Está en la página 1de 1

Slo gracias a la clausura va consumada de lo moderno hoy podemos definirlo.

Es decir: podemos distinguir una serie de rasgos que contrastar con los
actuales, y por ello con-tamos con la posibilidad de advertirlos. Es al interior de
esta posmodernidad que se da en Latinoamrica, aunque contradictoria sin
dudas vigente,4 donde hallamos la distancia que nos permite mirar hacia la
gnesis de la modernidad y escrutar su sentido. Comencemos por lo elemental.
Toda sociedad requiere sostenerse como tal en la consecucin de la adhesin a
ciertos valores compartidos. Entindase bien: no queremos decir que todo el
mundo deba pensar igual, ni que se exija como requisito de la cohesin social
la uniformidad ideolgica. Ms bien, cuando se da esto ltimo, lo que es propio
de dictaduras y totalitarismos, encontramos una especie de agudizacin al
extremo de la necesidad de la que hablamos; en ese caso especial, sostenida
al servicio de la centralizacin del poder con el pretexto real o ficticio de
algn enemigo interno o externo que amenazara la persistencia misma de la
comunidad
Pero, sin duda, la sociedad siente que se despierta un resorte esencial cuando
se apela al discurso sobre la liquidacin posible del lazo de convivencia. Es que
ste es el lazo ltimo fundante, aquel sobre el cual se edifica la posibilidad de
existencia de la cultura desde el cual establecer luego cualquier coincidencia o
diferencia con los dems. All se sostiene la posibilidad misma de la sociedad
en cuanto tal. Este lazo inicial -aquel que Rousseau planteara bajo la forma
obvia amerite imaginarla del "pacto" entre pares es el que toda comunidad
humana requiere para sostenerse. Representa el comn, denominador mnimo
compartido, a partir del cual se recortan luego diferencias y especificidades.
Los valores que hacen que una comunidad se reconozca precisamente como
tal, como una, como la misma, ms all de los contrastes entre sus miembros
(que pueden tenerlos precisamente porque habitan el suelo comn de idntica
sociedad). Toda, sociedad requiere prolongarse en el tiempo, reproducirse
como tal. Para ello, tiene que mantener, el lazo a travs de la transmisin a los
nuevos miembros de los principios y valores que sostiene en la cohesin
bsica. Esta funcin en cada momento histrico es necesariamente cumple
mentada, en cada caso de manera diferente

También podría gustarte