Está en la página 1de 23
LA GENTE DEL HACHA Breve historia de la tecnologia segiin una tribu Amazénica Roberto Pineds Camacho CONTENIDO INTRUDUCCION ELHACHA DEL TIGRE DE LA BOCANA MITO, : El nacimiento de las mercancis . MITO, El origen de la tumba y quema de la chagra LOS ARGONAUTAS DEL HACHA LA TRIBU DE LAS GARZAS APENDICE MIT, * Los presentes de la Gara de la Cabecera RELATO: El hacha de piedra BIBLIOGRAFIA. . ADVERTENCIA, Las tanscripeiones en lengua andoque estén basadas en la escritura fonolé ica establecida para este idioma por Jon Landaburu, Para su pronunciscién debe tener en cuenta lo siguiente ~ Los fonemas andoques Jl, (e/ il. ff, (uf, # pronuneian aproximada ‘mente igual alas vocals a, ¢, 0, u, del espa. — La Jaf sonaria como una a espatiola muy abierta y posterior la / equi- vale a lsu francesa pero es mis posterior que ésta; laf suena como lae francesa fen “deux” (dos); Ia e] se pronuncia como lao inglesa en “law” (ey); 1a a funcio- ‘na como una vocal nasal de apertura variable ~ Las vocales nasales se las ha mareado con una raya debajo; a Las consonantes py, bf, /t!, fs s/n, A, suenan aproximada rente igual a la p, bt dy, m,n, f espaRoas la /f 3 pronuncia como laf epa- ola pero con una reatizacién bilabial; la hf equivale miso menos ala exparola la Jel suena como la ch expsioly; la oclasion global est epresentada ai: V ~ En las presentes transeripciones no se incluyen la entonacifn ni ningon ‘otro rasgo prosodico, INTRODUCCION La Gente del Hacha, conocida corrientementey en ls lteretura etnogrifica como Andokes, es una poblacién indigena de algo mis de 130 personas que habita ‘en las riberas de In desembocadura del cafio Aduche en el Caqueté, abajo del Ana cuara, Su localizacién tradicional estaba sitvada en hs caboceras del rio /feikece) -afluente del Aduche-, del Quinché y Aduche, tributarios del Caquetd y a lo largo de las riberas de los rs /Duee/y /Jakapuce/ que desenbocan en el Cahinart. Ao, latitud sur, 72-730 lattud W, hacia el centro de le Amazonta colombiana, Lot Andokes conforman un grupo linguistice independiente, pero compar: ten numerosas semejanzat culturales con las poblacienes vecinas (Huitotos, Boras, Miralas, Muinance de Sabana..): Estin organizados en clanes patrilineales expe ‘mos; son mondgamos y patrilocales; tienen como unitad resiencal la “maloca”” 0 cast comunal, aunque deste las primeras décadas de este siglo han adoptado la “ca s pilotes” o casa cauchera; practican la horticultura, orrespondiendo al hombre la tumba y quema del campo, y a la mujer la siembre y recoleecidn de ls eosecha, excepto de la coca y el tabaco. El contacto directo y permanente con tx “svizaciOn” es de época més bien reciente. Desde principios de presente siglo se inzorporaron al trabajo del cau ‘cho, bajo la brutal explotacién de la Casa Arana, El hecho de que 10.000 Andokes aque habia a principios de silo (segin estimativas del vajro inglés Th. Whiffen que Visit6 por entonces la regi6n, lego de los trabajos cen aquella compaaia Peruano. Ingles) se hayan reducido s unos pocos centenares dispersos habla muy claro de los resultados de dicho contacto, Dos veces desde entonces los Andokes se hin reagrupado. Bajo la autori+ dad dol capitan Andoke Trueno de Piedra, se reunie"on un poco mas de 300 per. ‘ona, instaindose en las riberas del rio Meta, afluente del Caquetd. Este grupo tra- bajaba el caucho para un antiguo emipleado en laCasa Arana. Antes del conicto Co Jombo Peruano (1932) un destacamento militar peruano enconts6 esta comunidad y ladeporté en su gran mayoria a Iquitos (Pera) (1). (1) CF dom tandabora (166: 1971), aa La tibu actual eset producto de los pocos Andokes que en aquella ocasion pudieron fugatse y que luego, bajo la avtoridad del capitan/Jinekoy, decidieron nue- amente reagruparse en au territorio tradicional y comencar su vida tribal Hoy, los Andokes siguen trabajando el caucho en malas condiciones salvo para un pequeiio grupo que esti luchando por trabajar independiente, sn fs tutsla A os prtronos explotadores. De febrero @ mayo y de agosto a diciembre, las dis tintes familias se digen a los campamentos de caucho, situados en las cabeceras de fos rfoe Vari, Mesai, Cutaré. Aprovechan los perfodos intermedios, cuando estén en a comunidad, para prepara las chagras y celebrar los bales ritualestradicionaes Uno de los aspectos mis interesantes de los Andokes en su capzcidad de supervivencia cultural. No solamente han logrado reagruparse después de haber sido Dricticamente dispersados en dos ocasiones (por la Casa Arana y la deportacion a Tauitos) sino que desde la ltima unificcion han manifestado un constante creck mmiento demogtdfico - después de soluciones muy interesantes 2 este respecto (cf 1d trabajo de M. José Guemén 1971), y también un reavivamiento de las costui bres tradicionales, Muchos bailes antiguos, que durante tiempos se dejaron de cele brat, haa sido dltimamente organizados: s& han vuelto a levantar malocas en una re iin donde la casa de pilotes parecia que inexorablemente sustituiria a aque. Para un observador passjero, los Andokes podrian parecer un grupo bas tante aculturizado: visten como campesinos, tienen ollas de aluminio, manejan et dinero, toman “tequila”, oyen radionovelas y’ rancheras, usan rel}, Sin embargo, letras de esa fachada estd la tadiciOn y con un fuego bastante atizado: Is lengua, tl mundo magico religioso los valores econémicos tradionales a agricultura de sub- sistenca, Ja organizacion clanily los bails. El solo hecho de exist dos matocasre- ‘ela inequivocamente que toda fa tradicion mitica y ceremonial ests viva Es precisamente la incorporacién det mundo ineludible de los blancos a la vida tradicional, sin perder su especificidad étnica, lo que ha caracterizado toda la reciente historia Andoke Interrogarnos cGimo han visto los Andokes ciertas realidades del mundo blanco es el objeto de este estudio. Dejamos de lado la vision de los sucess relative mente mis cercanos y trépico: para los Andokes: lo de la Casa Arana, El mismo pensamiento Andoke nos permite este recorte. Esperamos, no obstante, retornar en ‘to trabajo, cdmo pensaron toda J violencia que surieron de los /Akiehel “Gen: te quemadora” como lamaron desde entonees los blanco, La Iegada de las mereancias de los blancos y sobtetado de los instrumen- tos de trabajo, produjeron cambios en la vida tribal e intertribal del rea, que ex: fiexon pensarlos ¢ integrarlos a su Historia. Asi como el occidente se ha pensado ¢ partir de lo Indigena, los mitos que presentaremos son la respuesta de la Gente del Hacha al proyecto de pensarse asi mismo a partir del mundo blanco, Nuestra labor consist en comprender dicho pensamiento expresado principalmente en dos relatos miticos: “el nacimiento de las mereancias” ()) 442 “EL orgen de in tama y quema de a chagra” (M). Hl primero era contd por os ‘apitanes” Andokes con oeasin de la tumba d@lachagra, En relacin al M no tenemos. referencia alguna. Con el objeto de plantearnos algunos problemas hefios traido otra historia, ln dela iavencién dela malo (M la cual no solamente ma tfesta un solidaridad estructural con el My, sino tabién en la via pricticaen efecto, eraelatada por el brao con motivo dé la quema y siembra dele chagra. Du rate el curso de nuestro trabajo presentaremos eta historia de una manera resumi 5 sen perineal apd a produc te Por iltimo, confrontamos las enselanzas de estos mitos con otto llamado “EL palo hablador”, recogido por Jon Landaburu, el cual nos ayuda a precisar et sentido de la rlaciSn con el blando, ya que presenta una perspectiva hacia aqui bien diferente de los anteriores. De todos modos, en ningiin momento pretendemos dar una vision exhaustiva del mundo blanco: hay varios relatos miticos que tratan {e Aly que no los mencionamos. Creemos, sin embargo, que en lo fundamental con: ‘cuerdan con el sentido que se deduce de los aqui estudiados, ‘También incluimos en el apéndice otro relato, que trata de Ia manera co mo adquititian el Hacha de Piedra en un tempo historic sno miico-, aarracién ‘que complementa los mitos presentados. Estos relatos fueron recogidos durante nuestra estadfa en la comunidad Andoke durante los meses de enero y febrero del 73 y el M> en julio del 74. Fueron ‘rabados en lengua Andoke y luego traducidos al castellano por un Andoke. Los ex pponemos en su integridad, conserrando -alvo en eiertos esos por motivos de clai dad: el idioma castellano del propio traduetor, Es imposible no dejar constancia de nuestra gratitud hacia Hemando “Andoke, quien pacientemente nos sirvi6 de informants y traductor de los relatos, ‘sf como con los viejos andokes quienes tan generosamenteestuvieron dispuestos a transmitimos su saber, y quienes nos comunicaron su vsibn intelectual del mundo yy lo que es més importante, su sabia acttud existencial.Esperamos no olvidar nun ‘Tamsin hemos de dar ls gracias a nuestro profesor y amigo Jon Landa ‘buru, quien con su aguda critica y Consejo n0s orients mucho en este trabajo. Na turalmente, todos los erores ao son sino culpa del que eseribe. Agradecemos a Ia seflorita Martha Castro quien amablemente mecanografié este trabajo. 483 ELHACHA DEL TIGRE DE LA BOCANA ‘A. “EL nacimiento de las mercaneias” (M). Narrador /iicko) Can: Gavilan; “Pe voy a contar la historia de Ia hija del capitén /Disjofi (1) “La Garza el Centro" (Egreta Alba). La hija del capitan Garza del Centro fué a madre de to- os. Eso te voy acontar. Ella no tenga marido y nunca la toc ningin hombre. Se le formaron solos los hijos que tuvo. A punta de pensamiento, de historia, de tanto pensar. Tuvohijos porque no habis nada, Eso te voy a contar, El papi de ella y el hermano de ella tenan mambeadero. Y al lado de ellos, cn ol contro de la maloca, vivia ella. Viviaencarcelada para que no la viera nadie. Entonces cuando ellos se dieron cuenta que habia engendrado al perro, et hermano preguat: ~ Que tuvo? Entonces ella responce: — Como que qué tuve? Es un hermano suyo que lo va a compar. Enseguida tuo la cadena para amarraral perro; enseguida engendré un ha cha de acero; después engendrd el machete; después tuvo la ola; después tuvo el plato; después tuvo ef cuchillo; después la ropa; después tuvo la hamaca; después tuvo la cobija; deapuds tuvo el papel; después tuva el corte rojo. (4 gatebea (oto se descompone en Je) “sent” yoy agua eae el hc for eel en eset Y en eso ya ofan los eventos en Ia bocana del rio Caqueti donde el capi. tin JOkajofi/ “Garza de la Bocana”. Decia la gente: “Dizque la hija de le Garza de CCéntro esti engendrando fbi) “instrumento de trabajo” (1). (Vo no se que lamardn /bi-i), quisira saber que es eso de /b-ie/), hhablaban, Asi hablaban todos hacia la Bocama hax “Tuvo de toda clase cia Ia cabecera y por todas partes. Entonces dijo la Garza de la Bocana: “Yo tengo que truerlo". Entonces se vino con el personal de él, con cinco personas. Los mula (las mulas) fueron los que ‘se vinieron con él. Y él entrd donde ell, ala casa que vivia ella ‘Cuando 61 lleg6 emprcaron los intrumentos de trabajo en una caja de car ton. Mientras que él estuvo hablando con ell el papa y el hermano de ella no die ron nada, se quedaron callado. En eso ella estaba contando todo lo que habia engendrado;y ese dia ya lo estaba notando, Ese dia comenz6 a escribir ella La Garza de la Bocana 3¢ la lev6 2 ella con todos Jos instrumentos de tra- baja Ia que vivia en la mitad de la tierra, madre del hacha, madce de los Andokes por eso me llamo yo “Gente del Hacha’, del medio de la tierra, del centro de la tierra En ese tiempo los (objetos) /jeokay “mereancas” (2) Hegaron a la Bocana Después que se la levd con todas las mercanefas le sobraron custo caja, ‘« le quedaron_en el centro cuatro caja no tuvo como Hevarlas- qu las vino a bus ‘ar /Obaijoh la “Garza de la Cabacera”. Este capitin tajo cuatro colon. Los instrumentos de trabajo se quedaron sin madre, porque ésta se habia une Eure dle no so aac de ea pas eeu, Bt ‘por ia tide in Gacea del Centro se tasfleaba co Tnformante. conocedor oto ue bb et io que soe para tabatr: ach, mac frond aan spond neesamente io ve que uno el pone ano sy no estaba? No ve aue ee meve solo? AY a eabadors? = si porque opera trabaa. se guy apptinntent sein “roses Sul Se table dete pagel tems ns un al step Phe at ts esa a Pe Sy Se eee Se A ueet tmw 446 ido con la Garza de la Bocana, Aqui del centro dela tierra se llev6 la Garza de Bocana la mereane‘a con madre y todo. Después que se la Hev6 se qued6 el hermano de ella con el papa; los po os disse dij el hijo al paps Papi, ya me voy donde El papa le dij: Bueno, pero Te voy a decir lo que va a hacer usted. Haga un poquito de ‘coca y un poquito de ambil (1), tiene que moquear panguana (cryturellus unduls tus yapura). Con eso sf puede ir donde su hermana. A lo que lleve todo eso si lo van aceptar por all ¥ si no lo eva no lo aceptan, Entonces el hijo #8 fué con eso. El iba cuando la hermana lo vi6 de lejos. Ela lo vid por una ventana, Entonees ella le cont6 a Ia Garza dela Bocana: Ahi viene mi hermano, Entonces aquél le contests: -Sies su hermano? Y salid a mirar y entonces sf reconocié al cuiado. Le silbé. Entonces el «que vena volti a mirar hacia arriba donde estaba la ventana. EEntonces la Gara def Bocana le dio a: Si, e8 au hermano. Vaya mize aver que tae Ella abr la puerta y sais a reir al hermano. Le dijo ~ Hermano, yas vino? ~ St, ya me vine, ya equ Después ent la hermana otra ver a la casa. La Garza de la Bocana le pre sunt Siessu hermano? Si. Es mi hermano. — Oud tae? — EI uae ambi, coca y carne moqueada ~ Bueno, esté muy bien. Digale que entre. (4) Ratnct stiendo e tbaco, umd exehusiamente por los Hombres nls. 487 ~ Sign ri hermano. YY ented y lego donde estaba la Garza de la Boeana. Ahi si se abrié la pie za, Entonces la Garza de la Bocana pregunt Para dénde va usted, cunado? — No, nada. Yo estoy contento. Por eso me vengo aqui donde mi herman ‘abusear instrumentos de trabgjo. Este muy bien. Ella es la que sabe de eso, Dee a su hermano fo que ne cesta, Qué es lo que necesita? Lléveseésto: es muy bueno, huelestbroso, Para que s@ oche este perfume en su cabello. Noe yo no qui de eso. = ntonces qué os lo que necesita? dijo la Gaza de Ia Boca — Vengo abusear instruments de tabs. = Yo ceo que no hay entonces la hermana dijo: Commo no v haber? Tene que haber! Pero dinde oat dijo a Gare de a Bocana Entonces ella cogié el papel donde anot6 toda la mercancia que tuvo y se puso a mirar. Dijo ~ Aqui estéanotade Entonces vino a requisr la caja donde estaba la mercancia. Debajo de todo encontré el hachs. Entonces la Garza de la Bocana dijo Brto eso que necesita? Si Cusnto? = Una, 10 mis, ~ Qué méseslo que necesitas? — Necesto agua - No hay. Volvié ella leer el papetyy dijo: ‘Aqui hay. Aqui estéanotado y comenz6 a buscar Cusinto quiere? dio la Garza dela Bocara, Una, no més. ¥ para hebrar. ~ Cusnto quite? — Una brazada para cose mi tlego de oxen coca. Y necesito anzueos, -Agut hay, dijo la Garza Es un anzuelo grande y elo mose6. ~ No. Yo no vivo en ls orilla de un rio grande para levar un anzueo gran de, Necesto un anzeo chiquito como dente de hormigita para pescat con Mev to de hormiga — Qué mis quiere? [No quiero mis. Yo me voy ya Ys vino al centro, Lleg6 donde el paps Yallegs? ~ Si, ya me vine Y cémo le ue? Ya coniguid? ~ Si, ya comsegu ~ Bueno, hijo. Esté muy bien. Ya sabemos como vamos a conseguir mis Entonoes hij dij: ~ Esta es una hacha; éste, un anzuelo; ést, un hilo; ésta, una aguja. No nds es fo que trago yo. ~ Bueno, dijo el paps 'Y en eso, ya comenzaron 4 oit por todas partes como se ofa la primera vez: La gente hablaba de que a la Garza del Centro e habia Hlegado el hacha. Decian al unos: “” yo voy a buscar donde...?); yo voy donde la Garza de la Bocara”. Enton- ‘22s nadio podfa conseguir. Solamente donde la Gente del Hacha. Con eso comenza+ ton a trabajar primerito: ya podian tumbar palo grueso para hacer chagra grande. La Gente del Hacha fue la que consiguié primero el hacha de ace ‘eso en las otras tribus deefan; “vamos a buscar herramientas donde la Gente del Ha ‘cha. Por e50 nos liaman Gente del Hacha, Jos del Hacha, Porque la madre que tuvo ‘9 era una Andoke, 449 B, El origen de la tumba y quema dela chagra (My), Narrador: /Jiniefokn. Clan: Gavin, 1 que primero, primero, primerito nos hizo hablar, ccomenz6 a trabajar. Le dijeron: “* Cémo vamos a trabajar? ‘amos a trabajar” y arranc los palitos con la mano. —Tomisipa ~ ~ Tomirepa fué el que trabaj6 con ellos, Entre todos tumbaron un palo'a punta de candela; hacfan hoguerada alzededor de un palo y lo quemaban. Quedé un pedacito limpio y ahi sembr6 toda clase de fruta. Todos fos cultivos que hay, éL los hizo retofar: Ls yuea... todos nacieron, De ahi siguid el trabajo de 4, No era mucho, no era gran cosa: de a palo ‘tumbaban cada ao. ‘Ya se habia agrandado siempre lo trabsjado. Y él decia que nos rbamos a volver gente, que nos fbarios a aumenta, Después si hizo un banquete para los muchos participantes en l mings 6 tumbar chagra. Cuando ellos comenzaron a trabajar, a tumbar a punta de candela, en ese tiempo habia gente /jonaka/ (1) y de alld consgueron el hacha de pidra (de los ‘ion, lapiedra que escarbaban (2). Con exo les rindié el trabajo de ellos. No haba machete, trabajaban a pun tude candela. Se aburrian de prender candela. Entonces com la piedra saccban la ceniza, De arriba para abajo sacaban el carbén. Asi comenz6 el primes trabajo, |Asf también trabaj6 el Sol. El no tenia hacha de acero: por es0 trabajaban ‘con candela; por eso quedaban los /tace/-palos que quedan parados en a chagra después de la tumbs y quema de ésta- donde el Sol comfa a los cufados de él geet ae Pema Sa tata seen es a a en cee meres reese Series See eae OSES Sime Gee cman vetecnatee Seareeg daeuaraseeem pase ceonortes oer Se emisate aorta Cuando vino la Garza de la Bocana trajo una hacha de acero y entonces tumbaron con ella. La Garza del Trabajo, t Garza de la Bocana, la trap sola. Este hhombre la fué repartiendo a todos. De ahf comenzaron a trabajar ya con el hacha de acero. Asf como hacemos ahora EI hacha de acero podia trabajar sola, El sol fué a mirala cuando estaba «lla trabajando. Entonees le hizo dar pena al hacha- ella no sigui6 trabajando. Es ‘onees le pusieron eabo al hacha y ahi tuvieron que trabajat {Asi como hicievon con el tajido de pui (1), 284 mismo le hicieron dar pens: por es0 6s que nos toca tumbar palo En las partes que trabajaba ol hacha sola era mucho lo que les rendia y sembr6 (oda clase de frutas, [Ahi en la chagra fué donde la Garza de la Bocana recogié un poco de pes: ceado 0 mima (pez no identificado) y los reg6 por todas partes. Después se fue Les dijo: “no vayan a mirat’™. A To que leg €l, les pregunts: = No fueron a mirar mi trabajo? — No, usted nos dijo que no nos fudramos a mirar, por eso no nos fuimos. Bueno. Yo voy a ira mirar solo. Y Cuando st se fue alld vid toda clase de cultivos: coca, yuea.. Habia mu. cho. Entonces é se dovolvié a la casa y les dijo: Bueno, ustedes se portaron bien. Entonces voy a hacer otro trabajo, otra Entonces él comens6 a cocina el tabaco, y cuando acabd mand hacer la maloca, Entonces les mandé conseguir los estantllos del palo comino real (Aniba Perutills Hemsl 2). Hizo los estantills; hizo ls vara, Después consigui6 ms chonta (2)y fué arrancando mis chonta para las barras. Después comenzd a buscar el pu El suegro de 41, el Sol, Jo habia escondido. Y la Garza de la Bocana iba por todas partes buscando el pui. Alo altima el suegro le pregunt6: Yerno, encontré el pui? - No, yo no puedo encontrar el pu Hay! verd:traga coca buena, ambil. Después coja la panguana y la coci rma bien. Y Ia deja junto con la coca y el abil site va a aparecer et pu — Cuando 61 se di cuenta que haba pu, andaba por donde habia pui. Les 451 dijo a eos: — Hoy vamos a coger pui. Por a tarde, cuando haya mucho yo tnismo voy ‘a subie ala cumbrera de Ia maloca. ¥ de allé mismo voy a arteglar el catarjanado 1) ce pai, para que se vaya tejiendo solo, desde la punta de la cumbreta. Ast les ‘ij la Garza dela Bocana a los trabajadores de Entonces djeron: — Pues vamos a ver como él vaa trabajar entre nosotros. = No. Yo af 6 como vamos a trabajar dijo (interpel6) el cucarrén fRema/ (cucerrén mierdero, phanaeus sp.) Entonoes el eveartin cogié el bulto de pui y se subi6 por lx cumbrera. ¥ legs a la cumbrera y de ahi lo r2g6, lo solt6y se regd por un lado y no qued6 ni luna hoje por ald areba, En exo Meg6 la Garza, Lo regan: = Por qué no me esperaron’ Yo queria repar solo, Pero ahora hagan como auieran, Entonoes el evcarrn mnierdero otca ver dij! = Pues yo lo voy hacer as (y se puso a tejer el peine) Asi lo vamos a tejer EL fué el primero que tej el peine. Ast era el trabajo anteriormente, y co- -menzaron ater asi como tejemos siempre, En ese tiempo la Garza le dij al weg, Suegro, no trabsj, usted no trabaje mucho, cud los trabajos asf no ind; eid todos los trabajos que va haber. Pero trabajar, no trabaje. En ese tiempo, primerito, la Garza hizo el primer “banquete”. El que lo hi ‘20 fue laGarea del Trabajo, la Garza del Hacha,el que trajo primerito el hacha pues ta como un collar. La Garaa de la Bocans hizo primerito el hacha de acero. En ese tiempo de- jon de trabajar con candela Haba ya hacha de acero. Elle puso cabo y la dej6 en, cada palo La Garza de Ia Bocana fué el primero que tumb6 el palo donde el Sol ‘coma alos yernos. Elo hizo caer con una sola hacha. El Sol para comerse a os culados los mandaba tumnbar punta de candela. Mientras que estaban en es0 ahi, les caia una pepa del palo: y los machucaba, se (1 Bots rande teh con hola ce palma mipen(Jeuenla perce Kart) Que 452 ‘morian, s los comia el suegro. {La Garza de la Bocana era el nico que sabia de tod. El vivid con la hij el Sol Cuando la Garza vino primerto con el hacha no lego de una ver molest ole a ells: por eso ella le contd lo que pasaba en ese palo, en el ace. ~ Tiene que hacer pasea (cubertura de palos) encima suyo para que no le caiga la pepa del palo. Eso es lo que les cae a los otros, y los machuea. Y cuando se sueren mi papd sels come. Por eso la Garza hizo pasera. Y la pepa se caia en la pasera y hasta ahi se atajba, ¥ ya él casi turnbaba el palo. Y el palo estaba ya casi completamente troza do y no se eaia, daba vueltas asi po mas, se bamboleaba. Estaba amarrado desde to das partes: de Is bocana, de la cabecera, de un lado, del otra, Entonces él mand a fos tibanos (Iabanida) hacia la bocana; y después ‘mand a mizo pelrojita (cebuellapigmea pigmes) hacia aeiba para trozarelamra do que habia en el eogolo del palo El pelojitatr026 el bejco y Tos banos pic ron a los que tenian el bejuco. To que los picatonsaltaron el bejuco,y el ibol se cays. ‘Alo que se cay, la Garea se mont6 encima del palo y se fué a baflar en tuna quebradita. En eso vino el Sol a mirar si se habia matado el hombre que troz6 el palo. Haba un comején (casa de las termites) en ese palo que con el golpe se ha bbfa machucedo. El Sol crefa que ese era el yerno, machucado. El Sol se comié al ‘comején. En eso vino la Garza y encontr6 al So ~ Qué est haciendo? — No, nada. Aqui estoy mirando, respondis el Sol — Bueno, YY la Garza de la Bocana pasé derecho: tenia muchos pescados que habia cogido en la trampa. Le dijo ala muchacha’ — Tome, cocine esto para comer: + Esta fué Ia primera comida que ella le brind y que él recibié de ella, [Asi se hizo el trabajo primerito, asf comenz6. Yo aprendio? 453 LOS ARGONAUTAS DEL HACHA ELM), “El nacimiento de lar mercancias”, dice que a hija de ia Garza del Centro engendéa las herramientas y otros objetos. Ei hombre de la Bocana, la Garza de la Bocana, que es el hombre blanco -atestiguado por la presencia dela y toda la referencia a elementos blancos que hay donde éste vive: ventana, ja (1)- val centro ~ala tribu Andoke~ y se leva a aquella mujer con todas las co- La Garza de la Bocana no se rlaciona con el papi y el hermano de ella, 9 sguiendo entonces las reps de etiqueta Andoke seg las cuales el hombre vsitan- te Mega al mambeadero, lugar masculino ‘La razin de ésto la veremos mis adelante. Luego viene Ia Garza de la Cabecera y se leva el resto de mercaderias. Queda pues, formalmente construido el mito sobre una de las estructuras espacial Fundamentales de los Andokes: Bocana — Centro ~ Cabecera. Mis preci- samente: fobai = “Cabocera donde [di = “Centro” akg! ~ "Bocana, donde se cule sl sale el Sol. (¥ esto en virtud de un hecho geogrifico consistente en que en toda la Amazonia Colombiana lot grandes tfos —y muchos pequefios~ corren hacia el oviente, © sea por donde sale el sl) Dejemos, pr ahora, ésta constatacién y sigmos con el relato, La Garza del Centro queds, entonees, despojada de todas las mercancias. Por tal razén el hijo de este famoso capitin se dirge hacia la Boeana. Es recibido alld por llevar preseates: coca, amibil y panguana —la eaceria més preciosa para los Andokes, ‘Cémo es vista la relacion entre el hijo de la Bocana y el hjo del Capitén del Centro? La Garza de la Bocana es presentada como aliado y no aliado ala vez. ‘Come aliado en razén del lazo de parestesco politico. Como no aliado en cuanto le hiega que haya herramientas ~especificamente el hacha~ cuando le oftece el per- fume y el sombrero. En efecto, al preguntar al informante sobre esta rlacin, nos express vaians h semptitbaenton ban nlons Soeur eomaaten to dow puoies, ana vate yin Aeee"tttdo'en ea peo sn est ningun liacon fu ee punto or edo 4 tinue 454 El perfume sla gripa; el sombrero, el dolor de cabeza. Por eso ‘es que el hijo del capitan Garza del Centro no los acepta, sea que el hombre de la Bocana ofiece nada menos que Ia gripa (1) 8 cual junto con otras enfermedades el sarampion, fa virvela.. también traidas por la civilizacién han diezmado poblacionesindigenias enteras, El hecho de que el anzuelo grande, calificado en el mito como init, esté en relacin de conmutaci6n con los otros elementos -perfume y somibreto~ conno- lados por la enfermedad, significa que al menos toda una serie de mercancias (jooka)) no utilzadas por la gente Andoke fueron asociadas a Ia enfermedad. Los ‘aos sentidos de la palabra fjooka/ —dafado, inservble~ entran a jugar y refuer- an esta interpretacion, Es decir: de las cosas tras por los blancos fueron conno- {adas positivamtente las incluidas bajo la categoria “instrumentos de trabajo” ~ha. cha, machete, olls..~ y algunas otras que pudieron ser integradas al mundo indie. ‘na ~ancveto chiquito, hilo, aguja.. Las demas, las utzabls, las inservibles, fue- ron rechazadas al tea de la enfermedad, Pero por qué el eapitin de todos los capitanes tanto como su hijo e que: dan callados al legar la Garza dela Bocana? Fisi Andoke, nuestro informante dice La Garza de la Bocana sabia de eso, de instrumentos de trabajo. Sabia que era. Sobre todo tiene que levirselo pa “que se reprodu- Jera” pa “que hubiera més, porque el papd y el hermano no si bian eSmo hacer mis" Entonces si no hubiera venido la Garza de 4a Bocana a llevérselos (los instrumentos de trabajo), cuando la gente se hubieralevado todas las herramientas de all (que nece Sariamente tenfan que acabarse) no habria mas. Por eso es que ef papd y el hermano se quedaron caladas cuando la Garza dela Bocana hblaba con lt herman Slo eos dos Lo que significa, y esto nos pone en el meollo del problema, que en reali dad en el mismo mito se plantea que el procreador de los instrumentos de trabajo y demas objetos es Ia Garza de Ia Bocana, rlacin oculta, pero que en cierto modo esd un principio se vislumbea puesto que es el marido dela madee de las mercan- Ahora bien: Tal procreador no es en Ia mentalidad indigens gente cusl- ‘quiera: Es /toetue! “brujo, sea “el que ve, el que sabe” seomanl Ltt smmacions de Dury era gropssice os isigens de ra on Fons Seon ar nme eta enferneas dea a 455, La region habitada por los Andokes permaneci6 casi completamente aisla- da del mundo blanco hasta fecka relativamente reciente. (1), El érea comprendida entre el Putumayo y el Caquetd al este del rio Caraparand, no fué comenzada & c0- lonizar sino hasta 1880 cuando legaron los primeros colonos ~cauchetos colombia ‘aos quienes se establecieron principalmente en las Riberas del Caraparand e Igara- ‘parand, en as cabeceras del Cahuinari y en toda esa zona comprendida entre ls ca: boeceras del Ipacaparand y el Caqueté (El libro Rojo del Putumayo: 1913) (2) ‘Sin embargo, ol comercio de mereancias blancas data de mucho tiempo atria, Martius, quien femont6 el Caqueté a principios del siglo pasado, cuenta que ‘ya por entonces habia un comercio de hachas de acero provenientes del Brasil con los Indigenas MiraNa del rio Cahuinar, vecinos de los Andokes (comunicacién per- sonal de Jurg Gatché). Lot vigjos Andokes actual alirman asi mismo que desde ‘mucho tiempo antes de extabloerse la Casa Arana, lleyaban a teritorio Andoke ha- ‘has de acero, e incluso muiquinas de coger, que ersn contra-prestadas por mujeres 0 nisios indigenas (comunicacion personal Jon Landabutu. Seg el testimonio de un viejo Andoke, quien fuera testigo presencial, en las akimas décadas del siglo pasado subsan desde la Pedrera es decir de la Bocana hacia teritorio Andoke batelones (embarcaciones) de blancos fos cuales, eyudados ‘por indigenas Cabiyaris -nativos de la Pedrera~ comerciaban directamente con un capitéa Andoke, quien a su vez redistibufa los productos de la “civilizacion” ‘otros grupos oly tribus aiin ms lejanas. El capitan Andoke, cuya avtoridad rebasd cl cuadro de la maloca hasta casi un nivel tribal (3), entregaba « su vez. hombres, rujeres onifos ~Andokes o de otras tribus~a los traficantes blancos.(4). Src cnmmna atts oars seein retrace EEA Re aia i en hone eo, 2) Vane sos mis tarde, on Is primera ddd det presene seo, earn bao lo tat cots" tet ‘edncetoe peri, comeretamente bo lr ezpotalon dels Cus Aran, mneca, (9) 18 Aired de un fete se renga, (4) evant cnt, del bale de ts" rage del aepoce de a Docane me quo comer sugepreclament sta tat ated me dice ami que me va ear. 456 Este jefe también recibia de las otras tribus una contra presacién;el pago variaba de una tribu a otra. Los Huitotos y Muinanes de Sabana le entregaban perso ras; de los Miraias y Boras recibia chinchorros y diversosteidos, habida cuenta de ue el eomercio con estos grupos se restringia solamente a dares tasas, platos, espe jos tc En cambio, con los Carijonas se invertfan los papeles; los Andokes daban gente a aquellos, recibiendo a su vez perros domesticados, La adquisici6n del “equipo civlizador”, sobre todo de los instrumentos de trabajo —hacha, machete... entrafé cambios Considerables en a economia Ar doke (1), Los Andokes, como la mayoria de las poblaciones del noroeste amazénico, fueron y siguen siendo horticultores, EI método tradicional de allstar una chagra (Ciuerto) era despejar un lugar de la selva primaria —preferencialmente-, arrancando ‘on Jas manos los matorraes, primero, y luego tumbando los drboles: la tumba con sistis en una quema y raspada de la ceniza ~con el hacha de piedra~ del tronco, al- {emadas. Se dejaban en pié aquellos érboles muy grandes y grues0s, los cuales rect fan el nombre de /taice. La primera etapa ~socalada~ era labor de los adultos jo venes,smientras que e] otro trabajo correspondiaa los de ms edad. Una ver dejado cf campo listo, la siembra corria ~y cowre hoy en dia~ por euenta de las mujeres con excepeién de la coca y el tabaco. Las labores subsiguientes —deshierbe, tas- plante y cosecha- también ora de incumbencia femenina Asi pues, la legada del hacha de acero trajo varias consecuencias: en pri- mer lugar, evidentemente, la sustitucin del hacha de piedra en las labores econd- ‘micas. En segundo término, de ahi en adelante se despejaria completamente ol cam 0, dejando s6lo un érbol que se continuaré llamando /tsice/ ~Ae cuyo papel sim btieo habla el My. En tercer lugar, trajo una economia en el tiempo de trabajo de ios hombres: labores que anteriormente levaban probablemente varias semanas, hoy ae hacen en dos o tres dias; tambidn, pero en menor importancia, en el tempo de trabajo de las mujeres ~ahora van a usar machetes, cuchillos, etc. en sus trabajos ‘radicionaes; en cuarto lugar, abrié nuevas posibilidades de cooperacién social: la tumba con el hacha de piedra exgia imperiosamente el trabajo comunal, al menos dentro del grupo clani: el hacha de acero abre la posibilidad de formas de trabajo ‘estringidas a la familia extensa,¢ incluso a la familia nuclear. En quinto Inga, pro 4dujo cambios entre las relaciones de trabsjo de Las clases de edad una sexta conse. cuencia de fundamental importancia, es que posibilité ef que lor Andokes, ala lar- £8, pudieran definitivamente articular a otto modo de produccién, al del trabajo el caucto, y por tanto In incorporacion de Ia sociedad Andoke & la economia aa clonal (2), (1) ote elemento gue probablemente cash bastante imoresién fu a eens del e- blo de eruche' ie tajo de Manoel Jos Gu 497 Por dltimo, ademés de nuevas formas de cambio intertribal,¢ intimamen- te figado con 50, produjo trastomnos de tipo ideal6pico: el hacia de piedra tenia entre los Andokes un papel magico-religios> muy importante, Su misma auto-iden ‘Hficacin étnica “gente del hacha” lo indie. Segin Whiffen “los Andokes.ponen mucha fe en los ensartados de piedras migicas, en nimero de cinco o seis. Estas son Alesensrtadas y eolocadas por el shamn sobre el puciente dando forma a ciertas configuraciones. El shamén las mira concentradamente hasta que se establece un tance auto-inducido, El estalla entonces frenéticamente, patea, golpea y mueve amensradoranente st maraca. Las piers son vad para frotamientos més. ¥¥ son guardadas muy asidvamente por sus poseedores, quienes no las compartirén por ningin motivo, Estat son de cuarz, parecidas a discos aplanados en forma {osea, suavizada la superficie por el continua uso, con tres cuartos de pulgada de didmetro y un evarto de pulgida de grosor; horadadas en el centro; el hueco tiene J mitad del tamafio en el medio de lo que tiene en su radio externo, Estas piedras son siempre levadas en cordel (Whiffen: pp. 184: 1915). Estas piedras seguramente fran, si nd propiamente hachas, al menos si representaciones de éstas. Basta obser ‘var ha forms de las piedras del “coll” fotografiado por el viajero inglés y recordar {que el My atrés presentado nos habla de collares de hachss, para ver que no es im- probable nuestra afirmacion (1), ~ Ahora bien: uno de ls ragos més importantes dela economia del hacha de piedra en esta region amazénca esa cas total ausencia del material adecuado para elaboraios (2), asi que los Andokes tuvieron que recutis ~como dijimos~ 2 ‘tr fuente, ala de hachas elaboradas por clturas anteriores ~encontradas a varios ‘metros de profundidad(3) ‘Tales depésitos, eatin concentrados en ciertos lugares, posbilitindose asi control 0 “monopolio” sobre los mismos por parte de ceztos grupos tribaes. Los ‘montes del Hacha, el Gallinazo y las cabeceras del Quinché, aflucnte del Caquet si tuados dentro del teritorio tradicional Andoke, eran lugares privilepiados en la exis tencia de tales hachas. Esta escasez es la base de un comercio inter-trbal(4) en el YH relate. del hacks ene abendics. \Saporsday por suites anteriores, ot Monaes eure puee se ote () Cuttaras gue sian propabiemente is rears saan dene’. BoEs 28 teeta puts La Peres fo go del Cagued, ‘Slohes de elstos peivomivon es poco toque se sabe al cual los Andokes ocupaban un papel importante como proveedores de hachas a ‘otros grupos. De ahi la autodenominacin étnica de “Gente del Hacha”, que 10 solamente es una autodenominacion, puesto que también la tribu Muinani de Sab nallamaba a los Andokes /higaimena “Ios del hacha”™ ‘Ademis, los Huitotos actualmente loealizados en la ribera del cao Mono: choa —arrina de Araracuara,- sostienan asimismo que antiguamente ellos obtenian las hachas de piedra de parte de los Andokes. sea que ta llegada del hacha de acero no solamente signified para los An- okes nuevas posibtidades tecno-econdmicas, sino también su desplazamiento del tol de proveedores de hacha, afectindose probablemente todo el comercio inter-e bal, y faqueando su relaciOn ideoldgica con el hacha, fundamentada en las relacio. res de intercambio expresada en el mito como “duenos det hacha” ELM), “cl nacimiento de tas mercancias”, cumple en consecuencia, varias funciones: no Solamente explica la existencia de los objetos blancos, sino que just fica ata vez la presencia del hombre blanco y su preponderancia en el dominio de las hachas: era indispensable ‘pa que hubiera mis, porque el papa y el hermano no sabfa como hacer mis”. Pero, y lo que es mis importante, el mito restablece el equi rio momentineamente perdido a nivel econémico e Weoldgico- devolvigndoles a los Andokes otra vez papel predominante. Pero no de la misma manera que an tes, puesto que se ha producido para los mismos ojos Andokes una transformacin cualitativa del hacha: “ya podan tumbar palo grueso para hacer chagra prande”. O sea que la importancia de los Andokes en el dominio de las hachas ha aumentado, hasta tal punto que por eso fos llaman, dice el relator, -nosotros ditfamos “nueva: mente” Gente det Hacha, Como se wé, no se trata de un pensamiento en el site: el papel tomedo por ciertos grupos Andokes on la distribucién del nuevo medio de producciin y demas rmercaderias sive de soporte para esta nueva construcciin ideotbgica. El espérity Andoke aprovechsindose de esta situacion Ia rtoma y vuelve a encontrarse asi mis: Ft relato es pues, un discurso ideoldgico ~en el sentido marxista dele pa- labra~ para pensar las eonsecueneias del contacto con el mundo blanco: no sols- ‘mente pensarlas: dominarlas sobre todo, Con respecto al M, nos queda todavia un interrogunte: vimos cémo des. ‘pugs que la Garza de Ia Bocana viene al centro, llega también la Garza de la Cabe- cera con colonos y se leva lat mercancias restantes. Qué signifiea todo ésto? Cul ela relaciin entre la Garza Bocana y la de la Cabecera? Entre Cabecera-Centro: Bocana?; Para algunos Andokes la relacin es muy simple: La Garza de la Bocana representa a los Brasileros, la Garza del Centro a los Andokes, y la de la Cabecera los colombianas 489 Este sentido se desprenderia de un hecho histérico-geogréfico: hacia lx Bocana dei Caqueté, de donde provenia la mayor corriente comercial ext locali- zado el Brasil; por otra parte, los colombianos —que a fines de siglo comenzaron 1 colonizar las partes altas del Caqueti~ se localizaban mis al occidente, es decir, hacia la cabecera. En esta linea, Ia menci6n pasajra de la Garca de la Cabecera se: ria comprendida por el poco comercio proveniente del lado colombiano. Sin embargo, ls cosas no son tan sencillas: ademés de esta lectura histo- ricista, hay en le base otra de tipo formal que nos conduce a nuevos problemas, En el mito “los presentes de a “Garza de la Cabecera”, que trasribimas cen el apéndice y al cual remitimos al lector, se narra como un habitante del centro, fen este caso /kahgihada) “Huevo de Fantasia” (péjaro no identificado) adquiere la ‘maloca, el conocimiento de la quema de lachagra y obtiene toda una serie de plan- tas: la yuea la pita, Ia coca el tabaco...Un hijo de la Garza de la Cabecera ~dice el relato se dirge al centro en donde comienza a cortejar a la hija del dueio de exe lugar, pajaro Hevo de Fantasma. Este viva debajo de unas hojes y no tenia maloca. La Garza se propuso levantar una maloca en el centro com la resistencia de Huevo de Fantasma, quien le esconde materiales de los estantillos y las hojas. Ayu ado por la hija de ét ultimo, su Futura mujer, encuentra los elementos indispensa- sables para hacer Ia maloca y hace ademis el mambeadero con toda su dotacion: bbanco, pilon, pilador, ceniza... En seguida le enseta a su futuro suegro cuéndo ¥y emo quemtar la chagra, en fin emo preparar el campo para la siembra. La Garza regesa a la cabecera. Aunque la “novia” queria unirsee en el via: je de regreso, €l decide que es mejor posponer a fecha ms prudente cualquier eala- ce, Una vez en la cabecera la madre de la Garza instruye a éstc en las variedades de coca, pinta, tabaco, existentes y de propiedad de lla. Aquel las trae al centro y 3¢ las oftece al suegro, La siembra personalments la Garza en la chagra que habia man dado quemar. Los cultivos cresen de una manera sorprendente. Solamente cuando Hega la madre de la Garza de la Cabecera al centro, la reticenia a casurse con la hija de Huevo de Fantasma se levanta. La Garza acepta, primero, la comida ofrecida por su suegra. Una ver. que la madre de la Garza le ha fnsefiado a la futura nuera “como preparar caguana y manicuera y la respectiva Utilizacin ritual como propiciadoras de nacimientos de varones y nifias, la Garza recibe Ia comida de las manos de la novia, estableciéndose asf Ia alianza entre os dos, mejor dicho, entre la Cabecera y el Centro. Por lo tanto podemos establecer 10, De la cabecera se recibe las distintas clases de yuca, pili, coca y tabe 0, donadas por la madre de la Garza y traidas por éste al Centro. Estos elementos ‘ocupan, unos en relacién a otros, posiciones semnticas distntas dentro de la cul tura Andoke: la yuca es un alimento; la pifta, ules; Ia coca y el tabaco, objetos ce remoniales masculinos. La yuca y la pifla cacn bajo la categoria de /koice/ “lo que hhay sembrado en la chagea y es comestible”, opuestos alos /itsujakoice/ “cultivos de los animales” (Io comesiible pero no sembrado) palma de milpeso, palma de co- ‘0, caimo de monte. El tabaco y la coca no estén comprendidos en las anteriores ‘ealegorias. Sin embargo, tanto los comestibles como los no propiamente comesti- 480 bles pueden estar incluidos bajo una misma categoria foio/ cualquier cosa que se che a la boca (sin ninguna connotaciba de alimento) o sea: coca, abil, manicuera, yea. 2o, En el centro se inventa: Ia maloca-estantillo, pines... el mambeadero, el banco, el plbn, la macana. Resaltan dos elementos comunes a los anteriores obje tos: la idea de “continente” ~excepto la macana~;y el materia del cual son elabo- rados: de madera de /kandw/, que muy aproximadamente significa, tl techo que es de palima pul Tenemos en consectenca el sgieteequema: CABECERA centro : con ditintos elements referidna cada. de donde venta a hte slomesorlanat “pone gus Gat Boao, sel genitor~, con lo eval tendriamos integrado el esquema: CABECERA, CENTRO BOCANA (mercaderias blancas) Seguramente corresponde 2 est origen tripartito, una estructura de clasifi- cacion semdntica de los distintos objetos. Establecer tal estructura implicaria estu- dios seminticos muy profundos que lamentablemente no hemos pod hacer. Nos contentamos, pues, con sefalar Ia correlaciOn entre puntos espacials y certos ele: ‘mentos culturales Andokes y blancos. i LA TRIBU DE LAS GARZAS Antes de tratar con el M> observemos una cuestin: la conformacién del My Ma aptentemente opone d€ una manera radio blancoind igen, rein ola a ligares espaciales diferentes. Se podrfa pensar, entonces, que los elementos blancos son vistos como extranos a la cultura Andoke. Vimos, sin embargo, como el imisano My se encarga de refutar esta idea al consierarel hacha de acero, al menos, ‘como algo inextrcablemente unido a suidentidad étnica, Es mas: notemos que los tres personajes centrales en el My y en cl M3 ~ to de esto y de caguana también ae6 un poquito y después la vino a dejar la capa na y la manicuera (2). (4) Hebi bastante espa peeannda em base alm del cs bra (2) Bevida de crketer vu, de aor dale, preperada om base una varadh de y x brava itt ae 47 Después ae regres otra vez donde Ia suegra. Le pregunt la sigra Hija, qué va a tomar usted? Els dijo entonces: ~ Yo voy a tomar caguana, dijo ~ Bueno, dijo a suegra La garza oy6 lo que dijo ella. Pens6: "Yo también voy a tomar eaguans primeso”. Después de la caguana, ella tom6 la maniewera. Ella Ia suegra~ le hizo 30 para que el primer hijo le saliera hombre Si ella deefa que queria tomar primero manicuera, entonces tendria una hija primero, Por eso ella dijo que queria tomar caguana; por eso tuvo primero un nifo. EL Hacha de Piedra, Narrador: [infiefeka. ~ Yo crei que no habja gente ahi. Por eso yo hice una casa ahi’; y él como una persona dente 2 a easa mia, soné yo, Hable conmigo, deme de mambear, deme de lamber, me dijo 61. De: sme de mamear, deme de lamber (ambi). Le die Ali, aquy est, lamb ~ Yo no voy a entrar. Deme de lamber aqui afvera. Deme de mambear aqui fuera mismo; asf me dio él. ¥ el esalto, alto. Y él esel que tiene casa ahi;él es muy alto, ~ Commo se Hama usted?, cOmo se lama usted?, e6mo se fama usted”. ~ Usted no me conoce? Estoy nombrado en todas partes. C6mo no va as ber mi nombre, dijo. Yo soy /po9/ "EI Hacha”, de donde saeaban los instrumentos de trabajo. Soy yo, estoy aqui con mis herramientas. Asi me dijo él. ~ Ah! bueno, pero yo n0 le conozco, dije yo. Yo no soy de ese tiempo pa ra yo conocerlo a usted. Yo die: Ah! de esto es que contaban hace tiempo, yo dij 474 ‘AL fue en qu en tiempo de tos vito. fs lammka/ “Gente de antigua, ‘uno que no habia hecho uso de mujeres oy... ELque no habaecho uso de una mu jer fu « buscar panguana,enfonoes estaba esachand, entonce loys un sonido ue sonaba fev tun! tun; quedo como asustado defo que él oyé, Entre sa pens: “que eo ge sun”, age ser vey hl Enenss io ~ Qué seré que sond debajo mio? Sonaba duro pun! pun pun![;y lato otta ve soné /pun!) Dzau astha ba eontado et ons (que no habia hecho uso dels mujeres); dizgue fueron los Fjonnlen/ los vivientes de ahi. Desde antes del diuvio.. entonces se fueron dos personas con 61; pero esos dos que hacfan uso de mujer se pusieron a oir donde sonaba, pero no soabe ni es cuchaban nada; y escuchaban y nada. Entonces ellos dieron: “que eta purs mentira el otro" ‘Yel se fut solo se fué otra vez. Entonces otra vez son6: /tun! tun! tun!) “Esto va a ser un trabajo, decfa él, esto va a ser un trabajo, esto va a ser un tra: bajo”. — Ya soné otra vez, les dijo. Ustedes que sn altercaban y ya soné otra ve, Entonces dijeron: ~ Bueno, vamosa saber. Entonces Jos brujos s2 reunieron. Entonces dijeron ellos: “Qué seré_ os 202” y se pusieron a pensar. “Y entonces que serd?”, pensaban ellos. Yen eso les habla ells el dueto de ahi = Sia ustedes les gusta con lo que yo trabajo, demen de comer coeinado; Aespués voy a lamber; después voy a mambear, me dan de tomar caguana; sime dan de todo oso lo sacar, Entonces por so hicieron todo eso, Entonces cocinaton panguana, prepa- raron caguana, coca, ambil y los dejaron ahi donde se ois. Entonces dijeran: Aqui esté usted, el duet de este punto: usted el llamado hacha, que nos habl6. Y coma usted esto y después nos da su instrumento de trabajo porque ‘estamos pobres de trabajo, axle dijeron. Entonces los brujos olieron y tomaron yajé (Banisteria Caapi) y st erbo- rracharon, Ahi si le djeron a ellos (os brujos als gente) For aqui derecho esta, pero esté muy hondo. Entre una tuna n0 lo po- 4dr alcanzar ustedes, y pasando otra luna apenas aleanzan a llegar. Ya los que hacfan uso de mujer no podian escarbar: si escarbaban entonces se desbarranceba, Entonces alt sf escogieron Tos que no hacfan uso de mujer ‘od- 475 via; esos si escarbaron. Cuando ya estaba hondo entonces colgaron el “bejuco bu 110 (bejuco no identifcado): y entonces lo atravesaron con palos como una esca: era Escarbaron ells, ecarbaron, y ya haba pasado una luna cuando ya estaba hondo, Y después eomenzd otra luna, ¥ entonces les dijeron: “ya estén cerquita™ Y hasta que legaron all Entonces por esa quebradita habia un poco. Fs es verde cuando est nue: vo. Entonces echaban en un canasto y lo trafan desde abajo y lo egaban; sacaban y lo regaban, sacaban y reguban, sacaban y lo regaban, entonces acabaron con lo que habia en exe lado, en el oiro lado y en el otro lado. Explicacion Diague la quebrada sale del ro /akafinace/:dizque en eso es que est: diz- ‘que ahi era que escarbaban Entonces lo sacaban para ellos misinos. Ahi venan a buscar de todas par tes, de eso de lo que escarbaron. Entonces deefan: “Pero cémo vamos a hacer?, mo vamos a trabajar con éto?”, Entonces uno de ellos decta Asi vamos a hacer, es devia a ells Entonces copié un palo donde lo iban a colocar. Entonces ellos fo esearba ron con diente de borugo (Agouti Paca); lo ensayaban, lo ensayeban;a lo que que daba colocado lo amarraban. Y con una piola untada de brco entonces lo amare ban, pero un mont. 476 BIBLIOGRAFIA, ANONIMO. 1913. El libra rojo del Putumayo. Ed. Espanola de Arboleda & Va. lencia, Bogots CASEMENT, Roger. The Putumayo report GUZMAN, Manuel José 1971 Caucho y relaciones interéti quetd, Tesis de grado, Depart andes, Bogoté entre los Andokes del C nento de Antropologia. Uni LANDABURU, Jon, 1970, ‘Mission lingustique auprés des Indien Andoke du Rio Ca- quota (Amazonie Colombienne)” en: Journal de ta Société ‘des Américanistes. T LIX, extrait, Paris. LEFEBVRE, Henri 1969. Sociologia de Marx. Ed. Peninsula. Barcelona. LEVI STRAUSS, Claude. 1972, "El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Econémica,, Mexico MARX-ENGELS. 1972, La idologia Alemana, era. Parte Contraposicién entre Ia con- cepeién Materalistay la idealista. imp. Herrera Hermanos, Bogoti. RIBEIRO, Dancy. 1971 Fronteras indfgenas de laCivilizacibn. Ed. Siglo XI, Mexico. TASTEVIN, S. 1923, “Les pettoglyphes de la Pedrera, rio Caquetd, Colombia”. Journal de la Société des Amérianistes. Pari. an WIIFFEN, Thoma. 1915, The Northovest Amazons, notes of some months spent among cannibal tribes. Constable and Company, London 47

También podría gustarte