¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
PROCEDENCIA
:
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR –
SEDE LIMA SUR N° 2
PROCEDIMIENTO :
DE PARTE
DENUNCIANTE
:
SUCESIÓN INTESTADA DEL SEÑOR MANUEL
ARAUJO PALACIOS
DENUNCIADA
:
ADMINISTRADORA CLÍNICA RICARDO PALMA S.A.
MATERIAS
:
IDONEIDAD DEL SERVICIO
ATENCIÓN DE RECLAMOS
ACTIVIDAD
:
ACTIVIDADES DE HOSPITALES
SUMILLA: Se declara la nulidad parcial de la Resolución 2 y de la resolución
venida en grado, en el extremo que omitieron imputar y pronunciarse,
respectivamente, respecto de la presunta responsabilidad de
Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por haber internado al señor
Manuel Araujo Palacios junto a una persona que presentaba infección
estomacal. En consecuencia, la Comisión de Protección al Consumidor –
Sede Lima Sur Nº 2 deberá emitir el pronunciamiento correspondiente
respecto a dicho hecho denunciado.
Por otro lado, se confirma la resolución venida en grado que declaró fundada
la denuncia contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por: (i) el
inadecuado tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar que
presentó el paciente; (ii) la falta de cuidados paliativos; y, (iii) la falta de
atención al reclamo presentado.
Asimismo, se confirma la resolución venida en grado que declaró infundada
la denuncia contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por la
aplicación del medicamento Arixtra al paciente y la solicitud de muestras de
sangre efectuada el 21 de mayo de 2009.
Finalmente, se revoca la resolución venida en grado que declaró infundada
la denuncia contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. en el extremo
referido al indebido tratamiento de quimioterapia brindado al paciente el 14
de mayo de 2009 y, reformándola, se declara fundada la misma.
SANCIONES:
30 UIT por el indebido tratamiento de quimioterapia.
50 UIT por el inadecuado tratamiento para prevenir el tromboembolismo
pulmonar.
25 UIT por la falta de cuidados paliativos.
1 UIT: por la falta de atención al reclamo presentado.
Lima, 18 de febrero de 2015
1/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
ANTECEDENTES
1.
Los días 31 de julio, 14 de agosto y 15 de setiembre de 2009, la Sucesión
Intestada del señor Manuel Araujo Palacios (en adelante, la Sucesión),
denunció a Administradora Clínica Ricardo Palma S.A.1 (en adelante, la
Clínica) por infracciones al Decreto Legislativo 716, Ley de Protección al
Consumidor.
2.
En su denuncia, la Sucesión señaló lo siguiente:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
(vii)
1
2
El señor Manuel Araujo Palacios (en adelante, el señor Araujo) sufría
de cáncer a la vejiga en estadio IV, por lo cual desde inicios del año
2009 recibió un tratamiento de quimioterapia y posteriormente
radioterapia en la Clínica;
el 14 de mayo de 2009, el señor Araujo acudió a una consulta
programada en la Clínica, donde luego de realizarse un análisis de
sangre, se verificó que tenía un conteo reducido de plaquetas: 49,000;
pese a dicha situación, ese mismo día y al siguiente se le aplicó un
tratamiento de quimioterapia con el medicamento Docetaxel (Taxotere)
y radioterapia;
el 17 de mayo de 2009 el paciente fue internado de emergencia en la
Clínica dado que presentaba fuertes dolores en la cadera;
en la mañana del 20 de mayo de 2009, el señor Araujo fue visitado por
su médico oncólogo, quien le indicó que debía practicársele
urgentemente una gammagrafía pulmonar2 a fin de descartar un
tromboembolismo pulmonar, prueba que se efectuó en la tarde;
después de realizado dicho examen, el técnico encargado informó que
el señor Araujo padecía de tromboembolia pulmonar; sin embargo,
debía esperar que las imágenes fueran procesadas a fin de elaborar el
respectivo informe;
debido a que el referido informe no llegaba, el paciente tuvo que ser
sometido a una tomografía pulmonar a fin de confirmar el diagnóstico;
RUC: 20100121809. Domicilio: Av. Javier Prado Este 1066, San Isidro, Lima.
La gammagrafía de ventilación se utiliza para ver qué tan bien se desplaza el flujo de aire y sangre a
través de los pulmones. La gammagrafía de perfusión mide el riego sanguíneo a través de los pulmones.
Una gammagrafía de ventilación y perfusión se realiza con mayor frecuencia para detectar un
émbolo
pulmonar
(coágulo de sangre en los pulmones).
En:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003828.htm
.
Un servicio de la Biblioteca
Nacional de Medicina de EE.UU.
2/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
(viii) en la noche del 20 de mayo de 2009 la salud del señor Araujo
empeoró, pues empezó a orinar sangre y tenía los brazos y piernas
helados, por lo que fue necesario suministrarle oxígeno;
(ix) a partir de ese momento el paciente permaneció la mayor parte del
tiempo dormido y despertando solo para quejarse del dolor que sentía
y solicitar calmantes;
(x) el 21 de mayo de 2009 llegó el hematólogo, señor José Caravedo
Baigorria, y aplicó en el estómago del paciente una inyección del
medicamento Arixtra, así como ordenó la toma de muestras de sangre,
lo cual no fue permitido por los familiares;
(xi) ese mismo día la función cardiaca del señor Araujo cesó, falleciendo a
las 07:10 pm;
(xii) la atención del señor Araujo no fue brindada por personal capacitado;
(xiii) el señor Araujo fue internado en la misma habitación de un paciente
que sufría infección estomacal, lo cual pudo haber afectado su salud;
(xiv) pese a que el señor Araujo se encontraba en un estado grave e
irreversible no se le brindó un tratamiento adecuado, además, se le
aplicaron medicamentos y fue sometido a exámenes innecesarios,
cuando lo único que necesitaba el paciente era ser sedado a fin de no
sufrir física ni emocionalmente;
(xv) el examen de gammagrafía pulmonar, la tomografía, la aplicación del
medicamento Arixtra y la solicitud de muestras de sangre el 21 de
mayo de 2009 no debieron ser realizadas;
(xvi) si bien el 5 de mayo de 2009 se había realizado una ecografía doppler
al señor Araujo detectándose que padecía de trombosis venosa
profunda, la Clínica no realizó acciones para prevenir con anticipación
el cuadro de tromboembolia pulmonar que posteriormente presentó; y,
(xvii) el 28 de mayo de 2009 remitió una carta al director de la Clínica
solicitando un pronunciamiento respecto de varios cuestionamientos
sobre el servicio médico brindado; sin embargo, la respuesta que se
remitió solo contenía condolencias por el fallecimiento del señor
Araujo.
3.
En sus descargos, la Clínica manifestó lo siguiente:
(i)
(ii)
El paciente adolecía de un cáncer de vejiga en la etapa IV, el cual de
acuerdo a la literatura médica no tenía cura, por tal motivo el
tratamiento se concentró en retrasar el crecimiento y propagación de
dicha enfermedad, alargar la vida del paciente y hacer que se sienta
mejor;
para el cáncer de vejiga la American Cancer Society recomendaba
radioterapia externa y quimioterapia sistémica;
3/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
(iii)
las complicaciones que pudiera acarrear la enfermedad se trataban a
medida que iban surgiendo, por tanto, al existir sospechas de
tromboembolismo pulmonar, el 20 de mayo de 2009 se realizó una
gammagrafía de ventilación y una angiotomografía espiral multicorte al
paciente;
(iv) la indicación del medicamento Arixtra estaba sustentado para el
cuadro de tromboembolismo pulmonar;
(v) la transmisión de patógenos de origen digestivo era fecal, por ende el
paciente que acompañaba al señor Araujo tendría que haber
manipulado los alimentos de este último a fin de que se le generara
alguna complicación; y,
(vi) la atención del paciente fue brindada de acuerdo a los protocolos
médicos correspondientes; sin embargo, las complicaciones surgidas
no pudieron ser revertidas.
4.
5.
6.
7.
8.
Mediante Resolución 2 del 13 de octubre de 2009, la Secretaría Técnica de
la Comisión de Protección al Consumidor admitió a trámite la denuncia
presentada por la Sucesión imputando a la Clínica las siguientes
infracciones al artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor: (i) no
haber brindado un tratamiento médico adecuado al señor Araujo, de
acuerdo al estado de salud que presentaba; y, (ii) haber ordenado la
realización de exámenes y aplicado medicamentos que no correspondían
debido al delicado estado de salud del señor Araujo. Asimismo, imputó
como presunta infracción al artículo 13º del Decreto Legislativo 1045, Ley
Complementaria del Sistema de Protección al Consumidor, la falta de
respuesta al reclamo presentado el 28 de mayo de 2009.
Mediante Resolución 5 del 12 de enero de 2010, la Secretaría Técnica de la
Comisión de Protección al Consumidor informó a las partes de la realización
de una pericia de oficio a fin de emitir un pronunciamiento sobre los hechos
en controversia.
El 18 de noviembre de 2010, los peritos designados de oficio remitieron el
informe técnico correspondiente.
El 20 de diciembre de 2010, la Sucesión indicó que el peritaje no se
pronunció sobre la totalidad de los hechos denunciados. Asimismo, señaló
que durante los meses de enero a marzo de 2009 se había aplicado dosis
excesivas de los medicamentos Cisplatino y Gemzar al paciente para las
sesiones de quimioterapia, los cuales no eran convenientes dada su
toxicidad.
El 3 de octubre de 2011, se llevó a cabo una audiencia de informe oral ante
la Comisión de Protección al Consumidor.
4/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
9.
10.
11.
El 4 y 21 de octubre de 2011, la Sucesión manifestó que la posología del
fármaco Docetaxel (Taxotere) indicaba que debía aplicarse cada 3 semanas
y no debía ser utilizado en pacientes con menos de 100,000 plaquetas,
siendo que en el caso del señor Araujo se programó una dosis de
Carboplatino con Docetaxel el 7 de mayo de 2009 y nuevamente se aplicó
Docetaxel el 14 de mayo de dicho año, es decir, en un periodo de 7 días,
además, en dicha oportunidad el paciente únicamente contaba con 49,000
plaquetas. Agregó que debió brindarse un tratamiento anticoagulante desde
que se detectó la trombosis venosa profunda al señor Araujo. Finalmente,
señaló que el medicamento Arixtra debía aplicarse con precaución en
pacientes con un número de plaquetas menor a 50,000.
El 11 de enero de 2012, la Clínica indicó que el señor Araujo recibió ciclos
de quimioterapia y radioterapia en la dosis ajustada según sus condiciones,
además señaló que el recuento de plaquetas disminuido y la toxicidad de
los agentes antineoplásicos era de carácter esperado y transitorio. Agregó
que durante la hospitalización del señor Araujo se evidenció que sufría de
plaquetopenia, por tanto no se le podía indicar anticoagulación, sino se
prescribió transfusión de paquete globular y concentrado de plaquetas.
Finalmente, alegó que la angiotomografía y la gammagrafía pulmonar eran
necesarias como exámenes de ayuda diagnóstica de un tromboembolismo
pulmonar.
El 8 de enero de 2013, la Sucesión presentó un informe elaborado por la
Sociedad Peruana de Auditoría Médica en la cual se analizó la atención
brindada al señor Araujo en la Clínica.
12.
13.
14.
Mediante Resolución 23 del 10 de enero de 2013 la Secretaría Técnica de
la Comisión de Protección al Consumidor Sede Lima Sur Nº 1 trasladó a
las partes del procedimiento, el pliego de preguntas que resolverían los
peritos designados para emitir un nuevo informe sobre los hechos materia
de controversia.
A través de la Resolución 26 del 26 de febrero de 2013 se comunicó a las
partes que los médicos propuestos para emitir el informe técnico eran los
señores Marco Alegre Romero, médico auditor, y Mario Gamarra Paredes,
médico especialista en urología y oncología.
El 11 de marzo de 2013 la Clínica formuló oposición a la designación de los
peritos, indicando entre otros, que el señor Mario Gamarra Paredes tenía la
especialidad en cirugía general y oncológica, siendo que el cuadro del
paciente no era quirúrgico. Dicha oposición fue declarada infundada por la
5/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
Comisión de Protección al Consumidor Sede Lima Sur Nº 1, a través de la
Resolución 1942013/CC1 del 3 de abril de 2013.
15.
El 16 de diciembre de 2013, los peritos presentaron el informe realizado, el
mismo que fue trasladado a las partes mediante Resolución 29 del 18 de
diciembre de 2013.
16.
17.
18.
19.
Mediante Resolución 13412013/CC1 del 27 de diciembre de 2013, la
Comisión de Protección al Consumidor Sede Lima Sur Nº 1 declaró la
nulidad de la Resolución 1942013/CC1 y de todo lo actuado a partir de
dicho acto administrativo y declinó su competencia en favor de la Comisión
de Protección al Consumidor Sede Lima Sur Nº 2 (en adelante, la
Comisión) para que continúe con el trámite del expediente. Ello, en tanto si
bien la materia del caso estaba relacionada a un servicio médico, la
Resolución 272013INDECOPI/COD que dividió competencias entre la
Comisión de Protección al Consumidor Sede Lima Sur Nº 1 y Nº 2 permitía
la derivación de expedientes, siempre que no haya existido un informe oral
previo, diligencia que fue llevada a cabo el 3 de octubre de 2011.
Mediante Resolución 3252014/CC2 del 13 de febrero de 2014, la Comisión
declaró infundada la oposición de la Clínica a los peritos designados y
corrió traslado del informe elaborado a las partes.
El 25 de marzo de 2014 se llevó a cabo un nuevo informe oral ante la
Comisión con la presencia de ambas partes.
Mediante Resolución 17072014/CC2 del 15 de julio de 2014, la Comisión
emitió el siguiente pronunciamiento:
(i)
(ii)
(iii)
Declaró fundada la denuncia contra la Clínica por infracción del
artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor, en los extremos
referidos a: (a) el tratamiento inadecuado para prevenir la
tromboembolia pulmonar; y, (b) la falta de cuidados paliativos al
paciente;
declaró infundada la denuncia contra la Clínica por infracción del
artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor, en los extremos
referidos a: (a) el tratamiento de quimioterapia del 14 de mayo de
2009; y, (b) la falta de personal capacitado para atender a pacientes
como el señor Araujo;
indicó que carecía de objeto pronunciarse sobre los cuestionamientos
de la Sucesión respecto a las dosis de los medicamentos Cisplatino y
Gemzar y sobre los cuidados del personal de la Clínica para evitar
6/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
20.
enfermedades infectocontagiosas al señor Araujo, pues no habían sido
expresados en su escrito de denuncia;
(iv) declaró infundada la denuncia contra la Clínica por infracción del
artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor, en el extremo
referido a los exámenes y medicamentos prescritos, esto es, la
gammagrafía y tomografía pulmonar, la aplicación de Arixtra y la
solicitud de muestras de sangre, en tanto no se acreditó que estos
hayan sido contraproducentes para el estado de salud del paciente;
(v) declaró fundada la denuncia contra la Clínica por infracción del artículo
13º del Decreto Legislativo 1045, puesto que quedó acreditado que no
atendió el reclamo presentado por la Sucesión;
(vi) sancionó a la Clínica con las siguientes multas: (a) 50 UIT por la falta
de idoneidad en el tratamiento para prevenir la tromboembolia
pulmonar; (b) 50 UIT por la falta de cuidados paliativos; y, (c) 5 UIT por
la falta de atención del reclamo presentado; y,
(vii) condenó a la Clínica al pago de las costas y costos del procedimiento.
El 11 de agosto del 2014, la Sucesión apeló la Resolución 17072014/CC2,
señalando lo siguiente:
(i)
No se permitió que el señor Araujo tuviera una muerte digna, por el
contrario se le aplicó tratamientos que lo único que lograron fue reducir
su calidad de vida;
(ii) el informe pericial indicaba que según la literatura médica, la dosis de
gemcitabina que se administraba en monoterapia o en combinación
con cisplatino para el cáncer de vejiga, debía realizarse cuando el
recuento de plaquetas se encontrara entre 50,000 y 100,000; sin
embargo, se cometió un error al señalar ello pues el paciente no
recibió gemcitabina sino el medicamento denominado Docetaxel
(Taxotere), que tiene contraindicaciones distintas;
(iii) en el caso del Taxotere, la literatura especializada no dejaba a criterio
del médico su aplicación, sino indicaba que los pacientes no debían
ser tratados de nuevo con ciclos de tal medicamento hasta que los
neutrófilos se recuperen a un nivel mayor de 1.500 células/mm3 y las
plaquetas se recuperen a un nivel mayor de 100,000 células/mm3;
(iv) los peritos de la Sociedad Peruana de Auditoría Médica afirmaron que
no existía evidencia clínica que avale que se haya aplicado
radioterapia convencional con quimioterapia;
(v) en los informes orales llevados a cabo se explicó que la gemcitabina
también ocasionaba daños si se aplicaba conjuntamente con
radioterapia;
7/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
(vi) el medicamento Docetaxel o Taxotere se aplicó en dosis mayores a las
establecidas por la literatura científica y con una frecuencia de 7 días,
cuando se indicaba que debía ser aplicada cada 21 días;
(vii) la Comisión señaló que había cuestionado la aplicación de una dosis
excesiva de cisplatino y gemzar de forma extemporánea; sin embargo,
en la carta que envió a la Clínica y que adjuntó a su denuncia sí
describió tal hecho, además, siempre cuestionó que se haya aplicado
quimioterapia al paciente cuando solo tenía 49,000 plaquetas;
(viii) en la carta remitida a la Clínica y que adjuntó a la denuncia, expresó
su malestar por haber internado al señor Araujo junto a un paciente
con enfermedades contagiosas, por no haber restringido el ingreso de
las visitas y por haber efectuado traslados por pasillos y ascensores
sin la protección adecuada, por lo que no podía afirmarse que tales
hechos eran una ampliación de la denuncia; y,
(ix) respecto a la aplicación del medicamento Arixtra y la solicitud de
muestras de sangre, existían pruebas en el expediente que
acreditaban que eran contraproducentes para la salud del paciente,
siendo que no era posible aplicar medicinas y tomar muestras para
curar a una persona con enfermedad terminal y en agonía.
21.
Por su parte, 15 de agosto del 2014, la Clínica apeló la Resolución
17072014/CC2, señalando que:
(i)
El informe pericial sobre el cual la Comisión basó su decisión fue
realizado por un médico auditor y un médico urólogo oncólogo, mas no
por un hematólogo, especialista idóneo para emitir una opinión sobre
el tratamiento de prevención de una tromboembolia;
(ii) según el referido informe, su representada sí brindó tratamiento
anticoagulante al paciente; sin embargo, este no fue dado con la
debida regularidad;
(iii) al momento de su hospitalización, el paciente presentaba
plaquetopenia severa y hematuria, condiciones ante las cuales se
encontraba contraindicada la anticoagulación, por lo que la aplicación
del tratamiento antitrombótico debía realizarse de manera intermitente,
para sustentar lo afirmado adjuntaba la pericia realizada por el médico
cirujano Jaime Moya Grande y el médico hematólogo José Caravedo
Baigorria;
(iv) los tratamientos paliativos se referían a los cuidados de alivio que se
brindan a un paciente con una enfermedad grave o mortal, los cuales
sí se prestaron en el caso del señor Araujo;
(v) la Historia Clínica del paciente reflejaba que se le administró el
medicamento Petidina durante los cinco días que estuvo internado a
fin de aliviar el dolor que presentaba;
8/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
22.
(vi) la Comisión pretendía sancionarla indicando que no brindaba los
cuidados paliativos conforme a lo indicado en el portal web del Instituto
de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma; sin
embargo, dicho instituto y la Clínica eran dos personas jurídicas
distintas;
(vii) tal como se mencionó en el portal web, el Instituto de Oncología y
Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma inició sus actividades en el
año 2004 con el respaldo de su representada, teniendo un convenio de
cooperación, mas no constituían una sola empresa;
(viii) dentro de los servicios con los que contaba, se encontraba el de
psiquiatría, por tanto si un paciente necesitaba tal prestación debía
acudir a la Clínica y no al Instituto de Oncología y Radioterapia de la
Clínica Ricardo Palma;
(ix) la Comisión indicó que el servicio de psiquiatría formaba parte del
cuidado paliativo, lo cual no era cierto, ya que dentro de tales cuidados
se tenía el apoyo de un psicólogo y un asistente social, la psiquiatría
por el contrario, era una atención especializada ante un problema en la
salud mental;
(x) la prestación de cuidados paliativos estaba supeditaba a la decisión
del paciente de tomarlos o no, pues los mismos podían involucrar un
costo adicional al tratamiento médico brindado, siendo que en el caso
del señor Araujo, su cónyuge solicitó que se le alivie el dolor, lo cual se
hizo;
(xi) si bien se le sancionó por la falta de atención al reclamo presentado el
28 de mayo de 2009, la Comisión reconoció que sí remitió una carta a
la Sucesión el 12 de junio de 2009, es decir dentro de los 30 días de
plazo legal, siendo que esta no se encontró conforme a lo manifestado
en la referida misiva, lo cual no configuraba una infracción a las
normas de protección al consumidor;
(xii) la multa de 5 UIT impuesta por la falta de atención al reclamo
resultaba excesiva y vulneraba los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, siendo que además en casos similares se sancionó
dicha conducta con una amonestación; y,
(xiii) el Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma
era una persona jurídica distinta a su representada, siendo la primera
la encargada de brindar tratamientos oncológicos, por tanto debía
declararse la nulidad del pronunciamiento de Comisión e incluirse
como denunciada a dicha empresa.
Dado que los extremos de la Resolución 17072014/CC2 que declararon
infundada la denuncia contra la Clínica por: (i) la realización indebida de la
gammagrafía y tomografía pulmonar al señor Araujo; y, (ii) la falta de
personal capacitado, no han sido cuestionados por las partes, los mismos
9/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
han quedado consentidos y no serán materia de análisis en la presente
Resolución.
ANÁLISIS
Cuestiones previas
Sobre la calidad de proveedor de la Clínica en el caso de autos
23.
24.
25.
26.
3
En su escrito de apelación, la Clínica indicó que el Instituto de Oncología y
Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma era la encargada de brindar los
tratamientos oncológicos al señor Araujo. Por tanto, debía declararse la
nulidad de todo lo actuado e incluirse como denunciada a dicha empresa.
Sobre el particular, si bien obra en el expediente un informe médico suscrito
por el Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma en
donde relata la evaluación oncológica a la que fue sometido el señor Araujo3
y un presupuesto de las medicinas que le debían ser aplicadas en las
sesiones de quimioterapia4, de la revisión de los actuados se observa que
todos los procedimientos médicos realizados al señor Araujo desde que se
le diagnosticó con cáncer a la vejiga el 6 de enero de 2009, y que fueron
cuestionados por la Sucesión, fueron prestados por la Clínica.
En efecto, la Historia Clínica del paciente contiene el logo de “Clínica
Ricardo Palma”, documento en el cual constan las consultas que tuvo el
señor Araujo en la especialidad de oncología de marzo a mayo de 2009, las
sesiones de quimioterapia y radioterapia a las cuales fue sometido, la
hospitalización del paciente el 17 de mayo de 2009, los exámenes de
hematología, laboratorio, gammagrafía pulmonar, tomografía, ecografía
doppler, transfusiones de plaquetas, entre otros5.
Asimismo, en la Historia Clínica del paciente se observa que fue el señor
Wuilbert Rodríguez Pantigoso y el señor José Caravedo Baigorria, quienes
lo atendieron durante las interconsultas de oncología y hematología,
respectivamente, siendo estos médicos de la Clínica, conforme consta en el
portal web de la denunciada6.
Ver foja 1053 del expediente.
Ver fojas 270271 del expediente.
Ver fojas 1054 1194 del expediente.
6
Ver:
http://www.crp.com.pe/website/busquedaMedico.aspx?sMedico=&CodEspecialidad=34&iSede=1&tipobusq
ueda=1
4
5
10/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
27.
Por otro lado, obra en autos, la carta de garantía emitida por el Fondo de
Empleados del Banco de la Nación (FEBAN), a favor de la Clínica, a fin de
cubrir los gastos de hospitalización del señor Araujo, así como los
exámenes de diagnóstico a los cuales fue sometido7.
28.
29.
30.
En tal sentido, contrariamente a lo señalado por la Clínica, en el presente
caso se puede observar que todos los actos médicos cuestionados por la
Sucesión fueron llevados a cabo por dicha empresa, además, durante el
presente procedimiento esta ha reconocido en diversos escritos haber
prestado tratamientos y procedimientos oncológicos al señor Araujo, siendo
que recién con su recurso de apelación modificó su defensa atribuyendo al
Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma la
responsabilidad por los hechos denunciados, afirmación que no encuentra
sustento del análisis de los medios probatorios aportados en el expediente.
A mayor abundamiento, se observa que FEBAN garantizó el pago de los
gastos médicos del señor Araujo ante la Clínica, lo cual ratifica una vez mas
que fue dicha empresa la encargada de brindar tratamiento oncológico al
paciente.
Por tanto, corresponde desestimar el presente alegato efectuado por la
Clínica en su recurso de apelación.
Sobre la validez de la Resolución 17072014/CC2
31.
El artículo 10º de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, contempla entre las causales de nulidad del acto administrativo el
defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez8, uno de los
cuales es el objeto o contenido, que puede definirse como aquello que
decide, declara o certifica la autoridad9
.
7
Ver fojas 16 18 del expediente.
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 10º. Causales de
nulidad.
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los
supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14. (…)
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 5º. Objeto o contenido
del acto administrativo.
5.1. El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide, declara o certifica la autoridad.
5.2. En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni
incompatible con la situación de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de
realizar.
8
9
11/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
32.
Un objeto o contenido irregular será aquel que es incongruente con las
cuestiones planteadas por los administrados. De esto último se deriva la
exigencia del deber de congruencia entre lo alegado por las partes y lo
resuelto por el juzgador10.
El principio de congruencia se sustenta en el deber de la administración de
emitir pronunciamiento respecto de los planteamientos formulados por los
administrados, sea para acogerlos o desestimarlos, de modo tal que
mediante la resolución que decida sobre dicha pretensión la administración
emita íntegramente opinión sobre la petición de los administrados11.
33.
34.
Por otro lado, el Código Procesal Civil, norma de aplicación supletoria al
ordenamiento administrativo12, también regula el principio de congruencia
procesal13. Según dicho principio el juzgador tiene la obligación de fallar
según lo alegado y probado por las partes, por lo que debe pronunciarse
únicamente sobre las pretensiones propuestas por las mismas y no puede
resolver más allá de lo demandado, ni sobre punto o pretensión no
planteada, y tampoco omitir lo expresamente pretendido.
5.3
5.4
10
No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales, legales, mandatos
judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas de carácter general provenientes de
autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e incluso de la misma autoridad que dicte el acto.
El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho planteadas por los
administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por éstos que hayan sido apreciadas de
oficio, siempre que otorgue posibilidad de exponer su posición al administrado y, en su caso,
aporten las pruebas a su favor.
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 187º. Contenido de la
resolución.
( …)
187.2 En los procedimientos iniciados a petición del interesado, la resolución será congruente con las
peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin
perjuicio de la potestad de la administración de iniciar de oficio un nuevo procedimiento, si
procede.
MORÓN URBINA, Juan Carlos
, Comentarios a la Nueva Ley del Procedimiento Administrativo General,
Lima: Gaceta Jurídica, p. 392.
11
12
CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
DISPOSICIONES FINALES.
Primera. Las disposiciones de este Código se
aplican supletoriamente a los demás ordenamientos procesales, siempre que sean compatibles con su
naturaleza.
13
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. TÍTULO PRELIMINAR. Artículo VII. Juez y Derecho.
El juez debe aplicar el
derecho que corresponda al proceso aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 122º. Contenido y suscripción de las resoluciones.
Las
resoluciones judiciales contienen: (…)
3. La relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que
sustentan la decisión, la que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho;
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto de todos los puntos controvertidos.
(…)
12/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
35.
36.
37.
38.
De la revisión de la denuncia de la Sucesión, se observa que cuestionó que
se haya internado al señor Araujo junto a un paciente que presentaba
infección estomacal. No obstante, al momento de realizar la imputación de
cargos, la Comisión no tomó en cuenta este hecho.
Precisamente por ello, en su apelación, la Sucesión reiteró que había
incluido dicha conducta en su denuncia y que la Comisión debía emitir un
pronunciamiento sobre el particular.
Por tanto, corresponde declarar la nulidad parcial de la Resolución 2 y de la
Resolución 17072014/CC2 en el extremo que omitieron imputar y
pronunciarse respecto de la presunta responsabilidad de la Clínica por
haber internado al señor Araujo junto a un paciente que presentaba
infección estomacal, lo cual pudo haber deteriorado su salud. En
consecuencia, la Comisión deberá emitir un pronunciamiento sobre el
referido hecho denunciado.
Finalmente, debe indicase que si bien la Sucesión alegó que también había
denunciado la falta de idoneidad en el servicio brindado por la Clínica al: (i)
no haber restringido el ingreso de las visitas; (ii) haber trasladado al
paciente por pasillos y ascensores sin la protección adecuada; y, (iii) haber
aplicado una dosis excesiva de los medicamentos Cisplatino y Gemzar, lo
cierto es que de una revisión del escrito de denuncia presentado y sus
anexos, se advierte que tales hechos no fueron incluidos, por lo que no
podían ser analizados en el presente procedimiento administrativo en tanto
la oportunidad para la ampliación de la denuncia, se configura hasta antes
de la notificación de la imputación de cargos14.
El deber de idoneidad e información en los servicios médicos
39.
El artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor15 (norma vigente a la
fecha de los hechos) establece la responsabilidad de los proveedores por la
14
CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
Artículo 428º. Modificación y ampliación de la demanda.
El demandante
puede modificar la demanda antes que ésta sea notificada.
Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o
cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que en la demanda se haya reservado tal
derecho. A este efecto, se consideran comunes a la ampliación los trámites precedentes y se tramitará
únicamente con un traslado a la otra parte.
Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula reconvención.
DECRETO LEGISLATIVO 716. LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. Artículo 8º. Los proveedores
son responsables, además, por la idoneidad y calidad de los productos y servicios; por la autenticidad de
las marcas y leyendas que exhiben los productos; por la veracidad de la propaganda comercial de los
productos; y por el contenido y la vida útil del producto indicados en el envase, en lo que corresponde.
15
13/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
idoneidad y calidad de los productos y servicios que ofrecen en el mercado.
En aplicación de esta norma, los proveedores tienen el deber de brindar los
productos y servicios ofrecidos en las condiciones acordadas o en las
condiciones que resulten previsibles, atendiendo a la naturaleza de los
mismos y a la normatividad que rige su prestación.
40.
41.
Toda vez que la atribución de la responsabilidad se fundamenta en que
quien alega un hecho debe probarlo, en principio es el consumidor quien
tiene la carga de acreditar la existencia del defecto invocado en el bien o
servicio y, una vez demostrado ello, se invierte la carga probatoria sobre el
proveedor, quien tendrá la obligación procesal de sustentar y acreditar que
no es responsable por la falta de idoneidad del bien colocado en el mercado
o el servicio prestado, sea porque actuó cumpliendo con las normas
debidas o porque pudo acreditar la existencia de hechos ajenos que lo
eximen de responsabilidad, como el caso fortuito, la fuerza mayor, hechos
de terceros o negligencia del propio consumidor.
En el caso de los servicios de atención médica, un consumidor tendrá la
expectativa que el profesional de la salud adopte todas las medidas de
prevención que razonablemente resulten necesarias de acuerdo con el
estado de la técnica, actuando durante el acto médico de manera diligente
conforme a sus capacidades debidamente acreditadas. En esa línea, cabe
precisar que existen dos tipos de servicios médicos, los que involucran una
obligación de medios y aquellos que involucran una obligación de
resultados. Así, la expectativa que tenga el consumidor del servicio
brindado, dependerá fundamentalmente del tipo de obligación al que se
encuentra sujeto el profesional médico, aplicándose ésta de la siguiente
forma:
(i)
(ii)
servicio médico sujeto a una obligación de medios
: en este caso, un
consumidor tendrá la expectativa que durante su prestación no se le
asegurará un resultado, pues éste no resulta previsible; sin embargo, sí
esperará que el servicio sea brindado con la diligencia debida y con la
mayor dedicación, utilizando todos los medios requeridos para
garantizar el fin deseado; y,
servicio médico sujeto a una obligación de resultados
: en este caso, un
consumidor espera que al solicitar dichos servicios se le asegure un
resultado, el cual no solamente es previsible, sino que constituye el fin
práctico por el cual se han contratado dichos servicios. Es así, que un
consumidor considerará cumplida la obligación, cuando se haya logrado
el resultado prometido por el médico o la persona encargada. En este
supuesto, el parámetro de la debida diligencia es irrelevante a efectos
14/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
de la atribución de la responsabilidad del proveedor, pero será tenido en
cuenta para graduar la sanción.
42.
En el presente caso se discute la idoneidad del servicio médico brindado
por la Clínica al señor Araujo, toda vez que: (i) el tratamiento de
quimioterapia al que fue sometido el 14 de mayo de 2009 no fue adecuado;
(ii) el tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar no fue el
correcto; (iii) no se brindaron cuidados paliativos al paciente; y, (iv) se
administró al paciente el medicamento Arixtra y se solicitó la toma de
muestras de sangre el 21 de mayo de 2009 indebidamente.
43.
Teniendo en cuenta la naturaleza de tales prestaciones, se puede concluir
que nos encontramos ante un servicio médico sujeto a una obligación de
medios, en el que siempre está presente algún nivel de riesgo que no
permite asegurar un resultado, por tanto, el proveedor debe acreditar que
actuó con la diligencia debida en la atención de la paciente y para ello
deberá evaluarse si los actos médicos realizados responden a los
protocolos que rigen sobre la materia y si están respaldados por
documentación médica como informes y la Historia Clínica.
Sobre los tratamientos brindados
44.
En el presente acápite se analizará la idoneidad de los siguientes
tratamientos a los cuales fue sometido el señor Araujo: (i) la quimioterapia
aplicada el 14 de mayo de 2009; (ii) las medidas para prevenir el
tromboembolismo pulmonar; y, (iii) los cuidados paliativos aplicados al
paciente.
Sobre la quimioterapia realizada el 14 de mayo de 2009
45.
46.
La Sucesión indicó que el señor Araujo sufría de cáncer a la vejiga en
estadio IV, por el cual desde inicios del 2009 recibió un tratamiento de
quimioterapia y posteriormente radioterapia en la Clínica. Agregó que el 14
de mayo de 2009, se aplicó al paciente un tratamiento de quimioterapia con
el medicamento Docetaxel (Taxotere) y radioterapia, pese a que en dicha
oportunidad tenía únicamente 49,000 plaquetas.
La Sucesión manifestó que el medicamento Docetaxel no debía ser
utilizado en pacientes con menos de 100,000 plaquetas, además indicó que
su aplicación debía realizarse con un intervalo de 3 semanas, siendo que al
señor Araujo se le había colocado una dosis de Carboplatino con Docetaxel
el 7 de mayo de 2009, es decir solo 7 días antes.
15/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
47.
48.
En su defensa, la Clínica indicó que para el cáncer de vejiga, la American
Cancer Society recomendaba radioterapia externa y quimioterapia
sistémica, pues tales tratamientos retrasaban la propagación de la
enfermedad y alargaban la vida del paciente. Asimismo, alegó que el señor
Araujo recibió ciclos de quimioterapia y radioterapia en la dosis ajustada
según sus condiciones, siendo que la reducción del número de plaquetas
del paciente y la toxicidad de los agentes antineoplásicos era de carácter
esperado y transitorio.
Dado el cuestionamiento de la Sucesión, en primer lugar es necesario
establecer cuál fue el tratamiento brindado al señor Araujo para tratar el
cáncer que padecía. Así, de los medios probatorios que obran en el
expediente y lo reconocido por las partes, se advierte que el paciente fue
sometido a los siguientes procedimientos luego de habérsele detectado el
cáncer a la vejiga en etapa IV el 6 de enero de 200916:
16
08/01/09: Se realizó Cistoscopía más Resección Transuretral (RTU)17
de Vejiga18.
12/01/09: Inició tratamiento quimioterapéutico con Gencitabina
(Gemzar) más Cisplatino en 3 ciclos19.
10/03/09 24/03/09: Se culminó el último ciclo de la dosis de Gemzar
con Cisplatino.
17/04/09: Se aplica nueva dosis de quimioterapia con Carboplatino más
Docetacel (Taxotere)20.
Ver foja 1074 (reverso) del expediente.
Ver fojas 1098 1099 del expediente.
17
18
Cistoscopía:
Es un procedimiento para ver el interior de la vejiga y la uretra mediante un telescopio. En:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003903.htm
.
Un servicio de la Biblioteca Nacional
de Medicina de EE.UU.
RTU: Esta cirugía se hace usando un instrumento que se pasa por la uretra de manera que no se requiere
un corte en el abdomen. Usted recibirá anestesia general (que le hace dormir), o anestesia regional (la
parte inferior de su cuerpo esta adormecida).
Para esta operación, se coloca un tipo de cistoscopio rígido llamado un
r esectoscopio en la vejiga a través
de la uretra. El resectoscopio tiene un asa de alambre en su punta para remover cualquier temor o tejido
anormal. El tejido que se extrae se envía al laboratorio para que un patólogo lo examine.
Después de extraer el tumor, se pueden tomar otros pasos para tratar de asegurarse de que el tumor ha
sido destruido completamente. Cualquier cáncer remanente se puede tratar mediante fulguración
(quemando la base del tumor) mientras se observa el tumor con el cistoscopio. El cáncer también se
puede destruir usando un rayo láser de alta energía a través del cistoscopio. En:
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdevejiga/guiadetallada/cancerdevejigatreatingsurgery
19
Ver foja 1060 del expediente.
Ver foja 1124 (reverso) del expediente.
20
16/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
49.
50.
21
29/04/09 15/05/09: Radioterapia sobre la pelvis21.
05/05/09: Se realiza ecografía doppler detectándose trombosis venosa
profunda22.
07/05/09: Administración ambulatoria de Carboplatino más Docetaxel23.
14/05/09: Administración ambulatoria de Docetaxel24.
17/05/09: Paciente ingresa de emergencia a la Clínica25.
20/05/09: Se realiza gammagrafía pulmonar y tomografía al paciente26.
21/05/09: Paciente fallece a las 07:10 p.m27.
La Clínica ha argumentado que la aplicación de radioterapia de manera
conjunta con quimioterapia para tratar el tipo de cáncer padecido por el
señor Araujo estaba respaldado por la American Cancer Society.
Al respecto, si bien dicho organismo ha establecido que para el cáncer a la
vejiga en etapa IV (Tumores T4b) la quimioterapia es el primer tratamiento,
el cual se aplica algunas veces junto con cistectomía o radiación28, obra en
Ver foja 1053 del expediente.
Ver foja 100 del expediente.
Ver fojas 435 y 911 del expediente.
Ver nota a pie anterior.
Ver foja 1153 del expediente.
Ver foja 1054 y 1160 del expediente.
Ver foja 1163 del expediente.
22
23
24
25
26
27
28
Estos cánceres han alcanzado la pared abdominal o pélvica (tumores T4b) o se han propagado a los
ganglios linfáticos adyacentes o a partes distantes del cuerpo.
En la mayoría de los casos, la
c irugía (incluso cistectomía radical) no puede remover todo el cáncer en
esta etapa. Por lo tanto, estos cánceres son muy difíciles de eliminar por completo. Por lo general, el
tratamiento se concentra en retrasar el crecimiento y la propagación del cáncer para ayudarle a vivir más
tiempo y a sentirse mejor.
Para los cánceres de vejiga en etapa IV que no se han propagado a partes distantes, la
quimioterapia
(con o sin
r adiación
) usualmente es el primer tratamiento. Si el tamaño del cáncer se reduce en respuesta
al tratamiento, una
c istectomía puede ser una opción. Los pacientes que no pueden tolerar quimioterapia
(debido a otros problemas de salud) a menudo son tratados con radioterapia.
Para los cánceres de vejiga en etapa IV que se han propagado a áreas distantes, la quimioterapia
usualmente es el primer tratamiento, algunas veces junto con cistectomía radical o radioterapia. Los
pacientes que no pueden tolerar quimioterapia (debido a otros problemas de salud) a menudo son
tratados con radioterapia. A veces se hace una derivación urinaria sin cistectomía para prevenir o aliviar
un bloqueo de orina que de otra forma podría producir daño grave a los riñones.
Debido a que es poco probable que el tratamiento cure estos cánceres, participar de un estudio clínico
pudiera ofrecerle acceso a formas más nuevas de tratamientos que pudieran ayudarle a vivir por más
tiempo o a aliviar síntomas.
En:
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdevejiga/guiadetallada/cancerdevejigatreatingbystage
Ver foja 143 del expediente.
17/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
el expediente el Informe de la Sociedad Peruana de Auditoría médica, el
cual señala lo siguiente29:
“Tratamiento de control en segunda línea para el caso del paciente con
quimioterapia y radioterapia concurrente no fue útil. El TEM de Tórax
luego de 2 ciclos de Carboplatino/Docetaxel mas radioterapia reportó la
presencia de nódulo pulmonar lo que indicó que el cáncer progresó. NO
se ha hallado evidencia del uso de la combinación carboplatino/docetaxel
en segunda línea para el tratamiento de cáncer a la vejiga, solo se ha
encontrado evidencia de la combinación carboplatino/paclitaxel.”
51.
52.
53.
Como se observa, si bien la Clínica ha señalado que el uso de
quimioterapia mas radioterapia, era recomendado para el cáncer que sufría,
la Sociedad Peruana de Auditoría Médica señaló que no existía evidencia
clínica que avalara el uso combinado de los medicamentos
Carboplatino/docetaxel como terapia de segunda línea contra el cáncer de
vejiga, es decir, como tratamiento que se administraba cuando el inicial no
resulta eficaz30.
El fundamento de la Sociedad Peruana de Auditoría Médica para llegar a
dicha conclusión se ve reflejado en que el paciente fue sometido
inicialmente a ciclos de quimioterapia con los medicamentos Gemzar y
Cisplatino entre enero a marzo de 2009 y posteriormente se decidió iniciar
un segundo tratamiento de quimioterapia con Carboplatino y Docetaxel
más radioterapia, siendo que el uso conjunto de estos últimos fármacos no
tenía sustento médico que avale su indicación para el cáncer de vejiga31.
Ahora bien, en este punto es necesario precisar que el informe presentado
por los peritos designados de oficio concluyó lo siguiente respecto al
tratamiento brindado al señor Araujo el 14 de mayo de 200932:
“Según la literatura especializada dentro de un ciclo las modificaciones
de la dosis de
gemcitabina (Docetaxel)
que se administra en monoterapia
o en combinación con cisplatino para cáncer de vejiga debe realizarse
cuando el recuento de plaquetas se encuentran entre 50,00 y 100,00
plaquetas en estos casos la dosis debe ajustarse al 75% de la dosis
29
Ver fojas 911912 del expediente.
30
Tratamiento que se administra cuando el tratamiento inicial (terapia de primera línea) no es eficaz o deja
de ser eficaz.
http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=346513
. Instituto Nacional de Cáncer.
El informe presentado por la Sociedad Peruana de Auditoría Médica tuvo entre sus fuentes a las Guías de
la NCCN (National Comprehensive Cancer Network) para el cáncer de la vejiga.
Ver fojas 12101211 del expediente.
31
32
18/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
estándar de gemcitabina (%) y que el tratamiento debe omitirse y no ser
reiniciado dentro de un ciclo antes de que el recuento total de
granulocitos sea de al menos 500 (x106/l) y el de plaquetas, 50,000 (x
106/l), en el caso del paciente Sr. Manuel Araujo Palacios se encontraba
con 49,000 plaquetas y la interrupción o no o la reducción de la dosis del
tratamiento con gemcitabina queda a criterio del médico.
Es importante resaltar que la radioterapia sobre la pelvis y vejiga que fue
iniciada el 24 de abril de 2009 hasta el 15 de abril de 2009 (SIC)33 y la
aplicación de Gemcitabina el 07.05.09, según la literatura especializada
la aplicación de radioterapia 7 días antes o después de la aplicación de
gemcitabina no produce efectos adversos”
(Subrayado agregado)
54.
55.
56.
33
De una lectura del referido documento se puede observar que los peritos
realizaron su informe sobre la base de que el medicamento aplicado al
señor Araujo en los nuevos ciclos de quimioterapia en abril y mayo de 2009
fue Gemcitabina, cuyo nombre comercial es Gemzar34; sin embargo, de la
revisión de la Historia Clínica se advierte que al paciente se le aplicó el
medicamento Docetaxel, cuyo nombre comercial es Taxotere35,
el cual tiene
contraindicaciones distintas a la Gemcitabina, hecho que también fue
advertido por la Sucesión en su recurso de apelación.
Si bien el informe pericial mencionó al fármaco Gemcitabina como análogo
al Docetaxel, lo cierto es que ello constituye un error, pues se trata de
medicamentos distintos que se utilizan en un tratamiento de quimioterapia.
Además, el informe técnico antes citado contenía las características y
frecuencia de la aplicación de la Gemcitabina y no la posología del fármaco
que en realidad se prescribió al señor Araujo.
En efecto, de acuerdo a la información sobre el medicamento Taxotere que
se encuentra en el portal del Ministerio de Salud del Perú, la aplicación del
mismo no puede realizarse si el recuento de plaquetas es menor a 100,0036,
La fecha de término de la radioterapia del paciente fue el 15 de mayo de 2009.
34
Ver:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a696019es.html
. Biblioteca Nacional de
Medicina de EE.UU.
Ver:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a696031es.html . Biblioteca Nacional de
Medicina de EE.UU.
Para todas las indicaciones, la administración de docetaxel se debe demorar si el recuento de neutrófilos
es más bajo que 1500 células por milímetro cúbico y/o el recuento de plaqueta es más bajo que 100 000
células por el milímetro cúbico. Una reducción en las dosis subsiguientes se recomienda para pacientes
que desarrollan neutropenia severa (recuento de neutrófilos <500 células por milímetro cúbico) eso
35
36
19/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
siendo que en el caso del señor Araujo el 14 de mayo de 2009 presentaba
únicamente 49,000 plaquetas37.
57.
58.
Considerando lo expuesto, puede desprenderse que en el caso del señor
Araujo la Clínica no debió haber aplicado el fármaco denominado Docetaxel
dado el número de plaquetas con los cuales contaba el paciente, siendo
que además, el tratamiento combinado de los medicamentos Carboplatino
más Docetaxel como terapia de segunda línea tampoco se encontraba
respaldado clínicamente, lo cual da cuenta de la falta de idoneidad en el
servicio brindado por la denunciada.
En consecuencia, corresponde revocar la resolución venida en grado que
declaró infundada la denuncia contra la Clínica por infracción del artículo 8º
de la Ley de Protección al Consumidor en el extremo referido al tratamiento
de quimioterapia aplicado el 14 de mayo de 2009 y, reformándola, se
declara fundada la misma.
Sobre el tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar
59.
60.
La Sucesión señaló que si bien el 5 de mayo de 2009 se había realizado
una ecografía doppler al señor Araujo detectándose que padecía de
trombosis venosa profunda, la Clínica no realizó acciones para prevenir con
anticipación el cuadro de tromboembombolismo pulmonar que
posteriormente presentó, como por ejemplo una terapia anticoagulante.
En su defensa, la Clínica indicó que las complicaciones que pudiera
acarrear la enfermedad del señor Araujo se trataban a medida que iban
surgiendo, por tanto, al existir sospechas de tromboembolismo pulmonar, el
20 de mayo de 2009 se realizó una gammagrafía de ventilación y una
angiotomografía espiral multicorte para confirmar dicho diagnóstico. Agregó
que si bien el paciente sufría de trombosis venosa profunda, al momento de
su hospitalización este presentaba plaquetopenia severa y hematuria,
condiciones ante las cuales se encontraba contraindicado la
persiste durante 7 días o más, neutropenia febril, infección severa (grado 4), neuropatía periférica severa
(01),
o
reacciones
cutáneas
severas
o
acumulativas.
En:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/biblio/plm/src/productos/26940_162.htm
Cabe señalar que si bien la Sucesión indicó que el medicamento Docetaxel debía aplicarse cada tres
semanas y no cada 7 días y que la dosis utilizada era excesiva, la información del portal del Minsa no
especifica la dosis y el tiempo que debía esperarse para la aplicación del referido medicamento en los
casos de de cáncer a la vejiga.
37
Ver foja 48 del expediente.
20/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
anticoagulación, por lo que la aplicación del tratamiento antitrombótico
debía realizarse de manera intermitente.
61.
Para sustentar lo afirmado, la denunciada adjuntó un informe pericial
realizado por el médico cirujano Jaime Moya Grande y el médico
hematólogo José Caravedo Baigorria, el cual indicaba lo siguiente38:
“El diagnóstico de Trombosis venosa profunda en miembro inferior
izquierdo fue descrita en el Ecodoppler en fecha 05/05/2009 y por ende
se solicitó posteriormente el TEM de tórax.
Con estos resultados es
reevaluado en consulta externa de oncología el 05.05.2009, donde se
decide iniciar anticoagulación con Heparina de bajo peso molecular a
dosis terapéuticas (enoxaparina) de manera indefinida.
Es hospitalizado el 17.05.2009 con diagnóstico de cáncer de vejiga
avanzado, sepsis, trombosis severa profunda de miembros inferiores en
anticoagulación. Al presentar plaquetopenia severa y hematuria se
contraindica la anticoagulación.
El paciente desarrolla un tromboembolismo pulmonar en el tronco de la
arteria pulmonar confirmado por angiotomografía (19.05.2009) y
gammagrafía ventilación/perfusión se inicia tratamiento con fondaparina
indicado por Hematología el 20.05.2009.”
(Subrayado agregado)
62.
63.
38
De una lectura del referido informe, se puede apreciar que la denunciada
afirma haber sometido al señor Araujo a un tratamiento de anticoagulación
al detectarse que padecía de trombosis venosa profunda el 5 de mayo de
2009, siendo que cuando fue hospitalizado de emergencia el 17 de mayo de
dicho año, se contraindicó tal tratamiento al presentar plaquetopenia severa
y hematuria. No obstante, de una revisión de la Historia Clínica del paciente
se advierte que si bien el 5 de mayo de 2009 se le prescribió Heparina de
Bajo Peso Molecular (HBPM), de manera posterior no se observa ningún
registro sobre la aplicación de dicho medicamento ni sobre las dosis
utilizadas, tal como lo afirmó la Clínica39.
Al respecto, el artículo 29º de la Ley 26842, Ley General de Salud,
establece que los actos médicos deben estar sustentados en una historia
Ver foja 1326 del expediente.
Ver foja 1076 (reverso) del expediente.
39
21/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
clínica veraz y suficiente que contenga las prácticas y procedimientos
aplicados al paciente para resolver el problema de salud diagnosticado40.
64.
65.
66.
67.
40
El principal objetivo de la Historia Clínica es registrar y monitorear el
proceso de atención médica de un paciente y asegurar su continuidad. En
efecto, la Historia Clínica en tanto tiene una estructura secuencial y una
descripción completa, ordenada y legible de todo el proceso de atención
médica, es un documento probatorio importante41.
Por ello, el adecuado llenado de la Historia Clínica del paciente es
responsabilidad del centro de salud, siendo además el medio probatorio que
le permitirá liberarse de responsabilidad ante una denuncia por falta
idoneidad en los servicios médicos que brindan pues, como mínimo, la
revisión de la Historia Clínica debe permitir reconstruir la atención médica
brindada al paciente. En caso contrario, tal documento pierde su eficacia
como prueba42.
En ese sentido, el alegato de defensa de la denunciada no encuentra
sustento de un análisis de la Historia Clínica del señor Araujo, pues no
queda acreditado que haya brindado un tratamiento anticoagulante regular
desde el momento en que se detectó la trombosis venosa profunda en el
paciente.
De otro lado, el informe emitido por los peritos designados de oficio indicó lo
siguiente respecto del tratamiento brindado para prevenir el
tromboembolismo pulmonar43:
LEY 26842. LEY GENERAL DE SALUD. Artículo 29º.
El acto médico debe estar sustentado en una
historia clínica veraz y suficiente que contenga las prácticas y procedimientos aplicados al paciente para
resolver el problema de salud diagnosticado.
La información mínima que debe contener la historia clínica se rige por el reglamento de la presente ley.
El médico y el cirujanodentista quedan obligados a proporcionar copia de la historia clínica al paciente en
caso que éste o su representante lo solicite. El interesado asume el costo que supone el pedido.
“
Evaluar la historia clínica no es tener un documento de buena letra, con firma, nombres y apellidos del
médico sino la obtención de registros confiables del proceso individual de atención del paciente que
permitan conocer la acción médica sobre este y su resultado. Asimismo es fuente de datos confiables
sobre aspectos administrativos y legales”.
ÁLVAREZ HEREDIA
, FRANCISCO. Calidad y Auditoría en
Salud. Ecoe Ediciones. 2004. Bogotá. pág.53.
En efecto, de acuerdo con el médico legista Hugo Rodríguez Almada, citado por el Dr. Juan Luis
Avendaño
: “el valor probatorio de la historia clínica radica en el momento en el que ha sido confeccionada.
Por eso, en la mayoría de los casos la existencia de una historia clínica bien confeccionada servirá para
descartar la pretendida malpraxis.” (
AVENDAÑO VALDEZ
, JUAN LUIS. La prueba difícil. La culpa médica
en: Libro Homenaje a Jorge Avendaño. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
2004, pág.903.)
Ver fojas 12131214 del expediente.
41
42
43
22/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
“Al señor Manuel Araujo Palacios si se le realizó tratamiento para
prevenir una tromboembolia pulmonar el día 5 de mayo del 2009 en el
que se le indicó Heparina de bajo peso molecular aunque este no fue
regular como lo indica el acto médico del día 21/05/09 a horas 12:20 en
la que el hematólogo consigna ‘paciente varón de 63 años con TVP hace
1 mes, aparentemente no ha recibido anticoagulación de forma regular’.
(...)
Según la literatura especializada y la experiencia clínica los pacientes
con enfermedad neoplásica frecuentemente diseminada, como el señor
Manuel Araujo Palacios con deterioro de la función hepática, con
tratamiento de quimioterapia que genera toxicidad medular y renal entre
otras; requieren de sostener la mejor calidad de vida posible, para ello se
debe prevenir las embolias pulmonares que en ellos es 6 veces mayor el
riesgo de hacer esta complicación.
La literatura y la práctica clínica demuestra que las heparinas de bajo
peso son eficaces y seguras para prevenir las embolias pulmonares y
que estos deben ser colocados dos veces al día (...)”
68.
69.
44
La revisión del mencionado informe permite verificar la importancia de la
aplicación de la heparina en la dosis correspondiente a fin de prevenir el
tromboembolismo pulmonar, condición que se presenta con mayor
frecuencia en pacientes con neoplasias como el señor Araujo y en paciente
con trombosis venosa profunda44; sin embargo, en la Historia Clínica del
paciente no se evidencia su administración continua desde el 5 de mayo de
2009.
En efecto, si bien el paciente no podía recibir un tratamiento anticoagulante
por presentar un reducido nivel de plaquetas al momento de su
hospitalización el 17 de mayo de 200945, la Clínica no demostró haber
aplicado regularmente heparina al señor Araujo durante el periodo anterior
a su internamiento, siendo que el propio médico hematólogo que lo atendió
La trombosis venosa profunda o TVP es un coágulo de sangre o
trombo que se forma en una vena
profunda del cuerpo. Los coágulos de sangre se forman cuando la tendencia de la sangre a coagularse
aumenta.
La mayoría de los trombos venosos profundos se presentan en las pantorrillas o los muslos. También
pueden presentarse en otras partes del cuerpo.
Un coágulo o trombo de una vena profunda puede desprenderse y ser arrastrado por el torrente
sanguíneo. El coágulo suelto se llama émbolo. Puede llegar hasta una arteria de los pulmones y bloquear
la circulación. Este problema médico se llama
embolia pulmonar
.
La embolia pulmonar es un problema de salud muy grave. Puede lesionar los pulmones y otros órganos
del cuerpo y causar la muerte. En:
http://www.nhlbi.nih.gov/healthspanish/healthtopics/temas/dvt
Ver foja 1157 (reverso) del expediente.
45
23/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
consignó que el señor Araujo no recibió anticoagulación regular en su
Historia Clínica46.
70.
Finalmente, la Clínica indicó que la Comisión basó su decisión en un
informe pericial realizado por un médico auditor y un médico urólogo
oncólogo, mas no por un hematólogo, especialista idóneo para emitir una
opinión sobre el tratamiento de prevención de una tromboembolia.
71.
72.
Sobre el particular, es necesario reiterar que en el presente caso no se está
discutiendo si al señor Araujo se le debió brindar un tratamiento
anticoagulante durante su hospitalización a pesar de la plaquetopenia y
hematuria que presentaba, sino que se ha determinado que pese a que la
propia Clínica afirmó haber ordenado un tratamiento indefinido con
Heparina al señor Araujo el 5 de mayo de 2009 al haber detectado que
padecía de trombosis venosa profunda, no acreditó haber realizado dicha
acción. En tal sentido, es la falta de medios probatorios sobre las medidas
que tomó la Clínica para prevenir la aparición de tromboembolismo
pulmonar en el señor Araujo lo que sustenta su responsabilidad, por tanto
esta Sala considera que la opinión que un médico hematólogo pueda
brindar sobre la cuestión controvertida no resulta necesaria para determinar
la responsabilidad de la Clínica en el caso en concreto.
A ello, debe agregarse que en la oposición que presentó la Clínica el 11 de
marzo de 2013 contra los peritos designados de oficio, esta no cuestionó la
falta de un médico hematólogo para la emisión del informe técnico, sino
únicamente que el señor Mario Gamarra Paredes tuviera la especialidad en
cirugía general y oncológica cuando el cuadro del paciente no era
quirúrgico, siendo recién en apelación que esbozó dicho alegato de
defensa.
73.
74.
46
Por los argumentos expuestos, corresponde confirmar la resolución venida
en grado que declaró fundada la denuncia contra la Clínica por infracción
del artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor en este extremo.
Sobre la falta de cuidados paliativos
La Sucesión indicó que pese a que el señor Araujo se encontraba en un
estado grave e irreversible no se le brindó un tratamiento adecuado,
además, se le aplicaron medicamentos y fue sometido a exámenes
innecesarios, cuando lo único que necesitaba el paciente era ser sedado a
fin de no sufrir física ni emocionalmente.
Ver foja 1162 (reverso) del expediente.
24/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
75.
76.
77.
La Clínica indicó que los tratamientos paliativos se referían a los cuidados
de alivio que se brindaban a un paciente con una enfermedad grave o
mortal, los cuales sí se prestaron en el caso del señor Araujo. Agregó que la
Historia Clínica de aquél reflejaba que se le administró el medicamento
Petidina durante los cinco días que estuvo internado a fin de aliviar el dolor
que presentaba; no obstante, se pretendía sancionarla indicando que no
brindaba los cuidados paliativos conforme a lo indicado en el portal web del
Instituto de Oncología y Radiología de la Clínica Ricardo Palma; sin
embargo, dicha empresa y su representada eran dos personas jurídicas
distintas.
Sobre el particular, de acuerdo a la definición del Instituto Nacional de
Cáncer de EE.UU. (NCI) los cuidados paliativos son los cuidados de alivio
brindados al paciente que tiene una enfermedad grave o mortal, como el
cáncer, para mejorar su calidad de vida. El objetivo de los cuidados
paliativos es evitar o tratar lo más pronto posible los síntomas y los efectos
secundarios de una enfermedad y de su tratamiento, y los problemas
psicológicos, sociales y espirituales correspondientes47.
Por su parte, el Informe de la Sociedad Peruana de Auditoría Médica indicó
lo siguiente respecto a los cuidados paliativos brindados al señor Araujo48:
“En el presente caso los Cuidados Paliativos no quimioterapéuticos como
Psicología, Asistentado Social, Anestesiología, Psiquiatría, Hematología
y otros, debieron ser parte del cuidado integral del paciente para así
asegurar una adecuada calidad de vida al paciente.
(...)
CONCLUSIONES
(...)
El paciente recibió un tratamiento médico insuficiente para el tipo de
cáncer diagnosticado, en razón a que no se le brindó tratamiento
paliativo no quimioterapéuticos según lo recomendado por los estándares
correspondientes.”
78.
47
Como se observa, la Sociedad Peruana de Auditoría Médica concluyó que
en el caso del señor Araujo no existía evidencia de que se le haya brindado
los cuidados paliativos necesarios, los cuales incluían tanto el cuidado físico
En:
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojasinformativas/apoyorecursos/cuidadospaliativo
.
Ver fojas 908 Y 916 del expediente.
48
25/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
a través del área de anestesiología, como el cuidado emocional a través del
área de psicología y asistencia social.
79.
80.
81.
82.
83.
No obstante lo expuesto, de una revisión de la Historia Clínica del señor
Araujo, se observa que durante los 5 días que estuvo hospitalizado en el
establecimiento de la denunciada, se le aplicó el medicamento denominado
Petidina49, el cual tiene por finalidad el alivio del dolor moderado a severo,
con lo cual puede concluirse que la Clínica sí brindó cuidados paliativos al
paciente referidos al control del dolor que presentaba.
Ahora bien, respecto a los demás aspectos que involucran los cuidados
paliativos, la Comisión indicó que en el portal web del Instituto de Oncología
y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma, se informaba que el servicio de
oncología brindado incluía el cuidado psicológico y emocional del paciente
con cáncer.
Ante ello, la Clínica manifestó en su recurso de apelación que dicha
empresa y su representada eran dos personas jurídicas distintas. No
obstante de una revisión de los medios probatorios que obran en el
expediente, puede observarse que en el caso en concreto se generó la
apariencia en los familiares del señor Araujo de que el Instituto de
Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma y la denunciada eran
un único proveedor, el cual estaba encargado de prestar el servicio de
medicina oncológica y cuidado paliativos.
La teoría de la apariencia permite enjuiciar a los proveedores que aportan
su buen nombre en el posicionamiento de un producto o servicio a cargo de
otro operador, por la defraudación de expectativas que sufra el consumidor
de las prestaciones de estos últimos, y es que en materia de protección al
consumidor la responsabilidad no sólo se define por las condiciones
expresamente pactadas sino principalmente por las expectativas generadas
en los consumidores.
Precisamente, la doctrina relativa a la protección al consumidor señala que
sobre el particular que:
“(…) quien sugiera determinada apariencia queda
obligado a cumplir en la medida que la otra parte ha podido creer en ella
”50.
49
Indicaciones (1) Alivio del dolor moderado a severo. (2) Coadyuvante de la anestesia general y local. (3)
Analgesia obstétrica. En:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Petidina_clorhidrato.pdf
WEINGARTEN, Celia
. Derecho del Consumidor. Buenos Aires: Universidad. Pág 100.
50
26/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
84.
La teoría de la apariencia resulta de vital importancia en un escenario de
mercado en el que las empresas tienen como activos su buen nombre y
reputación y emplearlos para persuadir a los consumidores en general a
adquirir un producto o servicio51.
85.
86.
87.
88.
89.
51
En el caso de autos, se observa que el Instituto de Oncología y
Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma se presentó como parte de dicho
centro de salud ante los usuarios, no solo por su denominación, sino
también por la información que contiene su portal web, en el cual se indica
que inició sus actividades médico científicas en el 2004 con el respaldo y
prestigio de la Clínica Ricardo Palma a fin de convertirse en una institución
con altos estándares de tratamiento en la enfermedad oncológica52.
Además, de la revisión de los actuados se aprecia que si bien existieron
una hojas de presupuesto emitidas por el Instituto de Oncología y
Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma sobre los medicamentos que
debían aplicarse al paciente, nunca se puso en conocimiento de este los
servicios diferenciados que brindaría tal Instituto respecto de la Clínica,
sobre todo teniendo en cuenta que los tratamientos para el cáncer se
realizaron en las instalaciones de la denunciada, con el cual el usuario tuvo
la expectativa legítima que estaba tratando con una sola empresa.
Incluso, se advierte que para la atención del señor Araujo se tuvo una sola
Historia Clínica, la cual contaba con el logo de la denunciada, además, las
cartas de garantía que cursó FEBAN para la atención del paciente fueron
remitidas a dicho centro de salud.
Teniendo en cuenta ello, y el hecho que la denunciada informaba en su
página web que brindaba los servicios de Oncología y Radioterapia, se
puede apreciar que el Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica
Ricardo Palma se presentó frente al consumidor como área especializada
de la Clínica dedicada a brindar los servicios oncológicos.
Cabe agregar además, que el médico oncólogo que figura en el portal web
de la Clínica, el señor Wuilbert Rodríguez Pantigoso, es el gerente general
Así por ejemplo, en el caso de espectáculos públicos, en los que pueden existir riesgos de cancelación o
cambios de fecha, la participación de centros de venta institucionales o la participación de empresas
auspiciadoras de reconocido prestigio juega un rol tan importante como el espectáculo mismo, para
persuadir a los consumidores a la compra de boletos.
http://www.oncologiaricardopalma.com/?pag=servicios
52
27/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
del Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma de
acuerdo a la información proporcionada por SUNAT53.
90.
91.
92.
93.
Por otro lado, la Clínica señaló que solo tenía un convenio de cooperación
con la Clínica; sin embargo, de la revisión del referido convenio se observa
que además de haber sido suscrito en el año 2013 (fecha posterior a los
hechos materia de denuncia), el mismo únicamente está referido a un
acuerdo de cooperación docente asistencial entre ambas instituciones, más
no a un tema de coordinación médica, lo cual no refleja un actuar
diferenciado con relación a la prestación de servicios oncológicos54.
Finalmente, cabe reiterar que durante todo el procedimiento la Clínica
reconoció haber brindado el servicio médico oncológico al señor Araujo,
siendo recién en su recurso de apelación que modificó su defensa
atribuyendo al Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo
Palma la responsabilidad por los hechos denunciados.
En tal sentido, de los citados medios de prueba, se aprecia que se generó
la apariencia en los familiares del paciente de que estaban contratando con
la Clínica. Por tanto, la información brindada por el Instituto de Oncología y
Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma respecto a los cuidados paliativos
resulta vinculante y generó válidas expectativas en los contratantes de sus
servicios.
En el portal web del Instituto de Oncología y Radioterapia de la Clínica
Ricardo Palma, se observa que informa que el servicio de oncología que
brinda es integral y está enfocado en el aspecto psicológico, social y
espiritual del paciente:
53
http://www.sunat.gob.pe/cltiitmrconsruc/jcrS00Alias
Ver foja 1314 del expediente.
54
28/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
94.
95.
55
Además, dicho portal web también describe como parte de sus servicios a
la Psicooncología, señalando que es un área dedicada a atender las
repercusiones psicológicas y emocionales que trae consigo un diagnóstico
de cáncer55.
Por ende, parte del servicio que debía brindarse a pacientes como el señor
Araujo como parte del tratamiento oncológico integral, no solo incluía
cuidados para el alivio del dolor que pudiera presentar, sino también el
manejo adecuado de su estado emocional y psicosocial a fin de
proporcionarle una mejor calidad de vida, el cual al margen de los costos
que podría involucrar, no fue puesto a disposición del paciente.
Ver:
http://www.oncologiaricardopalma.com/?pag=servicio_detalle&ser=30
29/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
96.
97.
98.
En consecuencia, se ha podido determinar que si bien la Clínica brindó
cuidados al paciente referidos al alivio de su dolor físico, no acreditó haber
ofrecido a los familiares el cuidado del aspecto emocional y psicológico del
señor Araujo, mediante las herramientas publicitadas en su portal web.
Finalmente, es preciso aclarar que contrariamente a lo señalado por la
Clínica, la Comisión no indicó en ningún momento que los cuidados
paliativos incluyeran el servicio de psiquiatría, sino que dicha información
fue parte de la descripción que realizó la Sociedad Peruana de Auditoría
Médica en el informe técnico que presentó sobre los cuidados brindados al
paciente.
Por los argumentos expuestos, corresponde confirmar la resolución venida
en grado que declaró fundada la denuncia contra la Clínica por infracción
del artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor en este extremo.
Sobre las medicinas aplicadas y exámenes solicitados
99.
100.
La Sucesión señaló que la aplicación del medicamento Arixtra al señor
Araujo y la solicitud de muestras de sangre el 21 de mayo de 2009 no
debieron ser realizadas. Agreg
ó que existían pruebas en el expediente que
acreditaban que el mencionado medicamento y la toma de muestras de
sangre eran contraproducentes para la salud del paciente. Finalmente,
manifestó que no era posible aplicar medicinas y tomar muestras para curar
a una persona con enfermedad terminal y en agonía.
Sobre el particular, el informe emitido por los peritos designados de oficio
indica lo siguiente respecto al medicamento Arixtra y la toma de muestras
de sangre56:
“8. La literatura del medicamento Arixtra no refiere ninguna
contraindicación y/o advertencia absoluta de su uso. Lo que indica la
literatura son ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES
PARA SU USO enfatizando que en pacientes con hemorragia:
ARIXTRA debe utilizarse con precaución en pacientes con un riesgo
hemorrágico incrementado, tal y como los que presentan trastornos
hemorrágicos congénitos o adquiridos (por ejemplo el número de
plaquetas menor a 50,000) (...)
56
Ver fojas 1215 1216 del expediente.
30/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
En el caso del paciente señor Manuel Araujo Palacios al no existir
contraindicaciones absolutas al uso del medicamento, el médico
especialista en Hematología, quien valoró la pertinencia del uso del
medicamento e indicó la aplicación al paciente de 5.0 mgr de Arixtra
S/C cada 24 horas como consta en la historia clínica.
9. No existe ninguna contraindicación absoluta para la toma de muestra
de sangre en pacientes hospitalizados. En efecto, los exámenes de
sangre son usados para determinar estados fisiológicos y bioquímicos
tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y
así evaluar función de los órganos.”
101.
102.
103.
Como se advierte, si bien la Sucesión alegó que la aplicación del
medicamento Arixtra y la toma de muestras de sangre afectaría la salud del
paciente, lo cierto es que no existía contraindicación absoluta para realizar
tales actos médicos.
Debe resaltarse que los medios probatorios presentados por la Clínica
ratifican lo concluido por los peritos, pues acreditan que el medicamento
Arixtra solo debían aplicare con precaución en pacientes con un número de
plaquetas menor a 50,000, mas no debía suspenderse su uso57.
Considerando ello y la falta de contraindicaciones absolutas para la toma de
muestras de sangre a pacientes hospitalizados, siendo mas bien dicho
examen útil para verificar el estado de salud de una persona, corresponde
confirmar la resolución venida en grado que declaró infundada la denuncia
contra la Clínica por infracción del artículo 8º de la Ley de Protección al
Consumidor en este extremo.
Sobre la falta de atención al reclamo presentado
57
Ver foja 647 del expediente.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU USO: ARIXTRA® solo puede administrarse
por vía subcutánea. No debe administrarse por vía intramuscular.
Para tratamiento, existe experiencia limitada con ARIXTRA® en pacientes hemodinámicamente inestables
y no existe experiencia en pacientes que requieran trombolisis, embolectomía o inserción de un filtro en la
vena cava.
Hemorragia: ARIXTRA® debe utilizarse en pacientes con precaución en pacientes con un riesgo
hemorrágico incrementado, tal y como los que presentan trastornos hemorrágicos congénitos o adquiridos
(por ejemplo número de plaquetas < 50000/nm3), patología gastrointestinal ulcerosa activa y hemorragia
intracraneal reciente o poco tiempo después de cirugía cerebral, raquídea u oftálmica, y en los grupos
especiales
de
pacientes
que
se
detallan
a
continuación.
En:
http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/40309.htm
31/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
104.
105.
106.
107.
El
artículo 13º del Decreto Legislativo 1045, vigente a la fecha de los
hechos, establecía que los proveedores estaban obligados a atender los
reclamos presentados por sus consumidores en un plazo no mayor a treinta
(30) días calendario58.
En el presente caso la Sucesión señaló que el 28 de mayo de 2009 remitió
una carta a la Clínica solicitando un pronunciamiento respecto de varios
cuestionamientos sobre el servicio médico brindado al señor Araujo; sin
embargo, la respuesta que se le envió solo contenía condolencias por el
fallecimiento del paciente.
En su defensa, la Clínica alegó que la Comisión reconoció que remitió una
carta a la Sucesión el 12 de junio de 2009, es decir dentro de los 30 días de
plazo legal, siendo que esta no se encontró conforme a lo manifestado en la
referida misiva, lo cual no configuraba una infracción a las normas de
protección al consumidor.
Obra en el expediente la carta enviada por la cónyuge del señor Araujo a la
Clínica, cuyo contenido está dirigido a reclamar por varios aspectos del
servicio médico prestado, entre estos: (i) el internamiento del paciente al
lado de una persona con infección estomacal; (ii) la demora en la
realización del examen de gammagrafía pulmonar al exigirle la autorización
de FEBAN y el retraso en la elaboración del informe correspondiente; (iii) la
llegada del médico hematólogo el 21 de mayo de 2009; (iv) la aplicación del
medicamento Arixtra y la solicitud de muestras de sangre cuando ya no era
necesario59.
108.
Del mismo modo, obra la carta que la Clínica remitió el 12 de junio de 2009
como respuesta al reclamo presentado, en la cual se indica lo siguiente60:
“Por medio de la presente la saludo cordialmente y a la vez remito
respuesta al reclamo formulado por usted con relación a la atención
brindada a su esposo Manuel Araujo Palacios en nuestra Clínica
58
DECRETO LEGISLATIVO 1045.
LEY COMPLEMENTARIA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR
.
Artículo 13º. Sin perjuicio del derecho de los consumidores de iniciar las acciones
correspondientes ante las autoridades competentes, los proveedores están obligados a atender los
reclamos presentados por sus consumidores y dar respuesta a los mismos en un plazo no mayor a treinta
(30) días calendario. Dicho plazo podrá ser extendido por otro igual cuando la naturaleza del reclamo lo
justifique, situación que será puesta en conocimiento del consumidor antes de la culminación del plazo
inicial (…).
59
Ver fojas 810 del expediente.
Ver foja 12 del expediente.
60
32/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
Al respecto, debo manifestarle como primer punto nuestra mas sincera
condolencia por la pérdida de su esposo y en segundo lugar, tal como
nos expresa en su carta, estaremos esperando el pronunciamiento de
FEBAN ante la comunicación que usted nos emite.
Lamentamos su percepción de una mala atención, toda vez que nuestra
intención fue brindarle una atención oportuna ”
109.
110.
111.
112.
Sobre el particular, esta Sala considera importante precisar que nos
encontraremos frente a un
reclamo cuando las llamadas o misivas remitidas
por el consumidor tengan por la finalidad solicitar al proveedor que rectifique
un error, se abstenga de realizar ciertas actuaciones que estarían afectando
sus intereses o brinde una explicación respecto a las mismas. Por tanto,
para entenderse por atendido un reclamo, los proveedores se encuentran
obligados a brindarles una respuesta, sea acogiendo o denegando la
petición del consumidor, además, ello resulta independiente de la medida
que el proveedor hubiera adoptado frente al problema suscitado materia de
reclamo.
Ahora bien, de una lectura de la carta enviada por la Clínica no se aprecia
que haya brindado una respuesta al reclamo presentado, en tanto
únicamente se limitó a ofrecer condolencias por el fallecimiento del señor
Araujo y a indicar que esperaría el pronunciamiento de la FEBAN, fondo
que cubría los gastos médicos de dicho paciente, lo cual no tiene relación
con los cuestionamientos sobre la idoneidad del servicio médico que se
prestó.
En ese sentido, resulta claro que la Clínica no brindó una respuesta al
reclamo presentando el 28 de mayo de de 2009, siendo que la obligación
establecida en el artículo 13º del Decreto Legislativo 1045 no es la simple
remisión de una comunicación al reclamante en el plazo legal otorgado,
sino que esta contenga una respuesta a todos los cuestionamientos o
pedidos formulados por este.
En mérito a lo expuesto, corresponde confirmar la resolución apelada que
declaró fundada la denuncia contra la Clínica por infracción del artículo 13º
del Decreto Legislativo 1045.
Sobre la graduación de la sanción
113.
El artículo 41ºA de la Ley de Protección al Consumidor, vigente a la fecha
de los hechos, establecía los criterios a tener en cuenta al momento de
graduar y aplicar la sanción, tales como el beneficio ilícito esperado por la
33/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
realización de la infracción, la probabilidad de detección de la misma, el
daño resultante y los efectos que se pudiesen ocasionar en el mercado, la
naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud,
integridad o patrimonio de los consumidores, la conducta del infractor a lo
largo del procedimiento y la reincidencia o incumplimiento reiterado, según
sea el caso61.
114.
61
Las sanciones de tipo administrativo tienen por principal objeto disuadir o
desincentivar la realización de infracciones por parte de un administrado,
adecuando su conducta al cumplimiento de determinadas normas. Para
lograr dicho objetivo, es preciso que la magnitud de las sanciones
administrativas sea mayor o igual al beneficio esperado por la comisión de
las infracciones. Por ello, el artículo 230º de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General62, al desarrollar el principio de
DECRETO LEGISLATIVO 716. LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. Artículo 41º.
Las infracciones
a la presente Ley serán calificadas y sancionadas de la siguiente manera:
a. Infracciones leves, con una amonestación o con una multa de hasta veinte (20) UIT;
b. Infracciones graves, con una multa de hasta cien (100) UIT;
c. Infracciones muy graves, con una multa de hasta trescientas (300) UIT.
Excepcionalmente, y atendiendo a la gravedad y naturaleza de la infracción, las personas que ejerzan la
dirección, administración o representación del proveedor serán responsables en cuanto participen con
dolo o culpa inexcusable en el planeamiento, realización o ejecución de la infracción administrativa.
En los casos referidos en el párrafo precedente, además de la sanción que, a criterio de la Comisión
corresponde imponer a los infractores, se podrá imponer una multa de hasta cuatro (4) UIT a cada uno de
sus representantes legales o a las personas que integran los órganos de dirección o administración, según
se determine su responsabilidad en las infracciones cometidas.
Las sanciones serán impuestas sin perjuicio de las medidas correctivas y complementarias que ordene la
Comisión con la finalidad de revertir los efectos que las conductas infractoras hubieran ocasionado o para
evitar que éstas se produzcan nuevamente en el futuro.
La reincidencia se considerará circunstancia agravante, por lo que la sanción aplicable no deberá ser
menor que la sanción precedente.
Para calcularse el monto de las multas a aplicarse de acuerdo a la Ley, se utilizará la UIT vigente a la
fecha de pago efectivo.
La multa aplicable será rebajada en un veinticinco por ciento (25%) cuando el infractor cancele el monto
de la misma con anterioridad a la culminación del término para impugnar la resolución de la Comisión que
puso fin a la instancia y en tanto no interponga recurso impugnativo alguno contra dicha resolución.
Artículo 41Aº.
La Comisión podrá tener en consideración para determinar la gravedad de la infracción y
la aplicación de las multas correspondientes, entre otros, los siguientes criterios:
a. El beneficio ilícito esperado por la realización de la infracción;
b. La probabilidad de detección de la infracción.
c. El daño resultante de la infracción y los efectos que se pudiesen ocasionar en el mercado.
d. La naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio de los
consumidores.
e. La conducta del infractor a lo largo del procedimiento;
f. La reincidencia o incumplimiento reiterado, según sea el caso; y,
g. Otros criterios que, dependiendo del caso particular, considere adecuado adoptar la Comisión.
62
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.
Artículo 230º. Principios de la
potestad sancionadora administrativa.
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida
adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(...)
3. Razonabilidad. Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte
más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las
34/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
razonabilidad, indica que las autoridades deben prever que la comisión de
la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que
cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. De lo contrario, se
propiciaría la realización de tales infracciones dada la rentabilidad de su
comisión63.
115.
116.
117.
118.
La presente Resolución ha decidido declarar fundada la denuncia de la
Sucesión en el extremo referido al inadecuado tratamiento de quimioterapia
llevado a cabo el 14 de mayo de 2009 en el señor Araujo. En consecuencia,
corresponde graduar la multa por la comisión de tal infracción.
Al respecto, esta Sala considera que el daño producido por la conducta de
la Clínica se ve reflejado en que se ocasionó un deterioro en la salud del
paciente al haberle aplicado medicamentos, cuyo uso conjunto no se
encontraba avalado por datos clínicos, así como haber administrado
Docetaxel, fármaco que se encontraba contraindicado en personas en
condiciones como las del señor Araujo.
Además, este Colegiado advierte que la conducta infractora de la Clínica
produjo un efecto negativo en el mercado, en tanto generó desconfianza en
los usuarios de servicios relacionados con la atención de la salud, respecto
al cumplimiento de los prescripciones médicas para la aplicación de
procedimientos como quimioterapia.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que la conducta de la Clínica da cuenta
de la falta de idoneidad en el marco de un servicio que está directamente
relacionado con la vida y salud de los consumidores, bienes jurídicos que
sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción,
debiendo observarlos siguientes criterios que en orden de prelación se señalan a efectos de su
graduación:
a) La gravedad del daño al interés público y lo bien jurídico protegido;
b) El perjuicio económico causado;
c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d) Las circunstancias de la comisión de la infracción
e) El beneficio ¡legalmente obtenido; y
f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
(…)
63
Sobre el inadecuado tratamiento de quimioterapia del 14 de mayo de 2009
“Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para
el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción, sino su aspecto represivo carecería de
sentido. Calificar o sancionar una conducta prohibida pero que genere alta rentabilidad con una sanción
leve, es una invitación a transgredir la norma”
. (
MORÓN,
J UAN CARLOS
.
Comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General. 2da. Ed. Lima: Gaceta Jurídica., 2003, pág. 514.)
35/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
se encuentran reconocidos constitucionalmente64
y cuya protección ha sido
expresamente recogida en diversos pronunciamientos emitidos por el
Tribunal Constitucional, tal como en la Sentencia del 19 de diciembre de
2007, expedida en el marco de la demanda de habeas corpus sobre el
derecho a la vida e integridad personal, tramitada bajo Expediente
060572007/PHCTC, donde se precisó lo siguiente:
“(…)
El derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud
(…)
6. El derecho a la vida es el primero de los derechos fundamentales, ya que
sin este no es posible la existencia de los demás derechos. No sólo es un
derecho fundamental reconocido, sino un valor superior del ordenamiento
jurídico. Y el derecho a la integridad personal se encuentra vinculado con la
dignidad de la persona, con el derecho a la vida, a la salud y a la seguridad
personal. Tiene implicación con el derecho a la salud en la medida que esta
última tiene como objeto el normal desenvolvimiento de las funciones
biológicas y psicológicas del ser humano; deviniendo así, en una condición
indispensable para el desarrollo existencial y en un medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo.
7. De acuerdo al inciso 1, del artículo 2° de la Constitución la integridad
personal se divide en tres planos: físico, psíquico y moral. Con respecto al
plano físico ha precisado este Tribunal Constitucional (Exp. Nº
23332004HC) que la integridad física presupone el derecho a conservar la
estructura orgánica del ser humano; y, por ende, a preservar la forma,
disposición y funcionamiento de los órganos del cuerpo humano y, en
general, la salud del cuerpo. La afectación de la integridad física se produce
cuando se generan incapacidades, deformaciones, mutilaciones,
perturbaciones o alteraciones funcionales, enfermedades corpóreas, etc.
8. También tiene dicho este Tribunal Constitucional (Exp. Nº 29452003AA)
que la salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el
derecho a la vida, y la vinculación entre ambos derechos es irresoluble, ya
que la presencia de una enfermedad o patología puede conducirnos a la
muerte o, en todo caso, desmejorar la calidad de la vida. Entonces, es
evidente la necesidad de proceder a las acciones encaminadas a
instrumentalizar las medidas dirigidas a cuidar la vida, lo que supone el
tratamiento orientado a atacar las manifestaciones de cualquier enfermedad
64
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 2º.
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
Artículo 7º.
Todos tienen derecho a la protección de su salud (…)
36/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
para impedir su desarrollo o morigerar sus efectos, tratando, en lo posible,
de facilitar los medios que al enfermo le permitan desenvolver su propia
personalidad dentro de su medio social.
Agrega, que el derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser
humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como
mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la
estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una
acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones que el Estado
debe proteger tratando de que todas las personas, cada día, tengan una
mejor calidad de vida, para lo cual debe invertir en la modernización y
fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la prestación del
servicio de salud, debiendo adoptar políticas, planes y programas en ese
sentido.
(…)”
119.
120.
Sancionar la existencia de una infracción por falta de idoneidad en la
prestación de servicios médicos resulta de especial importancia toda vez
que permite crear incentivos para que instituciones médicas y profesionales
de la salud, desarrollen una labor diligente, transparente, y acorde con los
parámetros de corrección y eficiencia que deben regir el actuar de todos los
agentes en general, caso contrario habría una distorsión en el mercado y
con ello de la economía, lo cual podría generar severos daños para la
sociedad en su conjunto.
Por consiguiente, corresponde sancionar a la Clínica con una multa de 30
UIT por haber brindado un inadecuado tratamiento de quimioterapia y
radioterapia al señor Araujo el 14 de mayo de 2009.
Sobre el tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar
121.
122.
La Comisión impuso una multa de 50 UIT a la Clínica por brindar un
inadecuado tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar que
sufrió el paciente, indicando entre otros que la falta de aplicación de un
anticoagulante de manera regular ocasionó que se complique el cuadro
clínico del paciente. Además, señaló que dicha conducta generaba un clima
de desconfianza en los consumidores de servicios médicos, lo cual a su vez
podía ocasionar perjuicios económicos a los proveedores de dicho sector.
Sobre el particular, la Clínica no ha fundamentado su apelación respecto de
la multa impuesta por dicho extremo de la denuncia presentada en su
contra, mas allá de la alegada ausencia de infracción, por tanto, este
Colegiado asume como propias las consideraciones de la recurrida sobre
37/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
dicho extremo, en virtud de la facultad establecida en el artículo 6º de la Ley
del procedimiento Administrativo General65.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
65
Asimismo, esta Sala considera necesario agregar que la cuantía de la multa
impuesta por la Comisión se ve justificada en la magnitud del daño
causado, esto es, la afectación a la salud del señor Araujo, pues la falta de
un tratamiento anticoagulante regular desde el momento en que el paciente
fue diagnosticado con trombosis venosa profunda contribuyó a que que este
presentara un tromboembolismo pumonar, lo cual deterioró aún más su
salud.
La prestación de servicios relacionados con la salud es una actividad que
conllevaba gran responsabilidad, pues un actuar inadecuado resulta
potencialmente riesgoso para la integridad y vida humana, por tanto resulta
de especial relevancia sancionar la falta de idoneidad en dichos servicios a
fin de evitar que tales conductas se repitan en el futuro.
En consecuencia, corresponde confirmar la resolución venida en grado que
sancionó a la Clínica con una multa de 50 UIT en este extremo.
Sobre la falta de cuidados paliativos
La Comisión impuso una multa de 50 UIT a la Clínica por no brindar
cuidados paliativos al señor Araujo señalando otros otros que dicha
conducta ocasionó que el paciente no tuviera un cuidado integral durante su
enfermedad, ni se contribuyera a mejorar su calidad de vida.
Sobre el particular, este Colegiado advierte que la cuantía de la multa
impuesta por dicho órgano funcional se ha fundamentado en el hecho de
que no se brindó ningún tipo de cuidado paliativo al paciente; sin embargo,
la presente Resolución ha determinado que si bien no hubo un seguimiento
y procedimientos dedicados a velar por su salud emocional y psicológica, sí
se le proporcionó medicamentos para aliviar el dolor que presentó durante
los días que estuvo hospitalizado .
En efecto, conforme a lo resuelto en párrafos anteriores, los cuidados
paliativos en pacientes con enfermedades como el cáncer ofrecidos por la
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Articulo 6°. Motivación del Acto
Administrativo.
(…)
6.2
Puede motivarse mediante declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de
anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les
identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. (…)
38/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
Clínica, no solo implicaban el alivio de los síntomas y el dolor, sino también
la ayuda ante problemas psicológicos, sociales y espirituales que pudieran
presentarse.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
Dado que en el caso de autos únicamente se verificado que los cuidados
paliativos que no fueron brindados al señor Araujo estaban relacionados a
la ayuda psicológica y emocional, corresponde tener en cuenta este hecho
a fin de graduar la sanción a imponer.
En consecuencia, esta Sala considera que la multa que resulta proporcional
y razonable a la infracción cometida por la Clínica es 15 UIT.
Por ello, corresponde revocar la resolución venida en grado que sancionó a
la Clínica con una multa de 50 UIT por no haber brindado cuidados
paliativos al señor Araujo y, reformándola, se le sanciona con una multa de
25 UIT.
Sobre la falta de atención al reclamo presentado
La Comisión impuso una multa de 5 UIT a la Clínica por no atender el
reclamo presentado el 28 de mayo de 2009.
La Clínica indicó que la multa impuesta por la falta de atención al reclamo
resultaba excesiva y vulneraba los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, siendo que además en casos similares se sancionó dicha
conducta con una amonestación.
Sobre el particular, es preciso indicar que el pronunciamiento alegado por la
Clínica fue emitido por un órgano distinto a esta Sala, por lo cual no resulta
vinculante a fin de determinar la sanción a imponer. Además, del análisis
del caso en concreto puede observarse que la falta de respuesta al reclamo
revistió de una especial gravedad pues estaba dirigido a cuestionar las
acciones tomadas en el marco de un servicio médico.
Sin perjuicio de ello, y a pesar de que la conducta de la Clínica ocasionó
incertidumbre sobre la respuesta y medidas que la denunciada tomaría ante
sus cuestionamientos sobre el servicio médico brindado, esta Sala
considera que dicha infracción no presentó una magnitud tal que justifique
una multa de la cuantía ordenada por la Comisión, en consecuencia, en
atención al principio de razonabilidad y a la finalidad desincentivadora de
las sanciones administrativas, se advierte que imponerle una multa de 5 UIT
no sería proporcional con los fines que propone la norma legal, por lo que,
correspondería reducir la misma.
39/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
136.
Considerando lo expuesto, corresponde revocar la resolución venida en
grado que sancionó a la Clínica con una multa de 5 UIT por la falta de
atención al reclamo presentado y, reformándola, se le sanciona con una
multa de 1 UIT.
Costas y costos del procedimiento
137.
En la medida que la denunciada no ha fundamentado su apelación respecto
de la condena al pago de las costas y costos del procedimiento, más allá de
la alegada ausencia de infracción desvirtuada precedentemente, este
Colegiado asume como propias las consideraciones de la recurrida sobre
dicho extremo, en virtud de la facultad establecida en el artículo 6º de la Ley
del procedimiento Administrativo General. Por tanto, corresponde confirmar
dicho extremo de la resolución apelada.
Sobre la remisión de una copia de la presente resolución al Ministerio Público
138. Por último, esta Sala también considera pertinente disponer que la Gerencia
Legal del Indecopi remita copia de todo lo actuado en el presente
procedimiento al Ministerio Público a efectos de que este adopte las
acciones que considere pertinentes contra la Clínica, conforme a sus
atribuciones66.
RESUELVE:
PRIMERO:
Declarar la nulidad parcial de la Resolución 2 del 13 de octubre de
2009 y de la Resolución Resolución 17072014/CC2 del 15 de julio de 2014,
emitida por la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur Nº 2, en el
extremo que omitieron imputar y pronunciarse respecto de la presunta
responsabilidad de Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por haber internado
al señor Manuel Araujo Palacios junto a un paciente que presentaba infección
estomacal. En consecuencia, la Comisión de Protección al Consumidor – Sede
66
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 159°.
Corresponde al Ministerio Público:
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a
cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República,
de los vacíos o defectos de la legislación.
40/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
Lima Sur Nº 2 deberá emitir el pronunciamiento correspondiente respecto a dicho
hecho denunciado.
SEGUNDO:
Revocar la Resolución 17072014/CC2 que declaró infundada la
denuncia de la Sucesión Intestada del señor Manuel Araujo Palacios contra
Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por infracción del artículo 8º de la Ley
de Protección al Consumidor, en el extremo referido al indebido tratamiento de
quimioterapia y radioterapia brindado al señor Manuel Araujo Palacios el 14 de
mayo de 2009 y, reformándola, se declara fundada la misma, dado que se aplicó
medicamentos cuyo uso conjunto no estaba avalado por datos clínicos así como
se administró un fármaco contraindicado para el estado de salud del paciente.
TERCERO:
Confirmar la Resolución 17072014/CC2 que declaró fundada la
denuncia contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por infracción del
artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor, en el extremo referido al
inadecuado tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar que presentó
el señor Manuel Araujo Palacios, en tanto no se ha verificado que se administrara
al paciente anticoagulación regular desde el momento en que se le diagnosticó
una trombosis venosa profunda.
CUARTO:
Confirmar la Resolución 17072014/CC2 que declaró fundada la
denuncia contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por infracción del
artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor, en el extremo referido a la falta
de cuidados paliativos al señor Manuel Araujo Palacios, en tanto no se le
proporcionó ayuda psicológica y emocional durante el tratamiento del cáncer que
padecía.
QUINTO:
Confirmar la Resolución 17072014/CC2 que declaró infundada la
denuncia contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por infracción del
artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor, en el extremo referido a la
aplicación del medicamento Arixtra y la solicitud de muestras de sangre del señor
Manuel Araujo Palacios el 21 de mayo de 2009, en tanto no quedó acreditado que
dichos actos médicos estuvieran contraindicados para el paciente.
SEXTO:
Confirmar la Resolución 17072014/CC2 que declaró fundada la denuncia
contra Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. por infracción del artículo 13º
del Decreto Legislativo 1045, Ley Complementaria del Sistema de Protección al
Consumidor, en el extremo referido a la falta de atención al reclamo presentado el
28 de mayo de 2009.
SÉTIMO: Sancionar a Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. con una multa
de 30 UIT por brindar un indebido tratamiento de quimioterapia y radioterapia al
señor Manuel Araujo Palacios el 14 de mayo de 2009.
41/42
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 05342015/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 1052014/CC2
OCTAVO:
Confirmar la Resolución 17072014/CC2 en el extremo que sancionó a
Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. con una multa de 50 UIT por brindar un
inadecuado tratamiento para prevenir el tromboembolismo pulmonar que presentó
el señor Manuel Araujo Palacios.
NOVENO: Revocar la Resolución 17072014/CC2 en el extremo que sancionó a
Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. con una multa de 50 UIT por no brindar
cuidados paliativos al paciente y, reformándola, se le sanciona con una multa de
25 UIT.
DÉCIMO: Revocar la Resolución 17072014/CC2 en el extremo que sancionó a
Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. con una multa de 5 UIT por no atender
el reclamo presentado el 28 de mayo de 2009 y, reformándola, se le sanciona con
una multa de 1 UIT.
DÉCIMO PRIMERO:
Confirmar la Resolución 17072014/CC2 en el extremo que
condenó a Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. al pago de las costas y
costos incurridos por los denunciantes durante la tramitación del procedimiento.
DÉCIMO SEGUNDO:
Disponer que la Gerencia Legal del indecopi remita una
copia de todo lo actuado en el presente procedimiento al Ministerio Público, a fin
de que este adopte las acciones que considere pertinentes contra Administradora
Clínica Ricardo Palma S.A., conforme a sus atribuciones.
Con la intervención de los señores vocales Alejandro José Rospigliosi Vega,
Ana Asunción Ampuero Miranda, Javier Francisco Zúñiga Quevedo y Jose
Enrique Palma Navea.
ALEJANDRO JOSÉ ROSPIGLIOSI VEGA
Vicepresidente
42/42
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?