Está en la página 1de 11
GLOSARIO DE TERMINOS. LITERARIOS Y CULTURALES'! acento fuerza de la pronunciacién que recae so- bre una determinada silaba de una palabra o de un verso, E] verso castellano lleva el acento en la pentiltima silaba, Si el verso termina en palabra esdrrtjula, se le quita una silaba; si el verso ter~ mina en palabra aguda, se le afiade una sflaba. acto cada una de las partes de una obra teatral entre dos descansos largos. El acto esté dividido en cuadros y se compone de escenas. agudeza exagerada sutileza del ingenio propia del conceptismo, y cultivada por los escritores barrocos espaioles del siglo XVI legoria, o metéfora continuada, es el pro- cedimiento ret6rico empleado para expresar un pensamiento, traduciénciolo a imagenes posticas que se repiten para lograr una correspondenc! entre los elementos “reales” y los imaginativos. El sentido aparente o literal se borra y da lugar a otro mas profundo que es el alegirico. alejandrino verso de catorce silabas dividido en dos partes, o hemistiquios, de siete. El alejan- drino francés tiene solamente doce silabas. aliteracién repeticién del mismo sonido 0 grupo de sonidos en distintas palabras. Por ¢}: “Ya se oyen los claros clarines” (Dario). americanismo expansiin del concepto de pa- tria que abarca a toda Hispanoamérica; la region es vista como una unidad desde el punto de vista cultural, politico y econdmico. amor cortés cédigo de comportamiento desa- rrollado y popularizado en Provenza entre los siglos XI'y XIV que prescribia las reglas de con- ducta entre los enamorados. Pasé a la literatura durante la época medieval como una formula para describir el amor idealizado entre el trovador-amante y su seitora-amada. "En Ia preparacidn de este glosario se han consultado los siguientes libros: Tomas Navarro Tomés, Arte del zerso; F. Correa Calderén y Fernando Lazaro Carreter, ‘Cémo se comenta wn texto literario; Fernando Lézaro Carreter, Diccionario de términos flolégicos; Helena Beristéin, Diccionario de rtSrica y poética; Michael Gro- den y Martin Kreiswirth, eds. The js Hopkins Guide to Literary Theory & Criticism; y Joseph Childers y Gary Hentai, eds., The Columbia Dictionary of Modern Literary ‘and Cultural Criticism, 614 anafora repeticién de la misma palabra o frase al principio de dos o mas versos u oraciones. Por ej. “bien, el luciente topacio;/bien, el hermoso zafiro; / bien, el crisblito ardiente; .." (Sor Juana), antitesis contraposicién de unas ideas a otras a través de términos abstractos que ofrecen un ele ‘mento en comtin. Por ejemplo: “Ayer naciste y ‘morirés mafiana’” (Géngora), aparte técnica utilizada en el teatro mediante la cual un actor © actriz se dirige al ptiblico apartandose para proporcionarle informacién que los otros personajes no deben saber. argumento narracién de los acontecimientos segiin el orden en que ocurren en la obra narrativa, arquetipo modelo original o simbolo universal. Segiin el psicélogo Carl Jung, los arquetipos for- ‘man parte del inconsciente colectivo. arte mayor Ios versos de nueve mas sflabas. arte menor los versos de ocho © menos silabas. indeton supresin de conjunciones. Por ejemplo: “otra cruza, otra vuelve, otra se en- raiza” (Balbuena). asonante, rima ocurre entre dos o mas versos cuando las palabras finales tienen sonidos vocilicos iguales a partir de la ultima vocal t6nica. Por ejemplo: “pena/deja”. auto composicién dramética en Ia cual inter vienen personajes biblicos y alegéricos. Se dis tinguen el aufo sacramental, escrito en loor de la Eucaristfa, y el auto de Navidad, de tema rela~ cionado con esta celebracién religiosa. barroco corriente cultural que en Espana (1580-1700) se identifica con la Contrarreforma, Las obras literarias del barroco tienden a ser moralizantes. En general, tanto en arte como en. literatura el barroco se caracteriza por la pro- fusién de adornos y la complejidad. El barroco literario espafiol tiene su expresién maxima en. el culteranismo y el conceptismo. blancos, versos estin sujetos a las leyes ritmi- cas (acentos, pausas, ntimero de sflabas), pero carecen de rima. GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS Y CULTURALES = 615 bildungsroman: tipo de novela cultivado en el siglo diecinueve, también llamada “Novela de formacién” 0 “Novela de aprendizaje para la vida”. En su forma tradicional tiene siempre, or protagonista, un adolescente de género mas- culino. Wilhelm Meister (1796; 1822), de Goethe, y La educacién sentimental (1869), de Gustave Flaubert, son representativas de esta modalidad. Boom: época de auge de la novela'hispanoame- ricana durante la década de los afios sesenta. Este auge se debid al éxito y prestigio, a nivel interna- ional, de los autores de la “nueva narrativa”, {quienes experimentaron con nuevas técnicas na- rrativas, introdujeron una mayor libertad expre- siva y ampliaron su repertorio de temas. Estas novelas trascienden los contextos nacionales, in- corporan ambientes cosmopolitas y crean vi- siones abarcadoras de la historia universal bucélica, poesia canta las bellezas y los encan- tos de la naturaleza y de la vida campestre; cl poeta pone sus sentimientos en labios de pastores. caballeria, novela de tipo de narracién que cuenta las aventuras de un caballero. Surgieron en el siglo XIV como versiones anénimas de an- tiguos cantares de gesta. Tuvieron su auge en el Renacimiento y comenzaron a desaparecer a fines de los siglos XVI y XVIL. Estas novelas tenian como tema las leyendas de la corte del rey Arturo, de Carlomagno, y las Cruzadas. Sen- timentalizaban alos héroes e introducian mo- tivos amorosos y elementos sobrenaturales en el, mundo bélico proveniente de la épica y los cantares de gesta cabildo junta de ciudadanos notables; en el siglo XIX en Hispanoamérica algunos cabildos, reunidos en sesiones puiblicas, se declararon en favor de la independencia. caciquismo predominio de algunos jefes (ca- ciques) que ejercen una autoridad absoluta y abusiva en una comunidad. Deriva de Cacique, vocablo taino cuyo significado original es jefe o sefior de una tribu indigena, caligrama versos agrupados con una disposi- cin especial para representar ciertas formas 0 lograr un efecto especifico. Aunque el empleo del caligrama es muy antiguo, en la poesia van- guardista esta asociado con el poeta francés Apollinaire, quien, influido por el cubismo, lo- gr6 darle una forma singular al texto, para asi subrayar su significado lingiifstico a través de la disposicién, la forma y las dimensiones de le- tras, palabras, versos y signos de puntuacién. cancién composicién poética que se deriva de la “canzone” italiana y por lo general es de tematica amorosa, canto las diferentes partes en que puede dividirse un poema largo, especialmente los épicos caudillismo proviene de la palabra caudillo que se usa para definir al individuo que se im- pone por su. poder politico y habilidad de mando, y la tendencia a seguir lealmente a ese lider cuya personalidad se admira. cesura pausa que se introduce en muchos ver~ sos de arte mayor, los cuales quedan divididos en dos partes iguales, 0 no. “Los suspiros se es- capan / de su boca de fresa” (Dario). cientificismo actitud derivada del positivismo, movimiento filoséfico de la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras décadas del XX. Se caracteriza por una exagerada fe en las ciencias experimentales para explicar todos los aspectos de la vida; también le niega validez.a lo que no sea susceptible de explicacion cientifica cientificista persona o tendencia filoséfica que se identifica con el cientificismo (ver cientifi- cismo). circunloquio: rodeo de palabras para exponer de modo indirecto una idea. ¢limax punto culminante de la accién en una obra literaria, coloquio composicién literaria en prosa 0 verso que se desarrolla en forma de didlogo. comedia obra teatral de ambiente diver desenlace feliz. También se usa este tén para designar cualquier obra dramatica en general. cémplice (lector) lector creativo que desarrolla, en colaboracién con el autor, el significado del texto, La teoria de la recepeién analiza esta fun- cidn activa del lector en la produccicn literaria, conceptismo tendencia del barroco caracteri- zada por el desarrollo de ideas ingeniosas ma- yormente en prosa; para expresar estas ideas se emplean metaforas atrevidas, hipérbatos incom- prensibles, y retruécanos extrafios. El término se deriva de concepto o chispa de ingenio expre- sada de modo conciso. El iniciador del con- ceptismo fue el poeta Alonso de Ledesma (1552-1623), cuya obra Conceptos espirituales (1600 y siguientes) desarrolla la idea del tér- mino, tal y como se ha definido. El conceptista mas destacado fue Baltasar Gracidn (1601-58) quien elaboré sus teorias en Agudeza y arte de in- genio (1648). conceptista (Ver conceptismo) persona o ten- dencia literaria que se identifica con el concep- tismo. connotacién cuando una misma palabra su- giere dos o mas significados més alla del deno- tative o referencial (el explicado por el dic- cionario), consonante rima entre dos 0 més palabras cuyos tiltimos sonidos tanto vocales como con- sonantes, son iguales a partir de la tiltima vocal ténica. 616 = VOCES DE HISPANOAMERICA. copla breve composicién lirica de cuatro versos de arte mayor o menor; hay muchas variedades de coplas. corrales: en Espaia, a partir de la segunda mi- tad del siglo XVI, se le llam6 asi al espacio de representacién teatral construido en un patio rodeado por casas en tres de sus lados. cosmovisién actitud del autor ante la vida tal y ‘como se ha dado a conocer a través de su obra. Con frecuencia se emplea la palabra alemana Weltanschaung para referirse a cosmovisi6n. costumbrismo tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretacién de las costumbres y tipos del pais. La descripcién que resulta es conocida como “cuadro de cos- tumbres" si retrata una escena tipica, 0 “articulo de costumbres” si describe con tono humoristico y satirico algin aspecto de la vida. ‘costumbrista Ver costumbrismo. creacionismo movimiento literario y estético de vanguardia iniciado por el poeta chileno Vi- cente Huidobro (1893-1948). El principio funda- ‘mental del movimiento consistia en que el poeta debia crear con la palabra, y no limitarse a escribir el mundo que lo rodeaba. Los crea- cionistas desecharon la anécdota y la descrip- cin y prefirieron el subconsciente como fuente de inspiraci6n. criollista Ver criollismo. criollismo tendencia regionalista de la lite- ratura hispanoamericana que surgié a fines del siglo XIX, principalmente en la novela y el cuento, Fl esctitor criollista expone y denuncia dde modlo realista las condiciones sociales, polit ‘eas y econémicas de una determinada zona © pais con el propésito de lograr reformas crométicas, imagenes Ver cromatismo. cromatismo uso de colores para caracterizar sentimientos e ideas. cerénicas relatos histéricos que cubrian diversos perfodos. Mezclaban hechos reales y fiticios y, {en contraste con los cronicones escritos en latin, se escribian en castellano. erénicas modernistas relatos breves, popula- rizados a fines del siglo XIX y comienzos del XX por los escritores modernistas. Se concentraban en describir un acontecimiento de modo ele- gante y con detalles que sugerian el ambiente. ‘cuarteta estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante en abab. cuarteto estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante en ABBA. cubismo: escuela artistica de comienzos del siglo XX que ponia el acento en las figuras geo- ‘métricas (1 tridngulo, el cubo). cuento: relato breve con pocos personajes donde la intriga gira en torno a.un tema oa un suceso. La narraci6n predomina sobre otras es- trategias del discurso, por ejemplo, la descrip- cin 0 el didlogo. Con frecuencia tiene un final sorpresivo, culterana Ver culteranismo. culteranismo estilo afectado que se manifest mayormente en la poesia cultivada durante el periodo barroco. Los escritores culteranos alte~ raban la sintaxis y empleaban cultismos y pa- labras rebuscadas. Uno de los ejemplos mas sobresalientes de esta corriente es Soledades (c. 1613) del poeta cordobés Gongora cultismo palabras que proceden mayormente del latin y que por razones culturales se han in- troducido en el idioma sin sufrir las transforma- ciones que han experimentado otros vocablos. Por ejemplo: fructifero, benévolo, colocar. dadaismo: corriente artistica de comienzos del siglo XX cuyo propésito es cortar el vinculo en- tre el pensamiento y la expresi6n. décima 0 espinela estrofa de diez octosilabos consonantes con rima abbaacedde. denotacién cuando la palabra indica tinica~ mente al objeto o concepto que nombra por tanto tiene un valor inmediatamente referencial. determinismo doctrina segiin la cual los he~ chos del mundo fisico y humano son efecto de cauisas 0 condiciones que los producen necesa~ riamente, diéresis licencia postica empleada para separar fen dos silabas las vocales que forman un dip- tongo. Por ejemplo: ri-ido; crii-el; si-aves. discurso ejercicio del habla o enunciacién en cuyo sentido interactiian la sintaxis y la sonori- dad del lenguaje con los elementos no verbales (cLemisor, el receptor y el contexto). dodecasilabo verso de doce silabas. drama: género donde se cuenta un suceso por medio de la representacién; el dramaturgo co- munica su mensaje al puiblico a través del dis- logo y la interaccién de los actores en el esce- nario. Ese mensaje se complementa con efectos de iluminacién, sonido, vestuario, maquillaje, escenogratia, edad media periodo de la historia europea en- tre la antigiiedad clasica y el Renacimiento ita- liano; se inicié con la caida del Imperio Romano de Occiciente (c. 476). Entonces la cultura estaba ‘en manos de la Iglesia y quienes escribian eran generalmente clérigos; como la mayoria era analfabeta, las obras se lefan en voz alta o se re- presentaban. La literatura, con algunas excep- ciones, tenia un propésito moralizante. égloga_poema bucélico de forma dialogada. elegia originalmente era una composicién fiinebre; después pasé a ser un poema triste 0 GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS Y CULTURALES = 617 melancélico donde frecuentemente el poeta se lamentaba por algo que le causaba dolor. ‘emisor el que envia un mensaje. elipsis omisidn de elementos de una oracién. Por ejemplo: {Qué tal? por ,Qué tal estas? encabalgamiento ocurre en poesia cuando, para completar el significado, el final de un verso tiene que enlazarse al verso siguiente. Por ejemplo: “Y el espanto seguro de estar mafana muerto,/y sufrir por la vida y por la sombra y por/lo que no conocemos y apenas sospechamos” (Dario). enciclopedistas escritores de la gran Enciclo- pedia francesa del siglo XVII, asi como los seguidores de las ideas divulgadas en ella, encomienda institucién impuesta en Hispano- américa colonial por medio de la cual grupos de indigenas eran repartidos 0 “encomendados” a los conquistadores. El indio tenia que trabajar para pagar un tributo a su duefo o “en- comendero”; por su parte, éste se comprometia a ensefarle la religiGn catélica, alojarlo y alimen- tarlo. endecasilabo verso de once silabas. endecha poema constituido por estrofas de cuatro versos, tres heptasilabos y el tiltimo ende- casilabo, con rima asonante del segundo y el cuarto versos, eneasilabo verso de nueve sflabas. ensayo: escrito en prosa, a veces de caracter didéctico, cuyos temas pueden ser literarios, so- Ciales, histéricos, filosGficos, 0 artisticos, segtin las preocupaciones ¢ intereses de cada autor. entremés pieza breve de cardcter humoristico 0 satirico que se representaba acompafiada de cantos y bailes entre los actos de una obra mas larga. épico, poema composicion generalmente aso- ciada con la historia de un pueblo que relata un suceso importante 0 canta las hazanas de un héroe. En la épica popular que recoge los an- tiguos cantares de gesta, el autor es andnimo; en la épica culta, impulsada por los escritores ita- lianos del Renacimiento y centrada en la octava real, las composiciones tienen autor conocido. El poema heroico narra hazahas gloriosas y relata hechos memorables, pero de menos importancia, epigrama poema breve que expresa_ con agudeza un pensamiento festivo o satirico. epistola carta en prosa o verso, epiteto adjetivo que se afiade con un propésito estético 0 convencional, ya que su presencia no es necesaria. Por ejemplo: la blanca nieve. erasmismo durante el Renacimiento, una co- rriente de pensamiento influida por las ideas de Erasmo de Rotterdam (1466-1536) cuya obra Enguiridin 0 Manual det caballero cristiano se tradujo al espanol en 1521. Los erasmistas abo- gaban por la reforma religiosa, y proponian una relacién mas directa entre Dios y el creyente. De- ido a la influencia de la Contrarreforma, en Es- paiia las obras de Erasmo fueron prohibidas y se ineluyeron en el Indice. escena parte de un acto en que participan los mismos personajes; si se ausenta un personaje © entra otro diferente, comienza una nueva escena. escepticismo: doctrina filos6fica que cuestiona la posibilidad del conocimiento porque, debido a sus imperfecciones, ni la mente ni los sentidos pueden dar a entender la verdad. escolasticismo: corriente filoséfica predomi- nante en la Edad Media y fundamentada en las ideas de Aristételes. Inientaba acercarse a los. problemas por medio de la discusién y resolver- los a través de la disputacién donde se contesta- ban las preguntas propuestas. estribillo un verso que se repite a intervalos 0 después de cada estrofa en un poema estridentismo movimiento literario de vida efimera surgido en México hacia 1922 bajo la in- fluencia del futurismo, iniciado en Italia por el escritor Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) Su principal representante fue el poeta Manuel Maples Arce con Andamios interiores (1922) y Urbe (1924), estrofa grupo de versos sometidos a un régi ‘men mediante el cual se configura la unidad es- ‘tructural del poema. estructura el plan de una obra literaria. estructuralismo movimiento de critica lite- raria desarrollado a partir de los conceptos lingitisticos propuestos por Ferdinand de Saus- sure (1857-1913); segiin éste el lenguaje es un conjunto de elementos solidarios que consti tuyen entre si una estructura. Para la critica estructuralista, la obra literaria es también un sistema cuyo sentido no requiere la referencia a una realidad exterior, sino que reside entera- mente en la organizacién de sus elementos y en las estructuras que los articulan. existencialismo tendencia filos6fica, inspirada cen las ideas del filésofo danés Séren Kierke- gaard (1813-55), que afirma la primacfa de la existencia individual concreta sobre las abstrac- ciones de la metafisica racionalista tradicional. Dentro de esta corriente se desarrollaron una doctrina atea (Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Albert Camus) y una religiosa (Gabriel Marcel, Martin Buber, Paul Tillich) desde los afios veinte hasta mediados de siglo. Miguel de Unamuno introdujo y reelabor6 las ideas de Kierkegaard en el mundo hispénico, donde el existencialismo de Heidegger y de Sartre tuvo, 618 = VOCES DE HISPANOAMERICA posteriormente, una influencia temprana e im- portante. En literatura algunos temas existen- Cialistas son: la libertad y la responsabilidad del individuo en un mundo al que s6lo é! mismo puede dar sentido, la vida como proyecto, la in- comunicacién entre los seres humanos y el sen- timiento de alienacidn que es resultado de ella, la falta de autenticidad y la ambigiiedad moral de los actos humanos. existencialista persona, idea o expresién lite- raria vinculada al existencialismo. exordium (latin) 0 exordio, prélogo o intro- duccién que precede al comienzo de una obra para presentar el tema o hacer aclaraciones necesarias, exposicién parte de la trama de una obra na- rrativa en que se le informa al lector sobre los personajes y el ambiente. fébula tradicionalmente una historia en verso 0 prosa que ofrece una leccién moral 0 moraleja y ‘en la que los personajes son animales. En el estu- dio de la narrativa, se le Hama fébula a las de- ducciones que saca el lector para entender y completar el argumento de la novela federal en la Argentina se le llamaba asf a la causa de quienes defendfan la autonomia de las provincias frente a las ambiciones hegeménicas, de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX. figura retérica expresién apartada de la norma oadorno del estilo que resulta del deseo que el autor tiene de darle una forma especifica a su obra. Es posible que el adorno afecte a las pa- labras con que se expresa el pensamiento para constituir las figuras de palabras o tropos y las figuras de construccién, como por ejemplo la anéfora; también puede afectar al pensamiento mismo para dar lugar a las figuras de pen- samiento, como por ejemplo, la interrogacién ret6rica. fluir de la conciencia o corriente de concien- cia técnica empleada para describir la actividad mental de un personaje, abarcando lo consciente y el subconsciente. fondo el asunto, el tema, el mensaje, el con- tenido, los pensamientos y sentimientos expre- sados en una obra. El fondo complementa la forma. forma manera de combinar los diferentes ele- ‘mentos de una obra literaria. El fondo corres- ponde a la estructura intema de la obra, mientras Ja forma corresponde a la estructura externa, gauchesco lo relativo al errante hombre de la pampa argentina o gaucho, dedicado a la crianza de ganado vacuno en las grandes lla- rnuras 0 pampas, gongorismo lo relativo al estilo asociado con Luis de Géngora y Argote (1561-1627), caracte- rizado por el excesivo adorno y Ia dificultad de comprensién. hemistiquio cada una de las dos mitades del verso, separada de la otra por la cesura, o cada una de las dos partes desiguales de un mismo verso. heptasilabo verso de siete silabas. hermetismo: estilo dificil de comprender; se lo asocia con los escritos inspirados por Hermes, el dios de la elocuencia, hexadecasilabo verso de diccisiete silabas. hexdmetro verso de medica clasica que consta de seis pies. hexasilabo verso de seis silabas. hiato pronunciaci6n separada de dos vocales ‘que deberian pronunciarse juntas, por ejemplo: “tu escuela”. Si las vocales forman un diptongo. y se separan, a esto se le llama diéresis, por ejemplo: “armoniosa” hipérbaton alteracién del orden normal de las palabras en la oracién. Es més frecuente en poesia que en prosa, Por ejemplo: “que del arte ostentando los primores” (Sor Juana). hipérbole exageraci6n; aumento o disminucién de cualidades, acciones, descripciones, ete. Por ejemplo: “se rofa los cocos cle hambre”; “iba mas espacio que una tortug: historicismo tendencia a interpretar todo tipo de conocimiento o experiencia dentro de un con- texto de cambio historico. El uso de este término se generaliz6 después de la Primera Guerra mundial en Alemania, cuya derrota llevé a sus pensadores a intentar una revaloracién de las tradiciones politicas y culturales. humanismo corriente de pensamiento que du- ante e] Renacimiento impuls6 el estudio de las culturas clasicas de Grecia y Roma. El huma- nismo valorizaba al individuo ante todo. idealismo corriente de pensamiento que sub- raya la importancia de lo imaginativo, lo espi- ritual y lo intelectual; es la antitesis del materia lism. ilustracién movimiento filosofico del. siglo XVIII surgido en Francia; se destacé por tener extrema confianza en el poder de la raz6n y en la bondad humanas. Los pensadores ilustrados (Voltaire, Rousseau, Locke, Hume) crefan que si toda persona utilizaba la razén al maximo, se podian mejorar las condiciones de vida ilustrado, despotismo forma de gobierno surgida del ideario del mismo nombre por la cual el soberano imponia arbitrariamente las re- formas que crefa mas adecuadas para el pro- greso del pueblo. imagen representacién de un objeto o una experiencia sensorial con detalles fieles y evoca- tivos. GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS Y CULTURALES = 619 indianismo tendencia dentro del romanticism hispanoamericano que idealiz6 al indigena y lo incorporé en la obra literaria como una figura decorativa, haciéndole perder su identidad. indigenismo tendencia dentro del realismo hispanoamericano que describia al indigena ‘como una persona real a la vez que denunciaba el estado de opresién en que se encontraba. ironia figura que consiste en oponer, para burlarse, el significado a la forma de las pa- labras, para expresar una idea de tal manera que, por el tono, se entienda lo contrario. jitanjéfora figura literaria creada por el poeta cubano Mariano Brull, y llamada asi por el es- critor mexicano Alfonso Reyes. Consiste en el empleo de vocablos que no tienen sentido por si mismos y que se apoyan en el contexto poético ‘en que estan situados; con frecuencia, le con- fieren musicalidad al poema. kkrausista Ver krausismo. Krausismo movimiento filos6fico y pedagégico iniciado en la Universidad de Madrid por Julian Sanz. del Rio (1814-69), quien en Alemania se adhirié a las doctrinas neokantianas propuestas por Karl Friedrich Krause (1781-1832). Esta filosofia intentaba reconciliar el teismo y el pan- teismo, y proponia el desarrollo del individu como parte de la esencia divina del universo. Los krausistas tuvieron una gran influencia en Espana, sitmotiv cuando una obra literaria repite una palabra, frase, situacién o idea para caracteri- zara. letrilla poema de origen popular y versos cor tos, cada una de cuyas estrofas termina con uno o varios versos que forman el estribillo, libres, versos no se sujetan a las reglas métri- cas normales; sti medida y rima quedan al arbi- trio del poeta. jira estrofa de cinco versos, tres heptasilabos y dos endecasilabos con el siguiente esquema de tima consonante aBabB. Fue inventada por Bernado de Tasso (1493-1569) y levada a Es- patia por Garcilaso de la Vega. literatura de tesis: propone y defiende ideas politicas 0 morales Toa composicién en que se alaban virtudes indi- luales 0 colectivas, Jocus amoenus lugar ideal o paisaje embelle- cido que se describe siguiendo ciertas pautas de la literatura greco-latina y especialmente de la estilistica virgiliana. Esta caracterizado por tener un prado florido, un érbol frondoso, un arroyo cristalino y una fuente; era el sitio de reunidn de los enamoradas. Luces, Siglo de las Ver llustracion. madrigal poema breve generalmente amoroso. marxismo doctrina basada en las ideas del economista y filésofo Karl Marx. (1813-83), segiin la cual las masas han sido explotadas por las clases que monopolizan la riqueza y el poder politico, Para cambiar esta situacién propone la lucha de clases y la revolucién para lograr una sociedad sin clases. medieval Ver Fdad Media. metafora tropo a través del cual se identifican objetos diferentes. Su formula més simple es A es B: sus dientes son perlas. B se conoce como el término metaforico (perlas), y A como el ‘metaforizado (dientes).. metonimia figura retorica que consiste en de- signar una cosa con el nombre de otra que esta relacionada con ella en una de las siguientes maneras: causa a efecto: Vive de su trabajo; con- tinente a contenido: tomaron unas copas; lugar de procedencia a cosa que de alli procede: el Jerez; signo 0 cosa significada: traicioné stu bandera. métrica conjunto de reglas relativas al metro de los versos y a las estrofas. metro medida de un verso. Cuando se dice que dos versos tienen distinto metro, se indica que tienen distinta medida. misticismo: movimiento de mediados del siglo XVI manifestado en poesia y prosa. El autor des- cribe un estado extraordinario, de unién del alma con Dios por medio del amor. modernidad condiciones econémicas y cultu- rales de una sociedad industrializada, modernismo movimiento literario de reno- vacién en todos los géneros que se origind en Hispanoamérica a fines del siglo XIX e inicis el periodo contemporéneo de la literatura. El ro- ‘manticismo, asi como varias corrientes literarias francesas, tales como el parnasianismo y el sim- bolismo, influyeron en el modernismo. En Brasil, este término designa el movimiento van- guardista, y en el ambiente anglosajén se aplica para caracterizar la literatura de la primera mi tad del siglo XX. monorrimo el empleo de varios versos de una sola rima consonante o asonante. mundonovismo nombre dado a la etapa ma- dura del modernismo, durante la cual los es- critores incorporaban en su obra temas ameri- canos y mostraban mayor preocupacién por el futuro del continente. muwassaha el nombre drabe de una estrofa de cinco o seis versos escritos en arabe o en hebreo clasico. La muwassaha terminaba con una jar~ cha, estrofa de tres 0 cuatro versos escritos en. rabe, en hebreo popular o mozérabe, cuya fun- ci6n era similar a la del estribillo. naturalismo corriente literaria de mediados del siglo XIX que intenta presentar a la persona 620 = VOCES DE HISPANOAMERICA cientificamente. Los naturalistas crefan que la herencia biolégica y el medio ambiente deter- minaban el desarrollo de cada persona; en sus escritos se destacaba lo feo y lo s6rdido para mostrar la lucha por la existencia. FI natura- lismo tuvo un gran auge en Francia con los es- critos de Emile Zola naturalista Ver naturalismo. neoclasicismo corriente literaria del siglo XVIII que proponfa la imitacién del mundo clasico. Los escritores neoclasicos crefan en el predominio de la razén y en el fin didactico de la obra de arte. Sus obras eran claras y equilibradas, y repre- sentaban un rechazo del barroco; aceptaban que elarte estuviera sometido a reglas, neoplatonismo corriente filoséfica basada en las ideas de Platén, tal y como fueron interpre- tadas por Plotino (205-270). Después estas ideas fueron cristianizadas por la Iglesia y se aprovecharon durante la Edad Media y el Renacimiento. En lo que se refiere a la poesia espafola, las fuentes principales de las ideas neoplaténicas fueron Dante Alighieri (1265-1321) y Francesco Petrarca, asi como Diii- logos de amor, la obra de Leén Hebreo, cuya primera traduccién al espaol aparecié en 1582. En Espajia las ideas neoplaténicas se manifes- taron principalmente en referencias al ideal de la belleza y del amor espiritual, tal como se ob- serva en la poesia de Boscén y Santillana, y en la literatura mistica nihilismo se deriva del latin nihil (nada) y alude a una forma extremada de escepticismo 0 pesimismo. Novela: relato extenso donde el narrador cuenta una historia, Debido a su amplitud, puede incluir mas de una intriga, varios temas y numerosos personajes cuyo cardcter se desa~ rrolla en el proceso de la narracién. novela monoldgica los relatos en los que pre- domina la voz del narrador; en general se ha caracterizado asf la novela realista del siglo XIX. novela dialégica las narraciones donde varias voces expresan diferentes puntos de vista; la voz del narrador no es la predominante; en general, la produccién de la segunda parte del siglo XX se ha caracterizado por ofrecer esta multitud de voces. octava real estrofa de ocho versos endecasila- bos con rima consonante ABABABCC. También se conoce como octava rima. Era la estrofa preferida para la poesia épica del Renacimiento. octosilabo verso de ocho silabas. Es el mas em- pleado en poesfa popular. oda composicién larga del género lirico, cuya division en estrofas o partes iguales esta regida por reglas complejas; generalmente la oda canta Con entusiasmo un suiceso grandioso o notable. omnisciente (narrador) voz narrativa, por lo general de una tercera persona anénima, que co- unica el conocimiento de todos los hechos na- rrados y dela interioridad de los personajes, s limitaci6n de tiempo o de lugar. ‘onomatopeya las palabras que se emplean para imitar sonidos de los objetos a que se re- fieren. Por ejemplo: “chisporrotear”, "bom- bardear” oximoron unién sintactica de conceptos que se contradicen. Se asemeja a la antiteses por la oposicién del significado de los términos, y a la paradoja por lo absurdo de la proximidad sin- téctica de ideas irreconciliables. Por ejemplo: “bella ilusién por quien alegre muero,/ dulce fic- cin por quien penosa vivo” (Sor Juana). paradoja empleo de expresiones o frases con- tradictorias que alteran la ldgica de la expresién al aproximar dos ideas opuestas y aparente- mente irreconciliables, Por ejemplo: “aprestirate Jentamente” paréfrasis interpretacién o traduccién libre de tun texto literario. paralelismos repeticién de una misma idea o de dos conceptos opuestos en dos 0 mas versos, © en dos estrofas. Por ejemplo: “Aqui Marte rindié la fuerte espada, / aqui Apolo rompié la dulce lira” (Sor Juana), pareado estrofa de dos versos, de arte mayor 0 menor, con rima consonante o asonante. parisiense, prosa estilo narrativo de gran ele- gancia cultivado por los escritores franceses a mediados del siglo XIX. Una de las caracteris- ticas més sobresalientes de este estilo es la descripcién detallada de ambientes lujosos y exdticos, parnasianismo corriente poética del siglo XIX de origen francés que proponia el cuidado de la forma, “el arte por el arte”. Los temas preferidos de los parnasianos provenian de las culturas greco-latinas y de paisajes y objetos exéticos. El Cisne y las estatuas de mérmol aparecian con fre- ccuencia en la poesia parnasiana, parodia imitacién burlesca de una obra seria. paronomasia colocacién proxima en la frase de dos vocablos de forma parecida bien por pa- rentesco etimologico (“quien reparte se lleva la mejor parte”), o por semejanza casual (“com- ania de dos, compania de Dios”). pastoril, novela también conocida como no- vela bucélica, es un tipo de narracién en la cual los personajes aparecen como pastores que han. encontrado refugio en el ambiente campestre, y alli dialogan sobre sus cuitas amorosas. La no- vela pastoril tiene su origen en las églogas clisi- cas. La Arcadia (1504) de Sannazaro fue la novela pastoril italiana de mas influencia en Europa. En Espaiia la novela pastoril tuvo su apogeo en los GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS Y CULTURALES = 621 siglos XVI y XVIL, después del auge de la novela de caballeria, Jonge de Montemayor fue el inicia- dor del género con su Diana (c. 1595), conside- rada como la mejor del género en ese ps payada una cancién o poema improvisado por tun. gaucho (payador) generalmente acom- pafado de una guitarra. También se le Hama payada a la competencia entre dos gauchos cantores. pentasilabo verso de cinco silabas. perifrasis rodeo de palabras empleado para co- ‘municar una idea 0 como alarde de ingenio. peripecia momento decisivo en la obra dra- matica, cambio repentino de situacién. personificacién atribucién de cualidades 0 actos propios de las personas a otros seres u objetos. petrarquismo cl estilo del humanista y poeta florentino Francesco Petrarca (1304~74) caracte~ rizado por la expresién de los sentimientos de tuna manera culta. La influencia de Petrarca al- canz6 gran auge en Espana a partir del siglo XVI. En cuanto a los temas, los petrarquistas hacfan hincapié en la pasién amorosa violenta y desgraciada; en cuanto a la forma, preferian tanto el verso endecasilabo, al cual le otorgaron musicalidad y dulzura, como el soneto, el ter- ceto y la cancién. picaresca, novela narracién episédica de cardcter realista donde un picaro cuenta su vida. Generalmente el picaro, muchacho de pocos escriipulos, les sirve a varios amos, representa- tivos de diferentes profesiones y estratos so- ciales, a los cuales critica. Se originé en Espanta durante el siglo XVI como una reaccién contra las novelas de caballeria y las fabulosas hazaiias alli contadas. Entre las novelas. picarescas famosas se encuentra el Lazarillo de Tormes (1554). jicaresco relativo a la novela picaresca, a su ambiente y su protagonista pie quebrado combinacién de versos octostla~ bos con versos de cuatro silabas. plistico descripcién que logra representar al objeto o persona que describe con rasgos casi tangibles, platonismo Ver neoplatonismo. pleonasmo repeticién de palabras o ideas, bien por torpeza (enterrar en tierra), 0 para dar mayor fuerza a la expresion (lo vi con mis pro- pios ojos). poema composicién literaria generalmente es- crita en verso y cuya elaborada estructura esta regulada por el ritmo y el metro. El poema puede ser de cardcter épico, lirico, dramatico, satitico 0 didactico. Generalmente, el poema en prosa desarrolla asuntos liricos combinando frases y ritmos subordinados a su estructura ‘gramatical polimetria variedad de metros en tun poema. polisindeton repeticidn de conjunciones. positivismo filosofia del francés Augusto ‘Comte (1798-1857) que propone la renuncia a conocer la esencia misma de las cosas, y dirige la atencién al conocimiento obtenido mediante la observacién y la experiencia, positivistas seguidores del positivismo, postmodernism posmodernismo en His- panoamérica, movimiento literario inmediata- ‘mente posterior al modernismo del siglo XIX. En los Estados Unidos y crecientemente en el mundo hispénico, este término comprende la li- teratura que, a partir de los aftos sesenta del iglo XX, tiene estas caracteristicas: una actitud desmitificadora, que pone en evidencia los condicionamientos sociales del conocimiento pretendidamente objetivo y de los valores con- sagrados; la incorporacién, sin distinciones jerarquicas, de la cultura popular a la expresin literaria; el revisionismo histérico, el uso de la fantasia, el humor y la parodia para confrontar, desde los sectores sociales marginados y repr dos, a la cultura dominante. postmodernidad 0 posmodernidad condi- ciones econémicas y culturales de la segunda mitad del siglo XX, las cuales estén vinculadas a los grandes avances de la tecnologia, la interna- cionalizacién de las grandes empresas, la in- fluencia de los medios masivos de comunicacién y los cambios politicos e ideoldgicos. prefiguracién representacién anticipada de tuna cosa o indicio de lo que suceders més tarde. prosa, poema en 0 prosa postica, composicién escrita en una prosa que, por su preocupacién estética, ritmo y valor metaférico, tiene las ca- racteristicas del lenguaje postico. prosopopeya figura retérica que consiste en atribuir sentimientos, palabras y acciones a obje- tos inanimados, a los muertos y a los animales. la combinacién de cinco versos octostla~ bos aconsonantados; no pueden ir tres versos consonantes seguidos, ni terminar en uno pareado, racionalismo doctrina filos6fica que pretende explicar todo fenémeno o suceso por medio de la razén, realismo corriente literaria europea que lleg6 a Hispanoamérica en el siglo XIX; los escritores que la siguieron se proponian lograr en su obra un retrato fiel de los diversos aspectos de la vida realismo magico término utilizado por el critico, aleman Franz Roh para caracterizar la produc ion pictérica postexpresionista de cerca de 1925. 622 = VOCES DE HISPANOAMERICA El escritor venezolano Arturo Uslar Pietri lo aplicé a la literatura hispanoamericana en 1948 para referirse a aquellos escritos que sugieren un aspecto mucho més profundo de la realidad. Fun- damenténdose en el surrealismo, Miguel Angel Asturias y Alejo Carpentier han elaborado sus propias teorias sobre el realismo magico y lo real maravilloso. El rétulo ha sido empleaco muy li- bremente para calificar obras disimiles y por tanto ha perdido efectividad como definicién realista Ver realismo. recepcién actividad mediante la cual el lector recibe y descodifica un mensaje literario. En nuestra época, las teorias de la recepcién consi- deran que el significado del mensaje no existe fuera de la interaccién entre el lector y el texto. Esto implica que el significado se enriquece y cambia a través de las diversas lecturas, redondilla estrofa formada por cuatro versos ctosilabos de rima consonante en abba. j6n en los siglos XVI y XVII un informe mas breve que las historias y crénicas, en el que se contaba la participacién personal en una ha- zaita, ose describia un acontecimiento particu- lar 0 una regién, renacimiento petiodo histérico que siguié a la Edad Media y antecedié al barroco. En Espafia el Renacimiento correspondié al siglo XVI, la primera centuria que integra el Hamado Siglo de Oro (siglos XVI y XVII). En contraste con la €poca medieval, que consideraba al mundo como un “valle de ligrimas” en el cual estamos de paso hacia la vida eterna, en el Renacimiento se ve la vida como algo valioso otorgado por Dios. Durante el Renacimiento se deslinda la preocupacién entre lo natural y lo sobrenatural; Jas ideas seculares se convierten en un impor- tante factor cultural retruécano contraposicién de dos frases que contienen expresiones idénticas, parecidas 0 an- titéticas, con otro orden, régimen y significado. Por ejemplo: “queremos ver, y para siempre, la cara de la dicha, por cara que nos cueste dicha cara” (Roa Bastos) ima semejanza o igualdad entre los sonidos fi- rales de las palabras en que acaban dos o mas versos, a partir de la iiltima vocal acentuada, Puede ser consonante 0 asonante. ritmo repeticién de un fendmeno a intervalos regulares. En poesia, se produce por la repeti- cidn de versos de igual metro, por las pausas al final de cada verso, a veces por la cesura, por la rima 0 por la repeticién del acento en la pentil- tima sflaba. rococé originalmente un estilo arquitecténico con excesivo decorado y amaneramiento que surgi en Francia a fines del reinado de Luis XV (1715-74). romance composicién postica de versos oc- tostlabos con rima asonante en los versos pares; los impares quedan sueltos. romancillo composicién postica de versos de ‘menos de ocho silabas con rima asonante en los ‘versos pares, romanticismo corriente literaria prevaleciente en Europa e Hispanoamérica en el siglo XIX. Se distinguié por el predominio de la imaginacién y los sentimientos sobre la razén. El escritor romantico es sumamente individualista, y por tanto la visién que predomina en sus escritos es subjetiva romanticismo social tendencia dentro del ro- ‘manticismo que influy6 sobre las ideas acerca de la sociedad y la historia. Se manifesté como un movimiento hacia una sociedad més libre & igualitaria. Una de sus figuras representativas fue el historiador francés Jules Michelet (1798-1874). sacramentales, autos Ver auto. sainete obra teatral generalmente de cardcter comico y que recoge las costumbres populares. sétira composicién cuyo objetivo es criticar, censurar y ridiculizar, seguidilla estrofa irregular de cuatro versos que aparecié en el siglo XV. Mas tarde se fij6 el ‘esquema actual: dos heptasilabos sueltos y dos pentasilabos consonantes o asonantes para la seguidilla simple; cuando los dos primeros ver- sos son hexasilabos y el tercero de once o diez sflabas, y el cuarto es hexasilabo, recibe el nom- bre de seguidilla gitana. semidtica teoria general de los signos y simbo- Jos. Andlisis de la naturaleza y las relaciones de los signos en el lenguaje. serventesio estrofa de cuatro versos ende- casflabos de rima alterna ABAB, sextina estrofa de seis versos endecasilabos. La sextina modernista combinaba seis versos de cualquier medida con rima consonante de AABCCB Siglo de Oro periodo de gran auge en la lite- ratura espafiola que abarca los siglos XVI y XVIL Generalmente se distinguen tres etapas de de- sarrollo comprendidas, de manera aproximada, entre los siguientes afios: 1) 1500 a 1550, los comienzos del Renacimiento y la etapa italia- nizante; 2) 1550 a 1580, la etapa del Renaci- miento tardio; y 3) 1580 a 1700, la etapa barroca. Histéricamente el Siglo de Oro coincide con los reinados de Fernando e Isabel (1474-1504), Carlos V (1516-56), Felipe Il (1556-98), Felipe IIT (1598-1621) y Felipe IV (1605-65), en los cuales Espafia surgié como primera potencia para des- pués, a fines del reinado de Felipe Il, comenzar tuna etapa de decadencia, GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS Y CULTURALES = silogismo férmula empleada para presentar logicamente un argumento. De las tres proposi- ciones que integran el silogismo, la tiltima se de- duce de las dos anteriores. silva tipo de composicién poética formada por versos endecasflabos, o por la combinacién de versos endecasflabos y heptasflabos; los versos no estén sujetos a orden de rima o de estrofas. simbolismo corriente postica prevaleciente en Francia a fines del siglo XIX. Entre los simbolis- tas sobresalieron Mallarmé, Rimbaud, Verlaine; su poesia se caracteriz6 por el verso libre, el em- pleo de la sinestesia, y, sobre todo, por el deseo de lograr efectos musicales. simbolo relacién entre dos elementos uno con- creto y otro abstracto, en la cual lo concreto ex- plica lo abstracto. Por ejemplo: la balanza como simbolo de la justicia simil comparacién explicita de una cosa con otra para dar una idea mas viva de una de ellas. Por ejemplo: “a donde se fue su gracia, / a donde se fue su dulzura, / porque se cae su cuerpo / como la fruta madura” (Violeta Parra), sinalefa pronunciacién en una silaba métrica de la diltima vocal de una palabra y la primera de la siguiente. Cuando hay sinalefa las dos silabas asi unidas tienen el valor de una en el cémputo silabico. Por ejemplo: “Sobre pupila azul con suefio leve / tu parpado cayendo amortecido...” (Arolas) sinécdoque figura que corresponde a la {6 mula légica de “la parte por el todo” o “el todo por la parte”. Por tanto la encontramos cuando se emplea una palabra que designa el género para significar la especie, 0 viceversa: los mor- tales por los hombres; cuando la palabra que alude al todo pasa a designar la parte, o vice- versa: diez cabezas por diez reses. sinéresis cuando en un verso se unen dos vo- cales contiguas 0 separadas por h, que general- ‘mente se pronuncian separadas para no formar diptongo. Por ejemplo: “O en el lazo fatal cae de Ja muerte” (Meléndez). inestesia cuando una sensacién se describe en términos de otra. Por ejemplo: “Resbalo por tu tarde como el cansancio por la piedad de un de- clive” (Borges). socialismo utépico, conjunto de doctrinas que proponian, durante el siglo XIX, formas de es- tablecer una nueva sociedad. Sus idedlogos mas importantes fueron Robert Owen (1771-1858) en. Inglaterra, Charles Fourier (1772-1837) y Pierre- Joseph Proudhon (1809-65) en Francia. Claude- Henri de Rouvrov, conde de Saint-Simon (1760-1825), se distinguié de ellos por su orientacién cientifica. Sin embargo, todo este movimiento fue considerado “utépico” por el socialismo marxista. 623 soneto composicién postica de catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En espafiol suele tener rima consonante, y general- mente los versos son endecasilabos. A partir del modernismo aparecen sonetos en los que se en ‘cuentran nuevas combinaciones métricas. sonetillo versos de arte menor que se combi- nan en forma de soneto. sturm und drang corriente literaria alemana que florecié entre 1770 y 1784. Toma este nombre de una obra de F. M. von Klinger, Die Wirrwarr; oder, Sturm und Drang (1776). Influidos por Rousseau, Herder y Lessing entre otros, sus seguidores recalearon la importancia de la sub- jetividad, asi como del lugar precario del hom- bre en la sociedad de entonces. También ‘mostraron gran entusiasmo por la naturaleza; el movimiento representé una rebelién contra las reglas del estilo neoclasico, surrealismo movimiento literario de origen francés cuyo auge ocurrié en las décadas de los afios veinte y treinta del pasado siglo XX. In- tentaba ir més alla de la realidad tangible y, olvi- dando la légica, expresar otra mas auténtica. tema la idea central del texto. terceto estrofa de versos endecasilabos con rima consonante. Si hay varios termina en un ‘cuarteto, Los versos se agrupan asi: ABA, BCB, CDC... XYZ, YZYZ. tetrasilabo verso de cuatro silabas. tono actitud del autor hacia lo narrado en el texto. tradiciones narraciones breves de tipo anec- dético basadas en la leyenda o la historia, y creadas por el peruano Ricardo Palma (1833 1919). tragedia obra dramatica con fin catastréfico, cuyos personajes muestran grandes pasiones. transculturacién difusién o influencia rec proca de los rasgos culturales de una sociedad, ‘cuando entra en contacto con otra, trisflabo verso de tres silabas. tropo empleo de las palabras en sentido dife- rente al que habitualmente les corresponde, 0 sea, en sentido figurado. ultraismo uno de los movimientos estéticos y literarios de vanguardia con origenes en Francia e Italia que florecié en Espaita e Hispanoamérica de 1920 en adelante. En Espafia su principal te6rico fue Guillermo de Torre a quien se le atribuye la creacién de los términos ultraismo y ultraista. En Hispanoamérica el representante mas conocido de esta tendencia fue Jorge Luis Borges. Los ultraistas proponian una rege- neracién literaria, particularmente en poesfa, de- jando de lado lo anecdtico y lo romantico para resaltar el valor de la metafora. 624 = VOCES DE HISPANOAMERICA unitarios asi se llam6 a los argentinos partida- rios de una organizacién politica que, regida por la Constitucién Centralista de 1819, unificaria al pais bajo el poder de Buenos Aires. Se opusieron, al general Juan Manuel de Rosas, y fueron perseguidos por éste y sus partidarios federales ‘vanguardismo proviene de ‘vanguardia’ que literalmente significa el punto més avanzado de una fuerza armada. En literatura se aplica a los, movimientos surgidos alrededor de la Primera Guerra mundial que experimentaron con nuevas técnicas y temas para renovar la expre- si6n literaria. verosimilitud carécter de lo que parece ver~ dadero y creible. verso unidad de la versificacién, o sea, cada tuna de las lineas que componen un poema. Pa- Jabra 0 conjunto de palabras sometidas a me- dida y cadencia, segtin ciertas reglas. villancico composicién postica de arte menor y de asunto religioso con un estribillo. Con fre- cuencia el tema del villancico era navideno. Proviene del zéjel, y fue adoptado por los poetas espanoles de la corte a fines de la Edad Media. Mis tarde el villancico se convirtié en una obra ‘més compleja, representada en las iglesias en honor de santos y para conmemorar festivi- dades religiosas, volkgeist del alemén, el espiritu de un pueblo. Herder, el tedrico mas importante del romant cismo aleman, explicé en sus escritos eémo el es- piritu de cada pueblo marcaba peculiarmente stu cultura y su literatura. ‘vor (narrativa o poética) el narrador 0 poeta en a instancia literaria, zéjel estrofa antigua espafiola derivada de la muwassaha, compuesta de un estribillo sin es- tructura fija que cantaba el coro, y de cuatro versos que cantaba el solista. De estos cuatro versos los tres primeros forman la mudanza, y son asonantes y monorrimos; el cuarto rima con el estrbillo.

También podría gustarte