Está en la página 1de 109
Pablo Guadarrama Gonzalez . Bibbiots Deverell GOLEGIO DE Ml MARXISMO Y ANTIMARXISMO en América Latina = fy Mi 12 FAto.-2bn 6 EDITORA POLITICA LA HABANA EDICIONES EL CABALLITO MEXICO, D.F., 1994 Baici6n: Norma Castillo Falcato Disefio: Roberto Sdnchez Alfonso Correcci6n: Virgen Herndnder, Ana B. Delgado, Milena Verdejay Ramén Caballero Realizaci6n: Alfonso Prieto ‘Composici6n: Janet Femdndez Padilla y Lourdes Ravelo © Pablo Guadarrama GonzAler, 1994 © Sobre la presente edicion: Editora Politica, 1994 Ediciones El Caballito, S.A., 1994 ‘Todos los derechos reservados. Se prohtbe la reproducci6n, total o parcial, de esta obra sin ia autorizaci6n de la Editora, ISBN 959-01-0095-3, ISBN 968-6125-70-1 Coedicién dtigda por Fidel Aguirre Gamboa y David Alvarez Saldaia, Eéitora Polttica Belascoain No. 864, Ciudad de La Habana, Cuba Ediciones El Caballito, S.A. Callej6n Ixpantenco #20-A- Tel. 544-3284 Gol. Los Reyes, Coyoacin México, DF. indice Agradecimientos...... 7 ‘A propésito de marssmo yantimarrsmo, 9 Introduccin, 2Por qué y para qué este ibro?... B cos del antimars Presupuestos conceptuales para lestudio. 7 de la filosofia y la ideologia burguesas. Etapas y funciones fundamentales is del snzomunisnoyclantimarssmo » ‘ormas més generalizadas del antimarxis calaactaldadesns nn uimarssro Sue anita ser marae Arma Lata. a carirutom Alums moments temas de conrontc rel marxismo yelsntimarnis en Amica Lal Antecedentes del pensamiento sociali: seaeeancee . Anes Latin om m socilista atlas dels precursors dl maine a en América Latina.. Z “ Nuevos combates del maraismo y el antimarsicmo,, 2 CAP{TULO HI La Revolucién Cubana y la nueva época del marxismo latinoamericano. ‘La critica dc las armas y el arma de la critica ‘GHlay crisis entre los marxistas latinoamericanos?. tPor qué y para qué filosofar en América Latina? Conclusiones. Balance y perspectivas del marxismo yel antimarxismo en América Latina, 157 Agradecimientos Siempre un libro obliga a multiples agradecimientos, que jamds pueden ser compensados por la mera referencia, y harlan, en tal caso, interminable el listado de nombres. Por eso deseo expresar ‘mi gratitud a todas las instituciones mencionadas a través de sus ‘portadores personales, ast como a mi familia, que tanto apoyo ma- terial y espiritual me ha brindado siempre; a los compatieros del Institito de Informética de la Universidad Central de Las Villas, or su ayuda en el dispendioso proceso de edicidn, y a todas las personas que, al no verse ineluidas en alguno de los grupos referi- dos, se sientan con razén acreedoras de nuestro reconocimiento, ‘por haber contribuido aun del mds minimo modo a que veamos el ‘mundo con ojos mds limpidos. Especialmente quiero hacer constar el agradecimiento a ta Uni- versidad INCCA de Colombia por habernos posibilitado Ia exposi- cién de nuestras ideas, contenidas en el presente libro, en el Magister de Filosofia y efectuar su primera edicién en el marco de los convenios que esta institucién mantiene con ta Universidad Central de Las Villas y otras instituciones cientificas y de la educa- cién superior de Cuba. Este hecho constituye una significativa contribucién al proceso comiin de reflexidn sobre las particularida- des del desarrollo del pensamiento marsista en América Latina que ha sido posible evar a cabo también durante esta estancia con estudiantes y profesores de otras centros de educacién superior ¢ investigacién de la Reptblica de Colombia. Tanto las discusio- nes académicas que hemos llevado a cabo como las que se des- Prenderdn posteriormente con esta publicacién han sido y serdn de extraordinario valor para nuestros proyectos de investigacién sobre el pensamiento latinoamericano contempordneo y de antemano agrade- cemos toda sugerencia critica que se nos haga llegar, convencidos de ‘que siempre aporiardn alguna idea abonadora de nuevas reflexiones en este estudio, tan exigido en las circunstancias actuales, sobre el pensa- ‘miento ya cultura de nuestra América, | | | 1 i A propésito de marxismo y antimarxismo Pablo Guadarrama es un autor conocido en Cuba y en América La- tina\principalmente por sus trabajos en torno al pensamiento filo- sofico en la regi6n y, en particular, en Cuba. En esta ocasién nos ofrece una visién panorsmica del mismo tema a través del prisma ée la confrontacién entre marxismo y antimarxismo. La lectura de este libro nos obliga a repasar, desde la Sptica de- finida por el autor, concepias fundamentales del marxismo. sf, aborda el andlisis de la relacién personalidad-masa; ser social-con- ciencia social, el problema del partidismo en fa filosofta; la interre- lacion entre las fuerzas productivas y las relaciones de producciGn, etc, replanteadas en un plano polémico, vitalizador. Hace una convincente exposiciGn del problema det paftidismo filos6fico, tema insoslayable si se pretende un andlisis serio det pensamiento filosofico. La lucha entre las posiciones materia- listas y las idealistas, pivote ¢ hilo conductor de la historia de Ia filosofia, aparece nuevamente con particular connotacién y obli- {ga al fil6sofo marxista a su replanteo y elucidacién en tas condi Giones actuales. Guadarrama se proyecta con la amplitud del filésofo que se adscribe no solo a los principios sino a las tradiciones del pensa- miento marxista-leninista; su libro ¢s también un llamado a no ver con ojeriza cualquier expresién del pensamiento burgués si- no con la curiosidad y pupila analftica del cientifico, Por ello, no encierra su filosofia en una urna de cristal, sino que abre sus ventanas al mundo dispuesto a asimilar criticamente ese pensa- jento como parte del pensamiento humano universal, en cual- quiera de cuyas ramificaciones sabe encontrar el estudioso el grano racional, sin que su sistema de principios y categorias se desorganice ni dejéndose llevar por la cOmoda superficialidad. El texto nos ayuda entonces a comprender el papel del marxismo smente, no solo en Ia historia del pensamiento social, sino en todo el devenir social, desde su concepcién y divulgacion. Guada- rama nos lleva en su libro por un revorrido a través de los puntos nodales de ese desarrollo, pone al desnudo las principales corrien- tes del antimarxismo, sin caer en la negacin metafisica del pensa- miento burgués, revelando a su paso los nexos y diferencias entre filosoffa y politica. En ese trayecto Hlega a América Latina y explica ampliamente también aqui, en nuestro entorno geocultural® inme- diato, con abundante informacion y s6lido andlisis los principales momentos del impacto del marxismo, las fuentes objetivas que Jo prohijaron en nuestras tierras y el cardcter de Ia oposicién burgue- sa en el pensamiento, en la polftica, en la propaganda y Ia publici- dad comercial y en la represiOn; demuestra, por tanto, que no hay ciencias sociales desideologizadas. Este volumen es producto del trabajo de un fildsofo compro- metido con el estudio cientifico, objetivo, de la realidad y con su transformacién en direccién del progreso social, es deci con la Revolucién y su obra, que es también su ideologia y su filosoffa, Guadarrama desarrolla el problema del fildsofo como hombre po- Iitico (valga fa redundancia) a partir de la realidad latinoamericana y ofrece-una panormica de las tendencias en que se agrupan los fil6so- fos de la regiGn. Esta vision general permite al lector comprender pa- ra quées necesaria Ia filosofia y acercarse al valor social del filésof0, a su participacién. Aborda también el problema de la division de la filosofia marxista en materialisio dialéctico y materialismo hist6rico, una préctica im- portada en Cuba, donde junto con el colosal esfuerzo por difundir el marxismo, en particular su filosofia, no estuvo presente el sentido cri- tico; no desarrotlamos como era menester la propia ensefianza ni pro- fundizamos en el desarrollo del conocimiento filos6fico. Asi también aplicamos esta divisién, nunca hecha por los clésicos que derrumba- ron muros, sino por quienes luego se dedicaron a ordenar y clasificar Ios escombros. En efecto, en Cuba hemos ensefiado marxismo a miles, decenas de miles, cientos de miles y millones de personas, en distintos grados, con distinta profundidad y ello indiscutiblemente ha dejado un saldo positivo en la conciencia y actividad social del pueblo, pero la fuente {readora del pensamiento ha quedado en el hecho mismo de la revo- Tucién socialista, incluido el pensamiento del Che y Fidel y no en el + Permfaveme el empleo de este wocablo. 10 sistema educacional y cientifico-investigativo creado por la propia Revolucion donde solo frubo destellos y donde hoy también se rectifi- ca encarando conscientemente Ia realidad. Guadarrama, simulténeamente, defiende la esencia universal de la filosotia marxista y fundamenta esta aseveraciOn en la identidad entre el método yelsistema, Nadie podré dar por terminado el estudio de} objeto y el método de la filosofia marxsia, nadie tampoco podr4 negar lo que ¢ ya un peldafio en el conocimiento de ta verdad. ‘Aborda consecuentemente el papel de la realidad cubana en el de- sarrollo del pensamiento filos6fico latinoamericano. Nos recuerda en fsus paginas, con argumentos hist6rioos, e6mo en la ideologia de la Revolucién Cubana —que estd por estudiar y sistematizar— esté pro- sente el pensamiento democratico, popular y revolucionario de més detun siglo de existencia de nuestra nacionalidad. ‘Al desarrollar 1a dialéctica personatidad-masa explica en ‘gruesas pinceladas ef papel de Fidel Castro en la revolucién y en el pensamiento revolucionario cubanos; desarma a Jos que hin Interpre- Tado superficialmente 0 criticado de modo simplista las ideas del Che. ‘No olvida el autor dos temas esenciales, objeto de enfoque filosoti- ‘en en la actualidad: a relacién entre marxistas y cristianos y ta crisis det socialismo en Europa oriental y 1a UniGn Soviética. ‘Sobre el primero, desprejuiciadamente y, por tanto, a la tuz de la tozuda realidad,analiza los puntos comunes de esta relaci6n con las particularidades inherentes en América Latina; al abordar el segundo, Pechaza argumentadamente Ia simplificaci6n,asf como la inferencia de {que por ello estd en crisis el marxismo, rechaza también —como to ttaria ef obrero que necesita emanciparse o cl que se emancip6 y cons- truye una sociedad mds justa— a los que pretenden convertr al soeia- Tismo en una utopia y reclaman entonces una "utopia tharsista” en lugar de una ciencia sobre la sociedad, separando teorfa y préctica, v- iando la revoluci6n de argumentos objetivos, cientficos. "El Hibro de Pablo Guadarrama constituye un aporte valioso al em- pefio de rescatar las tradiciones creadoras del marsismo-leninismo y Sel pensamiento social revolucionario cubano, es una contribucién a ‘polar el agua sucia preservando Ia criatura, es un trabajo cientifico. El mismo decidi6 dejar sin actualizar algunos enfoques. Ello no disminuye su valor pedag6gico, pues las precisiones necesarias saltan ia vista, y sf reafitma su convencimiento de que no hay verdad sin terror y ello también tiene valor pedagdgico. ‘Offece una abundante informacién cuyo contenido y sistematiza cign revela afios de perseverante trabajo investigativo y analition que u condensa y cristaliza hoy en este texto que nos presentan Editora Po- IMtica y Ediciones El Caballito La obra de Pablo Guadarrama es ya literatura obligada de los estu- diosos cubanos y latinoamericanos. Asequible a todos por su lenguaje sobrio, sencillo, que no pierde su esencia filos6fica y simultdneamente informa y promveve el andlisis, debe ser lefda por estudiantes, profe- sores, investigadores y por todo aquel que se sienta un poco fildsofo. DarfoL- Machado Rourfguez. 2 Introduccién 4Por qué y para qué este libro? La idea de eseribir este fibro surgié en el verano de 1985, cuando im- Partfamos un ciclo de conferencias, en. las Universidades Aut6no- ‘mas de Managua y de Leén, sobre algunas manifestaciones del anticomunismo contemporéneo. Motivados por las interesantes iscusiones que se produjeron y utilizando el material grabado, ini- ciamos la redacci6n del primer capitulo. Aunque después volverfa- ‘mos a redactarlo, siempre guarda en su seno la impronta de nuestro estilo de pensar ‘durante los primeros afios de los ochenta. No obs- tante, hemos decidido publicarlo asf, como testimonio de los necesa- rios cambios que se han producido en nuestras ideas en esta ‘efervescente época de transiciones perennes. Inmediatamente advertimos que para continuar dicha labor ‘era imprescindible profundizar en el estudio de ta trayectoria del pensamiento marxista en América Latina, pues de otro modo el enfoque podrta resultar muy unilateral. Emprendimos dicha ta- rea y sus primeros frutos se vieron en un curso de posgrado en nuestra Universidad Central de Las Villas en 1987 y 1988. Otro paso importante en su maduracién fue la imparticién de algunas conferencias sobre el tema, en ese tiltimo afio, en la Universidad INCCA de Cotombia, donde en forma similar Se nos facilitaron to- das las grabaciones de nuestras conferencias y discusiones con los alumnos del Magister de Filosofia. Desde un principio no nos propusimos escribir una historia det marxismo ni del antimarxismo en América Latina, sino aportar al- ‘gunos clementos para la necesaria reflexién sobre los principales momentos de confrontacién entre ambos. De ah{ que consideramos imprescindible, después de analizar algunos presupuestos te6rico- B metodol6gioos para el andlisis de la cuestiOn, entrar en un segundo apttulo con mayor carécter histérico, en el que se abordaran las ‘ideas y posiciones de algunos de los mds importantes representantes del marxismo en esta region, asf como de sus antecesores, sobre los te- mas de mayor controversia en sus respectivas épocas. ‘Sabfamos de antemano que no podriamos abarcarlos todos, ni quicra profundizar en muchos de ellos, Pero nuestro objetivo era Ofrecer ciertos elementos de juicio que confirmaran la hipétesis de ‘que, al igual que el marxismo en sus orfgenes.y desarrotio en Europa se habfa gestado y enriquecido en la lucha contra las formas impe- antes de Ia filosofia y la ideologfa burguesas, también en nuestra ‘América se habia producido un proceso similar; que no constitufa un ‘simple eo0 de aquel, pero que tampoco podia ignorarlo, dado el ca- acter hist6ricamente universal de las formas. de la conciencia social, enire las cuales se destaca la filosotia. : ‘Querfamos verificar si resultaban validas algunas crfticas al marsis- mo, por ejemplo el tacharlo de europetsmo, exotismo, dogmatisino, ‘etcetera. © si, por el contrario, nuestros marxistas en lugar de plan- tearse la elaboracién de sistemas te6ricos aprioristioos y_especulati- ‘y0s, como es combin en el pensamiento burgués, se hablan dado a Ia {area de estudiar sus respectivas realidades concretas y a la vez nutrir- se de las formulaciones te6ricas emanadas de la doctrina marxista en tanto que la enriquectan y enjuiciaban, Otro objetivo consistia en apreciar en qué medida se habia pro- ducido la necesaria imbricacién orgénica entre la elaboracién in telectual y la actividad —prdctico-politica de los _marxistas latinoamericanos y e6mo esto habia incidido en Ia recepcién del maraismo en este Ambito, : En ese sentido aspirdbamos a constatar si el pensamiento ‘marxista latinoamericano habfa sido no solo original, sino tam- ién auténtico, por cuanto se habfa correspondido o no con tas exigencias epistemologicas, metodolégicas, axiolégicasy socio- polfticas de cada circunstancia, Era nuestro interés analizar e6mo el antimarxismo no solo se nu- tre de las fuentes tradicionales de las corrientes filos6ficas actua- les, sino que aprovecha cualquier insuficiencia de los andlisis ‘maristas 0 cualquier error politico aislado para convertirlo en una caracterfstica "universal" ¢ inherente a todo enfoque marxista. Para esta labor habia que detenerse en las distintas formas de identificacién 0 acereamiento al marxismo, a diferencia de quie- nes. se le aproximan solamente para observar dénde mejor pueden concentrar sus golpes, 4 ‘También nos motivaba la idea de que el marxdsmo por su esencia ‘genuina no reserva ef arma de la critica solamente para sus adversa- rios, sino que la utiliza como constante fermento catalizador de per- feccionamiento de sus propias elaboraciones tedricas, acorde con Tas nuevas circunstancias que emanan de las nuevas contradicciones en- ‘gendradas por la préctica social, sin renunciar a las tesis fundamen tales de la concepcidn dialéctico-matesialista, y por tanto hist6rica, del mundo. Por todas estas razones era imprescindible profundizar en el tema de qué significa ser marxista, No por un simple juego se- méntico 0 expresién de insatisfaccién intelectual, sino por Ia exigencia metodol6gica que requiere la investigacién futura sobre el tema. Una motivacién para escribir este libro ha sido contribuir al proceso de formulacién de hip6tesis destinadas al trabajo poste- rior de nuestro grupo de pensamiento filos6fico fatinoamericano de Ia Universidad Central de Las Villas, asf como de investigado- res de otros centros det pats y del extranjero que desarrollamos esta tarca conjuntamente. Convencidos de que el triunfo de ta Revolucién Cubana cons- tituye un punto nodal del desarrollo del marxismo en América Latina, dedicamos un tercer capitulo a debatir algunas cuestiones de actualidad, que exigen reflexién profunda e investigacién posterior, pero jamés silencio cémplice ¢ impotente. Los inves- tigadores marxisfas en la actualidad tienen el deber de ir presen- tando los resultados parciales de sus trabajos, y no esperar a que todo se actare y tranquilice para eseribir bellas crénicas. También deben afrontar con valentfa cientifica y politica las transformacio- nes del mundo contempordneo para no caer en las pasiciones del marxismo vergonzante. Con ese fin hemos ido sometiendo a debate pablico las ideas fun- damentales de esta parte sltima del libro. Las referidas al objeto y Ja funcién de ta filosofia —"Por qué y para qué filosofar en Améri- ‘ca Latina’— fueron debatidas en los congresos de Filosofia de Cér- doba, Argentina y Toluca, México, en 1987, y las concernientes a 1a crisis del marxismo, en los congresos realizados en Bolivia y Pers en 1988, Muchas de estas ideas fueron confrontadas durante 1989 con profesores y amigos de las universidades de Leipzig y Rostock, de la Universidad de La Habana, del Instituto de Filosofia de la Academia de Ciencias de Cuba, de mi propia universidad y otras instituciones nacionales y extranjeras, principalmente durante el Congreso de la American Philosophical Association, en Atlanta, Estados Unidos, as quienes me aportaron valiosas sugerencias, También a principios de 1990 tuvimos la oportunidad de intercambiar criterios sobre este to en la Universidad Nacional Auténoma y el Instituto Politécnico Nacional, Universidad de Judrez y Universidad de Nuevo Leén, de México, y en varias universidades colombianas. De manera tal que ahora sometemos a la critica este conjunto de trabajos ya mAs claborados y articulados, pero no por ello inobjetables. En este aspecto coincidimas con lo planteado por Armando Hart, en ocasi6n de la reunién en Casa de las Américas de latinoamericanistas de los entonces patses socialistas: hay que dejar atrés la etapa de escribir libros con los cuales todo el mundo esié de acuerdo. 16 Capitulo I Principales fundamentos teéricos del antimarxismo Presupuestos conceptuales para el estudio de la filosofia ‘yl Ideologtaburguesas El estudio de la trayectoria de fa ilosofta y la ideotogfa burguesas exige ante todo de una reflexién que se proponga contribuir a la elaboracion de una concepeidn teérico-metodol6gica para abordarla en detalles. El ‘marxismo-leninismo en su propio desarrollo ha venido construyendo la base te6rica para dicha labor. En su enffentamiento critio con la filoso- fia burguesa de su poca, Marx y Engels, y posteriormente Lenin, fueron descubriendo algunos. principios te6ricos que constituyen una premisa sgnoscoldgica, metodoldgica e ideol6gica bésica para poder analizar tanto Ja filosofia burguesa como el propio devenir del mamxismo hasta nues- tros dias, también en el contexto latinoamericano.’ Sin embatgo, vivi- mos en una época en que parece tomar fuerza parad6jica el principio de renunciar a todos los principios, por lo que es obligado siempre, de algain modo, partir metodokégicamente de algunos de elios, aunque en verdad nose part, sino que a ellosse llega. Uno de’estos principios es el del partidismo ideol6gico. Es obvio ‘que un andlisis etftico y radical del pensamiento burgués debe efec- 1 Hemos osorgado siempre stenckin especial af reformulacién contante de kx Princpioe tececomctodclopicce para el estudio del” pensamientoflsstico Biinoamericano eonvencidce Ge la inpeibidad de ensiquccr low reslkados de dichas Investigaciones sala vez, nose enriquece el insrumentario de trabajo. Vease P. Guadarroma: "El anlsis marste-eniia do ls Historia de le Goof frente a ls ‘ergheraciones de la hstriogata burgues’ En das, No, 62, Reva dela Universidad (Central de Las Vile, Santa Chr, Bnero abril de 179, pp. 159-176, P. Guadarrama y E. ‘Tse: El pensamient flosifico de Enrique Jot Varna. Bdiarial de Ciencias Soi, Lt Habana, 1986 P. Guodarram "Problems terics y metodoligcos para el estudio del pemamicnto Gila latincamericane®. En Revista Universidad de La Habana. No. 239, Ta Habana, 198, pp. 195-210. 7

También podría gustarte