Está en la página 1de 10
Tecnol. Ciencia Ed. (ano), 1(2): 31-40 (1986) Tecnologia de la licuefaccién del gas natural* Mohamed Bendjemil RESUMEN Este trabajo presenta diferentes teenologias para la licuefaccion del 2s natural, Discute las ventajas y desventajas de cada una de ella, haciendo especial énfasis en las tecnologias de refrigerantes mix: tos. Se muestra el panorama de las reservas mundiales de gas natu- ral y de su consumo. Se discuten las alternativas para transportar ‘as natural, presentando las condiciones bajo las cuales es econé- ‘ico el transporte como gas natural licuado. EI Dr. Mohamed Bendjemil se gradué en 1971 de ingeniero en tec- nologia de refinacién de hidrocarburos en el Instituto Nacional de ‘Quimica e Hidrocarburos en Boumerdec, Argel. En 1981 de maes- tro en ciencias y doctor en ingenieria quitnica en el Instituto Tecno- lgico de Massachusetts. En 1964 ingresa a la Cia. Algeriana de Metano Liquido, primera empresa de gas natural que se construy6 enel mundo, como técnico en proceso de licuefacién de gas natu- ral, En 1971 en SONATRACH, Divisin de Ingenieria y Desarro- lo en Argel, Argelia, como ingeniero de proyectos y desarrollo para la licuefaccién de gas natural y para una planta de amoniaco. * Trabajo presentado en la XXII Convencién Nacional del IMIQ en Puebla, Pue., Mexico (octubre de 1982) y desarrollado en Bufe- te Industrial Diseno y Proyectos, S.A. INTRODUCCION nitre las fuentes de energia utilizadas en el mun- do, la generada por el gas natural es muy impor- tante y no debe ser menospreciada. Aun cuando se ha conocido durante muchos ajios este tipo de energia, fue desde la segunda guerra mundial que el gas natu- ral empez6 a ser el combustible preferido para la cale~ faccién doméstica y uso industrial en muchas partes del mundo. El consumo de este combustible fésil de combus- tién limpia ha aumentado rapidamente. Como indi- cacién de lo antes aseverado, la tabla I demuestra el incremento en su consumo en las décadas mas recientes, TABLA Incremento en el consumo de gas natural (Datos en 10° dem’) ‘Comunidad Ano BUA URSS Europea 1946 45 G) G) 1964 450 roa) rea) 1965 (4) 130 19 1966 500 eo) (+) 1970 530 140 2%a27 1980 650 700 30.042 (7 Datos no disponibles Esta tabla muestra tnicamente el consumo en los tres principales grupos de paises industrializados. Sin embargo, algunos paises productores estén fomen- tando también el consumo doméstico del gas natural. Entre estos paises se encuentran Argelia, Libia, México, y Venezuela. Los recursos mundiales del gas natural son muy prometedores. Se estima que aproximadamente 82 32___Tecnol. Ciencia Ed. ima), vol. 4, nim. 2, 1986 billones (10!) de metros ciibicos, se encuentran dis- tribuidos en diversas partes del mundo. de acuerdo con la tabla II. La distribucién natural de esta preciosa riqueza no esta completamente a favor de aquellas naciones indus- trializadas cuyas tasas de consumo son muy altas —con proyecciones de uso atin mas altas en un futuro proximo— mientras que su produccién doméstica del gas natural ha decaido desde el principio de los afios setenta, con probabilidades de declives drasticos en los afios ochenta. ‘Si no se descubren nuevas fuentes de combustible, y a no ser que éstas sean rapidamente desarrolladas en aquellas naciones industrializadas, la inica manera de mantener el bienestar de sus pueblos y sostener su crecimiento econémico es la importacién del gas natu- ral de algunas areas del extranjero que tengan cuan- tiosas reservas de éste, con una limitada demanda doméstica. TABLA Il Reserva del gas natural en el mundo** (en 1 000 millones metros ciibicos) 4Por qué tener una planta de GNL? Lamentablemente, los consumidores y exportadores de gas natural no siempre son vecinos, y a veces estan separados por miles de kilometros (mar y tierra). La cuestién que surge es cOmo transportar el gas natural desde un continente a otro. Aparte de las sugerencias para la transformacién del gas natural en otras formas, tales como energia eléctrica para su facilidad de transporte, existen dos principales alternativas, técnicamente aceptables para, el transporte del gas natural. Estas alternativas han sido sujetas a discusiones intensivas desde el final de los aiios cincuenta, y se ocupan de la transportacién del gas natural desde el Desierto del Sahara (al Norte de Africa) a la Europa Occidental, mediante: — una red de ductos 0 — como gas natural licuado (GNL) La primera de estas alternativas es la mas cémoda, 100 00 soo 100 200 - 2 OOO0nnon é 4s Sz 23 g4 y el HS), y pasa por las siguien- tes etapas de enfriamiento: — preenfriamiento — enfriamiento — subenfriamiento Para evaluar ¢l proceso de enfriamiento del gas natural, es conveniente tratar el gas a la mayor pre- sién que sea posible, aunque ésta se encuentre a un nivel mayor que la presin critica, si el gas no lleva los componentes que tienen que ser separados mediante la destilacién. Estos compuestos son: — los hidrocarburos mds pesados, C's, que se soli- dificarfan en el proceso de licuefaccion, y — los hidrocarburos mds ligeros, Cz, C3 y Cs, fre- ‘cuentemente son separados y comercializados aparte. Por esta raz6n, la presién del proceso debe quedar a un nivel menor que la presién critica, para lograr la calidad de destilacién deseada. Entonces la presion del proceso ¢s un término medio entre la calidad de destilacin deseada, por una parte, y el costo del enfriamiento, por otra. Estudios econémicos rigurosos han demostrado que esta presién debe encontrarse entre 36 y 40 atm (atmés- fera absoluta). En esta presién, el punto de ebullicion del gas natural ocurre aproximadamente a ~ 100°C. PROCESO DE CASCADA CLASICA Un proceso de cascada clisica (Fig. 1) consiste de tres ciclos del refrigerante. En cada ciclo, circula un fluido de refrigerante puro, el cual podra ser cuaiquiera de los siguientes: propano, etileno (0 etano) y metano. Cada fluido de refrigerante que circule en su ciclo ejecuta los siguientes pasos: compresién, condensa- cidn, caida de presién isoentélpica (mediante la val- vula del globo) y la evaporacién (cambiando el calor con otro fluido). Cada ciclo es una cascada que comprende tres 0 cuatro niveles de presién alcanzados por valvulas de globo especialmente instaladas. Cada nivel de presién es alimentado en una etapa adecuada del compresor. La salida del compresor ¢s una sola corriente, a la pre- sién més alta. Circuito del gas natural. El gas natural, seco y libre de CO; a 38 atm y a una temperatura cerca de la atmosférica, es preenfriado cambiando calor en el ciclo de propano hasta una temperatura de ~ 35°C antes de ser introducido a la torre fraccionadora, donde se separa la fraccién pesada C >. El gas natural que se despide de la parte superior de la torre fraccionadora es enfriado a una temperatura de —96°C, y conden- sado mediante el cambio de calor en el ciclo de eti- 34 _Tecnol. Ciencia Ed. (mia), vol. 1, nam. 2, 1986 PROCESO DE LICUEFACCION DEL GN A CASCADA CLASICA ‘Compresor de propano l % Compresor de etieno APLICACION: ARZEW, ARGELIA, 1964p CAPACIDAD: 0.5 x 10? mtiafo t ne ‘Compresor de metano Ef - 28°C Ta aim = 35°C 100% ENTRADA DEL GN Figura 1. Proceso de licuefaccién del GNL a cascada clisica leno (0 de etano, si la presién del ciclo es inferior a la atmosférica). Entonces, el gas natural condensado es subenftiado a. una temperatura de — 151°C, cambiando calor en el ciclo de metano. Finalmente, el gas natural licuado que sale det ciclo de metano con una presién de 37 atm yauna temperatura de ~ 151°C pasa a través de una valvula de globo para disminuir su presién hasta 1.5 atm, y su temperatura a — 162°C. Luego es introdu- ‘ipiente final, desde el cual el GNL es despa- chado y el vapor (que consiste principalmente en nitré- geno) es enviado al sistema de gases combustibles. Ciclo de propano. El gas propano que se despide apro- ximadamente a 12.5 atm y 69°C, y es condensado en cambiadores de calor con agua, Iuego es almacenado en el tanque intermedio del cual se saca el propano liquido para enfriar el etileno en forma de cascada, asi como el metano y también el gas natural. Las eva- Pporaciones que llegan a presiones distintas desde los cambiadores de calor criogénicos proceden de las eta~ pas apropiadas del compresor de propano y el ciclo continua. Ciclo de etileno. El gas etileno que se despide del com- presor aproximadamente a 20 atm y 65°C, pasa a tra- vés de los cambiadores de calor con agua, y a través de la cascada de propano en la cual es completamente condensado antes de ser almacenado en el tanque inter- medio, del cual se saca el etileno liquido para enfriar y condensar, en forma de cascada, al metano y al gas natural. Las corrientes que llegan a presiones distin- tas desde los cambiadores de calor criogénico pasan Tecnol. Ciencia Ed. (aa), vol. 1, nim. 2, 1986 35, a la etapa del compresor de etileno correspondiente, y el ciclo continia. Ciclo de metano. El gas metano que se despide del compresor aproximadamente a 33 atm y 50°C, pasa a través de los cambiadores del calor con agua. La cas- cada de metano pasa luego a través de la cascada de etileno, donde queda completamente condensado. Luego es almacenado en el tanque intermedio, del cual se saca el metano liquido para subenfriar el gas natu- ral en forma de cascada. Las corrientes que salen a presiones distintas desde los cambiadores de calor crio- génico, pasan a la etapa correspondiente del compre- sor de metano, y continiia el ciclo. Observaciones Como se puede ver en este proceso, los tres compre- sores de ciclos dependen uno de otro de la siguiente manera: el compresor de metano depende del compre- sor de etileno, asi como del de propano. El compresor de etileno depende del compresor de propano, y todos los compresores dependen del sis- tema de agua. Si el compresor de propano se para, también se para el compresor de etileno, asi como el compresor de metano. Si se para el compresor de eti- leno, sdlo se parard el compresor de metano. Aunque se suponga que este proceso tiene un bajo consumo energético, presenta algunos inconvenientes: — elalto mimero de compresores interdependientes, — su tecnologia es complicada con la utilizacion de un gran ntimero de cambiadores de calor; — la necesidad de almacenar, en cada tren, gran- des cantidades de refrigerantes liquidos y de compen- sar todas las pérdidas; — la imposibilidad de subenfriar el GNL para que quede en la temperatura requerida (— 162°C). Esta temperatura es alcanzada mediante la valvula de globo, la cual genera una velocidad de flujo de evaporacién sensible, y — el relativamente alto costo debido a la conside- racién anterior. Este proceso ha estado en operacién en Arzew, Argelia, desde 1963. Proceso de ‘‘Technip-L’Air Liquide” (TEAL) (proceso autorrefrigerante) Este proceso, (Fig. 2) que se encuentra en operacién desde 1972, en Skidka, Argelia, presenta otro tipo de ciclo-cascada donde el enfriamiento es transmitido de etapa en etapa, hasta que se alcancen las temperatu- ras que el proceso requiera. Sin embargo, el fluido refrigerante es una mezcla tinica y adecuada de los ‘componente extraidos del gas natural anteriormente tratado (la extraccién del didxido de carbono, el acido sulfhidrico y el agua). Cireuito de gas natural. El gas natural introducido es tratado, primeramente, en forma quimica y fisica para extraer el biéxido de carbono, el acido sulfhidrico y la humedad de agua. Luego es preenfriado hasta —35°C antes de ser alimentado a la torre fracciona- dora donde se separan los componentes pesados (C2). El més ligero gas natural que se despide de la parte superior de la torre fraccionadora aproximadamente a 38 atm y — 35°C, es enfriado completamente hasta — 140°C, y condensado en los cambiadores de calor criogénicos. El gas natural licuado es luego pasado por la valvula de globo hasta quedar en 5.5 atm y — 154°C, para separar los componentes més ligeros (nitrdgeno y helio) en un recipiente sencillo, después es suben- friado hasta — 163°C, estrangulado a 1.5 atm y final- mente es almacenado. Ciclos de refrigerante. El fluido refrigerante circula en el proceso con dos presiones distintas. La presién baja (BP) de 1.5 atm que sirve a los cambiadores de calor criogénicos del gas natural, y la presion mayor (AP) de 5.5 atm, que sirve a los cambiadores de calor crio- génicos para el fluido refrigerante. Este proceso se conoce con el nombre de “proceso de dos presiones”. EI fluido refrigerante es parcialmente condensado y separado en tres etapas, que forman una cascada con, una presién aproximadamente de 37 atm en la salida del compresor y una temperatura para cada paso: 37°C, 24°C y ~79°C. El refrigerante liquido de los recipientes distintos es estrangulado hasta quedarse en 5.5 atm al ser eva- porado en los cambiadores de calor criogénicos para el refrigerante, y a 1.5 atm al ser evaporado en los cam- biadores de calor criogénicos para enfriar el gas natural. La composicién del fluido refrigerante es ajustada de tal manera que alcance su servicio esperado en los, cambiadores de calor criogénicos después de la estran- gulacion. EI fluido refrigerante es una mezcla de helio (cuando se parte del gas natural) nitrégeno, metano, etano y propano. Ventajas Este proceso auto-refrigerante, que también se conoce con el nombre de ‘‘cascada incorporada”” tiene mu- cchas ventajas en comparacién con el proceso de cas- cada clasica: — temperaturas moderadas en las entradas de las ‘tapas del compresor, con su deseable recuperacién del fr — menos cambiadores de calor criogénticos en este 36 Tecnol. Ciencia Ed. imo), vol. 1, nim. 2, 1986 15 am en. + is APLICACION: SKIKDA, ARGELIA, 1972 CAPACIDAD: 1.7 x 10° mila. Ha. He y CH 55 aim ES] 25° PuriFicacion |-—* Hi0 Vap ——+| pet axs NATURAL. ENTRADA DEL. GAS NATURAL }—=cory Has 1 =TURBINA 7a MW BP ~COMPRESOR BAJA PRESION HHP =COMPRESOR ALTA PRESION faim = ATMOSFERA ABSOLUTA, Figura 2, Proceso de licuefaction del GNL de Technip-L*Air Liquide proceso, en comparacién con el proceso de cascada clasica; — que el fluido refrigerante es extraido del mismo gas natural y no necesita ser almacenado, ni produ- ido, ni purificado, y — Ia posibilidad del subenfriamiento del gas natu- ral licuado a una temperatura de — 163°C. Observaciones La fuerza de compresion es centralizada en un solo turbocompresor, lo cual da como resultado un equipo demasiado grande. Se ha utilizado un compresor axial, que en su ope- racién ha presentado resultados insatisfactorios debido a las fallas en sus aspas. Proceso de ‘Air Products and Chemical Este proceso (Fig. 3) utiliza los procesos de cascada clisica y de autorrefrigeracién antes descritos, El refri- gerante utilizado en el proceso de cascada clasica es propano puro, destinado al preenfriamiento del gas natural y del refrigerante mixto. El refrigerante mixto es una mezcla de nitrdgeno, metano, etano, propano y butano, Circuito de gas natural. El gas natural alimentado es pretratado previamente para extraerle bidxido de car- bono y acido sulfhidrico, asi como la humedad de agua. El gas natural, ya seco y limpio, es luego preen- friado a ~ 32.5°C en la cascada de propano, antes de entrar a la torre fraccionadora para separar los hidro- carburos que se cristalizarian en el proceso de licue- faccién. El gas natural que se despide en la parte supe- rior de la torre fraccionadora se introduce al cambiador de calor criogénico, donde es enfriado y condensado por el primer refrigerante, y después subenfriado por el segundo refrigerant, saliendo del cambiador de calor criogénico para su almacena- miento, a 1.5 atm y — 162.5°C. Ciclo de propano (proceso de cascada clasico). El pro- Tecnol. Ciencia Ed. (ima), vol. 1, num. 2, 1986 37 pano que sale del compresor es condensado en los cam- biadores de calor de agua/propano, y almacenado a 16 atm y 38°C en el tanque de almacenamiento inter- medio. Fl propano licuado es sacado del tanque de almacenamiento intermedio para enfriar, en forma de cascada, al refrigerante mixto (MCR) y al gas natural introducido, para que ambos queden en —32.5°C. El propano liquido sacado del tanque de almacenamiento es estrangulado a 7.5 atm para alimentar al primer con- junto de cambiadores de calor bifasicos, de los cuales una parte del liquido es sacada para alimentar al segundo conjunto de cambiadores de calor bifasicos, antes de ser estrangulado a 3.5 atm. Aqui también, de esta ultima etapa, una parte del propano liquido estd destinada para alimentar al tercer conjunto de cambiadores de calor bifasicos antes de otra estran- gulacién, esta vez a 1.2 atm. Los vapores generados en estos tres conjuntos de cambiadores de calor bifé- sicos son alimentados en las etapas de compresores adecuados. Ciclo de refrigerante mixto (MCR). El refrigerate CASCADA CLASICA: CICLO DE PROPANO CICLO DE PROPANO mixto que se utiliza en este proceso es una mezcla de nitrdgeno, metano, etano, propano y butano, que se conoce generalmente como ‘MCR’. EIMCR que sale del segundo compresor es enfriado en los cambiadores de agua/MCR, y parcialmente con- densado a —32.5°C en los cambiadores de pro- pano/MCR antes de entrar a un tanque intermedio para separar las fases. El refrigerante liquido del tanque intermedio es sub- enfriado en la parte inferior del cambiador de calor criogénico, después es enfriado por estrangulacién en la parte superior de la llamada “parte inferior”? del cambiador de calor criogénico. Se espera que este refrigerante liquido enfrie y con- dense las corrientes del gas natural y del refrigerante del gas procedentes de la parte superior del tanque intermedio, y que se enfrie asimismo (es decir, el refti- gerante liquido desde el tanque intermedi), El refrigerante de gas procedente de la parte supe- rior del tanque intermedio es enfriado y condensado en la parte inferior del cambiador de calor criogénico. Por lo que respecta a la parte superior del cambiador APLICACION: LIBIA, BORNES Y APGELIA —1625°C, 1.5 aim GN AL "ALMACENAMIENTO | CAMBIADOA DE CALOR CRIOGENICO bsp st] scan mere = "C02, ns T ‘am = ATMOSFERA ABSOLUTA Figura 3. Proceso de licuefacci6n del GNL de Air Products and Chemicals 38 _Tecnol. Ciencia Ed. (uo), vol. 1, nim. 2, 1986 de calor criogénico, el re es subenfriado en éste, y después vaporizado en su parte superior antes de ia estrangulacién, Los refrigerantes vaporizados en el cambiador de calor criogénico son realimentados a los compresores centrifugos de MCR para ser recomprimidos y pro- cesados. Ventajas — Utilizacién de compresores centrifugos, que son més seguros en comparacién con los compresores axiales — Utilizacién de refrigerante mixto cuyos compo- nentes son parte del gas natural — Posibilidad de sub-enfriar el gas natural licuado — Utilizacién de un solo cambiador de calor crio- génico. Aunque sea muy grande, sus dimensiones aproximadas son de 30 mts. de altura y 4 mts. de did- metro para licuar a aproximadamente 1.5 x 10° m?/anuales de gas natural. Observaciones — Este proceso utiliza un ciclo de cascada clasica, que circula propano puro. El propano tiene que ser pro- ducido, y purificado constantemente. La cascada incrementa el nimero de cambiadores de calor. — El vapor del refrigerante sale del cambiador de calor criogénico a una temperatura baja (de — 35°C). Esta es una pérdida de frfo que podria ser utilizada. Proceso de “*Technip-Snamprogetti”” El proceso de licuefaccién preenfriado, de refrigerante mixto de dos fluidos denominados “Technip- Snamprogetti”’ (Fig. 4), es una adaptacién del proceso de refrigerante mixto de dos presiones y flujo sencillo denominado “Technip-L*Air Liquide’’, descrito ante- riormente. Circuito de gas natural, El gas natural que se alimenta ¢s tratado para removerle bidxido de carbono, acido sulfhidrico y humedad de agua. El gas natural tratado que entra al tren de licuefaccién es primeramente pre- enfriado en un cambiador de calor con hojas planas y delgadas, y luego pasa a la torre fraccionadora donde la fraccién pesada C3 es separada; luego es conden- sado y sub-enfriado en el cambiador de calor criogé- nico bobinado en espiral verticales. El gas natural licuado sale del cambiador de calor criogénico a una temperatura de — 162°C, y posteriormente es alma- cenado. CAPACIDAD: 2.8 x 10° mano GNL, ~ 162°C, 15 atm AL ALMACENAMIENTO (CAMBIADOR DE CALOR CRIOGENICO a CONDENSADOR DEL. GAS DEL CICLO DE LICUEFACCION jeez a 6 ENTRADA PURIECACION| st. EL GN BEL GN cos yrs CICLO DE LICUEFACCION CICLO DE PREENFRIAMIENTO faim = ATMOSFERA ABSOLUTA Figura 4, Proceso de licuefaccién de GNL de Technip-Snamprogesti Tecnol. Ciencia Ed. (wa), vol. 1, nim. 2, 198639 4) Ciclos de refrigerantes. Como se puede apreciar en la figura 4, en este proceso se encuentran dos refrige- antes mixtos en circuito cerrado: el refrigerane del ciclo de licuefaccién, que licua el gas natural, y el refri- gerante del ciclo de preenfriamiento, que preenfria el refrigerante del ciclo de licuefaccién. El refrigerante del ciclo de licuefaccién es una mez- cla de nitrégeno, metano, etileno y propano, mientras que el refrigerante del ciclo de preenfriamiento es esen- cialmente una mezcla de etileno, propano y butano. Ventajas Igual que en el caso de los procesos presentados ante- riormente, las ventajas principales de este proceso son como siguen: — sencillez del mismo proceso, ya que se requie- ren menos equipos; — flexibilidad, ya que la composicién del refrige- rante podrd ser ajustada para acomodar las curvas de enfriamiento del gas natural, permitiendo el disefio del proceso para adaptarse més eficientemente a las con- diciones climatolégicas en la obra, y para utilizar el equipo de compresion de refrigerantes disponible. Observaciones Este proceso utiliza tres turbocompresores impulsados independientemente, ¢ interdependientes uno de otro. El tren de licuefaccién entero se pararia por la falla de un solo turbocompresor. Este proceso también ut liza cambiadores de calor con hojas delgadas y planas en el circuito de preenfriamiento. La experiencia demuestra que este tipo de cambiadores de calor pre- senta problemas ocasionados por la falta de distribu- cién de flujo adecuada entre las hojas planas y delga- das. Y por tiltimo, la mezcla del refrigerante de este proceso contiene etileno, el cual debe ser importado para la planta o especialmente producido, ALMACENAMIENTO ¥ EMBARCACION MARITIMA La composicién del gas natural licuado varia como sigue: He= 0.01 a 0.00 Ne = 2.36 a 1.80 Cy = 86.56 a 21.80 C2 = 6.85 a 5.80 4.17 a 0.50 0.050 a 0.10 Es almacenado con mayor frecuencia en los tanques de almacenamiento a nivel del piso con capacidades desde unos cuantos miles de metros ciibicos hasta 100,000 metros ciibicos. Los tanques tienen pared doble; son metilicos, construidos con una pared inte- rior de 9% de niquel, habiendo perlita entre las dos paredes para brindar aislamiento. La presién dentro de los tanques es mantenida apro- ximadamente de 50 gramos/cm’ hasta 80 gramos/cm? mayor que la presiOn atmosférica. El vapor purgado para evitar mayores presiones de almacenamiento es recomprimido y enviado al sistema de gas combusti- ble, o simplemente se dirige al quemador elevado. BARCOS-TANQUE PARA GNL La historia de los barcos-tanque para GNL se inicia a principios de los afios sesenta con la primera planta en el mundo para GNL, para la cual fueron construi- dos dos barcos: el Jules Verne, con la capacidad de 24 000 metros ctibicos , y el Methane Process, cuya capacidad es de 22 000 metros ciibicos. Las dimensio- nes, cantidades y modernizacién de aquellos barcos ha crecido de acuerdo con el desarrollo de las plantas de GNL en el mundo. Hoy en dia se encuentran en ope- racién enormes barcos-tanque para GNL, tales como el Moustapha Benboulaid y el Benjamin Franklin, siendo éste construido por la General Dynamics Cor- poration en Boston, Massachusetts (EUA). Estos bar- cos han sido disefiados para cargas de 125 000 metros ctibicos de GNL en cinco o seis tanques esféricos a bordo de cada barco-tanque. Para 1985, se espera que la flotilla de gas natural licuado alcance unos 76 barcos-tanque con capacida- des desde 20 000 m? (o menores) hasta 165 000 m? de gas natural licuado, con exclusién de algunos barcos- tanque de GNL que excedan el requerimiento de rom- pehielos ‘Clase 7°’, que seran disefiados para trans- portar el GNL desde las islas Articas hasta la costa oriental de Canada. CONCLUSION E nts ponencia, hemos anatizado la importancia asada, actual y futura del gas natural en la socie- dad moderna incluyendo las prometedoras reservas comprobadas en todo el mundo. También hemos presentado la comercializacién actual y proyectada del gas natural licuado, éste en forma detallada incluyendo la descripcién de los pro- e808 tecnoldgicos utilizados o conocidos en el mundo a la fecha. Las diferencias entre los cuatro procesos de licue- faccidn presentados en esta ponencia podran ser resu- midas en la tabla IIT Finalmente, para completar los pasos descritos en esta ponencia, que se requieren para licuar el gas natural, se incluyeron breves parrafos describiendo el almace- namiento y embarque maritimo de las plantas de gas 40 Tecnol. Ciencia Ed. (ana), vol. 1, num. 2, 1986 ‘Numero de Refrigerante cambiadores Consumo Subenfria- Procesos puro___MCR___de calor __Compresores_de energia_miento GNL x Alto Centrif. Bajo No TEAL AIR x Normal Axiales Alto Si AIR Products and Chemicals x x Normal Cent Alto Si Tec. SP* Ss Bajo Centrif. Alto Si * Technip Snamprogettt natural licuado, que son una parte integrada de cual- quier planta de GNL, y para informar acerca del cre- cimiento de la generacién de la flotilla de GNL. Termina asi el informe acerca de la tecnologia de licuefaceion de gas natural, el cual espero que intro- duzca la importancia de esta tecnologia, que es de inte- rés actual, y que atin tiene un gran futuro. REFERENCIAS 1. M, Bendjemil, “Liquefaction du Gaz Naturel”, Tesis LN.H.C., Argel, Argelia (1971). 2. M. Bendjemil, “LNG - Tank Dynamics”, Tesis doctoral, MIT, Cambridge, Mass., E.U.A. (1980). 3. Documentos sobre el Proyecto Piloto de GNL del Artico. 4. G.L. Farrar, “Brunei LNG Project ahead of Schedule’, Oi and Gas Journal, 71 (38):61-66 (1973). 5. E, Drake y R.C. Reid, “The Importation of Liquefied Natu- ral Gas", Scientific American, 236 (4):22-29 (1977). 6. "MCR Liquefaction”, Hydrocarbon Processing, 52 (4):130- 132 (1973). 7. Informaciones de las Plantas de Licuefaccién de Gas Natu- ral de Arzew Skidka, Argelia, 8. “Refrigeration Turbocompressors for Base Load LNG Plants", Brown Boveri - Sulzer Turbomachinery Ltd. 27a. ASME. Petroleum Division Conference, New Orleans, U.S.A., 1972.

También podría gustarte