Está en la página 1de 201
INTRODUCCION El Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, A.C. (IMCA), funda- do en 1983, es una sociedad no lucrativa de cardcter técnico que retine a las compaiiias y personas dedicadas al disefio, fabricacién, montaje y supervisién de estructuras de acero, asi como a los investigadores y profesores de la materia Los objetivos del Institute son: 1, Promover y realizar estudios ¢ investigaciones de caracter cientifica, téc- nico y econémico, asi como colaborar en la normalizacién de sus insu- mos y procurar la racionalizacién de éstos. 2. Promover y desarrollar él perfeccionamienta téenice del personal inte- grante de la industyia y de la ensefianza de materias afines en el ambito nacional. 3, Establecer los contactos necesarios con las autoridades gubernamentales y ecooperar con ellas en la definieién de las reglamentaciones y normas oficiales relacionadas con el sector, 4. Promover y fomentar el intereambio de experiencias entre sus miembros y difundir la informacion recopilada de las organismos nacionales y ex- tranjeros, entre sus miembros ¢ instituciones similares. 5. Realizar todos los actos necesarios 0 convenientes para alcanzar los fines anteriores, sin que la actividad de la asociacién en ningiin momento ga caracter preponderantemente econémice o lucrativo. Para lograr estos objetivos, el Instituto ha emprendido la organizacién de cursos, seminarios y simposios sobre estructuras de acero. Ha establecido con la Universidad Nacional Auténoma de México un programa Escuela-Industria, para la superacién académica de los alumnos de la Facultad de Ingenieria. Tiene celebrados convenios similares con otras instituciones de ensefianza su perior, tanto particulares come oficiales, Camo parte muy importante para cl logro de los objetivos, el Instituto ha emprendido la publicacién de este Manual de Construceién en Acero, cuya falta en nuestre medio se habia hecho sentir desde hace muchos aiios. INSTITUTO MEXIGANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C 9 10 Por la diversidad de temas que se han contemplado, dicho manual est in- tegrado por varios veliimenes. En este primer volumen que ahora se presenta, se incluyen las Tablas de Dimensiones y Propicdades de Perfiles, las Especifica- ciones para Disefio, Fabricacién y Montaje de Estructuras de Acero para Edifi- cios y el Cédigo de Practicas Generales. La claboracién del volumen se ha ba- sado en la informacién mAs reciente disponible sobre la materia y en las practi- cas y tecnologias prevalecientes en nuestro pais. Como labor igualmente im- portante, se ha puesto especial empeiio en el buen uso del idioma, lo que en ocasiones nos ha hecho emplear términos que no son tan familiares, pero que resultan mas apropiados que los comanmente utilizados. Este libro no hubiera sido posible sin los conocimientos y la experiencia de los ingenieros y técnicos de nuestros asociados, que gentilmente colaboraron en la claboracién del manual. Los recursos econémicos para su publicacién prov nieron de las gencrosas aportaciones de las industrias siderdirgicas y de los pro- ductores de tubos mas importantes del pais, a quienes extendemos nuestro mas sincero agradecimiento. Queremes, ademéas, reconocer a la Camara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero su ayuda al permitirnos el uso de sus ex: celentes instalaciones para el desarrollo de este trabajo. En fechas préximas apareceran voliimenes subsecuentes del Manual de Construccién en Acero, para lograr una obra completa de consulta y de ayuda para el disefio de estructuras de acero, indispensable para los profesionales y estudiantes dedicados a esta especialidad Ing. Fernando Frias Beltran G. Presidente Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, A.C INSTITUTO. MENT CANO. DE LA CONSTRUCCION EX ACERO, A.C NOTACIO: Area de la seccién transversal; area total de un miembro cargado en compresién axial, en cm?. Area nominal del cuerpo de un sujetador; area de una barra con rosca realzada, calculada con el diametro mayor de sus cuerdas, es decir, el didmetro de un cilindro coaxial que delimitarfa las crestas de las cuerdas realzadas, en cm?. Area real del patin efectivo de conereto en disefie compuesto, en cm’. Area neta efectiva de un miembro cargado en tensién axial, en cm?. Area del patin en compresién, en cm? Area neta de un miembro cargado en tensién axial, en cm*. Area de la viga de acero en disefio compuesto, en cm? Area del acero de refuerzo en compresién, en cm?, Avea del acero de refuerzo que suministra accién compuesta en puntos de momento negativo, en em?, Area de la seecién transversal de un atiesador o de un par de atiesado- res, en cm? Area del alma de una viga, en cm’. Area del acero que apoya sobre un soporte de concrete, en cm? Area total de la secci6n transversal de un soporte de concreto, en cm? Coeficiente de flexién que depende de los momentos 0 esfuerzos calcula dos en los extremos de segmentos no arriostrados de un miembro de pe- ralte variable; carga permisible por tornillo, en kg. Carga por tornillo, incluyendo la accién del apalancamiento, en kg. INSTITETO: MENICANO DE LA CONSERUCCION EX ACERO, AC u 12 GC cficiente para determinar las cargas permisibles en conexiones carga- as excéntricamente, en kg. ‘Coeficiente usado en la Tabla 4 del Apéndice A, Volumen II. ‘Coeficiente de flexién que depende de la variacién del momento de fle- xién. Relacién de esbeltez de columnas que separa al pandeo elastico del ine- lastic Relacién de esbeltez de columnas que separa el pandeo eldstica del ine- lastico, modificada para considerar el ancho efectivo de miembros an- chos en compresién; relacion de esbeltez de elementos en compresién que se define en el Apéndice C, Volumen II. ‘Coeficiente usado en la Tabla 12 del Apéndice A, Volumen II Coeficiente que se aplica al cérmino de flexién en la formula de interac- cién para miembros prismaticos, que depende de la curvatura de la co- Jum a causada por los momentos aplicados en ella, Coeficiente que se aplica al término de flexién en la formula de interac- cién para miembros con peralte variable, que depende del esfuerzo axial en el extremo mas pequetio del miembro. Factor de rigidez para miembros principales en techos planos. Factor de rigidez para miembros sccundarios en techos planos. Coeficiente de reduecién en el célcule del érea neta efectiva de miem: bros cargados en tensién axial. Cociente entre el esfuerzo “critico” del alma, conforme a la teoria lineal de pandeo, y el esfuerzo de fluencia en cortante del material del alma. Constante de alabeo de una seccién, cn cm®. Coeficiente para el desgarramiento en conjunto del alma; incremento utilizado para el cdlculo de la separacién minima entre agujeros sobredi- mensionados o alargados. Coeficiente para el desgarramiento en conjunto del alma; incremento utilizado en el célculo de la distancia mfnima al borde para agujeros so- bredimensionados o alargades. Factor dependiente del tipo de atiesadores transversales; didmetro exte- rior de miembros tubulares, en cm; niimero de milimetros en el tamaiio nominal de la soldadura. Gonstante de deformacién para una carga uniformemente distribuida, en cm/m?, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO_ AC FE F, > Fy, 13 Médulo de elasticidad del acero (2 089 000 kg/em?). Médulo de elasticidad del concreto, en kg/cm? Médulo de elastis idad tangente, en kg/em? Esfuerzo de compresién axial permisible en un miembro prismatico, cuando no hay momento de flexién, en kg/em? Esfuerzo de compresi6n axial permisible en ausencia de momento de fle- xién, para arriostramientos y otros miembros secundarios, en kg/em* Esfuerzo de compresién axial permisible en miembros con peralte varia ble, cuando no hay momento de flexién, en kg/cm? Esfuerzo de flexion permisible en miembros prismaticos, en ausencia de fuerzas axiales, en kg/cm*. Esfuerzo de flexion permisible en el patin en compresién de vigas com puestas por tres placas, reducido por ser la viga hibrida 0 a causa de un valor alto de la relacién peralte-espesor del alma, en kg/cm?. Esfuerzo de flexi sencia de fuerza axial, en kg/cm? in permisible en miembros con peralte variable, en au- Esfuerzo de Euler dividido entre el factor de seguridad, en miembros prismaticos, en kg/em?, Esfuerzo de Euler dividido entre el factor de seguridad, en miembros de peralte variable, en kg/cm?, Esfuerzo de aplastamiento permisible, en kg/em?, n de esfuerzos, en kg “em? Amplitud de la vari Esfuerzo de flexién, por resistencia a Ia tersién de St. Venant, en un miembro de perake variable, en kg/cm? Esfuerzo de tensién axial permisible, en kg/em? Resistencia minima a la ruptura por tensién especificada para cl acero-o sujetador en cuestién, en kg/em? Esfuerzo cortante permisible, en kg/cm’, fuerzo de flesién por resistencia de los patines al alabeo por torsién, nun miembro de peralte variable, en kg/cm? Esfuerzo de fluencia mfnimo especificado del acero utilizado, en kg/em*. En estas especificaciones, el término “esfuerzo de fluencia” denota el es+ no especificado (para aquellos aceros que tienen ima fuerzo de fluencia mini un punto de fluencia bien definido), o la resistencia de fluencia mit INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUGCION EN ACERO, A 4 especificada (para aquellos aceros que no tienen punte de fluencia defi- nido) Esfuerzo de fluencia maximo teérico, basado en la relacién ancho/espe- sor de la titad de un patin no atiesado en compresién, mis alld del cual wn perfil no es “compacto”, en kg/cm®, Ver Especificaciones IMCA, Secciém 1.5,1.4.1.2. 545° 6,26, Esfuerzo de fluencia maximo te6rico, basado en la relacion peralte/es pesor del alma, abajo del cual un determinado perfil puede considerarse “compacto” para cualquier combinacién de esfuerzos axiales y de fle xién, en kg/cm?. Ver Especificaciones IMCA, Seccién 1.5.1.4.1.4 [ 21 8 pre fe alt, ] Esfuerzo de fluencia de una columna, en kg/cm? Esfuerzo de fluencia minim especificado del acero de refuerzo longitu: dinal, en kg/cm®. Esfuerzo de fluencia de un atiesador, en kg/em?. Médulo de elasticidad al cortante del acero (787 500 kg/em2). Designa- cién nomografica de las condiciones en las extremos de columnas, que se usa para calcular su longitud efectiva Longitud de un perno conector de cortante después de ser soldado, en em Momento de inercia de una seccién, en em* Momento de inereia de una lamina de acero acanalada soportada por miembros secundarios, en em*. Momento de inercia efectivo de secciones compuestas para el calcule de deformaciones, en cmt, Momento de inercia de un miembro principal en la estructura de un te- cho plano, en cm‘, Momento de inercia de un micmbro secundario en la estructura de un techo plano; momento de inercia de la viga de acero en construccién compuesta, en cm*. Momento de inercia de la seccién compuesta transformada, en em‘, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C L - Me Momento de inereia de una seecién alrededor del eje X-X en cmt Momento de inereia de una seccién alrededor del eje ¥-¥, en em*. Constante de torsi6n de una seccién, en em? Factor de longitud efectiva de un miembro prismatico. Factor de longitud efectiva de un miembro de peralte variable. Longitud del claro, en m; longitud de los angulos de conexién, en cm. Longitud maxima no arriostrada del patin en compresién, para la cual el esfuerzo de flexién permisible puede tomarse como 0,66 ,, o determi- narse por las f6rmulas (1.5-5a) 6 (1.5-5b) de las Especificaciones IMCA, cuando sean aplicables; longitud sin apoyo de un trame de columna, en cm Longitud sin apoyo de una viga o de un arriostramiento, en m Longitud de un miembro principal en la estructura de un teche plano, en m. Longitud de un miembro secundario en la estructura de un techo plano, en m. Longitud maxima no arriostrada del patin en compresién, para la cual el esfuerzo de flexién permisible puede tomarse como 0,60 F,, en m. Esfuerzo cortante maximo permisible en el alma de una viga con carga uniformemente repartida. Momento; momento de flexién incrementado, en kg-m. EI menor de los momentos en los extremos de Ia longitud ne arriastrada de una barra en flexocompresién, en kgem. El mayor de los momentos en los extremos de la longitud no arriostrada de una barra en flexocompresién, en kgem Momento producido por carga muerta, en kg:m Momento producido por carga viva, en kg-m. Momento critico que puede ser resistido por un miembro disefiado plas- ticamente, cuando no hay carga axial, en kg-m. Momento plastico, en kg-m Momento resistente de una viga, en kgm Longitud de una placa base; longitud en que se aplica la carga, en cm. Longitud de apoyo del extremo, necesaria para desarrollar el esfuerzo cortante maximo en el alma, cm. INSTITCTO: MESIGASG DE LA CONSTRUCCION EX ACERO, LC P, P. Pu Pe Q 2, Q, Q Namero de pernos conectores de cortante sobre una viga en una nerva- dura de una lamina de acero acanalada, que no debe exceder de 3 en los calculos, Namero de conectores de cortante requeridos entre el punto de momen: to maxime y el de momento nulo. Namero de conectores de cortante requeridos entre una carga concen: trada y el punto de momento nulo. Peso unitario de un perfil, en kg/m; carga aplicada; fuerza transmitida por un sujetador; carga axial incrementada, en kg. Fuerza incrementada en el patin de una viga o en una placa de cone- xién, en conexiones de rotacién restringida, en kg. Resistencia maxima de un micmbro en compresién axial, cn kg Carga de pandeo de Euler, en kg. Fuerza proveniente del patin de una viga o de una placa de conexién, que puede resistir una columna sin necesidad de atiesadores, como se determina con la formula (1.15-3), en kg. Reaccién de una viga dividida entre el niimero de tornillos, en una co- nexién con tornillos de alta resistencia, en kg. Fuerza proveniente del patin de una viga © de una placa de conexién, que puede resistir una columna sin necesidad de atiesadores, como se determina con la férmula (1.15-2), en kg. Fuerza adicional a P.,,,que puede resistir una columna sin necesidad de atiesadores, proveniente del patin de una viga o de una placa de cone- xi6n con espesor de 1,0 em, como se deriva de la formula (1,15-1), en kg. Fuerza proveniente del patin de una viga o de una placa de conexi6n, de cm de espesor, que puede resistir una columna sin necesidad de atiesa dores, como se deriva de la formula (1.15-1), en kg. Carga axial plastica, igual al producto del érea del perfil por el esfuerzo de fluencia minimo especificado, en kg. Fuerza de apalancamiento por sujetador, en kg. Cociente entre el area efectiva de la seccién transversal de un miembro cargada axialmente y su Grea total. Ver Apéndice G, Volumen II. Momento estatice del patin, en cm}, Factor de reduccién del esfuerze axial cuando la relacion ancho/espesor de elementos no atiesados excede los valores limites dados en la Seccién 1.9.1.2, Apéndice C, Volumen II. INSTITCTO MENICANO DE LA COXNSTRUCGION EX ACERO, A.C a Momento estatico de la seccién transversal, en cm*, Reaccién maxima en el extremo, con 8 cm de apoyo; reaccién o carga concentrada aplicada en una viga, en kg; radio, en cm @ en mm, Resistencia al desgarramiento cn conjunto del alma, en kg/em?, Incremento admisible en la reaccién R, por cada centimetro de apoyo adicional, en kg. Capacidad para resistir fuerza corcante de la seccién neta de Angulos de conexién. Médule de seccién elastico, en cm?; separacién entre los miembros se- cundarios de un techo plano: relacién de esbeltez que controla el disefio de miembros de peralte variable, Médulo de seccién adicional correspondiemte a cada 1,6 mm de incre- mente en el espesor del alma de trabes armadas de alma llena, en cm Médulo de seccién efectivo correspondiente a la accién compuesta par- cial, en cm?. Médulo de seccién de una viga de acero utilizada en disefio com referido al patin inferior, en cm?. Médule de seccién de la seccién compuesta transformada, referido a la parte superior del concreto, en em, Médulo de seccién de la seccién compuesta transformada, referido al patin inferior, basado en el maximo ancho efectivo permitido del patin de concreto, en em? Momento estético de alabeo en un punto de la seccién, en cm* Médulo de sec: n elastico alrededor del eje X-X, en cm? Fuerza horizontal en los patines de una viga para formar un par igual al momento en ¢l extremo de la viga, cm kg: Langente, distancia entre curvas de transicién en las almas de perfiles laminados, en mm, Tension inicial especificada para tornillos de alta resistencia, en kg. Factor para convertir un momento de flexién con respeeto al eje ¥-Y aun momento de fexién equivalente respecto al eje XX. Fuerza cortante maxima permisible er vigas, en kg umas; fuerza cortante estatica en Fuerza cortante horizontal total que debe ser resistida por los conectores bajo accién compuesta total, en kg. Fuerva cortante horizental proporeionada por los conectores para sumi: nistrar accion compuesta parcial, en ky INSTIEUTO MESIGANG: DE 1A CONSTRUCCION EN ACERGL AM Fuerza cortante estatica producida por la carga “til tico, en kg. a” en disciio plas- Constante para carga uniformemente repartida, en kg/m, Funcién de alabeo normalizada en un punto del borde del patin, en cm?, Cociente entre los esfuerzos de fluencia del acero del alma y del acero de los atiesadores_ Moédulo de seccién plastico, en cm? Modulo de seccién plastico con respecto al eje de mayor resistencia (X-X), en cm?, Médulo de seccién plistico con respecto al eje de menor resistencia (Y-¥), en cm? Distancia del pafio del alma al extreme del patin; distancia de una linea de tornillos al punto de aplicacién de la fuerza de apalancamiento Q; distancia libre entre atiesadores transversales; dimensién paralela a la direccién del esfuerzo, en cm. Longitud requerida en los extremos de cubreplacas soldadas de longitud parcial para desarrollar el esfuerzo, en cm. Ancho real de elementos en compresién atiesados 0 no atiesados; dimen- sién normal a la direccién de los esfuerzos; espaciamiento vertical de su- jetadores; distancia del centro de una fila de tornillos a la superficie det alma del perfil To a la cara del lado del 4ngulo, para calcular la accién de apalancamiento, en cm. Ancho efective de elementos atiesados en compresién, en cm. Ancho del patin de una viga laminada o de una viga formada por tres placas, en em Distancia, incluyendo holgura, para detalle de conexiones, en mm, Abreviatura de Calibre Estandar para Lamina de Fabricantes de Acero (Manufacturers’ Standard Gage of Steel). Peralte de una viga laminada o formada por tres placas; diémetro de un rodillo o apoyo tipo balancin; diametro nominal de un sujetador, en cm. Peralte libre del alma de una columna, entre filetes, en em. Didmerro de un agujero, en mm Peralte en el extremo mas grande de un miembro de peralte variable, encm. INSTEPUTO MENICAXO DE LA CONSTRUCTION EX ACERO, AC

También podría gustarte