Está en la página 1de 75
1. INTRODUCCION Los tratamientos fisico-quimicos constituyen un conjunto de procesos destinados a disminuir © en su caso eliminar aquellos componentes de un flujo residual de origen industrial, que le confieren el adjetivo de peligroso. En este Capitulo se pretende dar a conocer los procesos de caracter fisico para que tanto el productor como el gestor de este tipo de residuos pueda determinar el tra- tamiento mas adecuado, a aplicar en cada caso, o el pretratamiento, que no es mas que una preparacién a la que debe someterse un residuo para posteriormente apli- carle otras técnicas de eliminacién, generalmente de tipo quimico. 2. TRATAMIENTOS FISICOS APLICABLES A LOS RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS Dentro del amplio abanico de posibilidades que hoy en dia nos ofrece la Ingenieria Quimica, se incluyen una serie de operaciones o transformaciones de orden fisico que se sustentan en las llamadas “operaciones basicas", entre ellas, el transporte de flui- dos, el transporte de calor, la produccién de calor, y de frio, la produccién de alto vacio y de allas presiones, la produccién de vapor de agua, la concentracién de disolucio- nes, la separacion de sélidos, las extracciones de liquidos con liquidos y de sélido- liquido, el secado de sdlidos, las extracciones de liquidos con liquidos y de sélidos con liquidos, la agitacién, fa cristalizacién, etc. Pués bien esta serie de operaciones han dado lugar a los procesos que a continuacién se relacionan y que posteriormente, en los siguientes apartados, se estudian con detalle: 1, SEDIMENTACION. 2. COAGULACION Y FLOCULACION. 3. FILTRACION. 4. EVAPORACION. 5. FLOTACION. 6. CENTRIFUGACION. 7. ADSORCION. 8. INTERCAMBIO IONICO. 9. OSMOSIS INVERSA. 10. ULTRAFILTRACION Y ELECTRODIALISIS. 11. DESTILACION. 12. CRISTALIZACION. 13. EXTRACCION. 14. OTROS. 2.1. Sedimentacion o decantacion 2.1.1. Descripcién y fundamento tedrico Es un proceso de separacién que se da en sistemas de dos fases, nor- malmente sélido-liquido, aunque también puede aplicarse en separaciones liquido-liquido, como es el caso de las mezclas agua-aceite y grasas. EI mecanismo de sedimentacién o decantacion de particulas en el seno de un liquido transportador es complejo, con la intervencion de milltiples factores, como son forma y tamaio de la particula, viscosidad del liquido, densidad de la particula y frotamiento (numero de Reynolds). Una particula esférica, de densidad ps, en el seno del fluido en reposo cuya densidad es p y viscosidad m; si ps>p la particula descendera afec- tada por la fuerza de la gravedad. Pero si en el vacio, esta particula cae con un movimiento uniformemente acelerado, no ocurre asi en el seno de un liquido ya que, en este caso, se oponen al movimiento descendente, dos fuerzas; una la de flotacién de la particula y, otra, la de rozamiento; Ia pri- mera es constante, pero no la segunda. Cuando el balance de fuerzas ascendentes y descendente se hace cero, el sélido ha decantado o sedimentado, estando, el proceso fisico regido por la ecuacion de STOKES. Fuerza descendente (peso de la particula W): W=mg=p,vg=4i3 x (D2)? p,g= 7/6 Dp. g W=n/6 D3 ps g . Fuerzas ascendentes A) Fuerza de flotacion Ff (peso del volumen de fluido desalojado): Ff=n6 D3 pg B) Fuerza de frotamiento o rozamiento: Fr=a pu? 04(Re) = 1/4 D2 p uz, (Re) Fr=x/4 D2 p u? 6 (Re) Donde: Re (n°, de Reynolds) -ouP Volumen de la particula. Diametro de la particula. Densidad de la particula Aceleracion de la gravedad. Area de la seccién de la particula normal a la direccion de caida (circulo de diametro D). u= Velocidad de caida. © (Re) = Funcién del numero de Reynolds p= Densidad del liquido. M= Viscosidad de liquido. En el momento en que se igualan las fuerzas ascendentes con la des- cendente; la velocidad de sedimentacién se hace constante “u1” y se denomina "velocidad limite”. HIB DS ps g= 6 D3 p .g + D? p v2o4 (Re). D6 x (ps =p) g=D2/4 p u2o, (Re). 4 DIG (p,-p) g=D4/4 p uz 6,(Re). 4D(P, =P) g 1 ess 6P (Re) 213) Para poder operar con esta ecuacién se necesita conocer los valores de la funcién del numero de Reynolds. Esta funcién tiene el mismo significado que en dindmica de fluidos y viene representada por “f" Esperimentalmente se ha comprobado que su representacién en coordena- das logaritmicas, para particulas esféricas, es la siguiente: D N.° de Reynold (Re= Te Para valores pequefios de Re (régimen laminar), la funcién Asi, para Res2f = 2. 12 Re Du,p Sustituyendo en la ecuacién (1) 12 = _P%Ps-P) 9 18 Mediante esta expresion se representa la formula de STOKES a través de la cual puede calcularse la velocidad limite, conocidas las caracteristi- cas de la particula y el medio, atin cuando puedan introducirse nuevas variables, como la esfericidad de las particulas y la influencia entre ellas. Para el disefio de los decantadores habra que recurrir a la ley de Stokes, si bién lo normal es utilizar la experimentacion para medir la velocidad de sedi- mentaci6n real de los solidos y calcular el tamafio adecuado. La experimen- tacién se reduce a determinar el tiempo que el liquido tarda en estar claro a una cierta altura 0 fijar la altura de! depdsito conociendo el resto de los datos La sedimentacion natural es lenta, por lo que en procesos industriales 0 para el tratamiento de residuos, generalmente va precedida o acompafiada de una coagulacién, con objeto de aumentar el tamafio de las particulas y acelerar su decantaci6n. La operacion simultanea coagulacién-decantacién, se lleva a cabo, gene- ralmente, en un solo aparato con zonas claramente diferenciadas. Tecnologia del proceso La técnica utilizada en procesos de separacin por gavedad se aplica al tratamiento de aguas residuales, tanto urbanas como industriales. Entre los elementos mas comunmente empleados se pueden citar: 1. DECANTADORES ESTATICOS: Se utiliza esta denominacién para agrupar a una serie de aparatos cuyo proceso de decantacién no se basa en la utilizacion de fangos activado- res. Dentro de este grupo se encuentran: - Decantadores cilindro-cénicos Se caracterizan por ser de flujo vertical, segun se aprecia en la figura siguiente, y utilizables para bajos caudales de tratamiento 0 para flujos residuales que originen poco volimen de lodos, bien por tener escaso material sedimentable, o bien por su elevada densidad 1 - Agua bruta. 2- Agua tratada. 3 - Vaciado. Figura 8.1. Decantador cilindrico-cénico - Decantadores de flujo horizontal Son poco utilizados por la dificultad que entrafia la retirada de lodos, ya que habria que vaciar de liquido el tanque de decantacién, asi como la gran superficie que necesita su implantacién. Dentro de este tipo son bien conocidas las llamadas "balsas de decantacion" - Decantadores estaticos laminares Se caracterizan por la utilizacién de elementos internos que favorecen la decantacion, como son las placas deflectoras en la zona de floculacién, segun se observa en la figura siguiente: Figura 8.2. Decantador estatico laminar SEDIPAC. Los decantadores citados estan desprovistos de mecanismos de ras- cado de los fangos producidos, ya que debido a su forma y las caracteris- ticas del liquido residual entrante, no es necesario su utilizacién. Sin embargo hay un grupo de decantadores estaticos que si van provistos de alguin artilugio para que la evacuacién de los lodos sea mas rapida y efec- tiva. Entre ellos citaremos los siguientes: - Decantadores circulares, que se caracterizan por utilizar un sistema de barrido a base de un rasca- dor continuo o bien mediante una sucesi6n de rasquetas. Los fangos son arrastrados hacia la parte central del decantador, por donde son evacuados mediante un sistema automatico, Este tipo de decantadores pueden ir equipados con una zona de floculacion que se situa en el centro del tan- que, seguin se observa en la figura siguiente, pasando el liquido residual, posteriormente, a la zona de decantacién. Logada de agua bruta Pusnte de rasquetas. Zona de floculacién ‘de agua decantads. Evacuacién de fangos. Figura 8.3. Decantador floculador con puente de rasquetas de arrastre periférico, sin recirculacin de fangos. Decantadores longitudinales rectangulares, que se caracterizan por su mejor acoplamiento, debido a su geometria, a procesos complejos de tratamiento, con distintas implantaciones, en otras palabras, aprovecha mejor el espacio disponible para el montaje de un proceso de tratamien- to de flujos residuales El sistema de barrido utilizado para la evacuacién de los fangos con- sist en un puente que se despiaza de una punta a otra del decantador © por un sistema de cadenas sin fin, sumergidas, En la figura siguiente aparece el primer caso citado 1- Llegade de agua bruta 4 - Recogide de Hotantes 2- Puente de rasquetas. 8 Evacuacién de fangos. 3 Salida de agua tatada, Figura 8.4. Decantador longitudinal, con puente de rasquetas. 1 - Llegade de agua bruta 4. Recogide de Hotantes. 2+ Cadena rascadora 5 - Evacuscién de fangos. 3° Salida de agua decantada Figura 8.5. Decantador longitudinal con sistema de cadenas. 2. DECANTADORES POR CONTACTO DE FANGOS Como se indicaba al tratar el fundamento tedrico del proceso, la concen- tracion del elemento a decantar era uno de los requisitos indispensables para que el choque de particulas facilitara su deposicién, por tanto si afia- dimos una cantidad de fango producido en procesos anteriores, estare- mos aumentando esa concentracién en material sedimentable. Para alcanzar el objetivo de que el liquido entrante llegue a un contacto lo mas eficiente posible, se emplean dos técnicas; la primera de ellas consiste en hacer circular una masa de fangos hasta una zona del decantador en la que, mediante un agitador, se produce la mezcla con el liquido residual. En la segunda técnica, la masa de fango permanece estatica, ocupando una zona del decantador, a través de la cual circula el liquido residual en sentido ascendente; propiciandose, asi, el contacto buscado En las figuras siguientes se esquematizan las dos técnicas; en primer lugar el decantador conocido comercialmente como Turbocirculator, en el que la recirculacién de fangos se produce mediante una hélice, que gira con unas revoluciones bién estudiadas en evitacion de la ruptura de pre- cipitados débiles, como los hidréxidos metalicos, que son devueltos a la zona de reaccién del decantador, mientras que el exceso de fangos es retirado por la parte inferior. 1 Liegade de agua bruta. 6 - Fangos en exceso. 2- Recirculaci6n de fangos. 7- Salida de agua wrateds. 3 - Maduracion del Héculo, 8. Hélice de mezcls ague bruta-tengos 4 - Zone de decantacién, ‘ecirculedos. 5 = Rascadores. 9 Introduceién de reactives. Figura 8.6. Decantador Turbocirculator. Como ejemplo de la segunda técnica, en la que los fangos se situan for- mando un lecho activo, se esquematiza el conocido comercialmente como Pulsator. Este decantador esta constituido por un fondo plano provisto de tubos perforadores, cuya misién es distribuir uniformemente el liquido resi- dual, que llega procedente de una zona en la que es inyectado con la fuer- za suficiente para que la velocidad sea la adecuada. La zona de inyecci6n, tal como se representa en la figura, consiste en introducir el liquido resi- dual en una campana en cuyo interior se hace el vacio, consiguiéndose alcanzar un nivel de liquido, dentro de la misma de 0,60 a 1,00 m., sobre el nivel del decantador. Al abrir bruscamente la valvula que conecta la campana con la presién exterior, el liquido penetra a gran velocidad 1 - Llegado de agua brvia. 8 - Vélvula automstica rompevacto 2 Salida de agua decantadsa 9.- Tubos pertorados de reparto de agua 3- Exraccién de fangos brut 4 Tranquifizadores. 10 - Concentradores de fangos. 5 - Campana de vacio, 11 = datroduecién de raactivos. 7 - Bomba de vacto. Figura 8.7. Decantador Pulsator. En relacién a los residuos peligrosos, su aplicacién se limita a dos ope- raciones: 1. Pretratamiento para adecuar el residuo a procesos posteriores (elimi- nacién de sdlidos y aceites) 2. Tratamiento complementario en procesos complejos a que pueden someterse los residuos. 2.1.3 Estudio de Flujos que intervienen en el proceso El decantador recibe un flujo residual, compuesto de un liquido transporta- dor, generalmente agua, y un sdlido en suspensién que constituye el agente contaminante a eliminar. En cuanto al flujo de salida, en este caso serian dos, un efluente liquido que podra ser vertido directamente al medio, si su calidad y las exigencias medioambientales son las éptimas, o por el contra- tio se debera someter a un tratamiento previo, si el poder contaminante obli- ga a tomar estas precauciones y un residuo sélido decantado, que una vez deshidratado debera eliminarse en vertedero o incineracién. Puede existir un tercer flujo, en este caso, de caracter gaseoso, derivado de la descarga, a lo largo del proceso, de componentes quimicos volatiles, detectables por fuertes olores en las proximidades de los tanques de decantacion. 2.2. Coagulacién y Floculacién eae Descripcién y Fundamento Tedrico Son procesos cuya misién es aumentar la eficacia de un tratamiento de sedimentacion o decantacién de fluidos residuales en los que las particulas, sélidas en suspension son de muy pequefio tamario que impiden su sedi- mentacién natural o se trata de disoluciones coloidales que habré que ines- tabilizar para que sea efectiva la separacién de fases. En este sentido, consideraremos disoluciones coloidales, aquellas cuyo tamafio de particula (micela), en su limite superior, sea el minimo de visibi- lidad microscépica, alrededor de 0,2u,, mientras que el limite inferior es de unas 5 mjt Para comprender el alcance de estos procesos y el mecanismo fisico de actuaci6n, nos detendremos, atin cuando sea brevemente, en el estudio de la estructura micelar. Es sabido que la estabilidad de las particulas coloidales se debe a que se encuentran dotadas de carga eléctrica. Su estructura consiste en una doble capa idnica en la interfase sdlido-liquido, la primera fija y la segunda movil. Generalmente, los coloides presentes en aguas residuales se encuen- tran cargados negativamente, como resultado de una accién en tres eta- pas: a) La particula adsorbe iones de un signo, en este caso negativos, por ejemplo OH”, CI, ete b) lones de signo contrario, de carga positiva, son atraidos por la capa anterior, aunque en menor cantidad, por ejemplo H+, Nat, etc., dando como resultado un conjunto eléctricamente negativo, con caracter fijo. ¢) Finalmente, el resto de los iones de signo contrario en este caso, posi- tivos, y totalmente méviles, se dispersan en la solucién con una con- centracién mayor en las proximidades de las particulas. A medida que nos alejamos de la capa negativa fija, decrece la concentracion de car- gas positivas y se restablece la dispersion por igual, de positivas y nega- tivas, dejando de ser perceptible la carga del coloide. La estabilidad del coloide dificulta, de alguna manera, su eliminacion como material contaminante en un flujo de residuos, por lo que su tra- tamiento debera basarse en dos efectos secuenciales, uno conseguir la desestabilizacion del coloide y el siguiente, su eliminacién. La adicién de sustancias quimicas que modifiquen las propiedades de! entorno micelar, (constante dielectrica, polarizacion molecular, momento dipolar, etc.) va a influir en la estabilidad del coloide. Esta desestabiliza- cién dara lugar a una neutralizacion de cargas, que facilitara la eliminacion del coloide, al someter elf flujo residual, a un proceso mecénico de agita- cién, que favorecera, las colisiones entre particulas y su aglomeracién La union de particulas descargadas hace que su decantacién se pro- duzca con una mayor facilidad. 2.2.2, Sustancias coagulantes y reacciones de coagulacion Las sustancias que se afiaden en el proceso de coagulacién se llaman “coagulantes", siendo los mas utilizados para el tratamiento de flujos resi- duales acuosos, los siguientes a) SULFATO DE ALUMINIO Es el coagulante mas empleado. la coagulacién resulta de su reaccién con los bicarbonatos del agua. (SOq)gAly + 3 (COgH),Ca —e 380,Ca + 2 Al (OH); + 6COp. Al igual que las demas sustancias coagulantes producen precipitados voluminosos por la unién de particulas neutralizadas de origen coloidal. EI sulfato aluminico se vende en el mercado bajo la forma de (S04)3Alp 18H,0, con un 17% de Al,05. b) CLORURO FERRICO La reaccion que se produce es la siguiente: 2ClgFe + 3 (CO3H)>Ca me 2Fe(0H)s + 3ClCa + 6CO, Con frecuencia resulta mas efectiva que los demas coagulantes, espe- cialmente a bajo pH. Se caracteriza por su alta corrosividad y se comer- cializa como ClyFe 6H,0.

También podría gustarte