Está en la página 1de 1

Autonoma, religin y bandidaje : Tlaxcala en la antesala de la Guerra de Reforma, 18531857 / Raymond Buve. Mxico : CONDUMEX, c1997.

La actitud campesina no cay del cielo azul, sino que formaba parte integral de
una tradicin fuerte de defensa popular de los derechos de la comunidad o la
promocin de intereses locales, si fuese necesario, con las armas. Tena sus
races en los tumultos coloniales y fue reforzada durante la Insurgencia. La
Constitucin de Cdiz (1812) le daba un marco legal importante, al establecer
el municipio constitucional autnomo. Con el proceso de municipalizacin
surgieron conflictos que expresaban una vez mas la fuerte dinmica de la
poltica local rural. Mientras los pueblos sujetos intentaron aprovecharse de la
nueva organizacin municipal para separarse de sus cabeceras, las elites
provincianas intentaban sojuzgar a los pueblos indios vecinos. Muchos
pronunciamientos, en contra de poderes locales o nacionales, fueron capaces
de movilizar municipios rurales porque hicieron suyas las quejas en contra de
los intentos de centralizacin y reduccin de la autonoma municipal. En los
debates de mediados de siglo, varios liberales, no obstante su fe en la
propiedad privada, reconocan plenamente que municipios y pueblos
necesitaban terrenos comunales para satisfacer sus necesidades. Entre los
ayuntamientos, sus pueblos y sus autoridades, estatales o federales, existan a
menudo percepciones diferentes acerca de los derechos y las obligaciones.
Dichas diferencias y contradicciones seguan siendo una fuerza motriz de
muchos conflictos. En otras palabras, el lugar del municipio dentro del sistema
poltico-administrativo, sus derechos y sus obligaciones, permaneci como un
hierro candente sin resolver a lo largo del siglo diecinueve. (pp. 10-11)

También podría gustarte