Está en la página 1de 6
Bonsal TOTO. ip A) he Cuando adquiri este érbol en la primave- ra del 1995, presentaba el aspecto de las foros | y 2 Mas,apesar de su buena apa- riencia, as raices estaban débiles y eviden- ciaban un_recientisimo trasplante. También la madera seca presentaba podredumbre y al limpiarla se desintegraba hasta quedar solamente a parte central Lo primero que hice fue limpiar el tronco y ramas y cultivar durante un ano, En la primavera de 1996 erecié con un vigor inesperado y ello me animé a comen- zar la primera fase del proceso que me ds- pponia a seguir: conseguir dos bonsis a per- tir de aque! materia. Aipecto del bondi ex el momento de su adguiici, desde le que ena el frente Aspecto del bonsdi en el momento punto que ya preveia como frente futuro. La linea marca lo gee sera uno de lr das facuros desu adguisiciin, desde el bonsai. Tambien puemos sla dma qr acodlrd Como el rbol era excesivamente slto, corté las ramas superiores ersando el jin ‘que puede apreciarse en las fotos y aprove- ché ura rama posterior que por su excesivo ‘050° eincorrectapesicion habia que el- minar para realizar un acodo y obtener un sohin con interesantes perspectivas, pues fa rama ya disponia de una parte seca en la zona que pretendia que fuese el nebari y el tachagar del futuro bonsél. En julio del mismo afo 1996 acodé dicha rama. ara ello utilcé una macera cuadrada de plistico, que acoreé y adapeé a lt forma del tronco; el substrato utitzado fue acada- tra cribadi y totalmente pura. El acodo lo corienté hacia el Norte y regué con absoita regularidad durante el verano, evtardo que en ningin momento la terra quedaré seca. HL trozo de rama que queds tras el acodo (ain werd) ce doblb para, perteriormentey uns vee seca, ransformarla en jin. Aprécese también cima las ramas principales ban sido alambrades y ‘muy especialmente la que sere futuro dice del drbol Separaiin del acodo El awodo, una vez extraldo de la maceta, zona del fondo, Observense co las rates legen y radean la Plantade on wns mace de calive para gras un mejor extablecimientoy viger ‘El acido, rect separado de a planta madre. En Noviembre del mismo afio,y tras com- probar que las races ya asomaban por todos los orficios inferiores, decid separar dicho acodo. Tras extraerlo con gran culda- do de la maceta cusdrada donde habia sido acodado, y sin tocar ni deshacer el cepelién, Jo plané en una maceta de cultve.Estuvo en esa macet durante varios afos,hasa cen- seguir un buen enraizado y_vigorosas ramas para asi comenzar la formacién de dicho acodo,ahora ya como un sohin. En la planta principal, tras cortar el acodo, eliminé las puntas de fas ramas que habian crecido excesivamente duramte los ‘mases de primavera, verano y principios de ctofio.alambré y levanté la rama_que seria el futuro dpice, asi como las del lado dere- cho, ue bajé mediante un tensor, hasta la posicién que consideré adecuada para la futura formacin La formacién del bonsai la tena decidida desde el principio Visto desde ol frente y el reverso del arbol eran grotescas y pobres, carentes de caricter y natualided mientras que por los laterales, el tronco era considerablemente plano y sin interés alguno Sin embargo, desde la esquina dere- cha, el tronco ganaba en nimero de cur- vas, que si bien eran menos acentuades, resultaban, en cambio, muy armoniosas y legantes y le conferian al conjunto. una gran fuerza y dinamismo, Desde el frente elgido se aprecia ls parte seca del tronco girando en espiral hacia la inquierda a tiempo que el tronco también nace y se desplaza hacia este mismo lado {@qui estrita uno de los puntos de mayor interés de este bonsai, pues es lo que mis armoniza fuerza, elegancia y naturalidad: si Ia veta de madera muerta girase en sentido contrario, el efecto que produtiria. seria totalmente adverso) la primera rama cae pgada al tronco en el lado derecho y tiene Ia funcién de equilibrar y evitar que visual- mente el bonséicaiga hacia lt izquierda Posteriormente formé las ramas princi- pales y el dpice y dejé crecer libremente otras ramitas que necestaba con més longi- tu para el futuro y mas definitivo alambra- do, Analizando € arbol en el otofio de 1998 apreciaba cSmo,a pesar del excelente movi- Bonsal Una vex elegide el punto precva donde se desea insersar eli, deberd practicarse wn tala del madera qu ambas pares, or adecuado a la epiga de licens utilizar par unir miento y armenia, le fitata carécter (en parte debido a que el tronco no es grueso: 5/6 cm) y deci llevar a cabo otra técnica més: “injerto” de jn.gPor qué no? Si se injer- tan las partes vivas, por qué no las partes secas? Busqué trozos de ramas secas en troncos de juniperos recogidos en la monta- flay elegl varios para ver cual se adaptaba mejor al efecto deseado. Decl injertarlo en el jin superior, que no sobrepasaba e! pice del folije y que por consiguiente no se vei. Elegi_ para ello un jin que armonizara con las curvas y direccién del tronco y que fuese ‘un poco mis alto de fo ideal en ese momen- 10, ya que el dpice creceria y la formacion fuura tenia la incencién de hacera, ambi mis ala. El lugar elegido para dicho” injer- to” era una zona que posteriormente que- daria cubierta de follaje y,2 pesar de que dicho “njerto” debe hacerse perfectamente, siempre es mejor, sies posibe, buscar zoras que queden ocultas, para dsimular al maxi- mo cualquier posible problema que con el tiempo puciera presentarse. Después de acoplada y encolada la unién, ‘abr que sellar la parte posterior del eifc ‘on pasta para madera o bien introduciry encolar wn eroze de epige que poserionmente ‘cortaremos al nivel de la superficie del tron, pa Aipeco de rel después de ls extracion del acodo y uns vex podado y bajadas las nama principales El metodo utiizado para tales acopla- mientos de madera puede sor diverzo,segon ‘el lugar y el grosor del jin. Usé un tladro del diametro de dicho jin y, tras comprobar tun ajuste absoluto, quedaba Gnicamente encolar. Sielajuste es el correcte, una ver seca la cola, es conveniente jar o trabajar con cuidado dicha zona, para que de esta forma quede absolutamente integrada hn parte afadida al resto de fa madera y sea imposible distingur el fragmento injertado. ‘i estos acoplamientos de taladro se hacen fen una zone viva del tronco o las ramas y tenemos culdado de no desparrar el cam- bium, en poco tiempo la zona viva rodea al lin y esabsolutamente imposible saber sie: natural o sobrepucsto. Soy consciente de ‘que esta técnica puede crear discrepancias pero creo que, sino abusemos de ela, no es ‘i mas i menos admisible o ni masni menos natural que otras muchas de he que utiliza ‘mos y_si con ella contribuimos a mejorar la belleza del bonstis, deberia ser una herra- Imienta mas en nuestro acervo técnico. Se trasplanté en Febrero del 2000 a ts bandeja que actualmente tiene, con un substrato de 100% acadama. En Octubre del 2001 lo volv a formar y ahora ya si que pude alambrar codas las ramitas que anteriormente dejé crecer libremente. Aun quedaban algunas. ramas que habia que compactar més, pero ye Puede aprecarse un resukado interesante, El bonsti, tas la tdtima formacin (Octubre 2001). Obiérvere el tronco enrfiado con cinta aislante, para protegeto y evtar dea ‘amientos al acerca la parte verde - mediante un tenor- al jin pestrion Un smitodo fic y muy efcaz: también podemos silizar tefl pero ex ambos cass bens de caurninarlo fccuentomemte, para citar que se estrangule el tronco. La rafa es el método tradicional, pero para remas fina 0. las (que decemes un ajuste mas perfec, se pue- den utilizar ests otros materiale, Podemos apreciar la akernencia entre las ets vieasy las mueras, st como a elegan- te Uinea del tronco desde ddpice del jin hasta la base. Frente del irbol ya plantado en la maceta definitiva, antes de la tdhima formacien, Bonsal El proceso que segui con el acodo, una | vez que astuve vigoroto y bien enraizado, fue el de formario segin l foto, ya que pensaba plantarlo como un ishitsuki. Pero posteriormente, cuando hubo crecido y compactado, decidi formario. en cascada (Noviembre del 2001) y plantario en la traceta corresponciente a tal estilo. Puede apreciarse la madera seca de la primera parte del tronco, ya existente en fa rama que se acode, En el veano siguiente ya s apreciaba un Primer modelade pensado pare oe futuro comiderabe vigor ‘shits. Se limpid y rata la madera smuerta dele paste baja del rence Bonsal La formacin definitive del code, en cacada (Noviembre 2001) Depués de plantade on la macca correspondiente. su estl en kenga Fu Junio de 02 presentaba este pro- Imetedoraspecta Las rama infvircs seestda compacand excelensemente En Diciembre del 2002, el bonsdi tenia el aspecto que muestra la foto Puede apreciarse cémo se han compacrado ls ramas, pero también como elapice ha erecido considersblement y casi oculta el jin superior injert- do; ademas, la anchura del folie es excesiva para el grosor del tronco - tampoco se aprecian las vetas vivas y fa madera muers, que suben entre- veradas por la parte media del ronco- y_ la seccién superior de ht copa es demasiado pesach La solucin para tales problemas no podia ser otra que volver a remo- delar ef arbol, haciendo una copa mas igera y estrecha, con masas mis pequeias, rebajndo la sturs dela copa, para volver a resalar ol jn supe fior.Tal remodelado lo he lerado a cabo en Marzo del 2003.En esta nueva esacién de crecimiento defniré con mayor precision las diferentes rami- ‘as, para conseguir una copa equlbrada,ligera y elegance, que armonice con el resto del drbol y permita apreciar el movimiento del tronco y sus dlierences texturas. La masa verde etd bien perfilada pero el volumen apical esexcsiva, asi como a anchura general del dbo. Elin superior queda casi oculto por el fallaje Aspect de dbl tra a ileima forme ibn a princpiorde primavera Obsérese como se aprecian mej las centreveradeszonas seas y muerta del trance, La copa se a rebajado 10cm ejendo ver a zona més iatereante del jon superior. Las masa: verdes se dan amends en irmeroy reparti- do mas wniformemente, reduciéndore 12emla anchura oul Dimensiones actuales del bonsai 68:5 cm de alto x 45 om de ancho. Bonsal

También podría gustarte