Int.a Los Sist - Deinformación

También podría gustarte

Está en la página 1de 20
& Unie Wacoal Cun Departamento d Ciencias Sociales -2014~ $d fom eb Anions LUJAN, 19 DE AGOSTO DE 2014 Guile Sun ene enone dl (ConSete Noval e Mente” VISTO: Las propuestas de ratificacién de programas de asignaturas, presentadas por los docentes; y CONSIDERANDO: Que dichos programas no han sufrido modificaciones de contenido. Que los mismos cuentan con dictamen favorable de la Comision Asesora de Asuntos Académicos del C.D.D Que el Cuerpo traté y aprobé el tema en su sesion ordinaria realizada el dia 13 de agosto de 2014. Que 1a competencia de este érgano para del presente acto est4 determinada por el articulo 64 del Estatuto de la Universidad Nacional de Lujan. Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCTAS SOCIALES DrsPoNE: ARTECULO 1°.- Aprobar la ratificacién de los programas de las asignaturas que se sehalan a continuacién: La emisién JAdministracién - Plan: 03.09) ‘BRORROGR | PROGRNTR vicencra | APROBADO ASIGNATURA para EL/tos | POR Disp. ano/s | _co-cs uo. Sen. Opt. Personas con Necesidades 20349 |Especiales y Actividad Fisica (Lic. en] 2013 y 2014 | 252/13 Educacién Fisica) G Som. Opt. Adulton Wayores y Actividad) 9344 | Pisica (Lic. en Educacién Fisica) zone 299/13 po039 |iRformatica Empresarial (uc. onl pou S022 © “Univeribad Natal be jin Departamento de cleneias Sociales “2014 ~ Ato de fomense af Xian LUJAN, 19 DE AGOSTO DE 2014 Gules rowan en a Benen dal (Conbote Naval Mantra” 2 [Malisis —Organizacional (tic. en] go, oa 20262 | pdministractén! oye 20138 |contabitided 1 (Lic. en Adninistracién} 2014 268/13 20083 | derecho Ii1 (Lic. en Administracién) 2014 sens Introduccién a a Economia Argentina’ oe yoone 29081 | (ing. Induseriat) 20 e6r Introduccion a Tos Siatenas da] 21056 informacion’ (Lic. en Sistemas Ge| 2014 mene ___|inormacién) Técnicas de Evaluacin fablental de 20099 |Proyectos (tie. en informacion| 2014 sse/iz [anbientai) ARTECULO 2°.- Registrese, comuniquese y archivese.- DISPOSICION CD-cS:571-14 ‘ Do. de Gendas Sees eid Racoon Fr. omar. Geo Prsdnie Como Brecivo Dpto, de Gens Sacer eid acon de tuo LEX (CP °_DE_DISPOSICION DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES | CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS. INFORMACION PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: . j INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACTON (2ICc% ) EQUIPO RESPONSABLE: a Prof. Adjuntos = Lic. Roberto POREBSKI - hic. Roberto Fabian BOREA Ayudantes de ira. = Lic. Maria Isabel DEL BUONO | + Lic. Pablo COSIMANO | - Lic. Gabriela NOBUA = bie, Ana VICHT [ASIGNATURAS CORRELATIVAS | ~ CURSADAS ‘CURSADAS APROBADAS “) (en condicién de REGULAR (para rendir EXAMEN FINAL o para cursar) PROMOCTONAR) | CONTENIDOS MinrMos (AESL o*/42) Teoria General de Sistemas. Sistemas de Informacién.ta Or- ganizacién, su evolucién, enfoques. Estructura de la Organi- zacién.Departamentalizacién:Organigramas. Ciclo de Vida de Sistemas. Ciclo de Vida del software. Etapas, Técnicas para documen tar informacién. Técnicas para obtener informacion. Sistemas Administrativos. Operaciones primarias y Secundarias. Control Interno. Informacion de gestion. Cursograma, Workflow (Herramienta workflow) . Diagrama de Gantt. Método del camino critico. Sistemas de Gestion empresarial (ERP/ CRM / SCM). VIGENCIA: 2012 ~2at> KS Qe l1. FUNDAMENTACION Esta asignatura se encuentra posicionada en e1 1” cuatrimestre de la curricula de la carrera Licenciatura en Sistemas de Informacion. Tal como se describe detalladamente en los objetivos de la asignatura, los contenidos iniciales sobre Teorias de li Administracion y de la Organizacién, su temprana ubicacién | en el plan de estudios y el enfoque sistemico propuesto, | resultan significativos en el propésito final de que, iniciando el enfoque funcional y de organizacién que los acompafiara ene) resto de la carrera, adquieran elementov de juicio para comprender el enfoque organico clasico de otras disciplinas y el reconocimiento a las Ciencias de 1a Administracién como aquellas con las cuales deberan articularse para el estudio, el desarrollo y 1la| implementacién de Sistemas Administrativos. 1 reconocimiento por parte de los alumnos de la necesidad de un enfoque interdisciplinario entre las Ciencias! Informaticas y las Ciencias de la Administracién resultara en un valioso aporte para reconocer a cada disciplina su| dominio especifico y minimizar el fantasma de la “rivalidad con el usuario” que, desde épocas tempranas, ha dificultado la realizacién de proyectos conjuntos, que sé beneficien con la sinergia entre ambas disciplinas. '2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA a) CONOCIMTENTOS: + Introducir los conecimientos sobre las instancias | metodolégicas del Ciclo de Vida, comprendidas entre | e1 relevamiento preliminar y el diagnéstico desde una perspectiva interdisciplinaria con las Ciencias de la Adninistracién. - Proporcionar al futuro analista de sistemas los conocimientos necesarios para ver a las organizaciones desde un punto propicio, como entidades fuertemente FUNCIONALES (circuitos causales), donde las jerarquias de vision vertical ceden paso a las interrelaciones mutuas de visién horizontal, no jerarquica. Paar & - Establecer los fundamentos de la Teoria General de Sistemas y su aplicacién a la Teoria de la Organizacién, asi como de la teoria de los Sistemas Integrados de Informacién en una perspectiva interdisciplinaria. - Proporcienar todos les conocimientos necesarios de teoria pura y de teoria aplicada pare alcanzar los objetivos pretendidos en cuanto a habilidades y actitudes. = Facilitar los conocimientos sobre herramientas de planning, incluyendo Gantt, PERT y su aplicacién en el planeamiento de proyectos, asi como otras herramientas informatizadas (Workflow). b) HABILIDADES: - Estimular aptitudes para el Analisis Funcional de un Proyecto de Sistematizacién, desde el Relevamiento Preliminar hasta 1a formulacién del Diagnéstico, suponiendo empresas del tipo PYME en funcionamiento y en instancias proclives a la migracion tecnolégica. - besarrollar capacidades de modelizacion grafica de Circuites de Informacién y Procedimientos. = Desarrollar capacidades de documentacién formal de informes técnico-profesionales de Andlisis y Documentacién, para la elaboracién de Diagnosticos y xedisefios de circuitos a partir de las Nozmas de Control Interne. ©) ACTITUDES - Qesarroilar un Enfoque propicio para la visién FUNCIONAL de las Organizaciones, apreciando previamente los alcances del enfoque orgdnico e introduciendo al estudiante hacia una actitud mental propicia #1 “enfoque funcional” y el "enfoque de sistemas". - Fortalecer un enfoque propicio para desarrollar la fase de Definicién en un Proyecto de Sistematizacion Administrativa desde un enfogue Interdisciplinario entre las Ciencias de la \m es “naninistracign y las Ciencias inforndeieas. x ~ Profundizar las aptitudes de auto-organizacién y andlisis critico para la ejecucién de trabajos creativos en equipos de Trabajos Précticos, con responsabilidad solidaria. Se graduara la intensidad y profundidad de cada topico de acuerdo al tiempo disponible y segin las pretensiones, ya fuesen informativas o formativas (a las que se dedicara mayor profundidad practica). Bn sintesis se tendera a lograr los siguientes objetivos para los contenidos de la asignatura: * Vivenciar en forma constructivista y experiencial la introduccion a tareas de Planeamiento, Relevamiento Modelizacién y Diagnéstico en los Proyectos de Sistemas de Informacién, asumiendo 1a hipétesis de empresas de- tipo PYME en funcionamiento y en instancias proclives a 1a migracién tecnolégica. * Robustecer las instancias metodolégicas comprendidas entre el relevamiento preliminar y el diagnéstico, tareas que conducen eventualmente a un Mandato (Plan Maestro), a través de la gestacién, dentro de lo posible, de un modelo de simulacion de la realidad, donde la cultura "del error" sea recuperada en un 4mbito protegido de aprendizaje colectivo e individual con una actitud interdisciplinaria propicia al trabajo en equipos. © Introducir al futuro informatico en un enfoque que le permita ver a las organizaciones desde un punto de vista propicio a los Sistemas de Informacién, viéndolas como entidades fuertemente FUNCIONALES | (circuitos causales), donde las jerarquias de vision vertica) ceden paso a las interrelaciones mutuas de visién horizontal. « Iniciar en la formacién del futuro Analista de Sistemas ja puesta en marcha de una gimnasia intelectual que, desde el "enfoque de Sistemas", lo introduzca a las disciplinas de abstraccién que seran necesarias ei etapas posteriores para el Analisis y el Diseno d © WEI Sistemas. 3. CONTENIDOS UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION 1.1 Escuelas de pensamiento administrativo: Contribuciones previas a la Revolucién Industrial. Del trabajo artesanal a la Revolucién Industrial. Le Revolucién Agraria y 1a Revolucién Industrial. Consecuencias. Las escuelas clasicas y neoclasicas. La escuela estructuralista. Las escuelas de relaciones humanas, sociolégica y psicolégica. Conceptos informales de las organizaciones. La escuela de la teoria de la organizacién. Otras escuelas y nuevas tendencias. Modelos. Conceptos formales de las organizaciones. Investigacién exclusivamente bibliografica sobre los principios postulades por cada escuela y las criticas que se le formulan. Sintesis comparativa 1.2 Introduccién a la estructura de las organizaciones: Conceptos de estructura. Organigramas. Variedades. | Identificacién de los cuatro principios i fundamentales de afinidad organica con los proyectos | funcionales: Delegacién efectiva. Alcance del Control. Unidad de mando. Homogencidad Operativa Centralizacién y descentralizacion. Eficacia Bficiencia. Division del trabajo. Conceptos de | Especializacién y Departamentalizacién. Autoridades de linea y Stafé. UNIDAD 2: TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS 2.1 Introduccién a la teoria de la complejidad. Limitaciones para la Abstraccién y la Perceptibilidad. Evolucion histérica del pensamiento cientifico. Tendencias comparadas entre el enfoque Analitico y el enfoque Sistémico. Sintesis comparativa. Conclusiones. La TGS, autores y sintesis historica. Aplicaciones del enfoque sistemico. La multi, pluri, inter y Trans~ disciplinariedad. Conceptos genéricos de Sistema. Funcionamiento, Comportamiento. Medio ambiente. Ingresos, Egresos, Entradas y Salidas. Entorno. Definiciones de Sistema: Analisis y discusio J Elenentos, relaciones de comportamiento y de funcionamiento. Variables, medio ambiente y enterno. Discusién sobre la existencia fisica de los Sistemas. La teleclogi. La definicion Teleolégica (con objetivo): Teleologia. Objetivos. Componentes del objetivo. Sub-objetivos. Sub-sistemas. Meta-objetivos y Meta- sistemas. La definicion Estructural (sin objetivo): La discusién del posible objetivo. Discusion de los Sistemas Naturales. La posibilidad de asignarles un objetivo predeterminado y cémo influiria esto en el. modelo en estudio. 2.3 Limite de un Sistema: Relevancia. Zona gris y costo de oportunidad; definicién extensiva o cualitativa del limite. Definicién cualitativa empleando el comportamiento. Pregnancia. 2.4 Avributos: Variables. Punciones de transformacién, Estado de un Sistema. Actividad de un Sistema. El dinamismo y la variacién posible de las relaciones. Relaciones de comportamiento y de funcionamiento. Relaciones de estado variable. Relaciones de estado invariante: deterministicas 0 estocasticas. Bl dinamismo y la variacion de las relaciones. 2.5 Los modelos de Sistemas de acuerdo a su complejidad: Adaptabilidad: Homeostasis de los sistemas. Morfostasis y morfogénesis. La morfogénesis y la teleologia. Niveles crecientes de complejidad: Los diferentes modelos arquetipicos de sistemas: 81 modelo mecaniciste. #1 modelo organismico. E1 modelo funcional de los sistemas de informacién. El modelo socio-cultural. El modelo adaptativo complejo. Las estructuras disipativas. 2.6 La entropia en los sistemas. Su definicién previa en otras ciencias. Su significado general. su significado especifico en las ciencias informaticas. Su relacién con la teoria de la informacion. su relacién con los conceptos de Orden y de Organizacién. La negentropia. Los sistemas negentrépicos. Las llamadas estructuras disipativas. Discusion del concepto de entropia en relacién con la validez del modelo de Sistema Abierto y el de Sistema Cerrado. Sistemas retroalimentados. Sistemas é FR f Ly UNIDAD 3: LA ORGANIZACION COMO ACTIVIDAD. 3. 1 Ciclo evolutivo de una PYMB hacia un Proyecto a _ con memoria y sistemas Sin memoria. Nocién dindmica | de Informacion vs. Dato. Aplicaciones del enfoque sistémico: Desagregacion de sistemas con objetivo: Teleologia. Objetivos. Componentes del objetivo. Subobjetivos. Subsistemas. Subobjetivos de orden n. Subsistemas de grado n. Desagregacién de nivel n. Metaobjetivos. Metasistemas. Sistema de referencia. Objetivos principales y secundarios. Objetivos operatives y no Operatives. Los objetivos por contribucién. Metaobjetivos. Metasistemas. Sistemas de referencia. Arboles de desagregacion. Agregacion de sistemas estructurales (sin objetivo): La discusién del posible objetivo. discusién de los Sistemas Naturales. La posibilidad de asignarles un objetivo predeterminade. Cémo influiria esto en el modelo en estudio. Identificacién del foco inicial. Diferentes posibilidades y riesgos al elegir un nudo inconveniente. Su conceptualizacién como un sistema. Delimitacién del Sistema. Perceptibilidad. Inferencia de un objetivo para este sistema. Definicién teleoldgica de los siguientes subsistemas a ser agregados. Limite del proceso de agregacién. Metasistemas y Sistemas de referencia. Utilidad del enfoque. La posibilidad de iniciar el proceso con un sistema genuinamente teleologico. Discusién de casos de aplicacién. Introduccion a la vision sistémica de una empresa: Comprensién de la empresa como Sistema. Su agregacion y su desagregacién. Suprasistemas, Metasistemas y Subsistemas. £1 arbol de desagregacién. La desagregacion sistémica. £1 eje de Producto. El eje de dinero. La interaccién entre ambos. Limites de la desagregacién sistémica. EL Diseno Global. Otras formas de desagregacién complementarias. Aberdaje sistémico de la empresa por Agregacion: diferencias y similitudes con la desagregacién. La Empresa vista desde la Informatica: Mercado, Administracion y Organizacién. SAO @ OSI 4.2 Informatico de Organizacién. Tendencias comparadas UNIDAD 4: SISTEMAS INTEGRADOS DE INFORMACION. vineulacién con los Sistemas de Planeamiento y de la Organizacién Formal y la Informal; El Nucleo de Operaciones: Definicion, Formalizacién e Informalizacién progresiva. Génesis y vida util de la Organizacién Formal e Informal, asi como de sus instrumentos. Enfoque Orgénico y Funcional: La Estructura Moderna: Piramide transformada. Piramide residual. Pulmones de la piramide: Staff de Apoyo. Tecnoestructura Divisién del Trabajo y Coordinacién: Adaptacion mutua; Supervision directa; Normalizacion: Del trabajo; de Resultados; de Conocimientos y habilidades. Las cinco partes de la Estructuracién Formal Autoridad formal; Flujos regulados; Comunicacion Informal; Constelaciones de trabajo; Decisiones Ad- Hoc. La Informitica y 1a Organizacién. Los Sistemas como instrumentos de la Organizacion La base de los Sistemas Integrados de Informacion: El Sistema de Planeamiento: Esquema cibernético; Efectos del planeamiento; Graduabilidad de planes y objetivos; Tendencias del planeamiento; Ciclo cibernético con lazos de control. Etapas del planeamicnto; Consistencia vertical y horizontal. Graficos de Planning. B1 Sistema de Control: Vinculacién con el planeamiento; Par Requlador; Fases del control; Mecanismos del control; Esquema de planeamiento del control; Requisitos de un Sist. de Control; Graduabilidad del control con el Planeamiento; Esquema causal-cibernético en un proceso de control. Modalidades del Control: Intecne y Por Intervencion Alcances del Control Interno. Formas de Control: Directo, Grupal, Cruzado y Automatico. Equilibrio econémico del Control; Paradoja de la Penalidad. Los Sist. de Control. segun Peter Drucker: "Los. controles" y "El Control"; £1 "Autocontrol". Normas de Control Interno Generales y particulares. Aportes novedosos del Informe COSO. El Sistema de Decision: Concepto de decision; cs rex ey & ‘UNIDAD \RI J Control; Bifurcacion decisoria. Decisiones Programadas y No Programadas; Consecuencias del Ruido en la informacién decisoria; Requisitos del Acte decisorio; Diferenciacién de Juicios; Método general de resolucién de problemas. Las técnicas modernas en la toma de decisiones. El Sistema de Informacién tradicional: Funciones del Sistema de Informacién. Concepto de Informacion y de Dato; Propésitos de un Sistema de Informacién; Tipos de Informacién suministrada: Operativa o Directiva; Funcion de transformacion en un Sistema de Informacion; Recursos para definirla: Normas, Procedimientos y Procesos. El concepto de Sistema Integrado de Informacion Diferencias entre: Computarizacion y Sistematizacion. 5: CICLOS DE VIDA. Introduccién a las metodologias para el desarrollo de proyectos informaticos. Los Ciclos de Vida de los Sistemas. Ciclos de Vida del software. Distintos enfoques. Analisis de las diferentes Etapas y sus alcances. Conccimiento/Definicion del problema. Definicién del proyecto: Objetivos y alcances. Planeamiento de las etapas futuras. Relevamiento: Estudios y técnicas a utilizar. Técnicas para obtener informacién. Técnicas para documentar informacién. Diagnostico. Diagnéstico con prescripcion. Los Estudios de Factibilidad. Tipos Esbozo de las etapas subsiguientes: disefio, tipos y alcances de cada uno. Desarrollo. Implementacion. Seguimiento y Control. Post-implementacion. La Auditoria de Sistemas. Concepto, metodologias y herramientas. Tipos de Auditoria. las “pistas” de auditoria en el Disefio de Sistemas. El manual de auditoria. 6: ANALISIS DE MODELOS ARQUETEPICOS DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES EN LAS EMPRESAS. Vision de la empresa como sistema. Su presentacion como "caja negra" y sus relaciones de SERS FN 2 gy comportamiento. Relaciones de abastecimiento y relaciones de comercializacién. Subsistemas asociados. Sus dos grandes ejes causales funcionales: El eje de productos y el eje de dinero. Las vélvulas reguladoras de cada eje: Stock y Finanzas. Los subsistemas asociados. Las actividades funcionalmente interna y Administracién de recursos humanos. Los subsistemas asociados. Produccién UNIDAD 7: LAS TENDENCIAS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION qa 1.6 Los Sistemas estandar: "Enlatados" o "Preplaneados". Las dificultades de instalacién y Puesta en marcha. Los servicios Pos-venta. Los "up-date" y "up-grade". Los Sistemas y los programas “a medida". Los Proyectos Informaticos. Los Hstudios de factibilidaci para el software. Los Sistemas “a medida” con software estandar. Informacién de gestién. Clasificacién de los Sistemas Informatizados de Gestién Empresarial: Enterprise Resource Planning (ERP), Customer Relationship Management (CRM), Supply Chain Management (SCM). Los desarrollos con herramientas automatizadas. Ingenieria del Software. Herramientas CASE. Otras tendencias modernas: IER: La Ingenieria de Requerimientos. Concepto, metodologias y herramientas. Le Reingenieria de Procesos. Concepto, metodologias y herramientas. Andlisis critico de sus campos de aplicacién. UNIDAD @: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Be. Cursogramas: Significado. Caracteristicas fundamentales: Lenguaje Grafico: simbolos y sintaxis. Expresion funcional de Sintesis. Condiciones de Isomorfismo entre la descripcion harrativa y cl cursograma: Los aspectos netamente funcionales, los aspectos Organicos, los aspectos economicos y sociales. Uso descriptive y/o use normative del instrumento. Arte y técnica. Fallas 10 SS mas comunes. Normas IRAN y olras. Circuitos arquetipicos: Compras, Ventas, Pagos, Cobros, Finanzas, Stock y Produccién. Operaciones primarias y Secundarias. E1 Control Interno Administrative y su aplicacién para la evaluacién técnica de circuitos y su posible redisefio primario. Bl Control Interno y su aplicacién para 1a evaluacién 8.2 técnica de circuitos y su posible redisefio primario. Tablas y Arboles de decision: Técnicas de construccién. Uso descriptive y/o uso normativo del instrumento. Arte y técnica, Fallas més comunes Optimizacion. Tablas abiertas y cerradas. Arboles d= Tablas. Arboles de decisién: diferencia con las Tablas. Uso de cada uno de ellos. Empleo conjunto de Cursogramas con Tablas. Relevamiento: Diferencias entre el relevamiento de Auditoria y el relevamiento en un Analisis Funcional. Claves del éxito de estos altimos. Resistencia al cambio por parte de quien va a ser relevado y también por parte del Analista. Técnicas para el relevamiento: observacién, cuestionarios, entrevistas, otros. Recomendaciones a considerar previamente a la solicitud de la entrevista. Los beneficios del planeamiente previo. Los casos de entrevistados dificiles. La notificacién previa del temario a tratar. Los pros y los contras del envio previo del cuestionaria de base. Las formalidades para concertar las entrevistas. La documentacién posterior de las mismas Narrativas estructuradas: La documentacién de los cuestionarios respondidos. £1 visade por parte de los relevados. Bl andlisis del material para la formulacién de una narrativa. Los niveles de estructuracién de la narrativa: por circuitos 0 por reas, por aspectos funcionales u organicos. Criterios de estructuracién. El diagnostico: Naturaleza del Diagnéstico Informatico. Diferencias con otras modalidades de Diagnéstico. El diagnéstice primario de circuitos empleando Normas de Control Interno. £1 Diagnéstico en los proyectos del Ciclo de vida. La ecuacion " FED ( Diagnostica: andlisis de ios téminos que la componen. Qué aspectos de la narrativa se reflejan en un diagnéstico: Funcionales, Organicos, economicos, sociales, culturales, etc. Los objetivos “incrementales” en un diagnostico. Formas del diagnéstico. La estructuracién del diagnéstico por circuitos, por area, por puestos, por tipo de falla, por gravedad de fallas, etc. Bl lenguaje en el diagnéstico. La empatia en su elaboracién. Los puntos delicados: inclusién o, eliminacién de items. Informe escrito reservado o informe reservado verbal. 51 empleo de los cursogramas para realizar el diagnéstico. Los exrores mas comunes en los diagnésticos. Las diferentes utilidades de un diagnéstico: para el empresario y el cuerpo directivo; para el Analista de sistemas; para el Analista Funcional; para el Analista de Sistemas a cargo del disefio, para otros. 8.6 Herramientas: Flujogramas y Cursogramas. Herranienta Workflow. Diagrama de Gantt, Método del camino critico, Programacién por Camino Critico: PERT, CPM; otras herramientas de planning. Usos habituales dentro del planeamiento de un proyecto. 4. MeropoLocia Se procurara que las clases teéricas sean participativas, fomentando la intervencién publica del alumno en los debates, aspecto que se podra reforzar mediante la exposicién de trabajos por parte de les alumnos y por medio del empleo moderado del "terbellino de ideas” en e) Gictado de las clases. A los efectos de la parte practica, se conformaran equipos de apzoximadamente 4 a 6 alumnos (podran ser ain més si las cantidad de alumnos compromete a la capacidac! de correccion del equipo docente) que seran responsables, en forma solidaria, del desarrolle de sus respectivos Trabajos Practicos con resultados satisfactorios, siendo ésta condicién indispensable para la regularizacién del cursado. Se procurara, particularmente en los aspectos formativos, estimular el protagonismo del alumno en el desarrollo 12 FQ EX OF creative y critico de los Trabajos Practicos, empleandose | si las condiciones lo permitiesen, técnicas de Role- Playing y dramatizacion {evento de simulacién a imagen de ja realidad, con intervencién de Alumnos y Docentes) qué permitan vivenciar las expericncias. 4.1 Los equipos de trabajo La dinémica del trabajo comprendera entregas con vencimiento semanal o bi-semanal. Se estimulard e1 andlisis critico del estudiante por medio de diagndsticos, auditorias cruzadas de trabajos y el desarrollo de programas coordinados entre equipos. B1 trabajo practico central, que podré ser sin embargo complementado con otros Trabajos Practicos puntuales, abercara la primers etapa de un Proyecto de Sistemas (el Andlisis funcional) hasta la elaboracién de un Diagnéstico inclusive (pudienda avanzares hasta el redisefio primario de circuitos ce procedimientos en base al empleo de Normas de Control Interno), reservando para Asignaturas subsiguientes la continuidad de las etapas posteriores del Ciclo de Vida, desde el Disefio en adelante. 4.2 Seguimiento El cuerpo docente llevara registros de toda la evolucién de los equips, convocando a todo un equipo en forma regular y cuando sea necesario en forma emergente, para que, en forma individual y/o grupal, efectuen la defensa de su carpeta. 4.3 La nivelacién En los puntos criticos del Trabajo Practice, se procurara disponer de materiales resueltos para nivelar a los equipos rezagados en cada una de las etapas 4.4 EL desafio y la autoconfianza La técnica que aplicaremos — procurara ser constructivista. Plantearenos una consigna proporcionaremes los conceptos minimos necesarios para _encarar la resolucién. Con estos elementos & 13 (See s RI ey estidiante debe poner en juego toda su capacidad 4 analisis creativo y critico, para formular una selucién. En base a su trabajo, en las instancias de correccién se aportarén m4s elementos conceptuales y se repetira el ciclo creativo. Esta — técnica, "del redescubrimiento" proporcionara una buena internalizacién de conceptos, a la vez que servird para muchos como ratificacién de que estan en un camino correcto. 5. EVALUACION ~ REQUISITOS DE APROBACION ¥ CRITERIOS DE CALIFICACION Parciales: Existiran dos parciales teérico - practicos, cuya calificacién se establecera en escala numérica de | Buno) a 10 (diez), requiriéndese al menos 4 (cuatro! puntos para su aprobacién Podra recuperarse uno de los dos parciales en las fechas establecidas en el cronograma de clases. Galificacion final: Condicion de Promovido, Regular o Libre, de acuerdo al Régimen General de Estudios de la UNLu: PROMOVIDO - Cumplir con el 75% de asistencia a clases. - Aprobar todos los trabajos practicos/ casos / actividades académicas, pudiendo recuperar hasta un 25% por ausencias o aplazos. Al respecto, se podra considerar también para la promocién una calificacién proveniente de la evaluacién de la marcha de los Trabajos Practicos obligatorios y de la realizacién de eventos especiales, conservando registro de los mismos para avalar la nota. Se esteblecera oportunamente la modalidad dentro de 1a cual, ademas de las evaluacione: mencionadas el alumno deberé atravesar una instancia de evaluacién final integradora oral o mixta, con una calificacién minima de 7 (siete) puntos, si la» condiciones aceptasen la promocién sin examen. Aprobar dos parciales con un promedio final no inferior | 14 EQ co NZ TO ETS) Bustos, Sin haber weaupersie ningins EL segundo parcial sera integrador, debiendo obtener en éste un puntaje no inferior a 7 (siete) puntos. REGULAR: - Cumplir con una asistencia minima del 70 % - Aprobar todos los trabajos practicos/ casos / actividades académicas, pudiendo recuperar hasta un 40% por ausencias 0 aplazos. - Aprobar los dos parciales con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos, pudiendo recuperar uno de los dos LIBRE: - Haberse presentado al menos a 1 (un) parcial, o de las instancias de recuperacién correspondientes a uno de los dos parciales, no alcanzando el rendimiento exigido para ser considerado regular - Optar por presentarse a examen final sin haberse inseripto en la asignatura. - La modalidad del examen libre sera escrita y oral, y de acuerdo al programa vigente. AUSENTE: - Haberse inscripto en la asignatura sin haber cumplide ninguna de las actividades evaluables establecidas 6. BIBLIOGRAFIA 6.1 OBLIGATORIA UNIDAD 1 1. "TEORIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL" - "ADMINISTRACION Y ESTRATEGIA". Jorge Hermida. Editorial Macchi. Editorial Macchi. Buenos Aires, 1994. “INTRODUCCION A LA TEORTA GENERAL DE LA ADMINISTRACION”. Idalberto Chiavenato. Edit Ac Graw Hill. Tercera Edicién. 1992. Ciudad de México. UNIDAD 2 3. "LA TEORIA GRAL. DS LOS SISTEMAS". Ludwig Von Bertalanffy y otros. Editorial Alianza. 1978. 2002 Ciudad de México. 18 ‘ Cars. 4, "EL MACROSCOPIO". Joel de Rosnay. 2002. Ciudad de México. 5. "LA SOCIOLOGIA Y LA TEORIA MODERNA DE LOS SISTEMAS”. Buckley Walter. Amorrortu editores Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979 UNIDAD 3 6. "LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION". (Capitulos I, II y i1l)Henry Mintzberg. Editorial Ariel, Espafia, 1999 UNIDAD 4 ‘7, "SISTSMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL EN LA EMPRESA". Emery. Editorial "S1 Ateneo", Buenos Aires, 1976. 8. "LA DIRECCION POR SISTEMAS". Pozo Novarro. Editorial Limusa , Uéxico , 1979 9, "ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DESDE UN PUNTO DE, VISTA DE SISTEMAS Y RECURSOS HUMANOS". Autor: B. Hicks Cia. Editorial Continental S.A. (C.B.C.S.A.}; México; 1982 10. “DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES TLPICAS DE UNA EMPRESA”. Diaz Alberto: Editorial Club de Estudio (fasciculo 2) Editorial Club de Estudio 1998 Buenos Aires. 1998 11, “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ¥ CONTROL INTERNO”. Pungitore José Luis: Bdit. Club de Zstudio 1994 Buenos Aires Cap.1 12. “LOS NUEVOS CONCEPTOS DEL CONTROL INTERNO- INFORME COS0”. Coopers & Lybrand. Ediciones Diaz de Santos. Madrid. 1997. UNIDADES 5 y 6 13. “DISENG Y EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL”. Gilli Juan José, Schulman Diana R Y Otros: Ediciones Macchi 2000 Bs Aires. 14, ESTUDIO DE STSTENAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION”, Volpentesta Jozge Roberto: 24 Edicién, Editorial Osmar D. Buyatti. 1999 Buenos Aires. Caps.1- 2. 16 15, “SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA GESTION EMPRESARIA PROCEDINIENTOS, SEGURIDAD, AUDITORIA”. Lardent, Alberto R: Prentice Hall/ Pearson Rducations S$et/2001 Bs.as. cap.19/21 16. "MBTODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DB SISTEMAS". Saroka Rall. Edit. Buenos Aires, Club de Estudio. 1984 UNIDAD 7 17. “SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA GESTION EMPRESARIA” “Planeamiento, Tecnologia y Calidad. Lardent, Alberto R. Prentice Hall. Bs. As.2001. UNIDAD 8 18. “ANALISTS Y DISENO FSTRUCTURADO. HERRAMIENTAS ¥ TECNICAS." Gane & Sarson. Ed. Plus Ultra. (Ver: Tablas de decision). Buenos Aires: El Ateneo, 1990. 19. "METODOLOGIA DE ANALISIS ¥ DISENO DS SISTEMAS DE INFORMACION". Lardent, Alberto R.Ed. B1 Coloquio, 2da. Edic. Buenos Aires: El Cologuio, 1976 20. “CIRCUITOS DE INFORMACION". Klein, Miguel Jorge. Ed. Tesis. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1998, 9. ed. 21, "LOS PROCEDIMIENTOS CURSOGRAMAS ¥ FORMULARIOS". Folgar, Oscar. Sditorial Macchi. Buenos Aires, 1999. 22. "SISTENAS DZ INFORMACION". Magdalena, Fernando. Bd. Macchi. Buenos Aires, El Coloquio, 1976. 2da. Fdic. 23. "METODOLOGIA DE ANALISIS Y DISHNO DB SISTEMAS DE INFORMACION". Lardent, Alberto R. Ed. El Coloquio, 2da. Edic. Buenos Aires, El Coloquio, 1976. 2da. Bdic. 6.2 COMPLEMENTARIA 24. “ANALISIS ¥ DISENO DE SISTEMAS DE INFORMACION” James A,Senn 2° edici6n Editorial McGraw Hill, México 2004. Capitulos 1 y 2 (pag.2 a 107) 25. ANALISIS Y DISENO DE SISTEMAS DE INFORMACION Jeffrey Whitten, Lonnie Bentley, Victor Barlow 3° edicién Editorial McGrawHill, México 1996 capitulos 2 y 3 (pag.36 a 143) 4 ” 26. "TEORTA DE LOS SISTHMAS DE INFORMACION Ed. Ateneo. Buenos Aires, 1973. | 27. "SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION" James A. Senn. Grupo Editorial Iberoamérica. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1991 | 28, “MANUAL DE LOS STSTEMAS DE INFORMACION": Hartman, W. - Mattes, H. y Proeme, A. (Tomos I y IT) . Ed. Paraninfo. Madrid, 1985. 18

También podría gustarte