Está en la página 1de 28
Captruto XV EL REGISTRO MERCANTIL 1, ANTECEDENTES La historia del registro mere: de la profesién de los comercian: comerciante que cumplia simples el registro actual que desempeiia ‘antil es tan antigua como la organizacién tes. Evolucioné a partir de la matricula de labores de empadronamiento gremial, hasta importantes funciones. Los autores estén de acuerdo en que el origen del registro mercantil se remonta al liber mercatorum de las corporaciones y gremios de la Edad Media. El liber mercatorum cumplia dos funciones basicas: era un censo de los comerciantes que servfa para determi: nar quiénes podian votar en las elecciones de cnsules y otros asuntos de que entendia la asamblea de comerciantes. Y por medio de él se recogian las cuotas con las que cada comerciante contribufa al mantenimiento de la corporacién y se llevaba una especie de estadistica. Durante la Revolucién francesa se suprimié practicamente en su tota- lidad el registro de los artesanos y comerciantes, y en Francia solo vuelve a aparecer después de la primera guerra mundial a imitacién del que regfa en los departamentos de Alsacia y Lorena, que antes estaban bajo jurisdiccién alemana y pasaron a ser territorio francés. En estos departamentos se recogfan los datos de los comerciantes en un completo registro que el Estado francés luego extendié a toda la nacién. Espafia, Chile y otros paises nunca dejaron de tener mas o menos orga- nizado su registro mercantil. 2. ConcePTO EI registro ptiblico mercantil es una modalidad oficial de comunicacién de los aspectos mds importantes del comercio, que se ha organizado mediante un sistema consistente en consignar documentos y anotaciones relacionadas con los comerciantes, los libros, papeles, operaciones, contratos comerciales y sus bienes, con el fin de que sean conocidos por el ptiblico en general que consulte un medio de informacién facil y operable. DERECHO COMERCIAL 364 : : dela parenciay de la oportunidad de Ja infor. . = jal, dotar a todos los agentes de Ia actividad e¢, mn ¢ mpresar 7 Cs ead soaiento, lacerteza ¥ la confianza Doe a oe “ cheat inte expone MaDRINAN!: “La inseguridad juridica Como clarame Jenominador de las relaciones privadas silos cont, o a seriael comu! echos o circunstancias que hubieray es ates ; idos por hé Paapiariane \dieran ser sorprendi Ia inexistenci lo pudi al momento de contratar, tales como Ia i ia de facultades qe ae i jdad sobreviniente de las tantes, la incapaci J d pene ia es derechos sobre bienes objeto de una, Pignoracién, rs ex 7 tencia o reforma de una sociedad, etc. - “Con el fin de dar respuesta adecuada a estas necesidades, y para : fianza que deben presidir las relaciones juridicas, se rar el oreo de publicidad e informacién en beneficio de terceros, De estos sistemas es tradicional el del registro” Dice el articulo 26 del Codigo de Comercio: “£] registro mercantil tendré por objeto Hevar la matricula de los eg. merciantes y de los establecimientos de comercio, asf como la inscripcién ge todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad™. zs Se ha generado alguna polémica sobre la distinci6n entre los Conceptos de matricula ¢ inscripcion. A) En principio, la matricula corresponde hacerla respecto de las personas ydelestablecimiento de comercio: y se habla de inscripci6n de los actos, libros y documentos. Sobre el punto dispone la resolucién 1353 de 1983 (art. 1°) de la Superintendencia de Industria y Comercio: “Para efectos de esta resolucin se entenderd por «matricula» el registro que deben efectuar las personas que ejercen profesionalmente el comercio y sus establecimientos. La matricula deberd renovarse anualmente. Asi mismo se entenderd por «inscripcién> el re- gistro en las cdmaras de comercio de todos los actos, libros y documentos res- pecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad”. B) Pero el Cédigo noes consecuente con esta distincién, pues en muchos articulos confunde la matricula con la inscripcion. Asi, por ejemplo, en el ar- ticulo 28: “Deberdn inscribirse en el registro mercantil: 1) las personas [..J”. C) Para Gasio Pinzox*, Ia matricula supone una lista de datos para conocimiento publico que luego ha de ser actualizada cada afio y de ahila obligacién de renovar la matricula. Ademés esta es obligatoria para los co- Busca, por medio’ mic; Ramon E. Mapantan ve La Te ‘pic z i Edit. Tes, 986-pég 99 A Tose, Principios de derecho comercial. Bogs. *Gasewo Prezin, introduccién al derecho comercial, Bozo. Edit. Temis, 1985.pé2- 2% EL REGISTRO MERCANTIL 368 jantes; pero tambi aleunas : merciantes; Ps ‘les mbién para algunas personas no comerciantes, como las sociedades Civiles, que también deben acudir al registro. D) La renovacién anual de la matricula, bucién para el sostenimiento de las cdimaras de comercio. Las inscripeiones, en cambio, como ya hemos dicho, no se renuevan significa una importante contti- 3, FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL El registro cumple divers: ‘unciones, todas ellas muy beneticiosas para el comercio y el ptiblico en general: A) Funcién de publicidad Permite: que se conozcan los actos, bienes y documentos del comerviante, constituye un objetivo primordial que cumple la institucién del registro, en beneficio del comercio, de las relaciones entre los comerciantes y,en general, de cualquier persona que debe asegurarse de tener la informacién necesaria antes de adelantar cualquier negociacidn, El registro es la forma oficial y juridi- ca de darle conveniente publicidad al cumplimiento de los fines del comercio. Los documentos y los actos inscritos en el registro son de conocimiento publico. Las personas pueden acudir al registro y examinarlo, ast como pedir certificaciones sobre lo que obra en sus expedient El registro mercantil serd piblico. Cualquier persona podra examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos 0 actos y obtener copias de los mismos” (C, de Co., art, 26 ine. 2°), B) Funcién de garantta de autenticidad Los documentos que no sean auténticos nalmente en la cdmara de comercio y e: ticidad que no tenfan: “Todo documento sujeto a registro, no auténtico por su misma naturaleza ni reconocido por las partes, deberd ser presentado personalmente por sus otor- gantes al secretario de la respectiva camara” (C. de Co,, art, 40), articulo que: se corresponde con la siguiente norma del Codigo General del Proceso, Art. 243.—Los documentos son ptiblicos 0 privados, Documento pti- blico es el otorgado por el funcionario en ejercicio de sus finciones 0 con su intervencién. Asf mismo, es puiblico el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones ptiblicas o con su intervencidn, Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento pUblico; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina escritura publica”, han de ser presentados perso- presentacién los reviste de la auten= DERECHO COMERCIAL 366 éntico. Es auténtico un documenty Articulo 244,—Documento aut e la persona que Jo ha elaborado, man Q TIO, firm ido eando' isa ae respecto de la persona aquien seatribuyael documene,? El registro de los libros de comercio se i en la forma Prevista o, is articulo 39 del Codigo de Comercio, con lo Sal se asegura por lo frase al integridad de los libros y Se ayuda a su veracidad (aunque en algunas me nidades no se logre). . “BE registro de los 1. Enel libro se firmar por ¢! libros de comercio se hard en la siguiente forma: | secretario de la cdmara de comers: 1 sido registrado, con indicaci6n de fecha y folio del a Una dela persona a quien pertenezca, del uso aque se destin del numero de sus hojas Litiles, las que seran rubricadas por dicho funcionarie aero ibr destinado a tal in se hard const bajo la firma dls ad tario, el hecho del registro y de los datos mencionados en el ordinal anterion Laresolucién 1072 de 1996 de la Superintendencia de Industria yCome i" cio, se ocupa de la inscripcién de los libros del comerciante y de su contenide, La obligacién de inscribir los libros surge desde el momento en que 0. efectiia la matricula del comerciante. se El decreto ley 19 de 2012, articulo 175, suprimi6 el registro de los libros de contabilidad en la cémara de comercio y del libro de actas de junta directiy, ; pero dejé vigente la obligacién de registrar el libro de socios 0 accionistas i de actas de asamblea 0 junta de socios. vel constancia de habe pondiente registro, ©) Funcién probatoria Los libros se inscriben en blanco. No hay en ellos anotaciones todavia, Pero el hecho de sellarlos en cada pagina, y conforme a las normas que tigen sobre Jamateria, noes posible adulterarlos. Los libros debidamente registrados tienen efectos de plena prueba en los pleitos entre comerciantes. ; Desde otro punto de vista hay que tener en cuenta que “Toda inscripcién se ee con certificado expedido por la respectiva cémara de comercio 0 mediante inspecci6n judicial practicada en el regist il” iro mi a cao BI ercantil” (C. de Co., D) Funcién de control de legalidad a es ecco deeeaehead ners de comercio no inscriben actos 0 con- Hage niolaanasdelalen eee legales graves, esenciales con cldusulas contra- la realidad de los datos i es otra, pueden tomar medidas para asegurarse de mercio faculta a las aportados en la solicitud de matricula. El Codigo de Co s cAmaras para abstenerse de proceder al registro en los a EL REGISTRO MERCANTIL 367 pérminos de los articulos 35, 159, 16 . ini 3 y 367 i : Jementarias las siguientes disposici hale + Enel mismo sentido, son com- “Las cdmaras podran exig 5 Tae Ghblariamneate exigit al comerciante que solicite su matricula ue acre i ‘Os datos indicados en la solici i do civil, certificados de bancos, Solicitud con partidas de stat ; : 2 s, certificados de otras cAmaras co autorizados por contadores pui- fehaciente” (ibidem, art. 36), mercio o con cualquier otro medio “La falsedad en los datos que se su sancionada conforme al Cédigo Penal, La iva ca i eee Tespectiva cémara de comercio nuncia ante el juez com ” (ibic . tente” (ibidem, art. 38). Para saber si un documento es Susceptible di ‘ ; iia lecislci6 : '€ de registro 0 no, cabe adverti a) Sila legislacion mercantil ordena abstenerse d i Lanse Geta bh 7 e de proceder a su registro, como enel mas mencionadas anteriormente. b) Si son actos viciados de nulidad, articulo 899 y 900 Cédigo de Co- mercio, esta debe ser declarada judicialmente en virtud de lo dispuesto en los articulos 1742 y 1743 del Cédigo Civil. c) Si nos encontramos frente a un acto ineficaz, la camara de comercio puede abstenerse de registrarlo. Del contenido del articulo 897 del Cédigo de Comercio se infiere este control cuando expresa que un acto que no produce efectos es ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de la decisién judi En consecuencia, ante la ineficacia del documento, que se presenta por carecer de determinados requisitos 0 adolecer de algiin vicio, no puede regis- trarse el acto que no tendré efecto alguno sin que sea necesaria declaraci6n judicial, pues tal efecto opera de pleno derecho. En ese sentido se pronuncié el Consejo de Estado, en sentencia del 3 de octubre de 1994, expediente 2838. La Superintendencia de Industria y Co- mercio, mediante circular externa ntimero 14 de 16 de septiembre de 1996, también expres6 el contrasentido que constituirfa darle efectos a actos que por ley no pueden tenerlos. El control de legalidad es taxativo y limitado a los casos en que por ley excepcionalmente el registro queda facultado para hacerlo. ministren al registro mercantil serd E) Funcién declarativa Los actos y contratos, en principio, solo surten efectos entre las partes. Mas si se desea que también los produzcan frente a terceros, hay que registrarlos. Por tanto, el registro es un requisito de oponibilidad de los actos y contratos frente a terceros. El lugar y los efectos del registro se determinan como sigu “El registro mercantil se llevard con sujecién a las siguientes reglas, sin perjuicio de las especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios: eRECHO COMERCIAL ocumentos serdn inscritos en la cémarg a de “1. Los actos, conta lugar donde fueren celebrados u torgados, : de dicha jurisdicci6n, se inscribirdn también aa no cumplimiento; comercio con jurisdiccion ¢1 i izarse fuera hubieren de iene i or garde su eect ca ‘orrespondien! : eee ees : camara A vcula de los comerciantes y Jas inscripciones i Previstas on s mat ; b 1 rdinal ee se hardn en la cémara de Cai con jurisdiccién en el eee i ‘tada con ellos; ici teresada 0 afect domicilio de la persona inl : PE “3. La inscripci6n se hard en libros separados, segtin la materia, en fe de extracto que dé raz6n de Jo sustancial del acto, documento © hecho quese inscriba salvo que la ley 0 los interesados exijan la insercién de] texto completo, y cH : ‘4. La inscripcién podrd solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un témino especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no produciran efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripcién” (hemos subrayado) (C. de Co., art. 29). F) Funcién constitutiva Algunos actos y negocios requieren del registro como supuesto necesario para su validez o, dicho de otra manera, el registro es un requisito Sustancial 9 constitutivo sin el cual el acto es inexistente o no produce efectos. Ejemplos: 1, “Las personas inscritas en la camara de comercio del domicilio social como representantes de una sociedad, asf como sus revisores fiscales, con- servaran tal cardcter para todos los efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripcién mediante el registro de un nuevo nombramiento o eleccién, "La simple confirmacién o reeleccién de las personas ya inscritas no re- querira nueva inscripcién” (bastardillas nuestras) (ibidem, art. 164). 2. “Las personas cuyos nombres figuren inscritos en el correspondiente registro mercantil como gerentes principales y suplentes seran los represen- tantes de la sociedad para todos los efectos legales, mientras no se cancele su inscripcién mediante el registro de un nuevo nombramiento” (ibidem, art. 442), 3.“Podrdn nombrarse varios liquidadores y por cada uno deber4 nombrar- se un suplente. Estos nombramientos se registrardn en el registro mercantil del domicilio social y de las sucursales y solo a partir de la fecha de la inscripcién tendran los nombrados las facultades y obligaciones de los liquidadores” (bastardillas nuestras) (ibidem, art, 228 par. 2°), 4. Registro de empresas unipersonales, Porque solo a partir del registro nace como persona juridica (ley 222 de 1995, art. 71). 5 Registro de sociedades por acciones simplificadas (SAS), conforme a los términos de la ley 1258 de 2008, EL REGISTRO MER CANTI iL 369 G) Funcion de sustitucién cumento constituia un principi certificado, lo mismo si el documento era pruebe i 7 oye a sumaria o pl . decir, el certificado corre la suerte del original. eee “En caso de pérdida 0 de destruccién de un documento registrado podra suplirse con un certificado de la cémara de comercio en donde hubiere sido inscrito, en el que se insertard el texto que se conserve. El documento asi suplido tendrd el mismo valor probatorio del original en cuanto a las estipu- laciones 0 hechos que consten en el certificado. Lo dispuesto en este articulo no se aplicard a los libros registrados” (hemos subrayado) (ibidem, art. 44). H) Funcién de proteccién del nombre comercial Cédigo de Comercio, articulo 35: “Las cémaras de comercio se absten- drdn de matricular a un comerciante o establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito, mientras este no sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quien haya obtenido la matricula. “En los casos de homonimia de personas naturales podré hacerse la ins- cripcién siempre que con el nombre se utilice algun distintivo para evitar la ‘maras de comercio y demés autoridades se abstendran de registrar personas juridicas diferentes a las sefialadas en el articulo 1° de este decreto (instituciones financieras, leasing y factoring) que empleen en su nombre distintivos propios de las instituciones financieras o que indiquen genérica 0 especificamente el ejercicio de una actividad financiera” (decr. 1997 de 1988, art. 3°), Es decir, est prohibido usar palabras 0 términos reservados solamente para instituciones como banco, corporaci6n financiera, caja de ahorros, compaiifa de seguros; solo pueden ser usados por entidades financieras, complementadas con otros términos que las individualicen. Dos consideraciones importantes: 1, Para algunos, las c4maras de comercio en ocasiones hacen una inter- pretacién errada del artfculo 35 del Cédigo de Comercio. Como este dice “mismo nombre”, registran sin problema nombres parecidos. Esto irfacontrael espiritu de lanorma y, ademas, permitirfa una manera sutil de hacer competen- cia desleal, DERECHO COMERCIN 370 4 categoria f ” : soco distingue la categorti niaie del Comercig is 2, Lanomma tam masactividades y 18 rama comercial varfen, 4 nal Por tanto, aunque al Esto porque se ha observado que cuando OMe ebe ser igual. = ¢ e i 88 acy mropuede ono debe i e istintas, las cdmaras de comercio no Ponen en acy, ~ Jades del comercio Sone, mbres iguales. ale, vidades del ce Itad para registrar no Ere ; . os dificul mercio han acogido un criterio muy limitado, alaf Lasedmaras de or Jas cdmaras, respecto de la aplicacién de} articy : m “Ja funci! nic ” ye “la funcién t verificar que el nombre del So ea a sol establecinien, de esla hint se pretende matricular no sea “el mismo” al de otto ya ings . comerc! istro mercantil, entendiendo la palabra “mismo” COMO Sinénimo > enel regist J, en los términos de la primera acepcién del Diccionario g | ea ‘Espafiola, sin tener en cuenta las demas acepciones, Para 7 Real Acad niles de valor de tales términos, que por su carécter Subjetiyy cre correspond interpretar a la camara. : Asf las cosas, y con el presupuesto fundamenta que las camaras $615 pueden abstenerse de matricularun comerciante 0 establecimiento de comercig conel mismo nombre, entendiendo porello un nombre igualo idéntico, Pueden surgir algunas reglas de utilidad en el manejo del tema, que son las Siguientes: 1. No debe tenerse en cuenta el artfculo 607 del Cédigo de Comercio para la aplicacién del articulo 35, que es auténomo en sus sefialamientos. 2, Las expresiones y abreviaturas que identifican el tipo de sociedad (Ltda, S.A., S. en C,, etc.) no forman parte del nombre (C. de Co., arts. 303, 324, 357, 373) y, por lo tanto, no sirven de diferenciador. 3. La sola igualdad fonética no es criterio suficiente para considerar que dos nombres son idénticos. 4, La adicion de nimeros es suficiente para considerar que dos nombres no son idénticos. 5. Dos nombres integrados por las mismas palabras pero en distinto en orden, no son idénticos. trate. nos 6. Los diminutivos son diferenciadores. 7. En nombres conformados con palabras como bancos, corporaciones y Cooperativas se aplican las normas pertinentes (decr. 1997 de 1988 y ley 78 de 1979). Si hay duda debe consultarse a la Superintendencia Bancaria, tespecto de los nombres que pueden indicar intermediacién, tal como losefiala el decreto mencionado, (Camara de Comercio de Bogoté, concepto acogido por el comité juridico de Confecémaras, mayo 6/94)”. Por otra parte, el nombre comercial puede ser objeto de embargo. Lo anterior si se tiene en cuenta or Obj p te que para las personas juridicas, especificamem paras sociedades,larazén social cumple una doble funcicn: en primer 0st buto de la personalidad que la identifica o individualiza; en ses¥™ ae OB EL REGISTRO MERCANTIL 371 ar, larazon social de algunas sociedades desde el punto de vista econdémico, Es claro oat ae la raz6n o la denominacién social puede llegar a run bien aprec Nn dinero, y que su uso puede ser objeto de contratos y, en ‘consecuencia, también objeto de embargo, pues le es aplicabl i - toenel numeral 8 del articulo 28 del Cédigo de Comercio. idea esta dotada de especial relevancia 1 Registro Unico Empresarial y Social (RUES) Es un sistema de informacién € interconexién de todas las camaras de comercio, que hace posible solicitar matriculas, inscripciones 0 certificados desde cualquier cémara de comercio del pafs, con el apoyo de la confedera- cidn de cdmaras y sometido a la tutela de la Superintendencia de Industria y Comercio. 7 ElRegistro Unico debe ser un instrumento que permita no solo desarrollar Jafuncién de publicidad de manera més efectiva, sino reducir trdmites y eliminar multiples inscripciones de un mismo acto o documento que hoy exige la ley. Al Registro Unico Empresarial, que integré el registro mercantil y el registro unico de proponentes, con el decreto ley 19 de 2012, se incorporan las operaciones de registro de entidades sin énimo de lucro, registro de economia solidaria y de otras entidades y actividades, por lo cual recibe el nombre de Re- gistro Unico Empresarial y Social (RUES), administrado por las cémaras de co- mercio, con el fin de tener una informacién unificada, confiable y oportuna al servicio no solo de los comerciantes, sino de cualquier persona. El decreto ley 19 de 2012, en su articulo 172 establece la obligacién para las cmaras de comercio de dar acceso gratuito por medio de la pagina web del RUES, al menos a la siguiente informacién bésica de las personas incorporadas en su registro: La camara de comercio donde se registra la persona, raz6n 0 denominacién social si es juridica, niimero de identificacién tributaria, fecha de matricula, fecha de vigencia, fecha de renovacién tipo de organizacién y categorfa de la matricula entre otras. J) Inscripcién en el registro mercantil de las paginas web La ley 663 de 2000 articulo 91, establece que “todas las paginas web y sitios de internet de origen colombiano que operan en internet y cuya actividad econdmica sea de cardcter comercial, financiero 0 de prestacién de servicios, deberdn inscribirse en el registro mercantil y suministrar a la Direccién de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, la informacién de transacciones econémicas que esta entidad requiera”. Para dar cumplimiento a la anterior disposicién, debe tenerse en cuenta si el sujeto comerciante que estd a cargo de la obligaci6n, persona natural o juri- dica tiene su domicilio en Colombia. Sies asf, su pagina web o sitio de intemet se- t4 de origen colombiano y deberd inscribirla. DERECHO COMERCIAL 372 4, OTRAS ENTIDADES . . an las cAmaras de comercio no es e] Unico 5] registro mercantil que Hevan I : } 0 . ‘ 5 erat de instituciones sometide s al control de la Superinten clencig Finn " a a 7 a tiltima corresponde también llevar el registro ptiblico de: Financiera, S ee i a) La constitucién, reforma de estatutos y SU liquidaci6n. 'b) Los documentos en que consta el nombramiento 0 revocacién de log administradores y representantes legales. 4 c) La creacién de sucursales y agencias, y su eo Onde . 4) Los documentos sobre nombramiento y remocion ce los revisores fiscales. , ‘oul lacé a e) Existe alguna confusién acerca de la matricula, an \ camara de co. mercio, de las instituciones financieras, porque también deben inscribirse ante la Superintendencia Financiera. El Consejo de Estado se ha pronunciado al respecto, asi: . . “Las entidades financieras deben efectuar registro ante la cdémara de comercio y también ante la Superintendencia Fi inanciera. El problema plan- teado y que corresponde decidir a la Sala puede sintetizarse en determinar si las entidades bancarias y en general financieras sometidas al control y vigi- lancia de la Superintendencia Bancaria o de la Comisién Nacional de Valores {Superintendencia de Valores], estan 0 no sujetas a las obligaciones relativas al registro mercantil, prescritas por el Cédigo de Comercio para todos los co- merciantes en general [...] Que las normas bancarias no sean excluyentes se deduce de su mismo texto, pues en parte alguna se pregona que las entidades a las cuales se refiere ese régimen especial, se rigen tinica y exclusivamente por sus normas espe- ciales, como si se hubiere creado algo més que una isla jurfdica, un mundo absolutamente aparte de todo lo demas. Son «comerciantes» las personas que profesionalmente se ocupan de alguna de las actividades que la ley considera «mercantiles», como son las de recibir dinero o darlo habitualmente en mutuo a interés, girar o negociar titulos-valores, celebrar operaciones bancarias 0 desarrollar empresas de seguros 0 de actividad aseguradora; las empresas de depésito de mercancfas, provisiones o suministros y tantas otras que ejercen las entidades vigiladas por el superintendente bancario y cuya calidad de «co- merciante» es innegable y por consiguiente las cobija el cumplimiento de los deberes que sefiala el articulo 19 a todo comerciante sin excepcién, como es el de matricularse en el registro mercantil, inscribir en el registro mercantil los actos, libros y documentos que requiera la ley, llevar contabilidad y otros no menos importantes [...] “De lo anteriormente expuesto y del estudio que ha realizado la Sala se Nega a la conclusién ‘de que los registros ante la Superintendencia Financiera y la matricula y registro mercantil ante las cdmaras de comercio, son dos > EL REGISTRO MERCANTIL, 373 instituciones de dmbito diferente pero que no se excluyen entre sf y que por aplicacion de lo dispuesto en el Cédigo de Comercio se deduce la subsistencia simultined de las obligaciones 4 que estan sometidas las entidades bancarias y financieras ujetas 7 control de la Superintendencia Bancaria, asf la doctrina universal ola conveniencia de Costos aconsejen su unificacién”. (Sent. de 19 noviembre 1990, seccién 4, exp. 1080. C. P.: Dr. Jaime Abella Zarate). Hoy debe hacerse referencia a la Superintendencia Financiera. Por otra parte, la Oficina de propiedad industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, que protege el desarrollo de la tecnologfa y estimula ja inventiva al propiciar un ambiente que facilita su explotacién industrial ‘comercial, también lleva un registro previsto expresamente en el Cédigo de Comercio: “Para que surtan efectos frente a terceros, y sin perjuicio de lo dispuesto sobre registro de comercio, deberdn inscribirse en la oficina de pro- piedad industrial las concesiones de las patentes, modelos y dibujos, marcas, nombres, ensefias, cesiones, transmisiones, cambio de nombre y domicilio del titular, renuncias, licencias, reglamento de comunidad y del empleo de la marca colectiva” (art. 616). Por tiltimo, ya hemos tenido ocasién de estudiar el registro nacional de valores e intermediarios. 5, LIBROS DEL REGISTRO MERCANTIL QUE LLEVA LA CAMARA DE COMERCIO Los libros que deben llevar las cAmaras de comercio estan determinados por la Superintendencia de Industria y Comercio. “El registro mercantil se Ilevard por las cémaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinaré los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y dard las instruc- ciones que tiendan al perfeccionamiento de la institucién” (C. de Co., art. 27). Esta norma ha sido desarrollada mediante las resoluciones 412 y 1072 de 1996 de la Superintendencia de Industria y Comercio. 6, La INVERSION EXTRANJERA FRENTE AL REGISTRO MERCANTIL El Estatuto de Inversiones Internacionales (decr. 2080 de 2000), de manera general autoriza las inversiones de capitales fordneas, en cualquier proporcién y en todos los sectores de la economia. Unicamente establece la excepcién con- tenida en la resolucién 51 de 1991, articulo 8° y la prevista en el decreto 2080 de 2000, articulo 6%, La politica econémica en Colombia se dirige hacia la apertura de los mer- cados internacionales y aatraer inversi6n extranjera, como quedé establecido nel texto constitucional aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente. pERECHO COMERCIAL 374 jdad al temaes necesario transcribir algunas ida ue se refieren al registro de personas extranjen asf como enumerar los requi - Jeras, ee DaSicos j6n extranjera, Y los procedimientos pant? defini, y de empresas intern: I entan la crecient 7 reglamentan la cree! enil. matricula en el registro merc: Definiciones A) Defi ales. Resolucin 51 (Conpes) de 1991, articuly 4) Inversiones internacion ; ae r 4 Inversion de capital del exterior, entendidas como las inver. ae fzadss enterritorio colombiano por parte de personas naturales no siones reali Ss vombia y personas extranjeras; y las inversiones Tealizadag ‘enel extranjero 0 en zona franca colombiana”, Pr omanigad Andina tiene normas comunes GV te BNIa Ia inversign ay la vinculaci6n © asociacién de capitales 8 les. Ellas son geneva ool sobre régimen comuin de tratamiento de la inversi6n extranje. a y ‘eecision 292, sobre régimen uniforme para empresas multinacionales andinas. Las dispos siguientes 5 Inversion extranjera directa. Decision 291 de 1991, articulo 1°: Los aportes provenientes del exterior de propiedad de personas naturales 0 juridicas extranjeras al capital de una empresa, €n moneda libremente convertible o en bienes fisicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinaria nueva y reacondicionada, equipos nuevos y reacondicionados, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos intermedios. “Igualmente, se considerardn como inversién extranjera directa, las in- versiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser re- mitidos al exterior y las reinversiones que se efecttien de conformidad con el presente régimen. Los paises miembros, de conformidad con sus Tespectivas legislaciones nacionales, podrin considerar como aporte de capital las con- tribuciones econémicas intangibles tales como marcas, modelos industriales, asistencia técnica y conocimientos técnicos, patentados o no patentados, que puedan presentarse bajo la forma de bienes ffsicos, documentos técnicos ¢ instrucciones”. residentes en Col a porun residente del pais ciones mas importantes de tales estatutos en esta materia son, la ¢) Clases de inversion extranjera directa. Existen varias opciones, pero las mas utilizadas son las conocidas por la doctrina como joint ventures ¥ sole ventures, sésic I. Joint ventures 0 contrato de riesgo compartido. Son alianzas estt- égicas en las que se comparte la propiedad, el control de una empresa Y los > Mania RUEDA ALBA, “C on , Confecémaras nim. 647, 15 de mare da noe Por as cAmaras de comercio", en Botti 5 de mayo de 1992, EL REGISTRO MERCANTIL -.ggos CON socios del pais anfitrién, quienes rest! af local y los otros socios a la de! aan en Colombia. me 2, Sole ventures. También son alianz: fs edad yel control sobre la empresa es tot; ei de la apertura de nuevos estableci m jemplo: Bellsouth c jstentes. Ejemplo: ‘ompré Ja empresa de telefonf. i . = Cocelco; a su vez, Bellsouth fue ere colon a comprada por Movistar; B ia opr da por Banco Santander de Espajia; Bavaria por Sab Millen Resolucién 5 del Conpes, articulo 40.—Modificado por el decreto 2012 de 1994, articulo 1°. “a) De conformidad con la decisién 291 d decisiones que la modifiquen, sustituyan 0 complementen, se consideran como inversiones extranjeras directas, los aportes provenientes del exterior de pro- piedad de personas naturales 0 juridicas extranjeras al capital de una empresa. "También se considera como inversi6n directa, la adquisicién de partici- paciones, acciones 0 cuotas sociales con énimo de Ppermanencia. ”b) Se consideran como inversiones indirectas, los aportes que realice el inversionista del exterior mediante actos 0 contrato de colaboracién, concesién, servicios, administracién. ”c) Se consideran como inversiones de portafolio, las inversiones en ac- ciones y bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores ne- gociables en bolsas de valores de acuerdo con lo establecido en el titulo Ml, Ca- pitulo m de este estatuto”. d) Inversionista nacional. Decisién 291, articulo 1%: “E] Estado, las per- sonas, naturales nacionales y las personas juridicas definidas como nacionales por las legislaciones de los pafses miembros. Se considera también como inversionistas nacionales a las personas naturales extranjeras con residencia ininterrumpida en el pais receptor, no inferior a un afio, que renuncien ante el organismo nacional competente al derecho de reexportar el capital y al de- techo de transferir utilidades al exterior. El organismo nacional competente del pais receptor podrd exonerar a dichas personas del requisito de residencia ininterrumpida no inferior a un aio. "Cada pafs miembro podré eximir a las personas naturales extranjeras cuyas inversiones se hubieren generado internamente, de la renuncia prevista en el inciso anterior. “Asi mismo se considerar4 como de inversionistas nacionales, las inversio- nes de propiedad de inversionistas subregionales, en los términos establecidos en la presente decisién”. oe ©) Inversionista subregional. Decisién 291, articulo 1°: “El inversionista Tacional de cualquier pais miembro distinto del pafs receptor”. a estratégicas, Pero en ellas la pro- al; la inversion se Puede realizar por mientos o adquiriendo compaiifas ya lel Acuerdo de Cartagena y las DERECHO COMERCIAL Tr re isiOn , articulo 1°: “El propiers: jonista ext! anjero- Decision 291, ivy f) Inversionista ¢ é irecta’- version extranjera dire olucir 7 tora. Reso tranjera y empr g) Empresa tie mpresa mit empresa extranjera y empresa sa nacional, en empresa nas las decisiones a someterlas a Jo normado en 291 : a cional andina, P% 7 o complemente. n, sustituyan i i Jas que las Oe aia efectos de lacalificacion de la empresa, Clorganis. Pardgrafo2 em serd el Departamento Nacional de Planeacign”, ‘ “ 0.4 etd mo nacional compete nal, Decision 291, articulo 1 * ‘La Constituidaen e] Pais h) Empresa st pertenece en més del 80% a inversionistas Nacionales pital 5 receptor y cuyO te jo del organismo nacional competente, esa Proporcién se siempre aque a pa ;6n técnica, inanciera, administrativa y comercial de la em, refleje en la di presa”. ixta. Decision 291, articulo 1°: “La constituida en el Pais i) Empresa ei tenezca a inversionistas nacionales en una proporcign receptor y cuyo up vel 80%, siempre que a juicio del organismo nacional Se eat ene se refleje en la direcci6n técnica, financiera, aq. ministrativa y comercial de la empresa. : ” Asi mismo, se considerarén empresas mixtas aquellas en las que parti- cipen el Estado, entes paraestatales 0 empresas del Estado del Pais receptor, en un porcentaje no inferior al 30 por ciento del capital social y siempre quea juicio del organismo nacional competente, el Estado, ente paraestatal o empresa del Estado, tenga capacidad determinante en las decisiones de la empresa”, i) Empresa extranjera. Decision 291, articulo 10: “La constituida 0 establecida en el pais receptor y cuyo capital perteneciente a inversionistas nacionales sea inferior al 51%, 0 cuando siendo superior, a juicio del organis- mo nacional competente, ese porcentaje no se refleje en la direccién técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa”, k) Empresa multinacional andina. Deci. cumple con los requisitos siguientes: a) Su domicilio Principal estd situad en el que tenga lugar la transformacién o “b) Deberd constituirse como soci dimiento previsto en la legislacién nac denominacién las «EMA», wie n 51 (Conpes), articulo 6°: Las clasifig Multing. ¥ 2925 isi6n 292, articulo 1°: “La que lo en uno de los paises miembros 0 fusidn de la empresa. iedad andnima con sujecién al proce- ional correspondiente, y agregar a su Palabras «empresa multinacional andina» o las iniciales "c) Su capital estard re i / representado i inati fe gua valor que conferirn als derechos ¢ repent gt a los accioni: . cj 8 $ obligaciones, Cclonistas iguales derechos e impondran iguale EL REGISTRO MERCANTIL a7 »g) Tendré aportes de propiedad de inversionistas n: més paises miembros que en conjunto sean superiores al jaempres?- doesté constituid: “e)Cuane cote loc apne por aPorte de inversionistas de solo dos paises miembros, ja suma aportes de los inversionistas de cada pais miembro .drd ser inferior al 15% del capital de la empresa. Si existen inversioni: tas de més de dos paises miembros, la suma de los aportes de los accionisesd de por lo menos dos paises cumplird cada uno con el Porcentaje mencionado En ambos casos, las inversiones del pais del domicilio Principal serin por lo menos igual al 15% o ms del capital de la empresa. Deberd preverse por lo menos un director por cada pais miembro, cuyos nacionales tengan una par- ticipacién no inferior al 15% en el capital de la empresa. "f) La mayorfa subregional del capital se refleja en la direccién técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa, a juicio del correspon- diente organismo nacional competente. ”g) En el estatuto social, deberan contemplarse plazos y previsiones que aseguren a los accionistas el ejercicio del derecho de preferencia. Asi mismo otros mecanismos que contemplen la legislacién respectiva o se hubieren contemplado en el estatuto social. No obstante, el inversionista podrd renun- ciar al ejercicio del derecho de preferencia si asi lo considerase conveniente”. B) Requisitos legales para realizar una inversi6n extranjera La ley 9 de 1991 y la resoluci6n 51 del Conpes eliminaron gran parte de los tramites burocraticos que impedfan el ingreso de capital extranjero al pais; sin embargo, todavia subsisten algunas trabas que entorpecen el logro de los objetivos perseguidos por el gobierno nacional. El inversionista extranjero debe conocer que en Colombia se considera: a) Destinacién y principio de igualdad. La inversién extranjera recibe en Colombia el mismo tratamiento que la realizada por inversionistas nacio- nales, No se pueden imponer condiciones ni tratamientos discriminatorios a los inversionistas extranjeros. De conformidad con lo establecido en el articulo 3°, regulador del principio de igualdad en el trato a inversionistas extranjeros y nacionales, se permite la inversi6n extranjera en todos los sectores de la economia nacional y en cual- quier proporcién; excepto en actividades como defensa y seguridad nacional, yenel procesamiento, disposicién y desecho de basuras t6xicas, peligrosas 0 tadiactivas no producidas en el pais y otros que determinari posteriormente €lConpes. El Consejo Nacional de Politica Econémica y Social (Conpes), Tindié concepto con fundamento en el cual el presidente dela republica expidi 5 tl decreto 1874 de 1998 sobre inversién extranjera, que modifics el articulo dela resolucién 51. acionales de dos 0 60% del capital de Ai Pty 378 DERECHO COMERCIAL i sig de universalidad. Salvo las limitaci ieacion y principio " _ Salvo las nun vdasen Sinumel anterior, se permite é yl . capital del ex; ‘ do i isi 10s ye ). itos previos (art todos los sectores, $17 requisi ; . en Sin embargo, algunas entidades intervendran, de manera expresa, parg iguil sectores: izar i i los siguientes autorizar inversiones en I 7 7 a + El Departamento Nacional de Planeacion autoriza las siguientes acy. one prestacion de servicios publicos. exceptola telefonia mévil celular. b) Procesamiento y deshecho de pasuras t6xicas producidas en el pais, ¢) Proyectos mineros. d) Proyectos que cuente! protecci6n, garantia 0 seguro, cados por Colombia. i | La autorizaci6n proferida por el Departamento Administrativo de Pla- neacién Nacional debe contener la autorizacion de la inversion extranjera con indicacin de las condiciones generales, como plazos dentro de los cuales habré de realizarse y solicitarse su registro ante el Banco de la Reptblica, La autorizacién conferida al inversionista perderd sus efectos cuando este cambie 0 modifique los términos de su inversi6n sin previa autorizacién del Departamento Administrativa de Planeaci6n. * De la Superintendencia Financiera: a) Cualquier inversién cuyo objeto sea la adquisicion del 10 por ciento ‘© més de las acciones suscritas de cualquier instituci6n financiera. b) Las inversiones que se destinen a’ constituir u organizar una institucién financiera. ) Para el caso de los fondos de inversi6n de capital extranjero, cuando se pretenda alcanzar una participacion mayor del 5 por ciento del total de las acciones con derecho a voto en una instituci6n extranjera. * Ministerio de Minas y Energia: a) Los procesos de inversién para la exploracién y explotacién de petréleo y gas natural. b) La cesi6n total o parcial de intereses en dichos proyectos, previo pro- nunciamiento de Ecopetrol. c) Los proyectos de refinaci6n, transporte y distribucién de hidrocarburos. 4) Los proyectos dirigidos a la exploracién, explotacién, beneficio y trans- formacién de minerales, que deben ser aprobados en forma global. A pesar de lo anterior, sigue siendo principio general la automaticidad, es decir que no se requiere autorizacién para realizar inversiones extranjeras- iones terior incon una cobertura otorgada por entidades de derivados de convenios internacionales ratifi. EL REGISTRO MERCANTIL | : 379 a Registro de la inversion extranjera Se realizaré ante el Banco de la Repiblic: pe a, ivi: sento | los tres meses siguientes a la fecha eg 7 coo que se adopte, jizado la inversiOn, siendo posible una Prorroga de tal termine bese ee ee ino hasta por seis D) Designacion de apoderados Los inversionistas de capital del exteri nombrar un apoderado. El poder correspo mercantil. a no residentes en el pais, deberan ndiente sera inscrito en el Tegistro E) Derechos cambiarios Son aquellos que dan seguridad al inversionista porque establ I condiciones para el reembolso desu inversién, para laremisién de las cl idades alexterior en moneda libremente convertible, Para reinvertir y pars ital z Condiciones estas que no pueden ser modificadas por leyes pasterigiee ae manera que afecten desfavorablemente al inversionista. ; se F) Ley de estabilidad jurtdica para los inversionistas : la Jey 963 de 2005 expresa en el articulo 10 que los contratos de estabili- dad juridica deben registrarse ante el Departamento de Planeacién Nacional. Esta norma tiene como finalidad promover las inversiones nuevas y ampliar las existentes en Colombia. Mediante estos contratos, el Estado garantiza a Jos inversionistas que si durante su vigencia se modifican en forma adversa las normas que hayan sido identificadas como determinantes de la inversion, los inversionistas tendran derecho a que se les contintien aplicando dichas normas por el término del contrato. Los contratos de estabilidad juridica son contratos administrativos, tienen una finalidad de interés ptiblico y no son de exclusivo lucro privado, buscan estimular la inversion, especialmente la forénea mediante acuerdos relativos ala permanencia en la aplicacién de las normas nacionales. Asi lo manifest6 la Corte Constitucional al declarar exequible el articulo 7° de la ley 963 de 2005, el cual obliga a que cuando se pacte la clausula compromisoria, este contrato se rija por la ley colombiana y se someta a tribunales de arbitramento nacionales (sent. C-961, 22 noviembre 2006). La ley 1607 de 2012 derogé la ley de estabilidad juridica para inversio- nistas en Colombia (ley 693 de 2005). Sin embargo, los contratos vigentes ala fecha de la promulgacién de la ley derogatoria continéan vigentes, asi como los decretos reglamentarios que los regulan. Se dej6 claro en cuanto pERECHO COMERCIAL 380 s ya firmados, lo siguiente; + sen tramite y a 10s contratos ya firmad iguiente: “No alas actuaciones en tr que se encuentren radicadas ante el i s solicitudes ; ante Lo anterior, tanto las $e Ce s proce ant Min ‘ero v nC ymercio, Industria y Turismo: as{ como los procedimientos aq. inisterio de Comet a i e| el Je entrada en vigenc; + eatives que se encuentren en cursoenel momentoc ; igencia ‘Ielepresente Hey eberdl ser tramitadas de a con i Wnt 200 moditicada por la ley 1450 de 2011 y todos us soil Tos contrato os vie ontinuaran vigente: solo para regu'al f ade °s Vigentes de aprobacin ala fecha de ental la en vigencia de sente hasta que se liquide el ultimo de los contraros. lafochad “Los contratos de estabilidad juridica en ejecucion a ja ee a de la Pro. mulgacién de la presente ley, continuarén su curso oe ae términos acordados en el contrato h uu terminacion”. (Ley | le art, 166), gentes, los cual s solicitudes en tramite G) Deber de matricularse en el registro mercantil Las personas naturales deben cumplir con la matricula mercantil ante la {mara de comercio del lugar donde van a ejercer actividades comerciales, Las personas juridicas deben inscribir sus documentos de constituci6n y matri- cularse enel registro mercantil de la cdmara de comercio del domicilio social. H) Procedimiento para la matricula en el registro mercantil Varios casos pueden presentarse: 1, De persona natural extranjera sin residencia en Colombia. a) Designar apoderado y determinarle las facultades. Si lo otorga en el pats de origen debe contener la cadena de autenticaciones. b) Presentarse personalmente o por medio de apoderado especial, para el proceso de matricula ante la camara de comercio. c) Presentar documento de identidad expedido en el pafs de origen. d) Presentar el poder para el registro del apoderado. e) Diligenciar los formularios. f) Cancelar los derechos de ley. 2. De sociedad nueva. . a) Para la inscripcién y matricula de empresas nacionales, mixtas y ex- tranjeras, a las que se refiere la decisi6n 291, se procederd de la misma forma que para el registro de una sociedad comercial cualquiera. Cabe advertir que mca ecomerioslortcerifcarqe wae na crea i , 4 partamento Nacional de Planeacién rea- lice la correspondiente calificacién y esta se presente para su inscripcién en el registro mercantil (libro xv: de los matriculados). EL REGISTRY 10 MERCANTIL, 381 b) Para el registro de empresas multinacionales andinas (EMA), se debe exigit que se trate de una sociedad anénima que cumpla los requisitos pre- vistos en 1a decisin 292, sobre los cuales, de acuerdo con el articulo 115 del Codigo de Comercio, existe control de legalidad, que incluye la verificaci6n de la calidad de nacionales de los inversionistas (art. 40). Conviene resaltar que frente a empresas nacionales, mixtas, extranjeras y empresas multinacionales andinas, el control sobre la destinaci6n, autori- zacion y registro de la inversién tampoco le corresponde a las cémaras de comercio. Frente alas empresas nacionales, mixtas y extranjeras, vigiladas por Ja Superintendencia Financiera, sern los organismos estatales los encargados de velar por el cumplimiento de estos Tequisitos (C. de Co., art. 269). De las EMA, el control lo realizaré obligatoriamente la Superintendencia de Socie- dades (decisién 292, art. 8°). 3. De la sucursal extranjera. Para que una sociedad extranjera pueda emprender negocios en Colombia, debe establecer una sucursal (no una agencia) en el territorio nacional (C. de Co., art. 471). tos para la apertura de sucursal de sociedades extranjeras. Se con- traen a los siguientes: a) Copias auténticas del documento de su fundacién y de sus estatutos. b) La resolucién 0 acto que acordé su establecimiento en Colombia, la cual debe contener: 1. Los negocios que se proponga desarrollar. 2. Ajustarse a las leyes colombianas. 3. Monto de capital asignado a la sucursal. 4. Lugar escogido como domicilio. 5, Plazo de duracién de sus negocios en el pafs. 6, Causales de terminacién. 7, Designacién de un mandatario general, con uno o mas suplentes, para representar a la sociedad en todos los negocios que se proponga desarrollar. Dicho mandatario se entiende que tiene todas las facultades para representar a la sociedad para todos los efectos legales. 8. Designacién del revisor fiscal, quien tendré su domicilio permanente en la Republica de Colombia. c) Certificados que acrediten la existencia de la sociedad y la personeria de sus representantes. Todos estos documentos deben cumplir con la siguiente cadena de auten- ticaciones: 1) La autenticacién del documento se lleva a cabo por el funcionario competente del respectivo pais del domicilio principal de la sociedad. DERECHO COMERCIAL 382 : tentica los documentos debe cionario que auten! : Sede ser ay. 2) La firma del Oe sul de Colombia en el respectivo Pals. Sing i ee ani: o si lo hay pero esta impedido, por el c6nsul de Una ng. cénsul de Col + cién amiga. Lafunciéndel consul no: hacer constar que la socieda e con las leyes del respectivo pals. ke 3) La firma del cénsul debe ser al a in pisces han sido extendidos en idioma diferente del cas. : 4) Silos sesosofctarlataducci6n oficial ante el Ministerio de Relacio. eee su inscripcién en la cémara de comercio del lugar donde la al vaya a tener su domicilio. ; dase de sociedades extranjeras ya no Larder bajo la vigi. lancia de la Superintendencia de Sociedades, y el permiso de UNCiONaMientg fue abolido. La vigilancia es excepcional y se ejerce solo cuando Proceda de conformidad, con el aticulo 84 de la ley 222 de 1995, 1 articulo 124 de laley 1116 de 2006, desarrollado por el decreto 2300 de 2008 (causales de Vigilancia), es solo de certificacién dela firma. Debe, a, dem, ist y que ejerce su objeto de Conformidag nada por el Ministerio de Relaciones 1D) Registro de empresa unipersonal La empresa unipersonal se constituye de manera formal Porque debe hacerse por escrito, ya sea por escritura ptiblica o por documento Privado reco- nocido ante notario o ante el funcionario autorizado por la camara de ‘comercio, Contenido del documento de constituci6n. Sin la siguiente informacién Ja cémara de comercio no puede efectuar el registro: * Nombre completo, documento de identidad, domicilio y direccién de Ja persona que constituye la empresa. * Denominacién o nombre de la empresa unipersonal, seguida de la ex- presiGn “empresa unipersonal” o de la sigla “E, U", * Domicilio de la empresa unipersonal, * Término de duracién. * Objeto: enunciacién clara y¥ completa de las actividades comerciales principales que pretende desarrollar, _# Capital: expresando su Monto. Si se integra con bienes, estos deben des- cribirse y valorarse. Si se aport : f ‘a un bien inmueble la empresa debe constituir- se mediante escritura publica, . Namero de cuotas en que se divide e} capital y su valor nominal, y * La forma de admini: linistracién y Tepresentacién legal de la empresa y el nombre, documento de identidad Y las facultades del Tepresentante legal. ELREGISTRO MERCANTIL J) Personalidad juridica de la empresa unipersonal _De conformidad Con la ley 222 de 1995, articulo 71, solo a partir del registro Persona Juridica distinta e independiente del constituyente, con los derechos y obligaciones que la ley le sefiala. ' a el registro aparecen dos sujetos de derecho perfectamente diferen- ciados: la empresa unipersonal comerciante Y, por otro lado, la persona natural o juridica que le dio origen, cada una con su patrimonio propio y capacidad para realizar actividades independientemente. K) Estados financieros de las sociedades, Difusion El articulo 34 de la ley 222 de 1995 establecié la obligacién para las so- ciedades: de cortar Sus Cuentas y preparar y difundir estados financieros de pro- pésito general debidamente certificados a 31 de diciembre de cada afio. Ademis la norma citada expresa: “El gobierno nacional podré establecer casos en los cuales, en atencién al volumen de activos o de ingresos sea ad- misible la preparaci6n y difusién de estados financieros de propésito general abreviados. “Las entidades gubernamentales que ejerzan inspeccién y vigilancia o control, podran exigir la preparacién y difusién de estados financieros de periodos intermedios”. La preparacién y difusién de estados financieros de propésito general abreviados es excepcional y requieren la autorizaci6n del gobierno nacional. De conformidad con el decreto 2649 de 1993, articulo 21, son estados fi- nancieros de propésito general, aquellos que se preparan al cierre de un perfo- do para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el animo de satisfa- cer el interés comtin del puiblico en evaluar la capacidad de un ente econdmico para generar flujos favorables de fondos. Constituyen estados financieros de propdsito general los estados financieros basicos y los estados financieros con- solidados. Los estados financieros basicos son el balance general, el estado de re- sultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujos de efectivo. Los estados financieros consolidados presentan la situaci6n financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situacion financiera, asi como los flujos de efectivo, de un ente matriz y de sus subor- dinados, o de un ente dominante y los dominados; se les denomina comunes si fuesen los de una sola empresa. Depésito y publicidad de los estados financieros: elarticulo 41 de la ley 222 de 1995, dispone que en el mes siguiente a la fecha en que fueron apro- bados, se depositen en la cémara de comercio correspondiente. Este depésito DERECHO COMERCIAL 384 medio magnético al finalizar cada perfodo en la cémarg de s eb a i i domicilio principal. mercio correspondiente a SU : ; con Est: noma fue adicionada por el decreto-ley 19 de 2012, articulo | 50, depres ue si los estados financieros se depositan enla Superintendencig de Soctedades i deben ser depositados en Ja cémara de comercio, se puede hacer en L) El registro mercantil como medio de control de grupos empresariales Conforme al articulo 26 de la ley 222 de 1995, una sociedad Sera subor. dinada o controlada cuando su poder de decision se encuentre sometido ala voluntad de otra u otras personas que serdn su matriz 0 controlante, bien sea directamente, caso en el cual se denominara filial, o con el concurso o| or ine termedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se Hlamard subsidiaria, El articulo 27 de la ley 222 de 1995 establece las presunciones de sub. ordinacién y a manera de ejemplo enuncia los casos mas Tepresentativos de control jurfdico y econémico a que puede ser sometida una sociedad. Grupo empresarial. Lo define el artfculo 28 de la ley 222 de 1995, asf: habr4 grupo empresarial cuando ademis del vinculo de subordinacién, conforme a los presupuestos enunciados, exista entre las entidades unidad de propésito y de direccién. M) Inscripcion en el registro mercantil de la situacién de control del grupo empresarial El articulo 30 de la ley 222 de 1995, establece: “Cuando de conformidad con lo previstoen los articulos 260 y 261 del Codigo de Comercio, se configure una situacién de control, la sociedad controlante lo hard constar en documento privado que deberd contener: “Nombre, domicilio, nacionalidad y actividad de la sociedad controlante. "Nombre, domicilio, nacionalidad, actividad y el presupuesto legal que dio lugar a la situacién de control o de grupo empresarial de cada una de las so- ciedades subordinadas, con la fecha en que se presents esta situacién. “El documento deberd reconocerse ante juez 0 notario o hacerse la pre- sentacién personal del representante legal ante el secretario de la cAmara de comercio correspondiente. “El término para inscribir el documento en el registro mercantil corres- pondiente a la circunscripcién de cada uno de los vinculados es de 30 dias, contados a partir de la configuracién de la situacién de control. Dentro del mes siguiente ala fecha en la cual sean aprobados, se deposi- tard copia de los estados financieros de Propésito general, junto con sus notas y el dictamen correspondiente, si lo hubiere, en la cémara de comercio del EL REGISTRO MERCANTIL. 385 domicilio social. Esta expedird copia de tales documentos a quienes lo soli- citen y paguen los costos correspondientes. ose requiera un medio de publicidad adicional. También podra ordenar la pu- blicidad de los estados financieros intermedios. La cdmara de comercio deberd conservar, por cualquier medio. los do- cumentos mencionados en este articulo por el término de cinco afios”. El término depésito que utiliza la norma constituye un nuevo medio de publicidad mercantil. Los estados financieros depositados deben estar certifi- cados por el representante legal y por el contador ptiblico bajo cuya responsa- bilidad se hubieren preparado. El articulo 37 de la ley 222 de 1995 dispone: “La certificacién consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros”. Elarticulo 38 de la ley 222 de 1995 define los estados financieros dictami- nados como aquellos certificados que se acompaiien de la opinién profesional del revisor fiscal, o a falta de este, del contador puiblico independiente que los hubiere examinando de conformidad con las normas de auditorfa generalmente aceptadas. Salvo prueba en contrario, los estados financieros certificados y los dic- t4menes correspondientes se presumen auténticos (art. 39), y quienes sumi- nistren datos a las autoridades o expidan constancias 0 certificaciones con- trarias a la realidad, u ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados financieros o en sus notas, deben responder penalmente (ley 222 de 1995, art. 43). N) Sujetos, libros, actos y documentos que deben registrarse a) Los sujetos que deben matricularse en la cémara de comercio son desde luego los comerciantes, personas fisicas 0 juridicas. El objeto principal del derecho mercantil es el establecimiento de comercio y también hay que ma- tricularlo. “Deberdn inscribirse en el registro mercantil las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales 0 extranjeras, quienes lo hardn dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades” (C. de Co., art. 28). “La solicitud de matricula ser4 presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezé a ejercer el comercio o en que la su- cursal 0 el establecimiento de comercio fue abierto. peRECHO COMERCIAL 386 v7 » de sociedades. la peticion de pag 7 formularg _ Tras dentro del mes siguiente 4 la fecha de la escritura patie, representante te constitucion, mismo plaz alas copropiedades 0 inscribirse todos los comunt Jinciso primero de a articulo se aplicarg hechoo irregulares, debiendoen este cay ‘eros 0 socios” (ibidem, art. ae ‘ ona fisica, debe matricularse en la cama Por tanto, el comeriante agra ain que ello le impida isi de comercio correspondent? a ‘itios. Se podria cometer Un abuso sj ge tablecimientos de comercio eh MT ius cdmaras de comercio de tod obligara al comerciante a matricularse en (as coe ne lOdas e a establecimiento. Existe un concepto del jefe juridj las plazas donde tuviera establecim Confecdmaras en el sentido de ‘0 de una camara de cémercio’, acogido por Conieei” 1 corres nondi le que al comerciante solo se le puede exigit un registro: el correspondiente a sy domicilio principal. a ale Respecto de las sociedades y los establecimientos de comercio existe completa claridad dentro de nuestra legislacién acerca de la cdmara de co. mercio ante la cual debe cumplirse la obligacin de la matricula; no obstante, tratindose de los comerciantes personas naturales, se presentan situaciones confusas e inequitativas que consideramos importante volver a plantear habi- da cuenta que al respecto se han presentado varios pronunciam ntos. Establece el articulo 29 numeral 2 del Cédigo de Comercio: “La matricula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior, se hardn en la cémara de comercio con jurisdiccién en el domi- cilio de la persona interesada o afectada con ellas”. Segtin el texto anterior, tenemos que la obligacién legal de matricularse como comerciante es tnica y se cumple validamente conforme a la regla ante- rior; por ello noes correcto exigir a los comerciantes matricularse nuevamente ante cdmara diferente a la que corresponde a su domicilio cuando acude con el propésito de matricular allf un establecimiento de comercio de su propiedad. “La peticién de matricula indicard: ”1°) EI nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, tividad o negocios a que se dedique, domicilio y direccién, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio liquido, detalles de los bienes raices que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y 10 sefialado en € yciedades de “Juan Dito VELA: sera th Disoo VetAsqusz Restaso, en Bolern de Confecémaras, nb. 619 de 30 EL REGISTRO MERCANTIL, 387 __"2°) Tratindose de un establecimiento de comercio, su denominacién, direccion y actividad principal a que se dedique; nombre y direccién del pro- pietario y del factor, si lo hubiere y si el local que ocupa es propio oajeno. Se presumira Como propietario del establecimiento quien asf aparezca en el re- gistro” (ibidem, art. 32), Algunos autores sostienen que est en contrario distinta de la Ultima presuncién no admite prueba inscripcién de un nuevo propietario en el registro. “La matricula se renovaré anualmente dentro de los tres primeros meses de cada afio. El inscrito informard ala correspondiente cdmara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier cambio de do- micilio y demas mutaciones referentes a su actividad comercial, con el fin de que se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hard res- pecto de sucursales, establecimientos de comercio y demas actos y documen- tos sujetos a registro” (C. de Co., art. 33). b) Es verdaderamente infortunada la obligacién de renovar las matriculas. Este trdmite solo deberia ser obligatorio cuando deban registrarse novedades 0 actualizar informacién. Debe insistirse en que es obligatorio comunicar a la camara de comercio la pérdida de la calidad de comerciante, con el fin de cancelar la correspon- diente matricula (C. de Co., art, 33 y res. 1387, art. 60 de la Superintendencia de Industria y Comercio). “El registro de las escrituras de constitucién de sociedades mercantiles, de sus adiciones y reformas se hard de la siguiente manera: 1°) Copia auténtica de la respectiva escritura se archivaré en la cAmara de comercio del domicilio principal. 2°) En un libro especial se levantar4 acta en que constard la entrega de la copia a que se refiere el ordinal anterior, con especificacién del nombre, clase, domicilio de la sociedad, numero de la escritura, la fecha y notarfa de su otorgamiento, y 3°) El mismo procedimiento se adoptard para el registro de las actas en que conste la designacién de los representantes legales, liquidadores y sus suplentes” (ibidem, art. 34). “La persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro mercantil incurriré en multa hasta de diecisiete salarios minimos mensuales legales vigentes, que impondra la Superintendencia de Industria y Comercio, sin perjuicio de las demas sanciones legales. La misma sancién se aplicard cuando se omita la inscripcién o matricula de un establecimiento de comercio” (ibidem, art. 37 en conc. con el decr. 2153 de 1992, art. 11, num. 5). ) La sociedad comercial de hecho. Es un contrato que genera obliga- ciones, pero que no est revestido de las solemnidades que acompaiian a las DERECHO COMERCIAL 388 iedades regulares; por tanto, no es persona juridica distinta de tas pers, sociedades oe nas de los socios. Como este contrato no seen p eabaadlve Pliblica, j, . echo se tuvo que haber format 0 por ¢ "nto Privado, : sociedad ae) capes o por el consentimiento técito surgido de condye cl verbal . ceaiyents de las partes. En este caso deben matricularse todos los Socios . 31, inciso . . (C. ee cr comunidad. Se presenta cuando la propiedad de una cosa determi. nada o de un acervo de bienes pertenece a dos o ne pers sin que ningung de ellas haya contratado sociedad o celebrado al lguna convenci6n, ; Aunque el articulo 31 del Cédigo de Comercio no aclara @ qué clase de comunidad se refiere, debe entenderse que laobli: igacion de matricularse la deben cumplir los copropietarios de comunidades activas. Es decir, cuando el bien es destinado a actividades productivas con las que se busca obtener beneficios econémicos, no dentro de negocios civiles, sino mercantiles, como es obvio, Como la comunidad no tiene personalidad propia ni los comuneros se representan unos a otros, ni a la comunidad, es necesario que se registren todos ellos. e) Las sucursales y agencias de sociedades comerciales. Las sucursales son establecimientos de comercio que abre una sociedad en su domicilio o fuera de él, con el fin de desarrollar todas o algunas de las actividades propias de su objeto. El administrador es un mandatario y tiene la facultad de representar ala sociedad. Por ejemplo, una sucursal bancaria. La agencia también es un establecimiento de comercio, pero en esta su administrador no tiene facultades para representar a la sociedad. La agencia podrd ser, por ejemplo, el lugar donde se hacen materialmente intercambios o donde se entregan mercancifas. Las sucursales y agencias deben ser matriculadas, pues se considera que establecimientos de comercit __ £)Los libros de contabilidad obligatorios no estan definidos en el ordena- miento mercantil colombiano, pero usualmente suelen ser: libro diario, libro mayor y libro de inventarios y balances, 8) Los actos y documentos sujetos a registro son muchisimos, y el Codigo en los articulos 28 y siguientes solo se refiere a algunos de ellos: “Deberan inscribirse en el registro mercantil: nyo : . 5 i | 1°) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxi liares, tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes d¢ firmas nacionales 0 extranjeras, quienes lo hardin dentro del mes siguiente ala fecha en que inicien actividades. ”2°) Las capitulaciones matri imonial iquidaci sociedades conyugales, cuando el marido y sy las liquidaciones de la mujer o alguno de ellos sea comerciante: EL REGISTRO MERCANTIL 309 *3°) La interdicci6n judicial pronunciada contra comerciantes; las provi- dencias en que se imponga a estos la prohibicién de ejercer el comercio; los concordatos Preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaracion de quiebra y el nombramiento de sindico de esta y su remoci6n; la posesi6n de cargos puiblicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, yen general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser co- merciante; 4°) Las autorizaciones que, conforme ala ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y la revocacién de las mismas; 5°) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique 0 revoque la ad- ministraci6n parcial o general de bienes 0 negocios del comerciante; 6°) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administraci6n”. 7°) El articulo 28 del Cédigo de Comercio, fue modificado por el decreto- ley 19 de 2012, que suprimié la inscripcién en el registro mercantil de los libros de contabilidad y el libro de actas de la junta directiva. “8°) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutaci6n esté sujeta a registro mercantil; ”9°) Laconstitucién, adiciones o reformas estatutarias y la liquidacion de sociedades comerciales, asf como la designaci6n de representantes legales y liquidadores, y su remocién. Las compaiifas vigiladas por la Superintenden- cia de Sociedades deberdn cumplir, ademds de la formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia, y ”10) Los demés actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley” (art. 28). “Las providencias judiciales y administrativas que deban registrarse, se presentardn en copia autenticada para ser archivadas en el expediente respecti- vo. De la entrega de dichas copias se levantard acta en un libro especial, en el que constard el cargo del funcionario que dicté la providencia, el objeto, clase y fecha de la misma” (ibidem, art. 41). “Los documentos sujetos a registro y destinados a ser devueltos al inte- resado, se inscribiran mediante copia de su texto en los libros respectivos o de fotocopias o de cualquier otro método que asegure de manera legible su conservacion y reproduccién” (ibidem, art. 42). “A cada comerciante, sucursal 0 establecimiento de comercio matriculado, se le abrird un expediente en el cual se archivaran, por orden cronoldégico de presentacién, las copias de los documentos que se registren, “Los archivos del registro mercantil podrén conservarse por cualquier medio técnico adecuado que garantice su reproduccién exacta, siempre que el (DERECHO COMERCIAL 390 esidente y el secretario de la respec cAmara certifiquen sobre la Xactity fl tec duccién” (ibidem, art. 49). ic! -oduccién” (ibidem, _ de dicha nie ciones y certificaciones en lacdmara de comercio serin sar interesado y vienen técitamente fijados por la ley (art. 45), tas po El registro de actas es excepcional. Por regla general las actas de juntas nonecesitan inscripcién; la excepciéna dicho principio opera cuando por man, dato legal se exige tal formalidad, para dar publicidad a actos que Interesan , ast es cosas, solo es procedente el registro de las actas cuando el legis. lador lo exige expresamente, bajo la consideraci6n de que = Contenido debe ser conocido por terceros. En consecuencia, se registraran las actas de juntas de socios que contengan los siguientes actos: “1, Las designaciones de miembros de junta directiva —cuando existe dicho érgano— asf como la designacién de representantes legales y de revi- sores fiscales (C. de Co., art. 163). 2. La apertura de sucursales, asi como el nombramiento de factores de las mismas. 3, Las que limiten los actos del gerente a una determinada cuantfa, cuando Ja misma se haga en desarrollo del contrato social, y por haberse previsto tal situacién en los estatutos. [En los dems casos es necesaria la escritura publica]. "De las actas de juntas directivas se registrardn las correspondientes a los nombramientos de representantes legales, cuando se trate de un asunto de su competencia. De existir este 6rgano y en el caso de que tenga asignada la funci6n de regular lo que competa a sucursales, debe remitir las actas de aper- tura y cierre de las mismas, asf como el nombramiento de factores”. (Camara de Comercio de Bogoté, oficio 03-370 de 6 marzo 1984). En principio, los terceros que contratan con la sociedad necesitan estar seguros de que efectivamente negocian con esa persona juridica. Por ello, la ley creé el registro mercantil con el fin de dar publicidad y divulgar quienes son los Tepresentantes o administradores de la sociedad, y quiénes los factores del establecimiento de comercio, putin oat ane ao publica ysis ante los terceros olocon a ta scidi6 internamente sin comunicarlo. Es oe aparezca en el registro, pues Ta i scrips del Fepresentante dela soci os vinculantes para cualquier terc 0 ada a os representantes tiene A 0 ero debido a que se presume su conocimient general. Por lo tanto, nadie puede alegar que desconoce un hecho 0 un act? tito debidamente en el Tegistro mercantil Cubier.

También podría gustarte