Está en la página 1de 13
UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL, ECOLOGIA ACUATICA PROFESOR: ZAIXSO HECTOR “MACROALGAS” MIRANDA SILVANA VARGAS GISELA ANO 2013 INTRODUCCION Las macroalgas marinas constituyen una parte importante del ecosistema Bentonico, es decir, de aquellos organismos que viven estrechamente asociados con el fondo marino En primer lugar, como seres autétrofos, son responsables de la mayor parte de la productividad primaria de los ambientes costeros. Por su arquitectura sirven también de refugio para numerosas especies animales, muchas de las cuales incluso las utilizan como alimento, Son ademas el soporte de otros organismos ya sean pequefios invertebrados 0 pequefias algas que crecen epifitas sobre otras de mayor porte. La vida de las macroalgas marinas esta condicionada al lugar donde crecen o habitan, sobre el cual los factores abidticos ejercen un efecto importante. El fotoperiodo, osea, la duracion relativa de los periodos de luz y de oscuridad diarios es un factor esencial en su vida. En estas plantas, como en las terrestres, los procesos vitales se rigen por la fotosintesis. Sin embargo, no todas las macroalgas necesitan la misma intensidad luminosa para este proceso, ya que esto depende de los pigmentos que posea. Asi, las macroalgas verdes, capaces de absorber mucha energia luminica, abundan en los primeros tramos de las costas, mientras que a profundidades mayores, donde la penetracion de la luz es menor, predominan las macroalgas rojas y pardas. DESARROLLO. El termino alga se aplica a los organismos de naturaleza vegetal, ya sean de agua dulce 0 agua salada, que no desarrollan flores como los hacen las plantas vasculares terrestres y acuaticas. La mayoria de las algas son capaces de elaborar sustancias organicas a partir de! didxido de carbono y de sustancias inorgénicas disueltas en el agua. Este proceso, denominado fotosintesis, se cumple a traves de la clorofila, un pigmento verde presente en las células que acta transformando la energia luminosa en energia quimica. Las sales y otras sustancias nutrivas puedan ingresar por cualquier punto de su cuerpo. A diferencia de las plantas vasculares terrestres no poseen tejidos de conduccién ni de sostén. Se clasifican en tres grandes grupos: DIVISION CHLOROPHYTA: ALGAS VERDES. Las clorofitas son las mas diversas de todas las algas, comprendiendo aproximadamente nueve mil especies. Se piensa que representan cuatro linajes evolutivos distinto; uno comprende solo unas pocas especies vivas y los otros tres incluye a la gran mayoria de las especies contemporaneas. Las tres clases principales de las clorofilas que corresponden a estos tres linajes, son: Chlorophyceae, Charophyuceae y Ulvophyceae. Entre las especies acuaticas, la mayoria de las ulvoficeas son marinas, pero la gran mayoria de las cloroficeas y caroficeas se encuentran en agua dulce. Muchas algas verdes son unicelulares y microscépicas. Las algas verdes se asemejan a las plantas superiores que tienen clorofila A y B y su reserva de productos fotosintéticos se almacena como almidén en los plastidos. La mayoria son unicelulares 0 coloniales y constituyen una parte importante de! plancton del habitat de agua dulce. Muchos clordfitos unicelulares se agrupan en filamentos y son visibles como musgo de rio 0 verdin de charca. Las algas verdes de agua dulce mas evolucionadas son las caroficeas. En habitas marinos las mas desarroliadas se componen de sifones plurinucleados y aleanzan una longitud de 10 metros. Un género tiene las paredes celulares impregnadas como una forma de carbonato de calcio llamada aragonita y contribuye de modo importante a la formacién de los arrecifes de coral. Algunos estudios indican que, probablemente, las caroficeas y otros cloréfitos evolucionaron hacia los briofitos y plantas superiores. Son algas que han colonizado todos los ambientes, encontrandose el 90% de las especies en agua dulce y el 10% restante en aguas marinas. Por lo general, todas estas especies se pueden ver a lo largo de las orillas rocosas, de los mares septentrionales durante la bajamar. En ambientes marinos tropicales y semitropicales el numero de especies es bajo y el mismo en todas las zonas del mundo a esa latitud, en cambio, en aguas frias y templadas la diversidad es mas alta. Las algas verdes se localizan también en el suelo humedo, adherida a las plantas terrestres e incluso en la nieve y en el hielo. Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raices y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan objetos sdlides mediante un organo llamado hapterio o haptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosintesis. Las algas verdes se reproducen de forma vegetativa por fragmentacién y division celular; asexual por esporas y Zoosporas, que se desarrolian directamente para convertirse en nuevos individuos; y sexual por conjugacién (unién de dos células sexuales llamadas gametos). En muchas especies se da la alternancia de generaciones, en cuyo caso la generacién de gametofitos es dominante, al contrario que en las plantas con semilla, donde fase de esporofitos es la predominante Las algas verdes tienen una enorme importancia en la cadena alimenticia, es decir, constituyen una fuente de alimento para otros organismos acuaticos, ademas contribuyen al aporte de oxigeno atmosférico. Sin embargo, pueden tener efectos negatives cuando la poblacién aumenta demasiado porque provocan mal olor y sabor desagradable en el agua potable y obstruyen los fillros de la depuradora. En los lagos y charcas de agua dulce contaminadas con nitratos y fosfatos, la poblacién de algas crece rapidamente hasta llegar al maximo. Por este motivo, aparece en el agua una espuma densa y mal oliente y se produce un drastico descenso del oxigeno disponible, necesario para otras formas de vida acuatica. De ellas se extrae el agar-agar ( gelatina vegetal de origen marino), que se usa en los cultivos de hongos y bacterias, en la medicina y en la cosmetologia debido a su valor proteico. También se utiliza en confitura, en jaleas y fotografias. En algunas regiones del mundo la ulva (alga verde que crece en la zona intermareal de la mayoria de los océanos del mundo) es un producto alimenticio, especialmente en oriente. Es alli, donde son utilizadas para producir gelatinas y sushi. DIVISION PHAEOPHYTA: ALGAS PARDAS: Las 1500 especies de alas pardas son las principales algas marinas de las regiones templadas y polares. Son un grupo casi exclusivamente marino que dominan en las costas rocosas de las regiones més frias del mundo y algunas, como los quelpos, frecuentemente forman lechos extensos a lo largo de la costa. Las algas pardas contienen clorofila a y ¢ y fucoxantina, al igual que las chrysophyta. Almacenan su alimento en forma de un polisacdrido inusual (laminaria), osea, como aceite, pero nunca como almidén, como lo hacen las algas verdes y las plantas. Sus paredes celulares contienen celulosa. Las algas pardas se conocen por su crecimiento rapido, su inmenso tamafio con formas tan populares como las laminarias gigantes o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos y por sus tejidos relativamente complejos. Son algas eucariotas, pluricelulares y morfoldgicamente muy diversificadas, encontrandose solo en agua de mar y con forma que van desde algas filamentosas de estructuras sencilias, hasta algas que ya tienen tejidos diversificados por lo que se realizan transporte de nutrientes dentro de la planta. En las paredes de algunas especies se encuentran los coloides, denominados alginatos; ademas muchas algas pardas poseen también interés agropecuario en alimentacién humana, farmacolégica y cosmética. El alginato, un polisacarido que se obtiene de los fe6fitos, se usa y comercializa del mismo modo que el agar o el carraguin, tiene gran importancia en la industria de los colorantes, plasticos, aislantes, explosivos y de telas impermeables. Las algas pardas son también fuentes de vitaminas y minerales y se utilizan como fertiizantes: el focus se utiliza en agricultura, como abono. Algunas especies, como el Kobu, constituyen un aporte alimenticio importante, especialmente en la comida japonesa. Se extrae yodo de una variedad de algas llamadas kelp. DIVISION RHODOPHYTA: ALGAS ROJAS La mayoria de las plantas marinas en el mundo son algas rojas, de las que hay aproximadamente 4000 especies. Se encuentra mas comunmente en las aguas marinas célidas; menos del 2% de las especies son formas de agua dulce. Las algas rojas habitualmente crecen adheridas a las rocas 0 a otras algas. Su color rojo, indica que absorben la luz azul, que es el color con mayor penetracién en el agua. Como resultado de esto, las algas rojas pueden crecer a mayores profundidades que otras algas; algunas han sido encontradas a 175 metros debajo de la superficie del océano, en las aguas claras de los trépicos. Aunque algunas crecen hasta alcanzar varios metros de longitud, las algas rojas nunca alcanzan el tamafio de las algas pardas mas grandes. Las algas rojas contienen clorofila A y carotinoides, y también ciertas ficobilinas, que les da sus colores distintivos. Las paredes celulares de la mayoria de las formas incluyen una capa interna de la celulosa y una capa extema de carbohidratos mucilaginosos, de los que se obtiene el agar usado para el cultivo de bacterias en los laboratorios. Ademas, algunas algas rojas tienen la capacidad de depositar carbonato de calcio en sus paredes celulares. Estas algas se llaman algas coralinas y desempefian un papel importante en la construccién de los arrecifes de coral. Las células sexuales carecen de flagelos (apéndices a modo de latigo usado para la locomocién). En general, su ciclo sexual es muy complicado e implica una alterancia de generaciones, de morfologia similar o diferente, y una fase posterior de fecundacién que se desarrolla sobre el organo femenino. El agar y el catraguin son sustancias quimicamente relacionadas y tienen propiedades suspensivas, emulsionantes, estabilizantes y gelidificantes. El agar es conocido por su uso en la preparacién en los medios de cultivo para los microorganismos; el carraguin por su empleo en la fabricacién de productos lacteos, aunque también se usa en la industria textil, en cosmética en farmacia y tipografia FUNCION DE LAS ALGAS EN LA NATURALEZA Las algas ocupan el primer eslabon de la cadena alimenticia en e| ambiente acuatico. Son productores primarios capaces de elaborar sustancias organicas a partir de sustancias inorgénicas, transformando la energia luminosa que proviene del sol en energia quimica Las algas que forman parte del fitoplancton son aquellas que viven libres en la masa de agua. Ellas sitven de alimento al zooplancton, del que luego se nutren distintos tipos de camivoros. Este ciclo se cierra por accién de los hongos y bacterias que descomponen la sustancia organica en elementos y compuestos inorganicos En cambio, las algas benténicas son las que crecen fijas al sustrato, tanto en el ambiente marino como en el de agua dulce, cumpliendo un rol simitar al del fitopiancton. Ademés de ser el primer eslabon en las cadenas alimenticias, las algas del bentos tienen un papel muy importante en la organizacién espacial de las comunidades marinas. La mas pequefia forma céspedes, y son accesibles a los organismos que se alimentan raspando el fondo. Las mas grandes (como bosques de laminariales) proveen de apoyo y refugio a los animales que caracterizan comunidades complejas, estos pueden desarrollarse entre las algas, bajo su dosel, sobre su superficie y aun en galerias que perforan dentro de las mas voluminosas. REPRODUCCION DE LAS ALGAS. Las algas presentan una variedad de ciclos reproductives. En la mayoria de ellos existen dos generaciones que alternan: una sexual (gametofitica), y otra asexual (esporofiticas). Estas tienen uno 0 dos juegos de cromosomas por células, respectivamente, La reproduccién asexual, en las algas unicelulares suele ser por division simple, originandose dos 0 mas células. Si esta provista de flagelos, tiene movilidad y se las denomina zoosporas. Por el contrario, las células que no posen flagelos son inméviles, y se las conoce como aplanosporas La reproduccién asexual en las algas pluricelulares puede producirse por fragmentacion del talo, 0 por formacién de esporas que se originan frecuentemente dentro de las células. ‘Sin embargo, la mayoria de las algas también posee algtin tipo de reproduccion sexual, en el que intervienen gametos. Existen tres patrones basicos, de ciclo sexual que varia segun el momento en que se produzca la meiosis, en que pueden observarse a continuacién: a. Ciclo con meiosis en la cigota fF gametos ‘Cganismo Haploide meiosis cigota Sp» En el ciclo a, el talo es sexual y sus células tienen un solo juego de cromosomas, por lo que se dice que es haploide (n), este talo produce, por mitosis, gametos femeninos y masculinos (siempre haploides) que pueden estar sobre el mismo talo o en talos separados, EI gameto masculino fecunda al femenino, formandose una células huevo o cigota Esta célula posee el doble de cromosomas que cada gameta, son siempre diploides (2n). 10 Luego la cigota se divide por meiosis, originando células con un solo juego de cromosomas, las cuales se dividen repetidamente para formar nuevamente el talo haploide. b. Ciclo con meiosis en el organismo diploide que produce gametas GF meiosis _-gametos (Organismo Diploide En el ciclo “B el talo es diploide. Los gametos se transforman por meiosis y la cigota reconstituye el talo por divisiones mitéticas. c. Ciclo con meiosis en el organismo diploide que produce esporas. PSS ra Gametos Cigota Organismo Haploide Esporas meiosis Epcrofito _p Diploide En el ciclo “C" el talo haploide produce gametos. Esto da lugar a la cigota, la cual se divide por mitosis originando un talo diploide o esporofito. El esporofito produce por meiosis esporas haploides que germinan formando el gametofito. En las algas rojas los ciclos reproductives se caracterizan por presentar tres generaciones alternantes: esporofito, gametofito y el carposporofitos. E! esporofito es una fase multicelular asexual durante la cual se producen esporas. Y 4 gametofito es una fase multicelular sexual en el que intervienen elementos reproductives masculinos y femeninos y se producen gametas. El carposporofitos es una fase multicelular asexual, microscépica. Como resultado de ella también se producen esporas. ECOLOGIAS DE LAS ALGAS MARINAS Los distintos tipos de algas estén adaptados para desarrollarse bajo diversas condiciones del medio y, por esta razén, pueden sobrevivir en los ambientes mas rigurosos. Entre los factores ambientales que mayor influencia tiene en su crecimiento podemos citar la luz, la temperatura, las sales y los minerales de suelo. La luz es de fundamental importancia, como fuente de energia para la fotosintesis. La incidencia sobre las algas depende tanto de su intensidad como de su calidad Estas varian segin la profundidad y la latitud en la que se desarrollan. Y de acuerdo a la hora del dia y la estacién del afio. La temperatura, al igual que a luz, limita la distribucion de muchas especies, y determina su biogeografia. Durante la bajamar, la flora marina de la zona intermareal esta expuesta a variaciones extremas de temperatura y salinidad. Las diferentes sales presentes en el agua de mar. Actuan en forma compleja sobre la fisiologia de las algas. Las especies intemareales pueden resistir concentraciones de 3 a 100 partes de sal por mil de agua, mientras que las algas submareales soportan exposiciones breves a concentraciones de 15 a 45 partes por mil Ademas de hidrogeno, oxigeno y carbono, las algas precisan de una serie de nutrientes minerales indispensable para su desarrollo y reproduccién como nitrogeno, hierro, y fosforo, entre otros. 12 BIBLIOGRAFIA Apuntes de catedra: introduccién a la biologia, afo 2012, profesor Vinuesa Julio Héctor. Curtis, Helena. Bames, Sue. BIOLOGIA quinta edicién. Editorial panamericana.1993 http://es wikipedia.org! http://apuntes.quijost.com 13

También podría gustarte