Está en la página 1de 25
Capituto 14 MAX WEBER El acontecimiento més notable en cl desarrollo de 1a teoria socio- Jégica durante el primer cuarto del siglo xx fue el florecimiento de la sociologia psicoldgicamente orie independientemente en vari cl te6rico mis alto, esta representada por tres investigadores. Ya hemos estudiado las aportaciones de dos de ellos: el behaviorismo moderado de ‘Thomas unido al “punto de vista cultural"; y la obra de Pareto, incluida su psicologia, que se asemeja a Ja tendencia instincivista. Debemos cstudiar ahora al iltimo, pero no cl menos considerable, de los tres: el investigador alemin Max Weber, cuya sociologia es también sub- jetivisea,. aunque subraya los elementos racionales de la actividad — mental del hombre. 3 paises y, en su 1 Weber y sw obra Max Weber (1864-1920) nacié en el seno de una familia bien acomodada y recibié excelente preparacién en derecho y economia. Su padre, persona activa en 12 politica alemana, fue durante muchos aiios miembro del Reichstag y formé parte det partido liberal nacio- nal. En 1893 Weber fue nombrado profesor de economia de la Uni- versidad de Friburgo, y poco después pasd a desempefiar un puesto anilogo en la Universidad de Heidelberg, En 1900 sufrié una grave enfermedad y se vio obligado a abandonar Ja actividad académica; no se reintegré a la ensefianza hasta 1918, fecha en que pasd a Viena y poco después a Munich. Murié en 1920, cuando su talento estaba en plena madurex. Durante los afios en que estavo académicamente activo nunca per- ‘manecié ocioso, Sus recursos personales le permitian viajar mucho —en 1904 visité los Estados Unidos— y dedicarse a la investigaciéa, Publics un nimero sorprendente de estudios y ensayos, muchos de los cuales aparecieron en el Archiv fiir Soxialwissenschuft und Soziale politik, que gracias a Weber fue prominente entre las publicaciones alemanas de ciencias sociales, También colaboré con numero:0s articu- los en periddicos ¢ intervino’activamente en politica. Sus opiniones politicas eran liberales y reflejaban el punto de vista que habia. pre~ vvalecido en el hogar paterno, Protesté contra a guerra submarina 213 214 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLOGICA sin restricciones durante 1a pritnera Guetta Mundial y propugné la negociaciin de la paz, Después de In guerra, formé parte de la co- misién que preparé el memorindum sobre la culpabilidad de Ja guerra presentado a la conferencia de lz Paz de Paris, y de In comi- sign que redacté la Constitucién de Weimar. Puede decitse que su vida se repactié por igual entre una ciencia y una politica de ele- vado nivel. Gran nimero de los escritos de Weber no pertenecen al campo de Ia sociologia; de los escritos sociolégicos, Ia mayor parte tratan problemas concretos, no cuestiones de teoria general. Pero Webet tenia una mentalidad almamence analicica, y aun cuando ttatase pro- blemas no’orientados primordialmente hacia Ia teoria, hizo a esta liltima aportaciones importantes. ‘Al morir, dej6 sin tetminar su obta mis importante en el campo de la teoria sociolégica, un tratado monumental sobre Economia sociedad. Foe laboriosa tarca preparar para In publicacién (en 1922) los difecentes fragmentos de Ja obra que ya habian pasado de la etapa preliminar. Por el mismo tiempo fueron recogidos y publicados en la forma de “Coleccién de trabajos” sus colaboraciones en diversas te vistas y otros escritos, De estas colecciones, tres voltimenes tracan de sociologia y religién, uno de historia social y econdmica, otro de s0- ciologia y politica social, y otro mis de lo que amamos hoy sociolo- gia de 10s conocimientos. Esta enumeracién indica el campo excep- cionalmente amplio de los intereses cientificos de Weber. EL fondo de ba sociologia de Weber No puede entenderse 1a aportacién de Weber a Ia sociologia sin hhacer referencia al clima intelectual, en especial filossfico y_cien- tifico, de Ia Alemania de comienzos del siglo xx. La tepria marxista formaba parte de aquel clima; pero estaba més dominado por el senacimiento de La filosofia kantiana, segéin la cual existe un abismo infranqueable entre el mundo de Jos fenémenos materiales y el mun- do del “espicita” que se manifiesta ante todo en los valores. En elacién con el mundo maretial, se decia que las ciencias nacurales pueden y deben formular “leyes de la naturaleza”, enunciados de uniformidades invariables. Aunque la ciencia puede adquirir conoci mientos sobre el estado y procesos de la mente humana “interpre- tindolos” desde adentro, no puede percibir uniformidades en el mun do del “espiritu” y debe limitarse a Ja descripcién y valoracién exactas MAX WEDER 215 de acontecimientos y sus secuencias en sus manifestaciones tinicas y no recurrences. Esta actitud no ha impedido « Toennies y a Simmel, como hemos visto, elaborar sistemas sociolégicos del tipo de Ja ciencia narural, descritos mis arriba. Ninguno de esos escritores prewendié, segura- mente, formular “leyes"; ambos se satisficieron con formular tipo- logias —de grupos sociales en el caso de Toennies, de relaciones 7 procesos sociales en el de Simmel—. Pero la obra de Simmel, si no la de Tocunies, implica la idea de orden en la realidad social Weber mismo hizo un yaleros esfucrzo para superar Ia oposicién entre Jas ciencias de Ja naturaleza y las ciencias del “espiritu”, y para Creat un sistema sociolégico que consecvara los elementos mis va- liosos de los dos puntos de vista) Compartia Ia creencia de que las ciencias sociales y las Ciencias naturales son completamente dife- rentes. En las ciencias naturales, el interés humano es un interés de dominio: quien conoce las uniformidades puede disponer de las fuer- zas de la natutaleza, Por el contrario, en las ciencias sociales el interés se dirige a 1a valoracién. El concepto mismo de cultura es un concepro de valor. La realidad empirica se convierte en cultura para nosotros porque, y en tanto que, Ja relacionamos con valores. La validez de los valores es materia de fe, no de conocimiento, segin Weber; por lo s ciencias sociales deben investigar los valores, pero no pue- den proporcionar normas € ideales que obliguen y de los que puedan derivarse principios que dirijan Ia actividad préctica, Por Lo tanto, en opinién de Weber, las ciencias sociales (incluidas Ia sociologia y la historia) deben ser ciencias libres de valores Cuando Weber escribia, era bien conocida la variabilidad de los sistemas de valores en el tiempo y el espacio. Puesto que los pro- cesos culturales constantemente se estin formando y reformando, la materia de las ciencias culcurales esté sujeca a cambios; en consecuen- cia, decia Weber, no hay que pensar en una ciencia siscemitica y generalizadora de Ja cultura, La ciencia social tiene que ser una cien- Gia empitica de a realidad concreta. Fue ésca una conclusién que cuvo profundas consecuencias sobre las investigaciones y cl pensamiento cieatifico de Weber. Aunque poseyé una de las mentalidades te6ricas més brillantes de la socio- Jogia, rara vez se permitié hacer amplias afirmaciones generalizadoras que trascendiesen Jos sistemas de culcucas concretas, Su mayor interés estuvo en al sistema de la sociedad y la culeura en que vivia; su prin- cipal esfuerz0, en consecuencia, lo dedicé a laboriosos estudios sobre 216 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLOGICA el origen y desarrollo de las instituciones polfticas, econdmicas, jurl- dicas y religiosas del mundo occidental. Pero no se limité a esas materias. Habiendo Iegado a ciertas conclusions relativas a las in- tetconexiones entre el nacimiento del capitalismo moderno y el des- arrollo y caricter del protestantismo, decidié someter 2 prueba Ia validez de esas conclusiones examinando sitvaciones comparables en algunos, pero no en todos, los respectos en otras civilizaciones. Con ese intentoy realiz6 brillantes investigaciones sobre las civilizaciones china, hindit y judaica (en las que son muy diferentes los sistemas religiosos y filosdticos), estudios que, segin crefa, confirmaban los resultados a que habia egado en el estudio de la evolucién de Occi- dente. Este estudio comparativo lo movié quizis a vencer su es- cepticismo original acerca de 1a posibilidad de una sociologia ge- neral. Hacia el fin de su vida empe26 a escribir el matado arriba mencionado, Economia y sociedad. La primera parte de esta obra es en gran proporcién una teoria socioldgica general en Ja direccién de una ciencia teérica abstracts como Comte la habia concebido, Existen, como podiamos esperar, diferencias entre las opiniones ex- puestas en las obras de madurez de Weber y en sus primeros escri- tos, pero no son diferencias de principios. Las obras primeras fueron precursoras de Jas postetiores. El sistema de ideas de Weber puede describirse tomando como base el conjunto de sus obras sociolégicas, En sa sistema sociolégico, Weber intenté aprovecharse de las posi ilidades que offectan tanto Jas ciencias naturales como las ciencias “del cspiritu", Se alcanza el nivel més alto de comprensién de los fendmenos sociales —seygin ensefié Weber— si esa comprensi ¢s.a la vex causalmente adecuada y adecuada en la esfera de la sig- nific proposicidn requiere que se analicen tres cuestion {Qué €s comprensién causalmente adecuada? ¢Qué es comprensién significativamente adecuada? ¢Cémo se relacionan ambas cosas? ién, La comprensién causal y eb proceso bistévica En contestacién a nuestra primera pregunta dice Weber: La inter- pretacién de una secuencia de acontecimientos ¢5 causalmente adecua- da si observaciones minuciosas conducen a la generalizacién de que ¢ probable que la. sécuencia ocurra siempre de Ja misma manera. Beas generalizaciones, en opinién de Weber, deben derivatse esta- disticamente siempre que sea posible, Para los fenémenos que no pueden ser estadisticamente deseritos e interpretados, queda la posi- MAX. WEBER 27 bilidad de comparar el mayor niimero posible de procesos histéricos ‘© contemporaneos andlogos y que difieran sélo respecto del factor cuyo papel se esta investigando. La realizacién principal de La erudicién de Weber fue una impre- sionante investigacién del tltimo tipo. Pero esa serie de estudios ‘empez6 de un modo un tan diferente, En los aiios de juvencud, ‘Weber quiso poner a prueba Ja afirmacién bisica del marxismo, segin Ja cual todos los fenémenos culrurales, incluso la teligién, estin fun- damentalmente determinados por Ja evolucién de las fuerzas econé- micas, Para Marx, la Reforma protestante fue un subproducto del nacimiento del capitalismo. Weber decidié someter a prueba esa hipétesis, y Ilegé a una conclusién diferente El capitalismo en general, dice Weber, es un sistema de empress Iucrativas unidas por relaciones de mercado, que se ha desssrollado hist6ricamente en muchos lugares y en diversos tiempos. Pero el ca- pitalismo maduro de la época moderna se distingue del capivalismo en general por su cardcter racional y Ja organizacién racional de Ja mano ce obra libre, ¢Cémo nacié este tipo moderno? Weber advicrte que el problema de Ia aparicién inicial es distinto de aquel del des- acrollo subsiguience, ya que, una vez nacido, un sistema social se sustenta a si mismo, Sostiene Weber que el nacimiento del capitae lismo maduro fue afectado por Ja aparicién de la ética protestante, especialmente_por Ja calvinista, De un modo preliminar dejé sentado. que en la Ajemania contemporinea las zonas predominantemente provestantes son més ricas que las partes primordialmente catélicas de Ia naciéa, y después demostré Ia correlacién entre el desarrollo del capitalismo maduro y el del protestantismo, Era ése un razonamiento de acuerdo con el método de Jos cambios concomitantes empleado por los investigadores sociales de aque! tiem- po. Pero Weber quiso extender esa concomitancia a Ia relacién cwusal aplicando el _mérodo del acuerdo y, como después veremos, presen- tando una explicacién adecuada en Ja esfera del significado, El capi- talismo moderno © maduro, dice a base de laborioso estudio histérico, nacié no simplemente por una necesidad cconémica interna, sino como si fuera impulsado por otra fuerza naciente: la ética religiosa del protestantismo, y en especial la del calvinismo, En las siguientes partes de su estudio, los términos son el expiriwe del capitalismo mo- derno y el espiritu del protestantismo. fa palabra ole Seni aqui vn sisema de miximas de conduct 218 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PsICOLOGICA siivo. Es una actividad racional en la que tienen gran importancia el orden, Ia disciplina y Ja jerarquia dentro de Ia organizacién, Con- sidera la prictica de In conducta adquisitiva como una especie de vocacién. iHlace hincapié en el éxito como tal, no en las satisfac- ciones que puede comprar el éxito econémico.> Ia ética protestante no sanciona directamente la adquisitivided, pero insiste en la salvacién. En su forma calvinista, se suponé que In salvacién depende de la predestinaciéa, de una decisiéa. inmutable de Dios, y en consecuencia el individuo no puede hacer nada para conseguirla; pero como Ia salvacidn es el centro de 1a vida religiosa de una persona, inevitablemente se interes: en saber si esth entre los clegicos. Fl éxito 0 triunfo en la vocacién secular o mundana se considera como un indicio casi infalible de que se es uno de aque- los. Ademis, sea cual fuere In vocacién, el individuo debe condu- cirse de una manera disciplinada y ordenada. Segiin Weber, esas maximas de conducta religiosa y secular esta- ban tan de lacuerdo entre si,|que el nacimiento de’ la orientacién Gtica protestante puede considerarse como condicién neceszria, aun- qué no suficiente, del nacimiento del capitalismo moderno/ En ottes palabras, las méximas de accién basadas en la ética calvinista ditigie- ron a Jos creyentes a conducirse de acuerdo con el espiritu del capi. talismo meduro. (Lo mismo que el capitalismo, Ia ciencia moderna fue estimulada por esa otiencacién ética, relacién sefialada claramen- te por el socidlogo norteamerieano Robert K. Merton.) Esa tesis, apoyada en extensas investigaciones, no le pareci6 suficien- te a Weber. En consecuencia, decidié estudiar situaciones que, aun- que andlogas en otras cosas, diferian en el factor particular sometido a investigacién: Ia religién. Se formulé la siguiente pregunta: ;Qué ocurre si las circunstancias generales son tan favorables sl naci- miento del capicalismo maduro como Jo fueron en Europa por el tiempo de la Reforma, excepto la ética religiosa? La cuestion exigia investigaciones hechas de acuerdo con los lineamientos del mézodo de las diferencias. En consecuencia, Weber realizé los detallados esca- dios sobre la China y 1a India mencionados més arriba. Pero no dio por supuesto que Europa en visperas del capitalismo maduro, de una parte, y la Ch a India en ciertas épocas, de Ia otra, se diferen- iaran_sdfo cespecto de la presencia o la ausencia de una ética reli- 1 Viase de Merton especialmente Soeets, Tecbnolozy and Society i 17th Con Entleed (Séciedad, sacneligle 9 socedad 0 Ja’ lngleera 0 siglo sil) Bris, Balsa, Se. Catherine Pres, Lely 1938, MAX WEBER 219 giosa favorable al_nacimiento del capitalismo maduto, El admitir la posible importancia causa de otros factores debilita sustancialmente su argumento, No obstante, Weber mostrs claramente que la combinacién de cite cunstancias sociales y econémicas no religiosas fue propicia al naci- miento del capitalismo en fa China, pero que el sistema ético del con- fucianismo no lo fue, En la India, aunque les circunstancias generales, en especial el sistema de castas, no fueron tan favorables como cn Ja hina, todavia ofrecian campo suficiente para el nacimiento del capi- talismo, excepto el Karma tradicional, creencia en 1a transmigeacién de las almas, que era hostil al desarrollo econdmico a Ja manera occi- dental. A base de estos y de otros estadios, pudo afirmar Weber: No hhay_circunstancias econémicas especificas que garanticen el faci" miento del capitalismo; es necesatia por lo menos otra condicién, que pertenece al mundo interior del hombre, En otras palabras, debe haber una fuerza motriz especifica: Ia aceptacin psicolégica de valo- res e ideas favorables al cambio. Se ‘Los investigadores sociales siguen discutiendo si Weber demostrd esta tesis central. Cualquiera que sea la solucién, su obra muestra el tipo de operaciones cientificas necesarias para aleanzar una com prensién causalmente adecuada de las secuencias histéricas no reduc- tibles a tratamiento estadistico, Al hacetlo asf, abrié el camino a lo gue hoy se Ilama algunas veces “experimento sociolégico", y mis exactamente “cuasi-experimento”. ~ ; Weber comprendié que este método comparativo sistematico no siempre es posible en los estudios sociohistéricos. En este caso, queda el “peligroso e inseguro procedimiento del ‘expetimenco imaginario’, que consiste en. imaginar ciertos elementos de una cadena de mot ciones y lo que probablemente se seguiria de Ia ausencia ciertos fac- totes’? Como ejemplo de este procedimiento cité 1a obra de uno de Jos historiadores eminentes de su tiempo, Eduard Meyer (1855-1930), que hizo esa especie de experimento mental respecto de la batalla de Maratén, sacando las consecuencias de una imaginaria victoria de los ppersas y comparandolas con los acontecimientos reales* Empleando Ja obra del mismo Weber como ejemplo de este métorlo, uno puede Jo las consecuencias para el muindo occi- preguntarse, cuales habrian 2 The Theory o} Socal and Economie Organization (ed, por T. Paccons),, Nueva ‘York, Oxford. Universiy Press, 1947, p. 97. Este volumen ey uaa tcadaccia, por Paros y A. BM, Hendorion de la Parts I de Wariehas und Govellicbuft (Leewonla 9 seciedad SE Moyer: Ge 10 der Alter, vol. IL (1901), pp. 420 st, j i | 220 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLOGICA dental si no bubiera habido protestantismo. O, para citar una sicua- cin més reciente que ha preocupado a varios eruditos, ¢podemos pensar ausente” de Ia historia rusa a Lenin e imaginarnos el sistema soviético actual? Estos ejemplos ilustran, debe notarse, un experimento mental extraordinariamente dificil y que requiere el anilisis égico y Ja reconstruccién imaginatia de acontecimientos, y que, sin em- argo, emplean con frecuencia los historiadores y otros. La comprensién en et plano de ta significacién y la accién humana Mucho mis dificil de captar es 1a concepcién de Weber acerca de la comptensién en el plano de Ja significacién. Como ya hemos adver- tido, Weber esperaba consetvar para Ja sociologia Jas ventajas de las ciencias del espirieu sobre las ciencias de la naturaleza. Esa ventaja, segin él, reside en la posibilidad de una especie de comprensién asada en el hecho de que los séres huntanos son. ditectamente cono- cedores de la estructura de les acciones humanas En el estudio de los grupos sociales, por cmplo, podemos ir mas alla de Ia mera demos- tracién de relaciones y uniformidades funcionales; podemos com- brender las acciones —y las intenciones subjerivas de los actores— de los miembros individvales. Pero en ciencias naturales no podemos comprender en ese sentido los movimientos de los atomos, de las moléculas, y asi sucesivamente, sino que sélo podemos observarlos 0 deducie uniformidades presentes en tales movimientos, El contraste entre las ciencias sociales y Jas ciencias naturales ha sido expuesto de manera muy viva por otro socidlogo, Maclver, en los siguientes términos: Los hechos sociales son todos en siltima instancia hechos jnteligibles, Cuando sabemos por qué cae un gobierno, 0 cémo esté determinado un precio, 0 por qué estalla una huelga, 0 cémo celebea su calto una tribu primitiva, 0 por qué mengua el indice de natalidad, nuestro conocimiento 5 diferente en un aspecto vital del conocimiento de por qué exe un me- coro, 0 cémo guarda la Luna su distancia de la Tierra, 0 por qué los Kquidos se congclan, 0 oémo utilizan el nitrézeno las plantas. Los hechos del segundo tipo s6lo podemos conocerlos desde afuera; los hechos del primer tipo los conocemos, en cierta medida por Jo menos, desde den- tro. 328. MAX WEBER 229 esos conceptos a las acciones comprensibles de los individuos par- ticipantes, sta actitud se acerca mucho al nominalismo sociolépico extremo, lo contrario al realismo sociolégico de Durkheim que exa- minamos en el capitulo 9. Probabilidad Hay otto aspecto de Jas definiciones de Weber que requiere aten- cién: su frecuente uso del concepto de contingencia 0 probabilidad. Para Weber una explicacién causal es esencialmente el entinciado de Ia probabilidad de que Jas cosas ocurririn de determinada ma- nera, El concepto de ptobabilidad, como hemos visto, va implicito en las definiciones de relacién social, de grupo organizado y de con- ‘rol imperative. También aparece en ottas varias definiciones, entre cllas dos frecuentemente reproducidas (en ocasiones sin referencia a la fuente): In de convencién (muy parecida a la de costumbre de Sumner) y la de ley. Convencién es la probabilidad de que la des- viaciéa de la norma social tends pot consecuencia una reaccién de desaprobaciéa selativamente general y précticamente importante, cen tanto que ley ¢s Ia probabilidad de que la desviacién del <édigo legal encontrar Ia sancién fisica.o psiquica aplicada por un grupo especialmente faculcado para realizar esa fancién. La definicién que Weber da de clase, para citar un ejemplo de un campo muy dife- rente, también subraya el concepto de probabilidad: “Podemos ha- lar de ‘clase’ 1) cuando un némero de personas tienen en comén tua componente causal especifico de las posibilidades de su vida, en J medida en que 2) ese componente esté reptesentado exclusiva- menve por intereses econémicos en la posesién de bienes y de opor- runidades de ingresos, y 3) esté representado en las condiciones de los metcados de mereancias o de mano de obra” }# La importancia que Weber concede a la probabilidad, tal como Ja revelan estos ejemplos y otras partes de sus escritos, y a pesar del “idealismo” que impregna su obra, ha contribuido a Hamar ta aten- cién de los socidlogos norteamericanos empfrica y estadisticamente orientados hacia Ia teoria de Weber, porque sus definiciones, en su referencia a las probabilidades de la conducta, son “operativas” y pueden aplicarse a las operaciones de 1a investigacién empfrica.* 19 Prom Mac Weber: Essess in Sociology (Bnsayos sociotéeicos de Mex’ Weber), (tendacidor y editades por H. HL Gerth y C. W. Mills), Nueva Yor, Oxford Unie verscy Pres, 1946, p. 181 Te ch, “Operetiboal Defisiions in Sociclogy” ("Dellnicones operutivas ea. Socio- 230 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLEGICA Sociologia de Weber: En los principios 9 en la préctica Qué concepto tenia Weber de la sociologia? La respuesta a esta pregunta leva implicitas Jos dificultades que examinamos en las primeras partes de este capitulo. Por una parte, Weber empezé su tratado final definiendo Ja sociologia como una “ciencia que intenta Ja comprensién interpretativa de la accién social para Hegar por ese medio a una explicacién causal de su curso y efectos’.!* Afade que Ia tarea especifica de Ia sociologia es Ja interpretacién de la accién atendiendo a su sentido subjetivo, y que dicha disciplioa debe enfocar su atencién sobre los fenémenos subjetivamente compren- sibles. Por otra patte, sostiene Weber que la funcién especifica de la sociologia es la comprensiin de individuos t{picamente diferenciados, y que debe tratar de formular concepts de tipo y genetalizaciones de procesos empiricos. EI primer enunciado, si se mantiene consecuentemenve, pareceria hacer de Ia sociologia una rama de la psicologia. Pero el segundo concepto exige el desarrollo de una tipologfa de las acciones signif cativamente orientadas completada por la exploracién de “procesos comprensibles” que afectan a la conducta. La obra concreta de Weber estuvo mis de acuerdo con Ia segunda concépcién de Ia. sociologia que con la primera. Sean cualesquiera las inconsecvencias existentes en las definiciones formales de Weber acerca de la sociologia (as cuales no consideré "definitivas” de ningtin modo), sus investigaciones en diversos campos concretos han tenido influjo duradero sobre Ia sociologia y otras ciencias sociales. Ya nos hemos referido a sus estndios comparativos sobre Ja religién, incluido su tratamiento de Jas interconexiones entre €l protestantismo y el capitalismo, y 2 su andlisis de Ia autoridad politica. Otras tres materias por lo menos —historia econémica, estca- tificacin social y burocracia— han sido iluminadas por la actividad investigadora y tedrica de Weber (aunque su trabajo en esos campos ‘quedé sin terminar). Su General Economic History, basada en noras de estudiantes de su tiltima serie de conferencias, circula en inglés desde 1927, pero ni hace justicia 2 las extensis investigaciones de Weber ni tiene especial interés sociolégico. Pero sus escritos sobre las clases y la posicién social —fenémenos que diferencia claramen- logia"), por H. Alpert, en American Sociological Reviow, vol. 3, nim, 6 (citiem- bee, 1938), exp. p. 861. 18 La sdoris de le organiesclbe social y scondmlce, p. 98 ‘Taadacida por F. HH. Kaighe de Wirichatszercichte (Londres, George Allen sod Unwia, Leh, 1927). MAX WEBER 231 te y las relaciones entre ellas son ampliamente lefdos hoy en los Estados Unidos, particulacmente desde la publicacién en 1946 de From Max Weber: Estays in Sociology (teaducidos por Hans Gerth y C Wright Mills), yen 1947 de The Theory of Social and Economic Organization (traducciéa de A. M. Henderson y Talcott Parsons). El primero de estos libros contiene también una gran parte del estudio sistematico de Weber sobre Ia burocracia. La burocracia, con sus for- mulismos, su jerarquia_y_su estandarizacién, es. un modo de.organi- zacién social especialmente adecuado para la economia del dinero y la racionalidad del muindo moderno, como sefiala Weber. No con- finada a Jas esferas politica y econémica ni a las sociedades “capita- listas”, la burocracia, “la més-grande-de las invenciones sociales” del hombre, ha llamado inevitablemente Ja atencién de muchos investiga- dores sociales. Es un tributo rendido a la obra iniciadora de Webet el que su anilisis de Ia buroceacia siga siendo una guia teérica en este campo. Resumen y orhtica Le sociologia de Max Weber es tan diferente de otros sistemas socio- dgicos, que no es fécil sacar de ella respuestas a las preguntas bi- sicas que hemos elegido como guias en nuestro estudio del desarrollo de Ia teoria social. Aunque no definié nunca la sociedad, puede inferirse que Ia consi- deraba como un complejo de interrelaciones humanas caracterizadas por la conducta significativa de una pluralidad de actores. Hizo pe- netrantes estudios de lo que hoy Hamamos cultura, pero no la defi- ‘nid, Deseaba evitar Ja “sustancializacién”, es decir, la atribuciéa de ‘existencia concreta a construcciones mentales como los tipos ideales: fen este respecto sus opiniones cuentan con la simpatia de los neo- positivistas norteamericanos. Para Weber, el elemento fundamental de Ia investigacién socio- légica es Ja “accida social tipica”, o aun el individuo aislado, a quien @ Tlam6 unidad bisica o atomo de la sociedad. El problema de las relaciones entre el individuo y la sociedad no se le planted a Weber, ya que concebia 1a sociedad, en viltimo anélisis, como Ja probabilidad de acciones humanas especificadas. De manera consecuente y convincente negs Weber Ia existencia de un solo factor determinante de la sociedad 0 del cambio social; pero el carécter subjetivo de su sociologia, con su insistencia sobre 1a ac racional, Jo inclinaba a destacar el papel de las ideas en la vida social 232 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PsICOLOciCA Como hemos visto, Weber, definié 1a: sociologla ambiguamente, ya como el estudio de ta accién social en su significacién subjetiva, ya como el estudio de ka accién social tipica. En la préctiea, & trabajé de acuerdo con la segunda definicién, empleando el método del tipo ideal 0 puro. También sefial6 cl procedimiento de la versteher, 0 internizacin por el observador de Jas acciones de sus prdjimos. ‘A Max Weber se le considera justificadamente uno de los mayores socidlogos del siglo x por las siguientes razones. Primera y mis importante: su obra proporciona ejemplos magnificos del tipo de s- tudio laborioso sobre sicuaciones y procesos sociales concretos que de- ben constituir Ia base de toda teoria sociolégica adecuada. La tiqueza de material contenida en sus escritos podrin explorarla generaciones de futuros sociélogos. Segunda: como en el caso de Durkheim, contri- bayé a aclarar el importante papel de los valores en Ja vida social, al mismo tiempo que subtayaba la necesidad de mantener a ta ciencia social libre de valores. Tercera: demostré que puede conseguirse mucho empleando el procedimiento del tipo ideal en Ja ciencia social. Fi- nalmente: contribuyé enormemente a la comprensiéa de la causa- ién social y de su inseparabilidad del problema de la’ significacién en los asuntos humanos. Ya hemos criticado ciertws aspectos de la obra de Weber, Su ten- dencia a explicar la realidad social por la motivacién individual borré Ja linea divisoria entre Ja sociologia y Ja psicologia. Una idea que parece haber modificado hacia el fin de su vida es la de la insuperable variabilidad de Jos sistemas de valores y la consiguiente imposibilidad de consiruir un sistema sociolégico de validez general. En contrast con este punto de vista, puede sostenerse que nay valores universal- mente validos, por una parte, y, por otra, que 1a variabilidad social y cultural puede estudiatse de una maneta generalizadora A pesat de la importancia de su obra, Weber no dejé una “escuela” de discipulos. Esto puede attibuirse en parte a que su mala salud Je impidié una actividad docente normal en instituciones de ensefanza superior, y en parte a que la obra de la madurez de Weber fue pue blicada (péstumamente) en una Alemania mirada con recelo espe cialmente en el campo de Jas ideas sociales. La ausencia de una es- cucla weberiana puede reflejar también el hecho de que nunca le imports formarla al mismo Weber. De acuerdo con las normas de Ia clencia y la sabidurfa, buscé la verdad y no secuaces Pero Weber cuenta con alguien parecido a un prosélito entre los soci6logos norteamericanos: Parsons, de la Universidad de Harvard. MAX WEBER 233 Parsons ha traducido al inglés algunas de las obras de Weber, entre ellas The Protestant Eshic and the Spirit of Capitalism y The Theory of Social and Economic Organization (primera patte de Economia sociedad de Weber), y asi ha hecho esas aportaciones mas asequibles a los estudiosos angloamericanos. (Han aparecido también ocras traducciones en Ios. afios recientes, de suerte que las ideas de Weber ya no son un mistetio que puedan penetrar tinicamente quienes do- minan el alemin,) Ademés, Parsons ha publicado notables interpre: taciones de la obra de Weber,!* que ha influido grandemente en sus propias aportaciones teéricas, como veremos en el capitulo 18. EL disponer de traducciones de obras de Weber, el importante Jugar que investigadores curopeos, especialmente alemanes, ocupan en los circulos intelectuales y académicos norteamericanos desde hace algunos afios, Ia influencia de Parsons y de sus discipulos (algunos de os cuales se cuentan ahora entre las principales figuras de la sociologia norteamericana), y, cosa aun més importante, los progresos en Ia investigacién y en Ia teoria tealizados en los Estados Unidos desde fines del decenio de los 1930, han convergido para dar a la sociologia de Max Weber una posicién hoy prominente en este pais. CONCLUSION DE LA CUARTA PARTE os socidlogos de principios del siglo xx fueron en un aspecto im- portante menos afortunados que los de la generacién procedente. Estos tiltimos habian compartido una serie de proposiciones que con- sideraban cientificas y que dieron considerable unidad a los conoci- mientos poseidos y orientacién para las investigaciones ultetiores, a saber, Ja teorin de la evolucién. Debe recordarse que el evolucio- anismo fue no sélo una teorfa del cambio social, sino que proporcionaba también un punto de vista para el estudio de la “estitica” social, ya que, por referencia a la evoluciGn, parecian recibir sentido cientifico todos los aspectos de Ja estructura social, ‘A principios del siglo xx, como hemos visto, la teoria evolucio. nista se derrumb6. Este colapso no carecia de precedentes en La his- toria del pensamiento socioldgico. Pero, en el campo social, era des- acostumbrado que un punto de vista general fuera abandonado a causa de hallarse en discrepancia con las pruebas directas y no por Ia vic- toriosa competencia de otra teoria general no comprobada. Una con- 11 Vaso en particular The Siructre of Social Action (Ls etructurs de ba wecin social, Pare TH, Nueva York, McGraw-Hill Book Co,, Ike, 1937 234 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLOGICA secuencia de ese estado de cosas fue que, por primera vex desde su na- cimiento, la sociologia carecié de una orientacién tedcica general. Pero los socidlogos de aquel period empezaron a trabajar en busca de otros tipos de teoria, Los esfuerzos mas importantes en esta dieccién revelan dos fineas comunes de ideas. En primer lugar, muchos sociélogos se esforzaron en construir su teoria sobre una base empirica mas sélida que la que habian tenido sus antecesores. Esperaban construir la teorfa de una maneca aucénti- camente cientifica. De los socidlogos de aquel tiempo, Pareto fue el més explicito en este respecto: seatin él, la sociologia, como toda ciencia, debe tener sus raices en la observacién y en la inferencia légica a base de la observacion. De manera anéloga, Thomas sefialé Ja necesidad de emplear en sociologia las categorias intelectuales que se emplean en las ciencias naturales: insistié en sus primeras obras cn la busqueda de relaciones causales, pero este punto de vista cedié el lugar en sus ilcimos escritos a Ia determinacién de probabilidades. Ia importancia de la probabilidad impregna también Ia obra de Max Weber. Esta posicién central fue flanqueada, de un lado, por el neo-posi- tivismo naciente, que destacé los métodos cuantitativos, y en especial os estadistioos, ¢ hizo de su uso condicién sine qua non de la ver- dadera ciencia; y del otro, por la opinién de Max Weber segin la cual la diferencia enere las ciencias naturales y las humanas hace imperativo para el conocimiento de los fenémenos sociales el empleo de métodos especiales, ademis de los propios de Ja ciencia natural, Hay que advertie que ese interés por hacer cientifica la sociologia no fue compartido por un famoso escritor de ese tiempo: Oswald Spengler. Aunque Spengler no fue socidlogo, La decadencia de Occi- denze (1917-21) ejercio gran influencia en ciertos medios de Europa y de los Estados Unidos y es una obra sociolégicamente importante. (Sus principales conclusiones se exponen brevemente en el capitu- Jo 20.) En ella, Spengler, yendo mucho més allé de la distincién caracterfsticamente alemana entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, niega la posibilidad de una ciencia de Ia sociedad y de la cultura y afirma que el concepto de causalidad es inaplicable a los acontecimientos del mundo social. Peto 1as opiniones pesimistas de Spengler no representaban a los sociélogos, quienes se movian en. 1a direccifn de una ciencia empirica del hombre y de su vida de grupo. Ta segunda manifestacién importante de este periodo fue Ia creen- cia, compartida por Ja mayor parte de sus representantes, de que Ia MAX WEBER 235 teorla sociolégica debiera basarse necesariamente en el estudio de Ia participaciéa det individuo en Ja vida social, Esta conviccién incliné a muchos socidlogos a aceptar la psicologia como base de la socio- Togia, en vez de Ia fisica 0 Ia biologia del periodo precedente. Pero ‘no fueron las figuras de principios del siglo xx Jas que iniciaron Ja tendencia psicoldgica en sociologia. Se recordar. que el periodo antetior habja dado nacimiento al evolucionismo psicolégico de Ward y de Giddings y a la tcoria de Tarde, que reducia el proceso social a invencién e imitacién, consideradas principalmente en el plano de Ia acci6n individual. La mayor dificultad que encontraron sus sucesores del siglo XX fue Ia ausencia de una teoria psicolégica comiinmente acepeada, situa- cién que atin prevalece. Por consiguiente, cada intento para formular tuna teorfa social general pudo basarse en une teorfa psicolégica dife- rente, Mientras Jos neo-positivistas adoptaban el behaviorismo y re- chazaban la introspeccién, Cooley escribia en el estilo de la psicologia de "sentido comin” centrada en Ia introspeccién. La psicologia de Pareto estaba a medio camino entre el instintivismo y Ja naciente teoria de ‘la conducta aprendida, con la que-él, en el mejor caso, s6lo superficialmente estuvo familiarizado. Thomas fluctué entre ua behaviorismo mitigado, la teorfa psicoanalitica (que acabé por re- chazar) y una psicologia de Ja situacién que subrayaba Ja determi- nacién de la conducta humana por circunstancias objetivas, entre ellas las normas y los valores implicitos en Ja cultura y en la historia de la vida personal del individuo. Max Weber negs que su teoria fuera psicolégica, y sostenfa que la sociologia debfa interesarse por el mundo de las ideas 0 significaciones; pero, como hemos dicho, tenia presente Ia experiencia real o hipotética de los individuos relativa a signifi caciones. Puede decirse, pues, que la teorfa de Weber es esencialmente psicolégica, y- que destaca de un modo especial-los. elementos. racio- nales.de la conducta. Por el contratio, Pareto destacaba Jos aspectos alégicos 0 irracionales de Ia conducta humana. La aceptacién de estas dos ideas ditectivas: que la sociologta debe sec una ciencia empfrica y que debe formular una eeoria de Ja accién humana en sociedad, no constituye por si misma una teoria socioldgica general. Sin embargo, las principales figuras de ese tiempo asencaron sobre esas bases algunos sillares del edificio.de esa teo Quizés 1a aportacién més importante fue el teorema de Pareto se- _géin el cual la sociedad es ua sistema, un conjunto formado por partes interdependientes y caracterizado por fuerzas internas que tienden & 236 BOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLOGICA restablecer el equilibrio levemente percurbado. En lenguaje menos pre- iso dijo lo mismo Cooley, iniciador del punto de vista orginico (no ‘organicista) en el estudio de la sociedad. Pero estos autores enun- iacon la interdependencia y 1a integracién del sistema social, pero no Jas exploricon, Dejaton el estudio concreto a la generacién si- gniente de sociélogos, algunos de los cuales crearon una "escuela funcional”, y uno, Sorokin, formulé una teoria de la integracién socio-cultural. (Véanse capitals 17 y 18.) Otea aportacisn importante fue el rapprochement de la sociologia y la etologia, 0, mis exactamente, Ia aplicacién del método emnolé- ‘gico de investigaciGn al estudio de 1a sociedad moderna, Este todo fue empleado por Thomas, quien fue asimismo uno de los pri- ‘eros socidlogos que comprendieron Ja fundamental importancia de Ja cultura en Ja determinacién de 1a conducta humana. Finalmente, se formularon © redescubrieon muchos concepros so- iolégicos valiosos. Cooley, por ejemplo, especificé la naturaleza de los geapos primarios, concepto que s¢ ha convertido ca paste normal de Ia sociologia contempordnes, asi como numerosos conceptos rela- tivos a la formacién de la personalidad que han influido mucho en la psicologia social moderna, Thomas y Znaniecki aclararon el sig- nificado de Ja organizacién y la desorganizacién sociales y personales y dieron definiciones precisas de los conceptos de actitud y valor. ‘Aunque en sentido un tanto diferente, los valores fueron también des- tacados por Max Weber y por Durkheim en sus titimas obras (corres- pondientes ctonolégicamente al periodo que examinamos). Se hicieron importantes progresos.metadolégicos. Como hemos advertido més arriba, el neo-positivismo y Max Weber asignaron res- pectivamente un papel predominante 0 por lo menos importante en sociologia al método estadistico. Thomas (influido por el Dr. William Healy)? puso en primera linea el método del estudio de casos par- ticulares, reviviendo asi una idea de Le Play. Max Weber demostrs cel arte de emplezr el método semi-experimental, y To secundé Thomas, cuya defensi del uso de grupos de contfol en [a investigacién. social se basaba ca consideraciones ldgicas andlogas. Por otra parte, Max Weber sugirié el método un. tanto discutible del experimento- mental ¢ hizo explicita 1a operacién Mamada versteber, que puede-propor- 2 Indivdesl Delinquent; A Tesshook of Disgnoss and Proaosic (Bb dalocuente indie, texto de dagniiti 9. prowidieo), por el Di W. Healy Boston, Lite ‘Brown and Ga, 1915), e considera cormiamenve como ef primer libro nortesmeliaaa busado en el madola de exudio de cvs puccules, MAX WEBER 237 cionar una respuesta a esta dificil pregunta: ; puede considerarse como una proposicién sociolégica valida una gene- talizacién estadistica? Weber hizo también explicito un procedimiento cominmente-empleado por los historiadores y los investigadores so: Gales, consistente cn utilizar tipos ideales o puros (método que habia sido anticipado por Comte). Por tltimo, Thomas y Znaniecki, en su fundamental estudio sobre E2 campesino polaco, hicieron uso en escala sin precedentes de documentos humanos, entre ellos autobiograffas, cartas, informes sobre hechos, estimutando el empleo de esos mate. es en la investigacién social. Volviendo la vista atrés, podemos ver cierta unidad en loses) \ fuerzos de Jos socidlogos de comienzos del siglo xx, dirigidos 2 la/\ creaci6n de una teorfa general de la sociedad, Pero esa unicad parcial ¢(\ procedia de la analogia de las circunstancias, especialmente del am biente cientifico comin a esos investigadores, y no de esfuerzos deli- beradamente concertados, En realidad, esos csfuerzos para formulae una-teoria sociolégica-tuvieron.entre si tan pacas relaciones como Jos de_los_primeros iniciadores de Ja discipling. Por de pronto, aun la influencia de las importantes obras examinadas en esta parte de nues. tro estudio se limité en gran parte a los pafses de origen. Una de las. | razones de la falta de contacto entre los principales socidlogos.de aquel. > petiodo, fue Ja. violenta ruptura del mundo de la ciencia operada por la cardstrofe de la primera. Guerra Mundial, No sélo barreras técnicas, ‘que fueron sélo temporales, sino obsticulos emotionales impidieron la amplia circulacién de las ideas a través del mundo occidental, tan comin hasta 1914. Ademés, los-apremiantes problemas planteados por la guerra y sus consecuencias apartaron Ja atencién. de las cues- tiones tedricas para concentrarla sobre materias.concretas. Sélo en los tiempos mas recientes, a partir de 1930, ha empezado a difundirse la opinién de que es de la mayor importancia prictica la teoria sistemdtica y comprobada. Es un gran wibuto rendido a Jos gigantes de la primera parte de este siglo —Cooley y Thomas, Pareto y Weber (y Durkheim, aunque de una etapa anterior de Ia actividad socioldgica)— el que muchos de sus cnunciados orienten hoy el trabajo socioldgico, Independientes unos de otros en su tiempo, es05 autores se acercan entre si en las convergencias del tiempo presente, Estudiaremos esas convergencias en Ia quinta parte de este libro,

También podría gustarte