaata2 | 0. Notice de om Esmcos Wrtote dol niin Madea te 1898 Tooet40 | 1. loi Haciona! de Googratay Exactzica de a Rept ox Manca + Toraien | 11. Camacin gabeconmntl on eee Maye ote | 12. thonaed Penna Teeome | ta. Nar tice Tearora | 1 shan He Aorta asasas | 16 haut Orono y Se ae Tasosea | V0. tars oe Tose E tecv000 | 17 doce een owen | 1a. Paes Hardee tires] $8, kno Gara Coes Bla bee Hardee 2h ice ume tare eH ous 2. kre Gro Cubes tioned | 31. ener de Famer tzen2ta7 | 22 | Cane Garoel de Potinsin o107z72 | 5a. Camo Gane! Fobiaasn 0reiad | 34, Memora de Fomarma Hastie | 35 Memon de Fomor e224 | 98 Menor de Formers ‘s1ena69 | 37. st Cano Gane de Potinctin 114534700 | 38.1 Como Ganecel Pot 16582722 | 30. V Con General de bina 19559552 | 40. i Cons General da Poti 25701017 | 4. Vil Carmo Goomal e Potton ‘Sesz0129 | 42. Vl Caran Gara! de Ponca ‘aezesznn | 4. Caran Gonna do Poancin Seams | 44. neat eorszusy | 45. NG ‘everson | 46. NEG woarzeo | 47. Neo ‘easnara | 4a. Nec sires | 49 NEG excoonss | $0. EG Traaooes | st. ne ‘Przzaes | 52 WEG sonst | WEG romiare | 64 nee. yer2uiss | 95. mes otiovze | 50 WEG! CAPITULO 4 TRODUCCION _a mayor parte de esta disminucién no obedece, mo podria creerse, a la pérdida de vidas en 48 anos de lucha armada, sino a la enorme rottalidad causada por la’ epidemia de gripe ‘onocida como “influenza espafiolat y a la ‘migracién motivada por el movimiento armado, aumento y la expansién territorial de ta doblacion ejercen fuertes presiones sobre la sponibilidad de racursos del pais y la ‘apacidad del sisterna para hacer frente a las femandas derivadas de este crecimiento roblacional es limitada. El pais se encuentra fvidido en 320 cuencas hidroligicas, con un sscurrimiento medio anual de aproximadamente 170,000 millones de m’ en promedio, cia que ‘presenta practicamente ol total disponible zomo recurso renovable. Sin embargo, ef feritorio nacional tiene una distribucién velorogénea de las recursos hidrdulicos, nxistiendo grandes extensiones con srocipitaciones muy escasas, mientras que en aigunas partes las lluvias son tan abundantes que provocan inundaciones frecuentes. Por otra parte, el 74% de los habitantes del pais se oncentra en altitudes mayores a 500 m, en 2onivaste, 185% de la disponibilidad de aquia se fcaliza abajo de esta cota, Ademas existe una desproporcién importante en ta densidad poblacional de las diferentes ontidades lederativas con fa particularidad de que fos recursos humanos s@ han polarizado en la zona contzal del pais, donde los recursos naturales sonselativamente escasos, mientras que en otras regiones se registra ol fondmeno inverse. la Figura 1.1 muestra cémo la poblacion de nuestro pais presenta una muy marcada tendencia hacia la urbanizacion. La agudizacion de fa concentracion de habitantes por la inmigracin proveniente de zonas rurales es alarmante, reviviendo en muchos casos problemas que ya se consideraban resueltos, sobre todo lo que toca a la dotactin de servicios publicos. Laprecipitaci6n media anual en et pals se estima en 77.7 cm de tuvia, lo que equivale a 1.53, billones de metros cubicos anuales, de los que lies cuartas partes se pierden por evaporacion o infftracion en acufferos, siendo el volumen restante componente principal de los esourrimientos. Este volumen, si se analiza por cuencas hidiolégicas, muestra una irregular distribuci6n, con una concentracion aproximada del 70% de fos escurrimientos en las cuencas del sureste dal pafs, en las que por causas de la ‘orogralia¢ jnliaestiuctura sociveconémica de desarrollo relativo, existen pocas oportunidades de consumo intensivo @ corto plazo. La disponibiidad minima det recurso agua, ocurre tn las regiones centro, norte del pais y en fa peninsula de Baja California, clasificadas como Zonas desérticas, Aridas y ‘semiéridas y que constituyen el 56% del area del pais. (1.1 millones de km’), superficie equivalente a la de Espana y Francia juntas (Figura 1.2) 1.1.2. Situacién de los servicios Las caacteristicas de distribucién de la poblacién nacional que se han descrito en el apartado anterior, se reflejan en la cobertura de. los servicios de abastecimiento de aqua potable yalcantarilado en et pais. Los avances logracios ‘on este terreno por la muttiplicacion de las obras, de infraestructura no han impediclo que todavia en la actualidad sean numerosos los habitantes que carecen de por lo menos uno de estos servicios. Las cilras disponibles para 1994 indican que un 13% de ta poblacin total no ‘cuenta con un sistema formal de abastecimiento de agua potable y que 30% no cuenta con alcantarilado (Fuente: Comisién Nacional de! Agua), La solucién a la carencia de servicios en las colonias populares de las zonas urbanas, no debe limiarse a la intwoduccion de redes de aqua potable y alcantarillado, sino ligarse al problema global de! abastecimiento a la ciudad, al de las redes principales de distribucion, y al de los colectores principales det sistema de alcantarillado. Con frecuencia, la sola introdueci6a de redes ha sido contraproducente, propicianco la justa irritaci6n de la poblacion que se encuentra con tomas sin agua o con un ‘servicio deficiente y escaso, CAPITULO 1 INTRODUCCION 90 80 | 70 eo} 50 40} ~ 30 Millones de habitantes 20 Ly 10 0 | 1900 1910 1920 1930 1840 1950 1960 1970 1980 1990 ano Poblacién total servida con drenaje Poblacién total servida con agua entubada Figura 1.3, Peblacién servida con agua potable y alcantatitiado en la Repiblica Mexicana | t I [ ft l ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Los porcentajes de cobertura mencionados no ‘evelan fa calidad del servicio, ef cual en muchos casos es intermitente y no se cuenta con datos sobre la calidad.clel agua, que generalmente no se desinlecta. Con respecto al medio rural, no estén totalmente caracterizados Tos casos en os que la falta de agua es aguda 0 su acceso a ella penoso, y aquellos en que adn sin una infraestructura formal, la poblacién se abastece de manera aceptable. La infraestructura def abastecimiento de agua potable y la de alcantarilado, incluyendo las plantas de tratamiento de aguas residuales, han recibido un eseasisimo o nulo mantenimiento, y requieren considerables recursos humanos. y materiales para su rehabilitasién De acuercio con el examen proliminar de este problema se concluye que es urgente capacitar muchos miles de personas en labores técnicas yadministrativas, asi como formar y capacitar a un nimero considerable de ingeniewos especializados, 1.1.3 Elabastecimionto de agua potable y su - Felacién con ta salud pablica, Histéricamente, a fos servicios de agua potable y alcantaritlado se ies ha inserito en el campo de lasalud poblica. La razén es que, siendo el agua fuente de vida, también es paradéjicamente, vehiculo para la tansmisién de gétmenes patdgenos, causantes de enfermedades tales come ei célera, la tfoidea, la disenteria y las parasitosis intestinales, La salud humana Gepende no solo de la cantidad de agua suministrada, sino principalmente de su calidad, segiin la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), “casi la cuarta parte de las camas isponibles en todos fos hospitales del mundo estéh ocupadas por enfermos cuyas dolencias se deben a la insalubridad del agua Los microorganismos patogenos transmitidos itectamente. por ingestion © uso del agua on poblaciones que carecen de un sistema municipal de abastecimiento de agua potable constiluyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los paises en desarrollo, Por lo que se refiere a México, en el transcurso de los dilimos 86 afos la mortalidad por diaroas ha disminuido en forma sostenida. Sin embargo, las tasas de mortalidad observadas continuan siendo muy elevadas si se les compara con las de los paises desaroliados (la tasa de mortalidad por diarreas es inferior a uno por 100,000 habitantes), En México, las gréficas histéricas dle mortalidad son francamente descendentes; sin embargo, todavia en 1985 murieron por enfermedades infecciosas intestinales 30,786 personas, lo que fepresenta una tasa de 39,5 por 100,000 habitants, Los cuadios 1.2 y 1.8 50 relieren a las veinte principales causas de mortaidad en a Repitblce Mexicana en 1985 y a las tasas de mortalida por infecciones intestinales en las entidades lederativas para 1984, respectivament. En el cuadio 12 se observa que las enfermedades infecciosas ocuparon el cuartc lugar de mortalidad con una tasa de 39.5 po 100,000 habitantes. En el cuadro 1.3 se muestre que les tasas mas allas de mortalidad po infecciones intestinales en 1984, se registraror enlos Estados de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato Tlaxcala y Puebla, con valores muy superiores @ promedio nacional. En dichas entidade: Tederativas las condiciones de saneamiento sor deticientes Debe resaltarse que aunque jos servicio: sanilarios tienen un papel de primer: importancia, otros factores influyen en & contiguracién del cuadro deserito, como son k inequitativa distribucién delingreso por regione: y sectores de la poblacion, los deticientes niveles de nutticion y los bajos indices de educacién, ee Cuadro 12. Principales causas de mortalidad en la Repliblica Mexicana, (1985) CAPITULO 1 INTRODUCCION ee Enfermodartes de orate (Pino Lge) serum | ceo Aesidentes (Segundo lt) $5, 50600 200 Turmoves aligns (eset lag) 34,9740, 690 Enlereddesinfeoioans ites (Cuans lon) 20, 7e800 3950 Las velo pennies cuss 37, 067.00, 250 | ts ens ean 78,9960 9070 romes $14, 002.00, 3120 Cuadro 1.3. Mortalidad por infecciones intestinales (1984), Ninmoio de detuncones | Tasa poe 100000 tn | Poveniae pies Mosca 33899 467 10000 Oma 210 14030 30 riapae 200 we 600, Saat 200 rsa 70 | | txeaie 10 man 130 Poet 2600 na 200 1.2 Dependencias relacionadas con Ia Planeacion, proyecta, construccién, operecién y mantenimionto de los sistemas de agua potable. En 1948, la entonces Secretaria de Recursos Hidréulicos (SRH) asume la responsabilidad de. administrar tos servicios de abastecimiento de agua polable y alcantarilado a través de tas Juntas Federales de Agua Potable; en elias se “alcanz6 un cierto grado de descentializacion y Patticipaci6n ciudadana por lo que la SAH intenté entonces la entrega de las obras a los usuarios, ‘Afinales de 1976, las funciones y los recursos: humanos de la SAH y de la Comision Constructora de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), abocada hasta entonces a la fealizacion de las obras en ef medio rural pasaron a la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas (SAHOP), conservando ta Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrdulicos (SARH) aquellas obras ‘cuya magnitud y complejidad técnica requerian do su alencién directa, Se creé asi una division attiicial entre lo que se llamd ‘obras de abastecimiento de agua en bloque"y el resto de as que componen un sistema de agua potable y aleantarilaco, En 1980, el Ejecutivo Federal por medio de la SAHOP, entregé la responsabilidad de ta operacion de los sistemas a los goblernos estatales: éstos a su vez, en algunos casos la asaron a los municipios. Con frecuencia, ta carencia de recursos en tos gobiernos municipales, propicié utilizar en otras necesidades los tondos provenientes del cobro por el senicio de agua potable. La Cuadro 1.2. Principales causas de mortalitad en la Repiblica M. CAPTULO 1 INTRODUCCION cana, (1985). DeFUNCONES | 7AS0 100.000 HAS niemedacies oo orarin Panes Lota) 52.7409 e690 ‘Aeestentes (Sea.0d0 GN) 45, 50400 840. Tomoves matgnos (Terr tga 24,7400 490, Enfermedades inlecioeas ntennies (Guar tga) 20. 78.00 3050 Ls voone prnpepates caus 357,087.00 290 Ls domds causes 79, 90009 9870 yormues 44,0730 120 Cuadro 1.3. Mortalidad por infecciones intestinales (1784) Wimowo ge seuncones | Tam por 0000 me | Poem eis Mvcana ws oe Toe _| ona 3290 a0 0 cna aes woe om Gusnsivarc 2.609 738 C 770 Toate “0 na 0 1.2 Dependencias relacionadas con Ia Planeacién, proyecto, construecién, operacién y mantonimionto de los sistemas de agua potable. En 1948, la entonces Secretaria de Recursos Hidréulicos (SRH) asume la responsabilidad de acministrar los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarilado a través de las Juntas Federaies de Agua Potable, on ellas se alanz6 un cierto grado de descentralizacién y Paticipacién ciudadana por lo que la SAH 'nlenté entonces la entrega de las obras a los usuarios, A finales de 1976, las funciones y fos recursos humanos de la SAH y de la Comision Constructora de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), abocada hasta entonces a la ‘ealzaciin de las obras en el medio rural, pasaron a la Secretaria de Asentamientos Humanes y Obras Piiblicas (SAHOP), conservando la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidréulicos (SARH) aquellas obras cuya magnitud y coriplejidad técnica requerian de su atencién directs. Se cred asi una division artificial entre fo que se llamd ‘obras de abastecimiento de acua en bloque" y el resto de las que componen un sistema de agua potable y alcantatilado, - En 1980, ei Ejecutiv Federal por medio de la SAHOP, enlego lx responsabilidad de la ‘operacién de los sistemas a los gobiernos estatales; éstos a sir vez, en algunos casos la Pasaron a los munisipios. Con frecuencia, ta carencia de recuisos en los gobiernos municipales, proprcié utilizar en otras necesidades los fonc os provenientes del cobro. por el servicio de agua potable. La ! | RES | ABASTECIMIENTO 3E AGUA POTADLE Gescepitalizaciés resutante y un manejo femeroso pata e tablecer las tarlas, propiciavon que fos sistamas de aqua potable se convirticran en demandante:: de subsidios, incluso para tn operactén. A partir de i822, la responsabilidad de la intervencion fec oral pasé a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (SEDUE), fa cual Gescentaliz6 también la construccién do las 2s, cumpliet do tas funciones de agente tecnico an tas obras realizadas con crédites ittemactonales. -a SARH continué encargada de BBs obras de abc stecimiento de agua en bloque Guando, acord.ido asi con los gobieros Sstatales, se coasiderase conveniente que los Proyectos y ot vas tussen ejecutados ‘por el Gobierno Feder Desde 1963, las reformas y adiciones al Ariculo 115 Constitucior al establecen la responsabiidaa ge 0s municipios en la presiacién de les Servicios, Goro responsible a nivel nacional de ta administracién integral de tos hidréulicos y et suidado de la conserva ou ‘alkdad, en enero de 1989 se cred la Gomisiin Nacional del Agua (CNA) come rgano administrativo desconcentrado de la Secretaria Ge Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARK), La CNA tiene edamas a su cargo las actividadiey Ge planeacién y »xcepcionalmente construcciin, Sheracion y cor servacién de obras hidréulicas, asi como fundar rentalmnente de apoyo técnico las autoridades estatales, locales y organismes Operadores de os sistemas de abastecimiento de agua potable: y aleantatillado, Esta Comisién se ha formado como inctrumento para llevar @ ¢230 el manejo integral del gasto, Oi Financiamient> y el ingreso; es por eso que, Gn matoria de in raestructura hidrdulica urbana ¢ industrial, resalt:n dentro de sus atribuciones: a) Gefiir, establorer y vigilar tas polticas y la nermatividad en materia de agua potable, alcantarilado y:-aneamiento; y b) intorvenir on te dotacién de agua a los centros de 5 industriales y turisticos A nivel regional se han establec Qerencias de la CNA que abarcan {priori ‘nacional, ias cuales ‘eeree: Ambito las altibuciones similares 2 bat administativas a nivel cental, df funeiones en las Gerencias ‘E pesidenciadas en cada capital de las E| Federativas, t Por su parte, la Secretaria de Satu Gependencia responsable de la saluct Mexicanos, ejerce una coordinacy dependencias federates yestatales en me Sanicad, De acuerdo con la legislacién rt Corresponde a la Secretaria de Salud ¢ Nlormas técnicas para el tratamiento establecer criterios “santtarios para tratamiento y disposicién de aguas ro: Finalmente, corresponde a la Secret Desarrollo Social (antes SEDUS) ent atribuciones, formular y conducir la Saneamiento ambiental, y regular el ao} 'a explotacién, uso © aprovechamiome aguas residuales. c Estas tres dependencias estan coord fil eda 'y "etapa PHBH DNAA AAA A

También podría gustarte