Está en la página 1de 82
FUENTE: Comercio y pobreza. Cuando y eémo comenzé al Terceritundio ‘Autor: defey G. Wilamson aptuic-6 7 ya Mo: 2012 Eatoral Cea Pals: Barcelona - Espana Pp: 89-161 6. UN EJEMPLO DE DESINDUSTRIALIZACION ASIATICA: {LA PARADOJA INDIA? 6.1, {UNA DESINDUSTRIALIZACION PARADONICA? ‘Laidea de quel India sui un proceso de desindustilizacisn a0 largo del siglo xc ha domirado durante largo tempo la explicacion historiogrifica. La mayen de unos expertosteedores obligados a volver a depender de a agricultu- ‘a constituyé en su momento una desriptiva metafora de estancaniento econé- ‘ico que habia trafdo, segda los nacionalistas indos, la dominacion britinica —toetdfors que Kar Mars ulizara con gran éxito. Como tambien sucede en elzesto dela historias econ6mieas de las naciones del Tercet Mundo, l itrat- ‘2 cientifica auribuye una buena parte de la dsindustilizaci6n de la India want alas ganancias de oroductividad logradas por Gran Bretafa en el campo de las ‘manufacturas.textilzs y metahirgicas como a la revolucién mundial de los trans- ports. El progreso de la productividad de las mianufactras briténieas yeuropeas dlesembocarfa en un descenso de los precios globaes de las confeeciones textiles y los productos metargicos,circunstancia que determinaria a su vez que St produccin esultase eada vez menos rentable en la India (Roy, 2002), El descen- 50 de las tarfas de ete martimas vendra a consolidar an is dichas furzas, ya que contribuiria a fomentar el comercio y Ia especializacion tanto en Gran Bretafa como en la India, En consecuencia, Gran Bretaia logré conquistar pot primera ver el mercado exportador dela India, hasta acabar haciéndose igual- ‘mente con gran pare de su mereado doméstico, Esta no es s6lo a tess conven cional sino que se ve ademas reforzada por Ia presencia de un empuje de global ‘acidn adiconal qe también habria de contribu a la derindurtralizacin de la Tada: en relaci6n con los productos textiles y otras manufactura, el sector de exportaciéa de materias primas de la India asstirfa a una significativa mejora de sus términos de intercambio alo largo del siglo xvi, cicunstancia qué termi naria drenando de tabajadores las fabricas ‘Como ya expusmos ene capitulo 4, sil globalizacin hubiera sido efectiva- smente la causa pera de la desindustralizacin de Ia India decimonénica debe- ria haberse producido a largo plizo —después del ao 1800 0 incluso de 1810— tuna explosion de los esminos de inteeambio indios por trueque net (, /P4)- Es ‘eci, los cambios en Ia productivad de la industia britinie, unis aa subsi- 100 (COMERCIO Y FOBREZA guiente rada de manufacturasinglesas que se observa tanto en la India como en ‘0s mercados del mundo entero, deberfan haber empujado la baje ef precio de las manufactur ylasimportaciones de la India (p,). Lacreciente demanda de ‘materias primas que se registra en los mercados brténicos —pues era preciso satisfacer tanto la demanda de insumos que generaba el tremendo auge de las ‘manufacturas de Is zona como la demanda de alimentos sobrevenida a raiz del incremento de os ingresos— deberia haber contibuido a elevarigualmente el nivel de los preces de las exportaciones de materias primas de la lnia (P,). {{Cémo es que no asistimos entonces a una gran explosin de los términos de intercambio indios a lo largo del siglo xtx, cuando sf que observamos en cambio ‘dicho fendmeno en todas las dems regiones de laperferia pobre? La Figura 34 ‘comparaba los términos de intercambio registrados en la India entre los aos 1800 y 1913 con una sere expresada en funcidn de la media pondcrada de la poblacion de otras zonas de la perferia: Latinoamérica, el Oriente Proximo y el Sudeste asitico, Ente el aio 1800 y mediados de la década de 1820, la India experimen 16 una significativa mejora de sus términos de intercamibio —mejora que se vera seguida no obstarte de un desplome que habria de prolongarse hasta principios de ia década de 1830—. Los términos de intereambio de la India volverian a ele- vvarse y a eace nuevamente entre los aitos 1850 y 1865. Después los términos de imtereambio de la India se mantendrian en un nivel medio de ciento quince (sien- 4o cien el nivel registrado en el afo 1800). Por consiguiente, entre 1800 y 1870 Jos términos de itereambjo de la India se elevaron tnicamente en un quince por ciento, 0 lo que eslo mismo, en un 0.2 por ciento anual. La simvacién que habrian ‘de experimentar otras regionessituadas en las inmediaciones dela periferia pobre fue mucho més apurada, Resumiendo agut lo dicho en el capitulo 3, ls téminos de intercambio del Oriente Préximo crecieron un doscientos setenta por ciento entre los aos 1800 y 1870, es decir, aun ritmo del 3.9 por ciento anual; fos tér- sinos de intercambio del Sadesteasitico se elevaron en un doscients treinta y ‘uno por ciento, loque equivale aun 3,3 por ciento al ao: y los términos de inter- cambio de Latinoamérica aumentaron un doscientos cuarenta y siete por ciento, sea, a tasas de 3.5 por ciento anual. ‘Ademés, Ia Trdia hubo de sufir una desindustrializacién cuando menos tan {grande —o quiz mayor incluso— como la eneajada por el resto de los paises de la periferia pobre El apartado 9.3 habrd de ofreceros pruebas adicionales de Ia desindustralizacin vivida en la India del siglo x1x, pero debemos recordar que en el Cuadro 5:3 ya contébamos con algunos datos comparativos. Dicho cuadro ‘expone una estimacién de la paticipacién que suponian las importaciones extran- jeras nets en el mercado textil doméstico (ls cifras negativas implican una posi- ‘in de exportacién neta, como es el caso de la India en 1800) de cuatro regiones situadas en las inmediaciones de la perferia pobre, y estoen varios cortes tempo rales posteriores «los primeros aios de la década de 1800, Como ya ocurriera en el capitulo anterior, si uiizamos el caso de los productos textiles para iustar la ppenetracin de las importaciones y la desindustralizacin se debe a que las con- fecciones no sélo estén mejor documentadas sino que constituian una parte muy importante de la actividad manufacturera. En primer lugas, Sushil Chaudhu- LUN EJEMPLO DE DESINDUSTRIALIZACION ASIATICA 101 + (1999) estima que a mediados det siglo xvi Bengals exportabaaproximada~ sents e veintuno 2rciento de su produccién domestica, opr decile deforma , equivalent, expostaba el veintsiete por ciento del consumo interno En el | Gio 1800, y's pesr de que el pais no Mubieradejado de ser un exportadorneto, | Tas exportaciones d= la India habian caldo de manera espectacular asta a0 repre Ut sentar mas que el seis o el siete por ciento del mercado textil doméstico, lo que Supone una baja de vente puntos poreentuales, o, lo que es lo mismo, un des- Senso de Ot puntos pocentales al fo durante fas cinco décadas transcurridas desde mediados de siglo xv. Ene aio 1833, la India se habia comvertgo yaen tin importador neo, cepreentando sus importaiones el cinco por cento de me- ado domestico. Ente Tos afios 1800 y 1833 esto supuso un descenso de unos fnce o doce puntos porcentales, es decir, una bajada de 0.38 puntos porcentua~ leva afo, En 1877, la paricipacion de las importacones exranjeras en el mer- cao enti doméstizo se habia elevado, stuindose ene un cineuent ocho yun Sesentay cinco per ciento, De este modo observarnos qu, transcridos tes ‘uartos de siglo, la priipacién de las imponaciones exranjers en ef mercado ‘domestic habia crecido,¥ que la partcipacidn de Tos prodaetores locales en e producto interior bro descends enormemente —nala menos que ene sesenta {cuatro ysetentay dos puntos porcentules, lo que supone una media de sson- iy ocho puntos roreentuales—. Las ciffes que habia de registrar el imperio fotomano entre las déeadas de 1820 y 1870 serian similares, con wea media de Setontay tes puntos porcenusles —stuaisn a la que habremos de peste aten- ion en elcapitule 7—. De manera similar, la paricipacin de la oferta local indonesin.en el producto interior hruto caerfa cere de cuarenta y cuatro puntos Porcentlesenteosafos 1822 y 1870, Por contri, Mexico, en cuyoestu- Shiono centraremos en cl capitulo 8, coniguié defenderse mucho mejor de la ‘competencia extanjers, dado que la particpacién de los prductores locales en product interior bruto «slo» habra de experimentar tn descenso de quince puntos porcentules entre la década de 1800 yo fo 1879, Esto en cuanto las tasas de desndustalzacign comparads del silo xix. Pero qué ocurtiscnelsglo Xvis? Eneste cao, la desindustnaizacién dela nia resula claramente mis dristica que la observable en el esto de la perifera. El Cano 51, que se bas en as exmaciones expuestas por Paul Bairoch en 54 obra det ao 1982, muestra que entre los aos 1750 y 1500 la partipacién dela India en a produccitn manufacturera mundial descends en 4.8 puntos porcetuales, no | dsjando de coat ex ec porfodo do la base alcansada on sl af 1750, qe ra {£1245 por ceato Io qe representa un descenso may superior al registra et todos los demas lugares de Ie perferiya que China gaara de hecho 0.3 puntos porcentuales, micrtas que el resto de la prferia pobre pedera nicamente wn panto porcentual—. Los datos de Baroch sugieren que en el renscuro del medio Salo anteroral ao 1800, eso, cho antes de que Ia factoras europe nin ran los mercados mundisles con rus manufactras, la Ina sues una desindus- ‘waizacién mucho mis acusada que Ia vivia en el resto dela periferia. {Como resolver esta paradoja india marca por ona desindustralicaciin de relativa contundensiay acompaada de uns mejoras de modestaigvalmente 102 (COMERCIO ¥ POBREZA relativa en los téminos de intercambio? Como es obvio, la paradoja sélo puede resolverse apelando a la existencia de unas determinadas condiciones en el lado ddomeéstico de la oferta —condiciones que tuvieron que haberse dado exclusiva- ‘mente en la India y que segtin parece debieron de haber desempefiado en esa rogién un papel micho mas importante en el desencadenamiento de la desindus- ‘rializacién que el que pudieran haber tenido en cualquier otro lugar—. Pese a {que la historiograia india atribuye de cuando en cuando un cierto papel a las uerzas del lado de la oferta, nunca se ha estudiado por extenso el vinculo entre la desindustralizacin y esas fuerzas. En este capitulo argumentaremos que las tribulaciones econsmicas que sufi la India tas el declive de la hegemonta de los emperadores mogoles en el siglo xvi desembocé en titimo término en la aparicin de un conjunto concatenado de problemas en las manufacturas indias, ppese a que en algunos casos los productores de ciertas provineias lograron bene- ficiarse del nuevo orden. En el largo plazo, ademsis —esto es, en un periodo de mas de diez décadas sobrevenido con posterioridad a los primeros aiios del siglo xvii, la India hubo de padecer un profundo deterioro de sus condiciones climaticas, circunstancia que parece haber contribuido grandemente ddescenso de la preductividad agricola, al incremento de los precios del grano, a ‘aumento de los saarios nominales y, de este modo (como veremos), & la desi de plusvalia econémica a las provincias més distantes bis, de haber contado también con los medios precisos para garantizar la paz y la seguridad, cireunsancias que vendrianafavorecer a su ver Ia inversin Ta pro- ductividad agricols La transicin 20r la que la autoridad politica pasa del imperio mogol a los estados sucesores muestra asimismo unas cuantas caractersticas que vienen 4 confirmar la existencia de un declve econdmico generaizado —un decive der- vado de la reducin de Ia actividad agricola. Al ir menguando la aoridad ceniral de los mogoles, el estado comenzé a recurir cada vez ms ala cesién & terceros de Tos derechos de recaudaciGn de impuestos, yen Tos estos sucesores esa prctca ira difundiéndose cada vez mis, Esto contibuiria a elevar la cuota . La productividad también debi6 de resentirse como consecuencia de incremento del coste de los ariendos, y de hhecho Tapun Rayshaudhuri sostiene que a causa de ello los precios del grano «subieron un teiata por ciento o més en las décadas de 1740 y 1750» (véase Raychaudhur, 1983, pag. 6) | Los gobemantes de los estados sucesores tambign se enzarzaron en disputas | tersitoriales, y es posible que el aumento del peso de los ariendos viniera en |_ realidad a sere eflejo de un incremento de los gasos militares. Estas guerras || despojaban al cempo de unos recursos vitalesy causaban una notable destrucci¢a que se obser- vva después de 1784 y que se mantiene hasta 1792 viene a ser equivalent al incre ‘mento anterior lo que implica que el efecto que pudo haber tenido sobre la desin- > Be decir nit de potas, que es un components indispensable dela por. N, d fo 1) LUN BIEMPLO DE DESINDUSTRALIZACION AS! A mL dustralizacin durante el medio siglo largo que media entre fos afios 1750 y 1810 fue bastante poqueto.!* Debieron de intervenir, por tanto, otros elementos funda- ‘mentales, unos elementos con mucho mayor peso en el proceso. La hipétesis de la globalizacién: Gran Bretafia se leva el gato al agua |A principios del siglo x1X, aproximadamente la dindmica econdmica basica subyacente a Ja desindustializacin de Ia India comenzé a desplazarse, pasando de incidir en el declive de la productividad agricola doméstica a responsabilizar- se de las conmociones derivadas de la globalizacién inducida por la industrializa- ‘id fabril del extrenjero. Dicho cambio no tuvo por gué suponer necesariamente el fin del papel que hasta entonces habja venido desempefiando la productividad agricola en el interor de la India, pero forzosamente tuvo que haberto reducido. ‘Como es obvio, hace tempo que la globalizacién viene siendo la explicacién més socorrida para dar cuenta de la desindustializaciéa de la India, y desde luego es ‘un elemento imporante de la historiografia de la India colonial que han constr {do los nacionalistasindios. Por ejemplo, Jawaharlal Nehru argumenta en su clé- sica obra titulada Discovery of India (1947) que, a1o largo del siglo xzx, el pats fue adquiriendo un caricter cada vez mas rural debido al hecho de que los aricu- 10s fabricados britinicas vengan a destruir el empleo artesanal indio, Neh atri- buye directamente la culpa de este hecho a las politicas evonémicas coloniales, las cuales venfan aeludir casi totalmente las protecciones arancelarias y no con- tribuian en nada a fomentar la industria india (Nehru, 1947, pigs. 247-253), Podemos encontrar una argumentacisn similar en los textos de Dadabhai Naoro- ji un nacionalista indo del siglo x0, as{ como en los innovadores trabajos de! historiador econénico indio R. C. Dutt, y el historiador marxista D. D. Kosambi ‘La I6gica econsmica en que se apoya la hipétesis de la desindustralizacién provoceda por la globalizacién sostiene que el répido progreso de la productivi- ‘ad de las manufacturas europeas —progreso encabezado precisamente por Gran Bretafla— provocé en los mercados mundiales un descenso del precio relativo de los artieulos textiles, los productos metilicos y otras manufacturas. Tras haber Ssuperado en wn primer momento a la India en sus mercados de exportacin, las prendas de hilo y las tjidos elaborados por ls fabricas briténicas, cuyos precios ro cesaban de bajar, comenzaron a arrancar de las manos de los propios pro- fnctores indins una parte cada vez més importante del mercado local (véase ‘Moosvi, 2002, paz. 341), Pese a que el bajo rendimiento de la productividad agricola el ineremento del precio del grano y el aumento de los salarios nomina- les pudieran seguir erosionando la competitvidad de las manufacturas indias, la hipétesis de la glebalizaciéa sostiene que el impulso de la desindustrializacién, ‘experimentada porla India, alo largo del medio siglo posterior al afio 1810, pro vino eada vez mas del hecho de que la globalizacién se manifestara en un incre- | mento de los términos de intereambio, Sélo por esta raz6n se entiende ya que los | productores textiles de la Tndia hubieran tenido que hacer frente a una importan- {isima conmocise de precios, Y para empeorar las cosas, Latinoamérica, los, 112 CCOMERCIO ¥ POBREZA | Estados Unidos, Ausatia, Canadé y Nueva Zelanda —que por entonces acaba- | ban de independizarse— elevaron enormemente ls aranceles que venan impo- \niendo a fas manatactuasimportadas (Willison, 2005 capitlo 13). EL hecho \e no poder segus el ritmo da crecimiento dela productivida que se registaba jen esa epoca en viru de a acividad de Ia fibricas europea, uni ala cicuns- fancia de tener que enfrentarse unos aranceles nvevosy astonsmicos en los Antiguos mercados de exportacin 9 la necesidad de defender los mercados propios con diversas medi trifaris,determinaria que la indus tex india Festltara menos rentable, lo eval desencadenaria au vezel proceso de desis teaizacén. Esta crisis de precios inducida por la elevads productvidadextran- jera se vera refrzada por otro aconteciment glob: a revolcign de los tas- pores (Shah Mokurumed y Wilimson, 2004). De este modo, el precio de ofena Feltivo de las manufactur indias se edujo todavia mas En resumen, la hipesis habitual de la lobalizacion sostene que los acontcimintos registrados en el ‘mondo contibuyeron a generar un sindrome hoards en la rls sectores oe ompetianenelembito de las imporaciones se desplomaron, lo sectoes expor- {adores en cambio viveron on perfodo de expansion ys instal el proceso de la desindusrtizacién. Aunque es indudable que esta hipstesis de I globalizacin hetnos de recordar que ents los aos 1800 y 1870 ls érminos a India ereceran de modo my modesto (dnicamente un quin- ce por cient), lo que sugiore que las fusrzas negatives del lado de la oferta seguian desempe%ando un papel muy activo El declive de los precios mndiales de los productos textiles —eeto causa do por tas majoras dela produetvidad brits — hizo que Ia produc india resultara menos cactiva, También contra a prod un cambio els tr rminos de intereambio existentes ene los predctos textiles de a propia Inia y Jos sctores de exportacin de mateias prima, cambio refrzado 4s vez por la expansva demana de productos primarios indios. Por a solo, habria bastado este vuelco para provocarun decive det empleo relatvo en el sector txt. En a primera mitad del siglo xx ls més importantes materasprimas india destina- das a exportacén eran el opo, el algodsn en rama, Ia seda cruda y el azar —y todas ellas consttufan una porcién erciente de las exportaciones de la Indis— En el afo 1811 representaban ya por st valor el eincwentsy sete por ciento de as exportaiones india, o que contasta cone tents y tes por cento aque suponian los proton dealgodén (Cdr, 1983) literatura que ana- lia la comerilizacion de la aricltura bengali a finales dl silo xv sean ae los terminode ntereambio fueron uno dels Factores que interviniron en el wasvase de recursos los sectres dedicados ala exportacion de materis pr tas (Chowdhury, 1968), pem po el momento este planteamiento no ha entrado 2 formar parte dl debate sobre Ia desindustealizacion “En suma, en el largo plazo, las fuentes de la desindustrializacién de la India fueron, por ua lao, la criss de precios rovocada po la plbalizaciéne inducida or las mejoras dela productividad europea en el campo de las manufacturas junto con la demands deriva de insumos industrials, como el algodn y el, | fndigo—y, por er, 1a erisis de productvidad negativa que hubo de sufi In LUN EIEMPLO DE DESINDUSTRIALIZACION ASIATICA 13 agricultura india como consecuencia del previo declive del imperio mogol y el deterioro de las conciciones climaticas."' Estos efectos, ocurridos a un tiempo en. los planos domésticoe intemacional, no son antagénices. Ambos infleyeron en el proceso, aunque cada uno de ellos ejerciera el grueso de su influjo en épocas distintas. 6.3. VALORACION CUANTITATIVA DE LA DESINDUSTRIALIZACIN INDIA. Los insumos, la prouccién y la desindustrializacion Dada Ia escasez de prucbas estadisticas Gnicamente se han producido cuatro intentos de medicide directa de la desindustrializacidn india mediante la estima- cin de las tasas de empleo —y ademés los datos se refieren Unicamente al siglo XIX—. En este capitulo intentaremos algo nuevo: la aplicaciéa de las prue- bas vinculadas con ls precios relativos a la interrogante que plantea la desindus- ‘wializacién india, yaque al proceder de ese modo podremos ofrecer una infomma- cign sobre la desindastializacion vivida en el siglo XVII que anceriormente se perdia—por tentativa que ésta pueda resulta. En su obra del aio 2000, Tirthankar Roy presenta un andlisis muy dil de un conjunto de pruebas disponibles hoy pero obtenidas directamente en el siglo XIX. Roy comienza su examen con este notable hecho: resulta al parecer probable que Ja participacidn de Ia fuerza de trabajo en Ia industria fuera bastante més alta en 1800 (situéndose probablemente entre un quince y un dieciocho por ciento)* que en 1900 (Fecha en la que se cifrara aproximadamente en el diez por ciento), Jo que implica que la desindustrializacién medida por esta partcipacién en 1a fuerza de trabajo debi de verificarse a o largo del siglo x1x.° Hace ya mas de medio siglo que Coln Clark (1950) nos ofrecis la primera prueba que habla en favor de Ta participacidn de la fuerza de trabajo en la desindustializacién. Clark ;Publicé una serie de tablas con los registros censales de la India correspondientes ‘los aftos 1881 y 1911 en Jos que se observa que Ia participacin de la fuerza de ‘wabajo india en las manufacturas, la mineriay la construcci6n descendi del 28,4 porcieato de 1881 al 12 por ciento de 1911, 1o que implica que Iadesindustia- lizacién que experiments el pais a finales del siglo x1x fue espectacular, Daniel ‘Thomer reexaminaré més tarde (ea su libro de 1962) los datos censales y expon- {dé el convincente argumento de que las tablas que habia uilzado Clark resulta ban engatiosas. ¥ alsevisar de este modo las estimaciones, Thomer muestra que la estructura sectoria del empleo se mantuvo estacionaria después del ano 1901, observéndose tnicamente un levisimo descenso en el empleo masculino de ‘cardcter no agricola entre los afios 1881 y 1901. Thomer se basaré en estos datos revisados para dejar sentado un importante extremo: de haberse producido un trasvase de mano de obra importante de una industria a otra, éte tuvo que verifi- ccarse antes del ario 1881, no después. De hecho, Om Prakash (2005, pag. 28) refiere que el descenso del niimero de empleos registrado en el sector text indio afect6 a tres millones seiscientas mil personas entre os afi 1850 y 1880, ng CCOMERCIO Y FORREZA El tercerinterto de valorar cuanttativamente Ia desindustrializacion india se ‘entra en los primeros ats det siglo x0x,situindose asf més cerca de las fechas que, segtin ha sugzrido siempre la literatura de cardcter cualitativo, fueron las que asistieron a una ms dristica desindustralizacién."* Amilya Bagehi (1976a, b) pase revista a las pruebas relacionadas con el hilado en telares manuales y otras, industria tradicionales de las regiones del estado indio de Bihar préximas al Ganges, uilizand> para ello datos recogidos entre los afios 1809 y 1813 por Fran- cis Buchanan Hamilton, el top6grafo de la Compania Briténica de las Indias ‘Orientales."” Bagchi compara los datos de Hamilton con las estimaciones censa- les correspondientes a esa misma zona y al afo 1901. La primera medida que adopta Bagchi en su andliss fue la de eliminar de la tabla del afio 1901 Ios datos relativos a Ios trabajadores comerciales a fin de lograr que Ia informacién se ‘correspondiera con la recabada entre 1809 y 1813, En segundo lugar, sabiendo ‘que para valorar ka poblacién que dependia de un empleo en la industria era pre~ iso disponer de una estimacién numérica del tamafo de las familias, Bagehi procede a oftecernos dos estimaciones distintas basadas en dos supuestos alterna: tivos. En uno y oo caso, ls pruebas que aporta Bagchi sugieren que a lo largo del siglo xrx se produjo un dective muy notable de las tasas de empleo industrial, |, ¥.que pasaron deallarse por encima del veintiune por ciento a quedar por deba- \ jo del nueve por ciento. Las prucbas que aportan Bagchi y Thomer sugieren que | la desindustrializacin de la India decimondnica se verficé principalmente en la | primera mitad de! sigh, y que se trat6 de un fenémeno de grandes dimensiones. ‘Aunque las tasas de empleo también cayeran a lo largo del siglo en otros sectores industrisles, es importante sefialar que, por su amplitud, el factor més, relevante de la desindustrializacién fue el declive de los hilados de algodén.”" ‘Mis del ochenta por ciento de la poblacisn que depend del tejidoy el hilado del algodén entre los aiios 1809 y 1813 dependfa en realidad det hilsdo (Bag- chi, 19766). Dado que el hilado del algodén era una tareaa la que se dedicaban a ‘tiempo parcial las mujeres, hacigndolo en sus hogares y con una tecnologia extre- ‘madamente simple, podria parecer escasamente verosfmil argumentar que Ia

También podría gustarte