Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRÍCIA

SÍLABO
OBSTETRÍCIA II

I. DATOS GENERALES

1.1. CÓDIGO : S306036


1.2.CICLO ACADEMICO : II CICLO
1.3.SEMESTRE ACADÉMICO : 2009-II
1.4. CRÉDITOS CINCO (05)
1.5.DURACIÓN : 17 SEMANAS
1.6.HORAS SEMANALES : SEIS (06)
1.6.1 HORAS DE TEORÍA DOS (04)
1.6.2 HORAS DE PRÁCTICA DOS (02)
1.7. REQUISITO : OBSTETRICIA I
1.8. DOCENTES RESPONSABLES : DRA. AMARILIS CALLE CÁCERES.
LIC. GREVILLI GARCÍA GODOS

II. SUMILLA
La asignatura Obstetricia II pertenece a la disciplina Obstetricia Integral que se ubica en el área asistencial
de formación profesional, responde a la necesidad de asistencia del proceso del parto en sus diferentes
fases, teniendo en cuenta que el diagnóstico, manejo y ejecución de los procedimientos, técnicas,
seguimiento de caso y tratamiento adecuado como parte de la asistencia obstétrica, impacta de manera
importante en la salud materno perinatal.
En consecuencia con la anterior fundamentación, la asignatura se ocupa del proceso del parto a partir de la
explicación de los fundamentos teóricos, que permitan comprender el inicio del parto y valorar el
comportamiento de los factores que intervienen en el curso clínico del mismo, así como de los
procedimientos para la ejecución de las técnicas para el diagnóstico, manejo y tratamiento del parto
normal en sus diferentes fases; ingreso, periodo de dilatación, expulsión, alumbramiento, post
alumbramiento, puerperio, el control del bienestar fetal y atención del recién nacido y el seguimiento de
caso correspondiente.
La asignatura comprende tres unidades didácticas:
(1) Teorías que sustentan el inicio y factores que intervienen en el curso clínico del parto.
(2) Principios básicos y técnicas para el diagnóstico manejo y tratamiento del parto normal
en sus diferentes fases.
(3) Control del bienestar fetal y asistencia del recién nacido.
III. COMPETENCIA

Realiza la atención del parto normal en sus diferentes fases: ingreso, periodo de dilatación, expulsión,
alumbramiento, post alumbramiento, el control del bienestar fetal y cuidado del recién nacido así como del
seguimiento de caso con criterio científico, valiéndose de la investigación bibliográfica y la aplicación de
los procedimientos que le permitan el diagnóstico y manejo del parto, en un primer momento en las
prácticas de laboratorio mediante la utilización de modelos anatómicos, y en un segundo momento, en las
prácticas clínicas y comunitarias durante la asistencia de la paciente obstétrica, demostrando
responsabilidad y profunda sensibilidad humana.

IV. CAPACIDADES

• Explica las teorías que sustentan el inicio del parto y las características de los factores esenciales

que intervienen en cada uno de los periodos del parto, hace uso de la metodología de investigación

bibliográfica para elaborar sus propias interpretaciones a ser socializadas con criterio científico en

los seminarios taller, y acredita su capacidad de comprensión del comportamiento del feto , el canal

del parto y la contracción uterina en el curso clínico del parto, durante el desarrollo de las prácticas

de laboratorio y prácticas clínicas.

• Realiza las técnicas que permiten el diagnóstico, manejo y tratamiento de la paciente obstétrica

durante el ingreso, período de dilatación, expulsión, alumbramiento y post alumbramiento, hace uso

de la investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a

socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller y mediante la aplicación de

los procedimientos que acredita en las prácticas de laboratorio y durante la asistencia y seguimiento

de la paciente obstétrica en el desarrollo de las prácticas clínicas con responsabilidad y sensibilidad

humana.

 Realiza las técnicas de control del bienestar fetal y cuidado del recién nacido haciendo uso de la
investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a
socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller, y mediante la aplicación de los
procedimientos que acredita en las prácticas de laboratorio y prácticas clínicas al valorar la salud fetal
y al realizar el cuidado del recién nacido con responsabilidad y sensibilidad humana.
V. ACTITUDES
• Se motiva con el conocimiento científico de los aspectos relacionados con el inicio, curso clínico y
mecanismo del parto.
• Asume con responsabilidad su rol en las prácticas de laboratorio y la asistencia obstétrica sustentada
en evidencias científicas.
• Demuestra vocación de servicio, sensibilidad humana, responsabilidad y comportamiento ético en la
asistencia de la paciente obstétrica durante el proceso del parto.
• Se motiva con el conocimiento científico de los aspectos relacionados con el sufrimiento fetal y el uso
de las técnicas de vigilancia fetal.
• Asume con responsabilidad su rol en el control del bienestar fetal y la asistencia mediata del recién
nacido.
VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD
TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL INICIO Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CURSO CLÍNICO
DEL PARTO
CAPACIDAD: Explica las teorías que sustentan el inicio del parto y las características de los factores
esenciales que intervienen en cada uno de los periodos del parto haciendo uso de la metodología de
investigación bibliográfica para elaborar sus propias interpretaciones a ser socializadas con criterio
científico en los seminarios taller, y acreditando su capacidad de comprensión del comportamiento del
feto , el canal del parto y de la contracción uterina en el curso clínico del parto, durante el desarrollo de
las prácticas de laboratorio y prácticas clínicas
CONTENIDOS CRONOGRAMA
SEMANAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL METODOLOGIA horas

*Bases conceptuales de la * Analiza y explica las bases Primera semana: del 18 al


práctica obstétrica basada en conceptuales de la práctica 23 de Enero
evidencias científicas.*Parto: obstétrica basada en Exposición – Dialogo
ACTIVIDADES 6
concepto-clasificación- fases evidencias científicas.* Analiza
Taller aplicativo: Teorías e
uterinas- teorías acerca del y explica las teorías que hipótesis que explican el
inicio del parto. explican el inicio del parto. inicio del parto.
Segunda y tercera
semanas: del 25 de Enero
*Acredita en las prácticas de al 06 de Febrero
*Factores del parto: el móvil laboratorio utilizando modelos Exposición – Dialogo
ACTIVIDADES
fetal- el canal del parto- la anatómicos, las competencias Taller aplicativo: los 12
contracción uterina- el tiempo. en el dominio de cada uno de factores del parto.
los factores del parto. Prácticas de laboratorio
Acreditación de
competencias..
*Evalúa en la paciente Cuarta y quinta semanas:
obstétrica cada uno de los del 08 de al 20 de
*Curso clínico y periodos del factores del parto y Febrero
parto: dilatación- expulsivo- reconoce en las prácticas Exposición – Dialogo
ACTIVIDADES
alumbramiento y post clínicas las fases del Taller aplicativo: los 12
alumbramiento curso clínico del parto periodos del parto.
*Mecanismo de parto en *Demuestra en las prácticas
presentación cefálica de vértice. de laboratorio, cada uno de
los tiempos del mecanismo de PRIMER EXÁMEN
parto. PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD
PRINCIPIOS BÁSICOS Y TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO DEL
PARTO NORMAL EN SUS DIFERENTES FASES.
CAPACIDAD: Realiza las técnicas que permiten el diagnóstico, manejo y tratamiento de la paciente
obstétrica durante el período de dilatación, expulsión, alumbramiento y post alumbramiento, haciendo uso
de la investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a
socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller y mediante la aplicación de los
procedimientos que acreditará en las prácticas de laboratorio y durante la asistencia y seguimiento de
la paciente obstétrica en el desarrollo de las prácticas clínicas con responsabilidad y sensibilidad
humana.
CONTENIDOS CRONOGRAMA
SEMANAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL METODOLOGIA horas
*Bases conceptuales para la *Analiza, explica y acredita Sexta semana: del 22 al 6
asistencia durante el ingreso- en las prácticas de 27 de Febrero.
diagnóstico del trabajo de parto laboratorio, los diversos Exposición – Dialogo
y valoración del riesgo materno procedimientos obstétricos ACTIVIDADES: Prácticas de
perinatal. para la asistencia durante el laboratorio.
ingreso y la valoración del Prácticas clínicas
riesgo materno perinatal.
*Bases conceptuales para la *Analiza, explica y acredita Séptima a novena 12
asistencia durante el periodo de en las prácticas de semanas: Del 01 al 20 de
dilatación, expulsión, laboratorio, los diversos Marzo
alumbramiento, post procedimientos obstétricos Exposición – Dialogo
alumbramiento y etapa para la asistencia durante el ACTIVIDADES :Prácticas de
puerperal. periodo de dilatación, laboratorio
expulsión, alumbramiento y Prácticas clínicas.
post alumbramiento.*Aplica
los diversos procedimientos
previamente demostrados
durante las prácticas clínicas.
*Bases conceptuales para el *Explica la farmacocinética, Décimo semana: del 22 al 6
uso de las drogas oxitócicas y la farmacodinamia, indicaciones 27 de Marzo.
inducción del parto. y contraindicaciones de las Exposición – dialogo
drogas oxitócicas.*Explica el ACTIVIDADES: Taller:
uso de las drogas oxitócicas drogas oxitócicas.
en el proceso de inducción Prácticas clínicas.
del parto.

SEGUNDO EXÁMEN
PARCIAL
TERCERA UNIDAD

CONTROL DEL BIENESTAR FETAL Y ASISTENCIA DEL RECIÉN NACIDO.


CAPACIDAD: Realiza los procedimientos y técnicas que permitan valorar el bienestar fetal y el
diagnóstico, manejo y tratamiento del sufrimientos fetal y la asistencia del recién nacido haciendo uso de
la investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a
socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller y mediante la aplicación de los
procedimientos que acreditará en las prácticas de laboratorio y practicas clínicas con responsabilidad y
sensibilidad humana.
CONTENIDOS CRONOGRAMA
SEMANAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL METODOLOGIA Horas
*Bases conceptuales para la *Analiza, explica y acredita Décimo primera y segunda
evaluación biofísica fetal a en las prácticas de laboratorio semana: del 22 de Marzo
través del monitoreo clínico y y practicas clínicas, los al 03 de Abril.
electrónico: Test No estresante, diversos procedimientos y Exposición – Dialogo
test estresante, test de técnicas para la valoración ACTIVIDADES: Prácticas de
estimulación Vibro acústica, del bienestar fetal laboratorio.
perfil biofísico fetal. Prácticas clínicas
*Bases conceptuales para el *Explica los criterios para el Décimo tercera semana: 12
diagnóstico, manejo y diagnostico de sufrimiento Del 05 al 10 de Abril
tratamiento del sufrimiento fetal fetal, establece el manejo y Exposición – Dialogo
tratamiento ACTIVIDADES :Prácticas de
laboratorio
Prácticas clínicas.
*Bases conceptuales para la *Analiza, explica y acredita Décimo cuarta y quinta 12
asistencia inmediata y mediata en las prácticas de semana: Del 12 al 24 de
del recién nacido. laboratorio, los diversos Abril.
procedimientos obstétricos Exposición – dialogo
para la asistencia inmediata y ACTIVIDADES: Prácticas de
mediata del recién nacido Laboratorio Prácticas
*Aplica los diversos clínicas.
procedimientos previamente
demostrados durante el
proceso del parto en las
prácticas clínicas.

Exámenes finales y exámenes Décimo sexta y séptima


sustitutorio semanas

VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS


7.1. TÉCNICA DIDÁCTICA
Para favorecer el desarrollo del aprendizaje significativo la mediación pedagógica y el trabajo participativo
se constituirán en el eje nuclear del proceso formativo. Para tal efecto se propone la siguiente metodología.
• Conferencias.
• Seminario taller.
• Proyección de videos, lectura y comentario.
• Prácticas de laboratorio mediante la utilización de modelos anatómicos.
• Prácticas clínicas dirigidas.
• Acreditación de competencias con listas de verificación.
• Asistencia a conferencias, talleres, foros académicos relacionados a la Asignatura.

7.2 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


Para favorecer el desarrollo del aprendizaje significativo las experiencias vivenciales mediante la
motivación permanente se constituirá en el eje nuclear del proceso formativo. Para tal efecto se promoverá
las siguientes experiencias de aprendizaje.
• El condicionamiento mediante la asociación de eventos.
o El ensayo y error mediante la confrontación en la práctica y los resultados obtenidos.
• La comparación para establecer diferencias y distintas consecuencias que se dan en circunstancias
diferentes.
• La imitación que supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia posterior del
mismo.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Se usará pizarra, tiza, retroproyector, transparencias, proyectores multimedia, televisor, vídeo grabadora.

IX. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FRECUENTE: Se llevará a cabo durante todo el proceso, tanto en las clases teóricas como
prácticas.

EVALUACIÓN PARCIAL: Es producto de las evaluaciones teóricas y prácticas de acuerdo a lo establecido


en los cuadros de especificaciones dando como resultado la nota promedio obtenida en cada unidad
didáctica.

EVALUACIÓN FINAL: Es producto del promedio obtenido en los exámenes teóricos, prácticos y los otros
rubros de evaluación especificados, siendo requisito de aprobación tener nota aprobatoria en el promedio
de los exámenes teóricos (11) y haber aprobado por lo menos dos de los tres exámenes teóricos, y nota
aprobatoria en las prácticas. Los alumnos tienen derecho de a rendir un examen sustitutorio de teoría que
corresponda alguna de las unidades desaprobadas, siendo la de menor nota. NO SE TOMARÁ EXAMEN
SUSTITUTORIO DE PRÁCTICA.
9.1. TEORÍA:
UNIDADES RUBROS DE EVALUACION PORCENTAJE
DIDACTICAS PARA CADA UNIDAD DIDACTICA
PRIMERA, SEGUNDA Examen Teórico
Y TERCERA UNIDAD Participación activa en seminario taller 20%
DIDACTICAS e intervenciones orales. 10%
Tareas asignadas: planificación de
seguimiento de caso y carpeta con 15%
temas de investigación bibliográfica.
Asistencia, y responsabilidad. 5%

TOTAL 50%

9.2. PRÁCTICA:
UNIDADES RUBROS DE EVALUACION PORCENTAJE
DIDACTICAS PARA CADA UNIDAD DIDACTICA
PRIMERA UNIDAD Asistencia, responsabilidad y 10%
DIDÁCTICA. sensibilidad humana en el trato con la
paciente obstétrica.
Acreditación de competencias: móvil 20%
fetal, canal del parto y contracción
uterina. 20%
SEGUNDA UNIDAD Desempeño clínico 10%
DIDACTICA Asistencia, responsabilidad y
sensibilidad humana en el trato con la
20 %
paciente obstétrica.
Acreditación del proceso del parto. 20%
TERCERA UNIDAD Desempeño clínico.
20%
DIDÁCTICA Presentación de pacientes de
seguimiento de caso.
10 %
Acreditación de la atención del recién 20%
nacido.
Examen práctico.
TOTAL 50%
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cifuentes, Ricardo. Obstetricia de Alto Riesgo. Sexta edc. Edit. Aspromédica. Cali- Colombia. 2006.

 Cunningham, Gary y colb. Williams Obstetrícia. Segunda edic. Edit. Médica Panamericana. Buenos
Aires.1999.

 Coacalla, Alcides y Cotacallapa Edgar. Perlas de Obstetricia y Ginecología. Lima Perú. 2001.

 Cifuentes, Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. Sexta edic. Edit. Distribuna. Bogotá- Colombia.2006.

 Herman, F Van y colb. Procedimientos de Control Perinatal. Departament of Obstetric and


Gynecology. Ed Masson. SA. Barcelona.1997.

 Instituto Materno Perinatal. Atención Integral Materno Perinatal. Texto de Referencia del Sistema
Integral de Capacitación Personalizada en Salud Reproductiva y Materno Perinatal. Lima- Perú.1999.

 Instituto Materno Perinatal. Normas y Procedimientos en la Atención Obstétrica. Lima –


Perú.2005.

 INTERNET. Artículos seleccionados.2010.

 Ministerio de Salud. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Módulos de capacitación. Lima


Perú.2001.

 Ministerio de Salud. Procedimientos y Protocolos de Atención en Salud de la Mujer. Lima –


Perú.1999.

 Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.


Lima Perú 2004.

 Mongrut, Andrés. Tratado de Obstetricia. Cuarta edic. Edit. Mompres EIRL. Lima- Perú.2000.

 OPS-OMS. Manejo de las Complicaciones del Embarazo y el Parto: Guía para obstetrices y
médicos. USAID. 2002.

 Pacheco, José. Ginecología y Obstetricia. Primera edic. Edit. Mad Corp. Lima- Perú.1999.

También podría gustarte