Está en la página 1de 204
PREPARACION ACADEMICA PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER” AUTORA: Ing. Mayra Hinojosa Este libro no padré ser reproducido total o parcialmente por ningun medio electrénico, mecdinico, fotocopia © cualquier otro medio de reproduecién, sin Previa auiorizacién por escrito a la autora PRIMERA EDICION: Abril 2014 PREPARACION ACADEMICA PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER” Ing. Hinojosa L. Mayra Derecho de Autor N* 043529 ISBN: 978-9042-13.655-2 — IMPRESO POR: RODVAG Santiago OE3 - 161 y Venezuela Tell. 2586160; 252379 Quito - Ecuador ——. LENGUA Y LITERATURA... Géneto literaio y no terri. Subgeneros teraros Recursos iiteraros. Eecuolas terri, {Los niveles del lenguaje verbal Oracion COracion Compuesia Paralrase pos. de prafos Lelsmo, Laismo, Loismo, Reglas goneralos de acentuacion Palabra Aguéa U Oxiton., Palabra Grava, lana O Paroxlona, Palabra Esdrijula © Proparoxlion. Palabra Sobreesdrjla, Superproparoxitona O Preproparoxiiona, Uso de a=" Uso de la 'V* Uso de te "H" Uso de f2°6" Uso de la "6" "Si "2, Uso do la" y “RR Uso de lax’ Uso de la. Diptongos. “Teptongos. Hit08.- nv nsnvnnonnnnnnnnnnnnnn Uso de las Maytscuae, Uso del acento... Uso de la tide diartice. Uso de fos signos de punuscén. Uso de os signos de admiracién © interogacia, Uso del paréntesis Uso de las commie. Prefs, Sufs. Qulchuismo, Extranjerismes. aa 4 % 4 en “| a a Ea 3 3 3 3 “3 el 3 Bi 3 3 a bsgeagge Sistemas de ecuaciones lnasies Ecuaclones cuadratcas. Ecuaciones con radioaes Problemas légicas de ecuaciones. Ejericios de edades. Sistemas de ecuaciones cuadraicos Progresiones Aritméticas. Progresiones Geométicas. Leyes de exponentes. Leyes de radicales Racionalizacion Intervals. Desigualdades’& inecuaciones. Valor absolute ‘AUTORA; ING, MAYRA HINOIOSA 7 Sistemas de Inecuaciones. Ejericios do Algebra Estagistica y probabiidad. Analisis combinatori, gesegax Permutaciones Varaciones. Combinaciones, Probabiidad st Moca Astmética, ot Modia Geométrica st Mediana. : : 2 Moda ve : 92 Ejerclcios de Probablidad y Estadistca, : 2 Voctoree “nn 93 Descomposicin de un vector en el plano. 94 Formas de exPresar Un VECtOt nnn 95 Operaciones con Vetoes... nnn 96 Suma de vectares 6 Diferoncia de vectores unum? ‘Mutipteacen de un escalar por un vector 98 Producto escalar © producto punto. 0 Producto vectorial 0: producto erz. SI 100 Ejercicos do. voctores. ‘ot Furciones. 104 jrciios de’ Funciones. 08 Sénicas. +10 . 10 ioe, : = mm Parabola 2 SIENCIAS NATURALES.. Pe a5 oosistomas. 19 emponenias de un ecosistoma. 119 Blasiteacion de ecosistoma..s.ussononones 19 sirctures. de un ecosistema. 20 uj de energia y nubientes en los ecosisomas Cnn 123 2ici0s biogeoquimicos. 24 Fotesstesis y respracion celui. sr ives do organizacin de las especies sn : 130 Teoria do la evoliciin do las especies, 101 Diasicakin de los sares vives, 136 “Biera como nuestro habitat : nan N 2 Sonservacion de los recursos naturales, saz Srigen de la tra. 14a Sistemas de vida, LSI 148 ‘unciones wales defensa de los organismos. 144 otabotisme, 145 >roceaos metabéicos y homeosttios, 148 Transferencia ene materia y energia. 0 eng consorvacen do malo ya oo 152 Zstoqulometia — — oe 153 jercicios de estequiomera, 158 Saluciones. 159 Jercicos de Soiuciones : 185 oct de los desechos quimices. 167 Distribucién de a poblacion Sogn su etna, ‘RUTORA: ING, MAVRA HINOTOSA 7 ‘ioma, Religion. Geogratia, Retove Hicrograta, Clima Provincias dol Eguador Flora y fauna. Demografa Funciones.estatales del esiado_ecuatoriano. CConsirucciénhistérica dela sociedad, Cuidacano, Giudadania, Sociedad... Caracterisicas de una’ sociedad. Estructura y funciones de una sociedad “Tipos de sociedades... ‘entidad cultura, Las formas de cultura La estructura cutura ‘Sociedades historic. Conwivencia Sool. Derechos chiles y politicos, o derechos civicos. Loe derechos econdmicos, seiaies y cultures. Los derechos humans... Derechos de los ecuatorianos. Deberes y responsabiidades de los ecuatoianos. Problomas sociales del ecuador y de mundo. Rolacién entre a. sociedad y el espacio geogratico. Espacio geogratc... Demograa Politica Bibiograti. ATTORAT ING MAVIER THNOIOS a7 47 17 4 m a am ae We Am a am a7 186 481 1 182 18 85 185 ‘es 188 108 188 188 18 19 19 192 192 194 19 LENGUA Y LITERATURA “Da tu primer paso ahora. No es necesario que veas el camino completo, pero da tu primer paso. El resto ird apareciendo a medida que camines” Martin Luther, Jr Campo: Lengua y Literatura El enguaje es Ie capacidad que tiene et indviduo pera comunicarse dentro de la sociedad. Co. ‘ste propésito, se vale de la expresion y la comprensién, tanto oral como eserita, con respeto & las normas gramaticales y ortograficas. Mientras tanto, la Ieratura es ol arte de enrquecer un texto. través de figuras estélicas. Lengua y Literatura es un area que brinda un aporte estructu- ral para el desarrollo de procesos de la construccién de conocimientos, Comprension de textos escritos Identifca los subgéneroslteraros, estructuras, figuras estéticas, intencion del narrador y escue- las iterarias do un toxto litoraro. Raconoce sus caracteristicas, niveles de longuaje, elementos, Ideas argumentativas y contexto del texto no literario. Elementos de la lengua Reconoce las palabras que pertenecen a extranjerismos y quichuismos, asi como oraciones ‘compuestas, parifrasis correcta y clases de patrafos. En ortografa identifica los prefs, suflos, leismo, laismo o lofsmo en un contexto dado, asi como el uso correcto de las letras by. OV. ¥ yllen palabras homéfonas. RUTORAT ING: MAVRA HINOIOSA 7 LENGUA_Y LITERATURA GENERO LITERARIO Y NO LITERARIO Existon géneros tradiionalmenteiteraris y énerosnoltararos. Esta iferencia esa dada po el proposit que tenga un escrior. Si busca informar, se abla de género no itera; silo mas importante ela bolez del lenguaje, nos ententamos al genero err, GENERO NO LITERARIO 08 textos no oratis se fundamantan an el mensaje entregado na en la ntenciin de crear betleza 6 lengua. Ash el testimoni, ta nota perodistie, fa earl, todo la que hoy la ectoriales engloban ba} fl rubra de “no ficeén” (excepto ol ensayo, que es lterari) son sjomplos de géneros que, aunque dentn {e ellos a veces se produzcan textos de "valor iterario™, no son ltraros en principio, ya que 80 prince funcién es la de transmit una infrmacién. En ocasiones la informacion os vansiria con arte por est Ingresa a la teratra, -Aigunos de los textos que se consideran pertonacentes al género no Iteraio son * Didlogosfloedfeos (Fedro, El Banguete de Paton) * Tratados (Ars Amanal de Ovido, Estudos sobre el amor de Ortega y Gasset) “Cartas + Confesiones *Memoriag * Testimonios (Cartas de Abelardo y Eloisa: de Carman Aniagads a Mauricio Rugendas) + Las instruccones de un electrodomestico + Lanola peridistica “La resena * Afchos *Bolotae “Actos clentiios esis + Ponencias + Monogratias + Texts nistoricos GENEROS LITERARIOS Los génorositerarios son los dtintos gtupes o calogorias en que podemos caaicar las obras Iterarias atendiondo a su contenido, La reteic ceies los ha casieado en tres grupos importantes: plea lio y ‘ramético, alos quo se afade con frecuencia ol género disactico, [ASI mismo, y desde el punto de vista del auto, los génoros ierarios ton modelos de estructuracién formal {ytemdtiea que le permiten establecer un esquema previo a la craacion de su obra, La clasifcacisn de as obras iterarias en géneros y subgéneras ga atlene a citrios semantcos,sintdo- tos, fonoibgicos,discursivos, formals, contextuaes, situaconales y afines, En la historia, ha habido varias clasicaciones de os géneres Itearos, por fo que no se puede determiner una categoriacion de todas las obras siguiendo un entero comcn, GENEROS CLASsicos La clasifcacion de los géneros iterarios se inicia con /uistees, quien en su bra La Poéticadistngue los siguientes * El génoro épico, actuaimente asimiade al género narrativo. En eu oigen fue un género Iterario en 1 que el autor prosentaba hechos legendaris, generalmente hacénvolos pasar por verdaderos O ‘basados en la verdad. Su forma de expresion habitual es la narracion, aunque pueden envemezclarse también la deseripcin y ol dloga. En algunos casos, la pica no es exer, sino contaca cralmente por lo rapsodas, * El género rico, en el que el autor transmite sentimientos, emaciones o sensaciones respacta a una persona u objeto de inspracién. La exoresién habitual del género Ico es el poema, Aungue 0s texo8 Uricos suslen ubtzar como forma de expresion ol verso, hay tembyén textos liioos en prosa (prosa pottea), RUTORAT ING. MAVRA TINDIOSA 7 + El género dramalice,fundamentaimente igado al eat. Cada uno de ellos vend cefnido por un modo de expresion y un esto propo que debla adecuarse a su Inalidad esteica, Cualquiera de estos generos puede expresarse en verso © en pros En la civitzacion romana fue el posta Horaclo quien recog las teorlas glegas rferentes ala erescién ierara, on su Epistola alos pisanes, amen conocids come Arte podtica, SUBGENEROS LITERARIOS algunos texts defnidos como «Formas iterarias», Algunos de elas son: SUBGENEROS NARRATIVOS La plea: referda alas hazanas de uno o mas néroesy las luchas reales o imaginaras on las que ha paticipado, Su forma de expresion raccional ha sido el verso, bajo la forma de poemas éplcos cuya ‘nalidad ima es la exaltacion 0 engrandecimionto de un puetio * La-epopaya: en una adad antigua de cardctr miica, Sus personajes son doses y sores mitoigioos Eni las epopoyas mas importantes se encuarivan Ia lads la"Ocisea” ‘Los cantares de gesta: cvertan hazanas reaizadas por los Caballeros de la Edad Media. Genaral- ‘mente son leyendas heroicas de un pusblo, como el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mio Ger El cuento: una narracin brave basada 0 no en hechos reales, ingpirada o no en anteriores escrites o leyendes, cya tama es orcagonzada por un gup reduc de personajes, y que tene un ag {La novela: una obrelitrara an prosa on la que se narra una accién fngda on todo 0 en parte, ¥ ayo fi 68 causar pacer estétca a le actors con la deserpciono pnturs de acess 0 ances ine resantes, asi como de caracteres,pasiones y costumbres. La tabula: composicén itera breve en la que los personajes casi siempre son animales que pre= sentan caracteristicas humanas como el hablar. Esta historias incluyen una ensenanza o morale de Cardclor instructive que suele figura anal del text, por lo que se considera que poseen un cardcter rmioto naratvo y ade. SUBGENEROS LiRICOS Laila coral dela Grocia cdsica (Oda, himno, anacrosntica, eplalamio, pean) Cancion: Un poema acimirativo que expresa una emocién o sertimionto, Himno: Una cancion muy exaltada(relgiosa, nacional opatitca), (da: Un poema reflexivoy medtatvo que tende a exalla y elogiar un tema o asunto, Etegia: Un poema meditativo y melanedico, Egloga: Un poema bucéico, ‘Satira: Un pooma moraaz. Epigrama: pooma mordaz, concso, generalmente esto en verso JUBGENEROS DRAMATICOS La tragedia, on la que los personajes protagénicos se ven enfrentados de manera misterosa, inven ible e inevitable contra el destna o los doses {La comedia: una obra que presenta una mayorla de escenas ysitacionas humorstcaso fesvas Lapieza de teatro, consituia por didlogos ene personajes y con un cero ordon.1 2 El melodrama, enia quo los aspectos sentimentales, patétcos o lacrimégenos ce la obra se exageran coma intencion de provecar emodores en e pibico. Lia tragicomedia, on la que se mezcan los elementos trgios y cémicos, aunque también hay lugar para ol sarcasmo yla parodia, {La farsa, cuya estructura ytrama estin hasadas en situaiones en que los personsjes s2 comportan ée manera extravagante y extrafa, aunque por lo general manteniond una cuota de cediblidad, {UBGENEROS pIDACTICOS ‘tualmente también se consideran formas iteraras aquellas que son dlécticas como: La oratora:cscurso forense, testo, paliico; pregon,arenga, exatacon, Elensayo, Le biograta Ls eronca WOTORAT ING. MAYRA HINOIOSA Laepistolao carta, El tratado ciantficno flséico, Lafabula, con eardcter mixo ent naralvo y didacticn. El poema aisactico extonso, como Phainomena del gtego Arato, o De rerum natura de Lucredi, la Getrgicas de Virgilio y et Astronemicon de Manto, fados romanos, oe! Ensayo sobre el hombre de inglés Alexander Popo, RECURSOS LITERARIOS E_ lenguale tilzado en I ereacién dela obra eran, posee el mismo abdgo que Ia lengua comin: Glerencia en ol hecho de que ademds de transmit una informacion, transmita una emocdn esteica postica cuya cilia pretension es el embellecmianto del languale. Esta emocion esttica se consigue través de recursos iteraros que buscan plesmar las ideas de forma aracva 0 sorprendente, ALITERACION Consist en a repeticion de sonidos ofonemas iguales 0 fines con el fin de provocar un efecto estétic sonore. Slo 6on consonantes, Nubes de tompestad quo romps el rayo yon ego ordi las prendidas vias, ‘rrebatado entre la nlebia oscur, jLlevacme con vosotras! Gustave Adoto Béoquer ONOMATOPEYA sun tipo de alteracion 0 repticion de sonidos que intenta imiaro sugerir sonidos de la naturaleza En ol silencio slo 6e escuchaba un susurto de abejas que sonaba Gracilazo dela Vega PARANOMASIA Es un juego de palabras. Consista en la rounién de palabras de parecida pronunciacién, pero diferente significado. “Vendado que me has vereliéo" ongora PLEONASMO Consist en aftadir terminos innecesaros parala comprensién de un mensale, pero que refuerzan i in tensidad expresiva “Ternprano madrugé fa madrugadat Miguel Hemandez "De los sus ojos tan fuetomente llorandot Poema del Mio Cid (Andnimo) ELIPSIS CConsiste en la supresiin de elementos de una frase 0 de un verso sin que se altro la cemnpransién. Agiiza la expresion, dandolebrevedad y rapide “Por una mirada, un mundo; Te daria Por una sonsea, un cele, Por un beso... iyo no sé ‘Que te ciera por un beso!” Gustavo Adolfo Bécquer AUTORAT ING. MAYRA HINOIOSA ry ASINDETON CConsiste en a supresion de conjunciones. Da a la frase oa verso rapidezy viveza “Acude, corre, wea Traspasa a alta slrra,ocupa el ano, No perdone la espusl, No.des paz ala mano, ‘Mueve fulminando el hero insanot Fray Luis de Leon POLISINDETON CConsiste en a acumulacion de conjunciones. La frase 0 verso produce asi sensaciém de lent, pesadez solemn, “El vestido que mo onviaste tenia delante,y ls corales que me envi6 mi seiora la duguosa al culo, y las carts en las manos, y el potador de ellas all Presento,y con todo eso, cra y pensaba que ara todo suerio lo que voia lo que tocaba’ Miguel de Cervantes ANAFORA onsisteenlarepeticin de una o varias palabras al comienzo de varios versos. Miro su desamparo en medio dela calle, fir laindferencia dela gent, iro su isita gra de terry de asombro” 2afael Morales HIPERBATON Zonsiste en la alteracion del orden lgico de las palabras. “Dol alin en ol angulo oscuro De su uefa tl ver obvisada, Sienciosa y cuborta de polve Voie el arpa" Gustave Adalo Béequer El apa silenciosay cubierta de polvo Tal vez olvidada por su duenio ‘Se ela an un ngulo oscuro del salén, DERIVACION onsisteen la derivacin de palabras dela misma familia léxica. Produc intnsiicacién semantica, “Pues mientras ve el vencido \Verciondo esta el vencodor™ ‘Queveda PoLirorom ‘sist en la utizacion de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales. Aosta @ la con ‘gacién verbal "Soy un fu, y un ser, y un 6s cansado” Quevedo CONCATENACION “onsisto en la repeticiin de palabras encadenadas: la fase 0 verso comienca con'a palabra que Ia pre ‘de. intonsiica 0 valor semantic y, 0 veces, ofece gradacién. También se le lama “anadipiosis™ {UTORAT ING. MAVRX HINOJOSA ry “Sobre ol eorazén un ancla Y sobre el ancia una estrella Y sobre la estrella el vento. YY sobre oi vento fa vela™ Rafaot Albert RETRUECANO CConsiste en repetir varias palabras o una oracén entera pero invitiando el orden de sus términos. Es un recurso que susle darse en prosa, "En este pals no se lve porqué no se escrbeo no se escribe porqué no se leo™ Lar EPANADIPLOSIS ‘Consiate en a rpaticiin ce una misma palabra al principio yal ial da una fre 0 de un verso, “Verde que te quiero verde" Federico Garcia Lorca Equivoco 0 piLocia Consist on ol uso en una misma rage de vacablos de dobe Sendo: pueden sar homfonas (euenan igual ‘aunque se escriben de manera diferente ylienen significado diferente, Ej: Ronda ~ onda), homégrafos (se ‘secriven igual tienen ditnt aignifcado, Ej. emo amo) parénimoa (aa apica «cada uno de dos o ss ‘vocabios que tenen entre si elaciin o semejanza por su etimolegiao por su forma o sonido). El equvoco ‘18a pasajes Ingeniosos y provoca comicitad, “4No 08 acordals que dijistes a los polos: pi-pioy es Pio nombre de los Papas, vcaros de Dios y cabezas del Igesia”” ‘auevede “He refido a un stele, -4Por qué? ,donde? zeuvsndo? zoéme?. “Porque donde cuando como sivon mal, me desesper, wane CALAMBUR CConsiste en la agtpacin ditnta de dos o més palabras comtiguas o cercanas con el mismo 0 pareciso valor fonético que producen un significado distin, "Siel Rey no muere, el rino mucre” "Oro parece, plata no os" auiasmo CConsiste en la ordenacién de dos grupos de palabras de fal forma que ol segundo inviete el orden ara matical del primer. ‘Por casco sus cabolos, su pecho por coraza* Ruben Dario Por casco sus cabellos, pr eoraza su pecho REDUPLICACION 0 REPETICION Consiste en repetr de modo inmediato una palabra o un grupo sintéctico. Apora intansdd y efecto 8o- "Dale, que dale, que dale Dale, que dale al pander" RUTORAT ING. MAYRA HINOIOSA = PERIFRASIS sun rodeo expresvo que rehuye el termine directa. Ofrece datos complementarios de aquello de fo que s8 habla y embellece el esto, “apenes habia el rubicundo Apolo tendido por a faz dela ancha y espaciosa titra ls doradas habras de sus hermosas cabollos™ Miguel de Cervantes So rior a que ain no habia sali el Sol EPITETO Es un adjetwo omamental no imprescindile para la comorension del mensaje; destace una calidad propia al sustantvo. Su valor es puramente expresivo y aparoce ante puesto al sustantvo. *oscura sombra" "Verde prado" PROSOPOGRAFIA Es una descripcién fsica de una persona od un anima “Plato es paqueno, pludo, suave; tan blando por fuera que so dia todo de ‘algodén, que no leva huesos “iuan ramén Jimenez ETOPEYA Es una descrpcién de las cualdades morales y espiiuales de una persons, "Tino era un hombre 6e escaso citero y ninguna volunted. Poseia una mirada blanca y Miguel Dares RETRATO Es una descripcion de las cualitades extremas e ntemas de una persona, “Era alto, delgado, erguido, y habia en sus os toda la honda azul de nuestro ago. Se ilevaba as miradas de todos y, vas las, los corazones.” ‘Miguel de Unamune ToPOGRAFIA Es una descrpcién de un lugar o do un paige, "Eta el suyo un pusbecito paquefoy retaido y vulgar. Las casas eran de Piedra, con galeria abseriasy colgantos de madera, geralmanta pntadas de azul” Miguel Delves, ENUMERACION Es una descripciin répida y breve mediante sustantivos y advo, de un obelo ode una idea, que pro= duce una vision cisgregada de la readad cuya sitesi luego al locior debe realizar ]en su ments, "Lamas, dolores, querras ‘Muerte, asolamionto,feros males Env los brazos cirras™ Fray Luis e Leén EXCLAMACION Es una maniestacion emotiva ce slegria, miedo, dole, felicidad. Va siempre entre signas de exclamacion «. “ROTORA: ING, MAYRA HINOTOSA 6 “Eran las cinco en todos tas reloje! [rants cinco en sombea dela tara Federica Garcia Lorca INTERROGACION RETORICA una pragunta que no espera respuesta porque ya se conace 0 porque no puede ser respandida, Dota fala rase de tension emotva, “Yo supe de dolor desc mi ifancia Mi juventud... fue juventa la mia* Ruben Dario APOSTROFE Ee una exclamacién o una pregunta digida con vehomancia a un ser animado 0 inanimado, real imagl- nario, presente o ausente 0 muerte, muerte! jAolants privas de tu agradable compafia!;A cuantos desconsuola tu enojsa vstacon! Femando de Rojas PERSONIFICACION 0 PROSOPOPEYA “Consste on otorgar cualidades de sores animados a seres inanimados © cualidades humanas a sores ‘animados 0 inanimads. “Eltven tose asméticamente por a ladera” HIPERBOLE. Es una exageracion, Conslste en valorar 0 describir las cosas fuera de sus proporciones normalos: au- meni o disminuir desproporcionalmente acciones, cualdades,abjlos, ot “Erase un hombre a una nariz pegado Erase una neve superatva’ Quavedo SiMIL © COMPARACION ‘Consiste en poner en relacion mediante el enlace "como" un objeto realy un objeto imagen de custdades ‘analogas. Apora cuaidad estica y mayor potencialiad de compresin, E190 billba entre fn palmoras ‘como un pan de fuego" Gerardo Diego ANTITESIS Es una contraposcién ene dos ideas, expresiones 0 palabras contrarias, "Se apagaron ls farclos Y se encendieron lo gills" Federco Garcia Lowa ‘oximoRon Es una variant de anitesis, se tata de le union en el mismo sintagma de téminos convaditoros. “Es un fuogo escondlo, una agradablelaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolenciat Femando de Rojas PARADOJA. ‘Consiste en la unin de dos ideas en aprlonca ireconciables en un sol uci. RUTORAT ING. MARA HINOJOSA 7 “Vivo sin vivir en mi Y¥ tan alta vida espero Que musro porgue no mueio" Santa Teresa de Jesus 1RONIA CConsiste on expresar lo contrario de lo que se piensa o admit como cieta una proposicén falsa con in- tencén burlesca, Cuando i ironies cruel y ofensiva se denomina "sarcasmo". “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin ‘Quevedo Lo que quiere decir es que ao comioron nada sINEcpoaue CConsiste en a designacion de un objeto 0 de un fodo con ol nombre de una de las partes, 0 al contra, dsignar una parte con al nombre del tod, Existen vaio tipo: La parte por el todo: “aparecieron en ol campo de ftbot once pares de botas” Once tutbotsas El todo por la parte “Todo el mundo dive fo mismo" [No 8s todo ol mundo, en realidad se refiere a mucha gente El singular por el plural: "E1poro.es un animal fel” No se rele aun solo perc, sino, en general todos El género po ia especie: “Los morales no se consuelan” ‘Come mortalas se rfire @ ls hombres, pero los animales También lo son, METONIMIA CConsisto en la susttucin de un Krmino o de un vocablo por otto con al que guarda relecién. A veces no fs clara a diferencia entre Sineodoque y Metonimia porque se basan en los mismas fundamentos. “Vive de su vabajo" Se vive de! dinero del trabajo "Es duetio de un Goya" De un cuadro pintado por Goya "Se ha tomad un jeré2” Vino que procade de Jara METAFORA Esla identiicacin entre dos objtcs, un objeto real yun objeto imagen por la semejanca que existe ene ‘sus signiicados, 0 porque entre ellos exist algin parecido. Existon dos tipos, dependienda de sel tr- Iino real aparece explicioo s esta omit: Netaforaimpura: se da cuando aparecen tanto objeto reat como el imagen "Sus diantes con perl" "Nuestas vidas son los is" “El vacio os ina” Metafora pura: se da cuando aparece solo ol tain imagen. “Las peas do su boca" SINESTESIA CConsiste en la mezcla do sensaciones confundidas entre si, y de éstas con sentimientos y sensaciones intenas, Tambien suelon definese como un ctuce de magenes sensoriales “La risa azul do la tarde talacra ol horizon” Risa: sentimienta ‘Azut seneacion ‘RUTORAT ING. MAYRA HINOIOSA “Era un olor duloo™ ioe: nari, ofato Dues: boca, gusto ESCUELAS LITERARIAS nel era son obras quo se Henan por ina tendenca lossea esta Y Mera ‘gual entre ‘lias. Som Clascleme: shorn ordinal, se carctriz pra aad y tempo de sv tascandenia, Setiguedad: data de mucho lrmpo alas greco oman Anladodad doe impota cuando futon escrs earns “Cumanda”. Emarceees Trascedentos ror tio. cyeron ont dagoneratn, sus representantes Se". SOF Bore Quevedo, Encique Aguire (ecyatorane) 98, nr. gi cle y nooo ae caacorza pre prdoriedel"YO™ 2 {lento sobre la razon subjetiismo, senimertalsmo ae yp00,plantearon la ibetad de expresin erara,rempleran Yoees oe contant fue Rubén Dario en Europa fue conocido como simbosme tes woas principales representantes: Rimbaud, Baudelae + Faw Bonaemer avaveso muchos ambos dela cultura, moda, ete Polnes 1 Gosmosiiremar zo hizo Gola poesia una suorte de armas conta el sistema Sus representantes fueron: Neruca, Cesar Vall, Miguel Hernandez, LOS NIVELES DEL LENGUAJE VERBAL cetenguaje ln cpociodinata. que posoen os. sres Rumanos para cOmicasn fo puode Sen ee etoaly no verbal. mares lengua Verba a aque! on 0 que emPisamos Sore Tingolstons, y puade ser oral escto.

También podría gustarte