Está en la página 1de 10
CARRERA A DISTANCIA: TECNICO SUPERIOR EN CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA. ASIGNATURA: DOCUMENTOLOGIA 1 MODULO N° 2 (Unidades N° 3 y 4 del Programa de 10 Unidades) PROFESOR: Lic. OSCAR ALBERTO TERRAZA Asignatura: Documentologia 1 Curso: ter Ano PROGRAMA UNIDAD N° 4;~ Criminalistica: Crimen — Criminalistica - Documentologia: Concepto. La Escritura Antecedentes - Origen y evolucién de la Escritura. Diferentes manifestaciones culturales. Invencién del alfabeto — Tipos de escritura, desde el punto de vista general. - UNIDAD N° 2: El papel. Concepto. Origenes de los soportes animal y vegetal (pergamino — apiro) Papito. Materias primas del papel. Componentes del papel. Fabricacién manual & industrial del pape! - Diferentes clases de papel Las 2 unidades precedentes componen el Médulo N° 1- UNIDAD N° 3: Ensayos Fisicos del papel. Observaciin macro y microscépica, Gramaie. Esposor. Explosién. Traccién. Analisis de Carga. Andlisis de Cenizas. Analisis de Enoolado = distintos ensayos. Analisis de las fibras celulésicas, UNIDAD N° 4: Ciasificacién de impresién por su ubicacién en el soporte. Identidad. Identificacion. Paso Mecanico. Constante y Proporcional. Estudio pericial de textos mecanografiados, para identificar a la maquina de escribir que procede. Determinacién del Paso Mecanico. Método Comparative. Cotejo. Caracteristicas (disefios) y Particularidades (improntas).Tiempos de Ejecucién. =Las 2 unidades precedentes componen el Médulo N° UNIDAD N° 5: Valores Fiduciarios. Resefia Histérica. Fondos de Seguridad del papal, tinta e impresion. Clasificacién del Papel moneda por tamafo, color y valor. Papel moneda de Argentina de curso legal. Medidas y Fondos de Seguridad de los valores: $2 - $5 - $10 - $20 ~ $50 - $100. - Otros fondos de seguridad. La unidad precedente compone el Médulo N° 3- UNIDAD N° 6: Sistema de Seguridad de la Placa de Dominio Automotor. Soporte metalico (aluminio aleacién 1100). Conformacion de la Placa. Medidas de Seguridad, intrinseca y extrinseca, Verificacion de autenticidad, Cédula de Identificacién del Automotor. Fondos de ‘Seguridad que posee en anverso y en reverso. -La unidad precedente compone el Médulo N° 4- UNIDAD N° 7: Matasellos. Hiimedos y Secos. Estampados y Sellados. Confronte para Identificar correspondencia con calcos. Caracteristicas (Morfologia — Dimensiones) y Particularidades de fabricacién y adquiridas (ubicacion - situacion ~ direcci6n). -La unidad precedente compone el Médulo N° 5- UNIDAD N° 8 Concepto de Trazos y Rasgos. Alteraciones, adulteraciones. Borrados mecanicos y quimicos. Obiiteraciones. Sustituciones. Entrecruzamientos. Escrituras subyacentes, Enmiendas. Terminologia técnica perical UNIDAD N° 9: Sistema Scopométrico. Antecedentes, Principios Fundamentales relativos a la Documentacién Dubitada, a la Documentacién Indubitada y al Estudio literal y Demostrativo. UNIDAD N® 10: Identifcacion de Manuscritos. Componentes del Sistema Scopomético. Estudio del Soporte. Analisis Extrinseco. Andlisis Intrinseco. llustraciones coherentes con descripcién literal. Informe Perical Las 3 unidades precedentes componen el Médulo N° 6- BIBLIOGRAFIA: TRATADO DE CRIMINALISTICA tomo 1 - DOCUMENTOS. Editorial Policial -Pol. Fed. ‘Arg. Autores Roberto E. Capello y otros. GRAFOGRITICA Editorial Tecnos S.A. Madrid ~ Autor Félix del Val Latiorro. MANUAL DE CRIMINALISITICA. Editorial Policial -Pol, Fed. Arg Autores Roberto Albarracin, REVISTA DE POLICIA Y CRIMINALISITICA Editorial Policial -Pol. Fed. Arg.- Autores Roberto. E Capello y Ruben J, Santos, ENCICLOPEDIA ENCARTA 2000{(ito mw microsofLconencarafes/) 1 EN ESTE MODULO 2 TAMBIEN VAS A ENCONTRAR UN CONJUNTO DE IGONOS QUE TE AYUDARAN EN LA LECTURA DE LOS MISMOS. LAS REFERENCIAS © SIGNIFICADOS DE ESTOS ICONOS SON LOS SIGUIENTES: Definicion Biblogratia Glosario Ratividad Recordar y UNIDAD N° 3: Ensayos Fisicos del papel. Observaci6n macro y microscépica. Gramaie. Espesor. Explosién. Traccién. Analisis de Carga. Analisis de Cenizas. Andlisis de Encolado = distintos ensayos, Analisis de las fibras celuldsicas, UNIDAD _N° 4: Clasificacién de impresién por su ubicacién en el soporte. Identidad. Identificacion. Paso Mecdnico. Constante y Proporcional. Estudio pericial de textos mecanografiados, para identificar a la maquina de escribir que procede. Determinacién del Paso Mecénico. Método Comparative. Colejo. Caracteristicas (disefios) y Parlicularidades (improntas).Tiempos de Ejecucién. “Las 2 unidades precedentes componen el Médulo N° Gontenidos del Modulo N° 2 Ensayos fisicos del papel- Observacién macro y microscépica. . Analisis de carga. Andlisis de ceniza. Anélisis de encocorado. Analisis de las fibras celulosicas. Clasificacién de impresién — Identidad. ldentificacién. Paso Mecénico- constante y Proporcional. Estudio pericial de textos mecanografiados, 9, Determinacién del paso mecdnico- Método comparativo, caracteristicas y particularidades. 10, Tiempos de ejecucién, UNIDAD N° _3: Ensayos fisicos del papel - Observacion macro ymicroscépica - Gramaje. Espesor. Explosién. Traccién, - Andlisis de carga. Analisis de ceniza. Andlisis de encolado. - Anzdlisis de las firas celulosicas. Introduecién: Los papeles deben someterse a una serie de pruebas o ensayos con el fin de cespecificar sus caracteristicas y controlar su calidad. Estas pruebas son tan variadas y numerosas como lo son los usos del mismo. En el presente trabajo practico se realizaran los siguientes ensayos sobre diferentes muestras de papel 41. Gramaje: Se usa en toda operacién comercio, Se expresa en gramos sobre metros cuadrados (g/m 2) y se determina cortando un decimetro (dm.) de la muestra y pesando en la balanza de precisién (Mettler). Se distinguen los siguientes gramajes en general: de 7,5 a 180 : Papeles varios- de 180 a 400 Cartones, 2. Opservacién macroscopica v con adecuade aumento: Luz diurna 0 blanca, Luz artificial Luz utravioleta (corta 254 mm. y larga 360mm) Foco luminoso en tres posiciones. ‘\) Perpendicular al papel: con una lupa se puede ver a textura del papel, el satinado, ses liso 0 rugoso. B) Rasante: se puede diferencia las caracteristicas del papel més ampliamente ©) Através 0 por debajo: se ve la transparencia, marcas de agua (tipicas de papel moneda o billetes) Con luz ultravioleta: so observa si tiene o no fluorescencia y en que grado, ademas de otras caracteristicas particulares: maculas de material extrafo; pigmentos; fibras on fluorescencia cromatica no visibles a la luz directa, La fluorescencia que puedan acusar los papeles en las condiciones do bservacién especiicadas se modifica o disminuye con el tiempo por accién de la luz solar, razén por la cual los resultados deben interpretarse con clerta 3: Espesor: Para medir el grosor de un documento se empleara un elemento llamado micrémetro (calibre). Se deben tomar los espesores en 10 sitios, diferentas y sacar un promedio de las lecturas realizadas. EI Vernier o calibre consta de una regla graduada al milimetro o medio milimetro, que posee un acorredora, la cual también se encuentra graduada de modo tal que, 10 0 20 0 60 divisiones de la regia menor equivale a 9.0 19.049 de la regia mayor. Los pasos para realizar las mediciones son los siguientes: 1°) Colocar el objeto sobre la regia mayor de mado tal que un extreme caincida ccon ol origen de esta, y el otro este en contacto con el origen de la ragla menor © pequefa, 2) Leer en la regia mayor los centimetros y milimetros indicados, hasta en cero de la regia pequeria, 3) Buscar entre las divisiones del Vernier (regla menor), cual es la division que ‘coincide exactamente, con una de la regla mayor valor que indica la centésima dde mm. (si el Vernier tiene A= 0,001) B) Analisis del papel: CARGA. 4+ Determinacién de conizas: Pesar con exacttud de 1 a 2 gramos de papel y desecario hasta 105° ©, en estufas durante 1 hora, colocarlo luego en un crisol de porcelana perfectamente limpio, seco y tarado. Cocinarlo en Mufla hasta constancia de peso, previa carbonizacién en un mechero. Calcular el porcentaje. de cenizas, una vez frio el crsol. 2. Anélisis quimico de las cenizas: Atacar las cenizas con 10 ml, De acido lothidrico al 20%, en caliente en el 3 Escribr todas las reacciones que ocurren, ) Analisis del papel: Encolado, 41: Ensayo de cola animal: Tomar un trozo de papel y desmenuzario colocdndolo en un mortera de vidrio o porcelana, Tratarlo con agua destilada caliente, sin desintograrlo. Tomar unos millitros del extracto y concentrarlo al B/m, adicionando unas gotas de solucién de Tanino: un precipitado blanco, indica la presencia de Etanato de Cola (puede demorar unos minutos en. desaparecer), 2: Ensayo de resina: Extraer papel igual que en el 1°), pero usando alcohol acidiicado con Acido Clorhidrico, Tomar unas gotas del extracto y adicionarlos: ‘2 unos millitros de agua en un tubo de ensayo: un enturbamiento indica la presencia de resina ‘Se la confirma llevando a sequedad el extracto alcohélico en B/M. se disuelve «1 residuo en unas gotas de Anhidrico Acético, y se agrega una gota de sulfirico: se produce un color rojo 0 violeta que vira al marrén (reaccién de STORCH). ‘3: Ensayo de caseina: Extraer papel con hidréxido de sodio en forma similar al 1°, acidificar el extracto colocando en un tubo de ensayo con Acide Acético, hervir, precipita la Caseina, Se la confirma ftrandola y secandola. Calentar en un tubo las gotas de Acido Sulfirico, mas 20 gotas de Acido Acético. Agregarle la caseina: se obtiene un hermoso color lila (reaccién de ADAMKIEWICZ). 4- Ensayo de almidén: Se lo reconoce en el papel depositando unas gotas de soluci6n de Lugol, muy diluida. Se produce un color azul violeta 5. Reconocimiento de los grénulos de almidén: Se obtione Ia respuesta al analizar por raspado superficial, con bisturi u hoja de afeitar. Se coloca el Polio obteniendo en un porta objeto y se agrega una gota de agua destiada, Se le agrega una gota de reactivo, solucion diluida de Yodo, los granulos de ‘almidén de colorean de azul-azul violeta y se estudia la forma de los granulos al microscopio. D) Analisis del papel: fibra, 41+ Como la carga y el encolado interfieren, deben ser eliminados previamente. Para ello se cortan algunos trozos de 1 centimetro; se humedecen y desmenuzan con los dedos. Se colocan en un tubo de ensayo y se hierven con hidréxido de sodio, por unos minutos, entrar fitrar por tamiz, lavar las fbras con agua y secarlas sobre papel de filtro. 2- Preparar la solucién colorante como sigue en sendos tubos: Solucién Ik24 Zncl2 (anhidrico) 20 gramos mas H2O 10 millitros. Solucién gramos; mas i2, 0,1 gramos; mas 5 millitros de H 2. Mezclartas y dejar precipita. Decantar la solucién clara, a la que se le agrega una laminila de Yodo. 3+ Colocar las fibras (de I) entre porta y cubre objetos, con una gota de colorantes (de Il}. Observar al microscopio el color que toman las fibras, Fibras de trapo: lino ~ cafiamo ~ algodén): Rojo vino. Celulosa: (pasta quimica - paja - yute): azul o violeta, (esparto): Azul 0 rojo vino, Fibras Lignificadas: (pasta mecénica): amarillo limén a oscuro, (ute crudo): amarilo imén oscuro, (Pasta de paja): amarillo, azul o violeta azulado, Unidad _N°_4: Clasificacién de Impresién - Identidad, Identificacion - Paso mecdnico - Constante. Proporcional - Estudio pericial de textos mecanografiados - Determinacién del paso mecdnico - método comparativo: cotejo, caracteristicas y particularidades - Tiempo de ejecucién. Trabajo Préctico N Aplicar los conocimientos técnicos sobre identificacion de méquina de escribir mecanica, cotejando dos textos mecanogratices, debiendo pasar por los pasos secuenciales de 1. Paso Mecéinico 2. Disefios de caracteres y 3. Particularidades.- A) Clasificacién de impresiones: 41+ Impresién tipogréfica: 1-a) Mecanica. 1-b) Electromecéniica 1-0) electrénica. 2+ Impresién planogratica ‘3+ Impresién calcografica © huecogratica. B) Identidad- Identificacién: Identidad- Conceptos: "Conjunto de caracteristicas y particularidades que hacen que un ser o cosa permanezca siempre igual a si mismo, y por ende distinto de todos los demas, ‘aun de la misma especie.” -~Etimologia: “Proviene del latin Identitas-identitati que quiere decir: IDENTICO, {que a su vez significa igual asi mismo. El principio filoséfico en el que se basa se llama “mismidad”. “Solo se es igual a si mismo" - Seguin Aristételes: “Dos ‘cosas no pueden ocupar en el mismo tiempo un mismo espacio.” 'S un cualidad conoreta real inherente que posee cada ser o cosa y que lo hace distinguirse de todos los demas, atin de la misma especie. Identidad: puede ser de origen (genética si es biolégica), 0 adquirida, Identificacion- Concept -~"Significa accién por lo tanto es un verbo la tarea del perito (identifica el puro caligrafico, la maquina de escribir, lentiicar). Esta serd en definitiva matasello, la persona, el valor judiciario, ete). Para lograr identificar primero se debe conocer la identidad de lo que se busca; ya que la identiicacién es un reconocimiento cientifico. Identificacién de la maquina de eserbir: ‘Toda maquina de escribir ene caracteristicas congénitas (las de fabricas) y caracteristicas adquiridas (con el paso del tiempo, uso, desuso, etc.) Estas Utimas la hace igual a si misma y distnta a cualquier otra de su especie o soa que le da una identidad. Se hace descarte 0 exlucion de las demas maquinas, hasta llegar a la identificacion, La identificacién consiste en ir confrontando deductivamente los elementos ‘auténticos con los dudosos siendo condicién “sine quanon’ (si o si), que haya coincidencias durante el proceso para continuar el estudio; de lo contrario técnicamente el perito se encuentra autorizado para suspender el mismo y cconcluir categéricamente que no se corresponden entre si. Es decir se tratan de cescrituras mecanograficas procedentes de maquina de escribir diferente. C) Paso Mecdnico: Constante y proporcional 1+ Concepto "Paso Mecénico”: Es el espacio que realiza la maquina de escribir cada vez que se oprime una tecla tipogréfica (excepto acento y diéresis ); y también cuando se oprime la barra espaciadora. 2:Paso Mecénico Constante: Es el espacio uniforme que deja la maquina de ‘escribir cada vez que se tipea cualquier cardcter 0 se presiona la barra espaciadora. 3: Paso Mecénico Proporcional: Es el espacio que conforme al disefo y morfologia dal tipo o cardcter tiene equivalencia proviamente establecida. E} i=1, n=2, m3. ‘A: Determinacién del Paso Mecénico Constante: Se realiza tomando como instrumento una regla milimétrica normalizada y en el renglén mecanografiado 0 tipeado se buscan las letras iguales mas alejadas tomando como referencia la parte mas rectilinea y vertical posible en el caso de letras o caracteres con ejes largos o bien puede tomarse los barrados de los cuerpos de caracteres 0 bien inicios o finales de caracteres que permitan tomar como referencia clara de medicion.~ Se procede midiendo las letras iguales mas alejadas de un mismo renglén, esa magnitud en milimetros se utliza en una fraccién como Numerador y como Denominador el n® obtenido por cuenta de la cantidad de caracteres y espacios. {que presente el documento en el mismo renglon utlizado para medir y que ‘quede comprendido entre las letras elegidas. El resultado de esta fraccién es el Paso Mecénico o Escape de la maquina de escribir que confeccioné el documento. En el caso que este n? no coincida en el cotejo entre los elementos indubitos y dudosos podemos afirmar tacnica y categéricamente que no proceden dela misma maquina de escribir (es categérico cuando da negativo). Pero cuando da positivo, es decir es coincidente se debe proseguir con el ‘estudio en el punto siguiente. B: Disofo: Se observaran y cotejaran todos los caracteres tipeados en la escritura dudosa con la indubitada tendiente a determinar si las morfologias, modelos, dimensiones y disefios que las caracteres componentes de la escritura se corresponden o no entre si En el caso de que el resultado sea negative, también es categérico su resultado. Pero en el caso que se encuentren mutuas correspondencias entre si, las cuales deben ser sefializadas, procede a continuarse el estudio bajo las condiciones siguientes: Particularidades Adquiridas: Confrontativamente se deben detectar “anomalias” de alineados, tanto vertical ‘como horizontal, asi se determinardn los caracteres impresos por arriba y por debajo del nivel base de escritura, como asi también los desplazamientos laterales de izquierda y derecha, De continuar resultando_positivo (+) su resultado se continda detectando en cada cardcter las siguientes anomalias: roturas y deformaciones. Y se las debe cotejar entre auténticas y dudosas guiandose de estos tres puntos a saber: Ubicacién - Situacién y Orientaci6n Para lograr la identiicacion de la maquina de escribir debe haber coincidencias mayoritarias (cantidad) de estas cualidades (particularidades), “Cuanto mas rara es la impronta (huella 0 calco) mas valor técnico tiene.” E) Tiempo de ejecucién: Se refiere cronolégicamente a la confeccién de toxtos mecanagrétficos. Es decir a determinar si una escritura se hizo en un tiempo o bien en dos o mas conforme se haya extraido esa cantidad de veces el papel de la maquina de escribir Su determinacién se realiza contando como instrumental a un juego de regias, escuadras y lupa con cuatro x (4x) de magnificacién por lo menos. E | primer paso consiste en tomar las mismas letras mas alejadas del primer renglén que se ha tomado para la determinacién del paso mecénico tomando como referencia la parte mas rectilinea horizontal que hublere 0 en defecto la parte inferior donde se colocara la regia. La escuadra apoyada en su cateto menor se hace desplazar la regia espacio por espacio o caracter por cardcter yy todos aquellos que hayan sido confeccionados en un mismo tiempo de ejecucién deben estar perfectamente alineados, “ergo” las desalineadas responden a otrols tiempols de ejecucién. Y asi sucesivamente se van practicando estos estudios en cada uno de los renglones y tomando debida nota de los caracteres que se encuentran “alineados" responden a un mismo tiempo de ejecucién. Luego se procede a estudiar a los “desalineados" con el propésito de determinar entre ellos cuales se mantienen alineados y se encuentra asi un segundo tiempo de ejecucién ‘Como es légico suponer se va procediendo de esta manera sucesivamente hasta agotar el estudio en todos los renglones y con ello se logra determinar las cescrituras que se confeccionaron en otrols tiempo's de ejecucién.

También podría gustarte