Está en la página 1de 6
CRONOLOGIA ANALITICA MOTIVACIONAL DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN HISPANOAMERICA Por LUIS CORSI OTALORA (*) 1542. Leyes Nuevas de Carlos V conta incentos de Feudalizacién a la ingle- sa por Encomenderos. 1544-1548, Insurreccién de Encomenderos Independentistas en el Pens su ideblogo, Pedro de Carvajal, hari exclamar «Y4 la patria es liberada». Corte de cabeza al virrey en Quito y secuelas por toda Hispanoamérica. En adelante, con terminologia actual (anacronismo evidente) Partido Encomenderes (0 sus herederos Republicanos) vs Partido del Rei. 1604. Como culmi de la experiencia comunitaria (social-catélica) en Hispanoameérica, por iniciativa de la propia Corona se da curso en el Paraguay a Ia emblemética Repiblica de los Guarantes, subsistente hasta periodo inde- pendentisea. 1680. Recopilacién Leyes de Indias por el peninsular Juan de Solérzano Pereira y el peruano Antonio Leén Pinelo. Admirable sintesis de Justicia Social con Justicia Moral. 1723-1735. Rebelién Encomendera en Paraguay (Comuneros), encaminada usurpar tierras comunitarias indigenas (Resguardes). Primeros sintomas protes- tantizacién dlites. 1741-1742, A través de maniobra andloga 2 la del Pefién de Gibraltar, la Gran Bretafia (con fuerzas navales superiores a las de la Armada Invencible de (©) Universidad Nacional de Bogor. 135, Felipe II) intenta apoderarse de Cartagena de Indias. Dramitico fracaso por recha- 2 poblacién neogranadina; polarizada alrededor del comandante Blas de Lez0. 1770. El abate Raynal y Diderot publican voluminosa obra destinada a contaminar criollos hispanoamericanos con furbias luces de la falva ilusracién anglo-fancesa, Adulando astutamente a sus élites, lograron devastadores resul- tados; sobre todo en Caracas. 1780-1781. En el Pert rebelién indigenista manipulada por Masonerfa de signo anglo-sajén. Doblegada por la Corona; con apoyo masivo dirigencia ind! gena realista. 1781-1782. Complejo Movimiento Comunero en el Nuevo Reino de Granada. En aras de cuyos «Fueros», la Corona reconsiderard algunas medidas. Otras, de sello actualizador, fueron mantenidas para poner freno a ambiciones particulares impulsadas por sectores criollos pre-capitalistas. 1794, En Santafé de Bogot4, Antonio Natifio hace aparecer limitada y clan- destinamente traduccién de principios de la Revolucién Francesa (1789). Resonancia, procesos y secuelas; recuperacién y control por las autoridades virreinales. A'la postre, el Precursor ser4 el mayor propulsor de una reintegra- cién al Imperio Hispanico. 1797. Es instalada en Londres, logia matriz masbnica Gran Reunién Ame- ricena; con patrocinio gobierno inglés. A su cabeza, el mercenario venezolano Francisco Miranda; en adclante coordinadora insurrecciones hispanoamericanas. 1804. El perisdico Morning Post enarbola en Inglaterra una consigna pro- gramética: A Expafia hay que vencerla en América, no en Europa. 1806-1807. La poblacién del virreinato del Rfo de la Plata (Argentina) expulsa draméticamente Invasiones Inglesas, En adelante, en Hispanoamética, la Gran Bretafia substituiré fuerzas de ocupacién por empréstitos; de tal manera aque alguien llegue a expresar que en vez de estar liberindonos, estébamos hipo- tecindonos. 1808. En marzo, el masén conde de Montijo con dl Motin de Aranjuez, frustra desplazamiento de Carlos IV y su Corte a México. Habria cambiado Historia. 1809. Clandestine Memorial de Agravios que el neo-granadino Camilo ‘Torres presuntamente debfa dirigir a la Suprema Junta Central de Espafia. Su ambigiiedad constituiré una constante hasta el final. 136 1810, Sincronizadamente, ambiguas proclamas de Independencia (:de Francia © de Espafia?) en Sudamérica: abril en Caracas, mayo en Buenos Aires y Julio en Santafé de Bogoté. Solamente varios, muchos, meses después declaraciones formales de separacién absoluta. 1810-1814. En las Provincias (Reinos) sublevadas, Guerras Intestinas entre Republicanos; Federalistas vs Centralistas. En Venezuela, Simén Bolivar decla- 2 Guerra a Muerte; \uego de transitorio apogeo, es expulsado en un afo de su pals por el irregular realista José Tomas Boves 1810-1814. En el Rio de la Plata se impone el destacadisimo masén, gene- ral José de San Martin; extiende rebelién. Ausencia de soldados metropoli- ranos. 1810-1814. Criollos Hispanoamericanos en primera linea contra invasién napolednica a Penfnsula Tbérica. Los neogranadinos Pedro de Agar y Joaquin de Mosquera y Figueroa presiden alternamente Consejo de Regencia, substituto monarcas sccuestrados; en tal calidad a Mosquera le corresponderé refrendar célebre Constitucién de Cédiz en 1812. 1814, Liberacién de Fernando VII; los diputados americanos tradicionalis- tas encabezan Manifiewo de los Persas. El mexicano Miguel de Lardizabal y Uribe, asume Ministerio de Guerra; en la designacién del comando de expe- dicién a Provincias Insurrectas, los ingleses (Wellington) imponen antiguo suboficial mas6n: Pablo Morillo. 1815-1820. Dicha expedicién recupera Venezuela y Nueva Granada; Morillo, desobedeciendo ordencs, instaune Régimen de Terror como réplica a Guerra a Muerte, Libera casi todo l territorio con apoyo poblaciones; pero comete Capital Error Kuratigico que decidird militarmente el conflico: dejar libres bocas del rio Orinoco, por donde afluye a manos llenas ayuda inglesa en hombres (Legién Briténica) y armas para un Bolivar de regreso. Este, en audaz. cruce de los Andes logra, Agosto 1.819, crucial victoria en la pequefia, corta y casi incruenta Batalla de Boyacd, en centro de Nueva Granada. Los baluartes realistas quedarén cortados en dos partes hasta final guerra; el cual tendri lugar afios después, Iuego del traicionero fusilamiento del indigena general Agustin Agualongo y del criollo doctor Eseanislao Merchancano; sus guerrillas resisti- rdn en bueba parte del pals hasta noviembre 1826. 1815-1820. San Martin, luego de cruzar los Andes, ocupa un Chile pre- dominantemente realistas luego, con costosa marina en base 2 agobiantes cempréstitos (Gimilares a los de Bolivar), al mando del mercenario inglés, almi- 137 rante Cochrane, invade el Pert; a partir diciembre 1.820 frigiles declaraciones de Independencia. Su principal figura, marqués de Torre-Tagle, regresaré al Realismo para perecer en heroico cetco de EI Callao, su sltimo bastién, all mando del comandante Juan Ramén Rodil; cafdo el 23 enero 1826. 1820. En Metr6poli Espafiola, Insurreccién de Riego y Quiroga; financia- da por masones argentinos (jInglaterra?). Es anulada expedicién de 20.000 hombres al Rio de la Plata. Crucial decisién real 11 abril 1820, Es ofrecido por tiempo ilimitado a los jefes de la insurreccién en Ultramar, el mando de sus Provincias; a condi- cin de reconocer el Gobierno Metropolitano. Algo asf como el posterior Commonwealth Britdnico (ni en Canadé, ni en Australia ha habido Guerras de Independencia). La mayor parte dirigencia republicana, inclinada a aceptar; eto de Simén Bolivat. En adelante la lucha en toda Hispanoamérica serd casi exclusivamente soportada por Realistas Criollos 1821. En México, Agustin de Iturbide, con su Plan de Iguala, inaugura atl- pica y poco sangrienta Independencia Centroamericana; se declarara Empera- dor. A continuacién cadena de guerras civiles eipicas en Hispanoamética. 1821. En Venezuela los republicanos triunfan en Carabobo (junio); caido prisionero el General Péez es devuelto sin contraprestacién a las Filas Republicans. Estas ocupan Caracas, casi vacla por escape habitantes aterrori- zados su presencia. Finales 1823. A falta de municiones los Ejércitos Realistas comandados por los habiles generales Morales y De la Calzada se ven obligados a capitular. Sus guerrillas resistiran hasta 1830. 1821-1826, Bolivar invade Ecuador y Peri; después de la Entrevista de Guayaquil con Bolivar (julio 1.822), el general San Martin deserta hacia Francia. En Julio 1823 seré firmado en Argentina por Rivadavia anhelado armisticio; su ampliaciOn seré rechazada por Bolivar, a pesar del apoyo de la mayorfa dirigencia republicana, incluido Mariscal Sucre. 1824. Luego de combates, maniobras y transacciones secretas entre maso- nes de ambos bandos, el 9 Diciembre 1824, magi-cimica Baralla de Ayacucho, final del conflicto armado formal, Fl criollo Pfo Tristin, vltimo virrey en Hispanoamérica se verd obligado a capitular; resulta altamente significative que cl dltimo virrey en Hispanoamérica, haya sido sudamericano. 138 1828. Fn Bogoti (septiembre) atentado contra 1a vida del recientemente autoproclamado dictador Simén Bolivar; es salvado por su amante. Feroz pur- ga en mandos republicanos; nostalgia del vicepresidente Santander por época hispanica. 1829. EI 6 julio 1.829 el dictador Simén Bolivar ordena a su Gabinete Ministerial colocar la Gran Colombia bajo Protectorado Britdnico, Es desobede- cido. 1829-1830, Disolucién de la Gran Colombia en sus 3 repdblicas constitu- tivas: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (futura Colombia). 1830. Habil armisticio del General Paez con las nunca vencidas Guerrillas Realistas de color, polarizadas por el mulato Jos¢ Dionisio Cisneros. 1839, Cesa lucha Guerrillas Realistas en el Peri, al mando del indfgena General Antonio Huachaca. Tratado de Yanallay. 1861. Araucania, aunque nunca incorporada Imperio Hispinico (pero reta- guardia realista en luchas independentistas), comienza a ser brutalmente ane- xada a Chile. 1898. Con autoatentado a su acorazado Maine, los Estados Unidos indu- cen en Cuba y Puerto Rico el final del Imperio Hispfnico y dan iniciacién a una Bra de Libertadura. 139

También podría gustarte