Está en la página 1de 1

Es por ello que, este texto es una obra de frontera, que asume tanto el recurso

esttico como la argumentacin ideolgica sistemtica y documentada, en


tanto, a nuestro entender, constituye un antecedente protosociolgico que
intenta un anlisis comprensivo de la realidad argentina, situndose en una
perspectiva en la cual lo social explica lo social, al estilo de lo propuesto por
Emilio Durkheim en Las reglas del mtodo sociolgico y que se apoya en
recursos metodolgicos que hoy podramos caracterizar como etnogrficos.
Su confianza en la razn como medio de interpretacin histrica, lleva a
Sarmiento en el captulo sptimo a referirse, bajo el rtulo de 'sociabilidad', al
carcter de las relaciones sociales en la Argentina de su tiempo,
particularmente en las ciudades, previendo del carcter retrgrado de stas
como simuladoras del modelo espaol; en este sentido el caso de Crdoba y
su universidad son prototipos, a su entender, de la inutilidad de la cultura
letrada hispana, siendo de particular importancia el papel que l asigna en su
proyecto de rearticulacin de las relaciones sociales al conocimiento de stas
por medios de carcter cientfico, anunciando el futuro papel de las ciencias
sociales como reguladoras cientficas de la convivencia; es as como,
hablndonos de Buenos Aires y su vida social, nos seala: "hoy los estudios
sobre las constituciones, las razas, las creencias, historia, en fin, han hecho
vulgares ciertos conocimientos prcticos" 17.

También podría gustarte