Está en la página 1de 7
El problema de la realidad social Alfred Schutz Maurice Natanson, compilador Amorrortu editores | Buenos Aires 1, El sentido comin y la interpretacion cientifica de la accién humana 1, Introduccién. Contenido de In experiencia y objetos de pensamiento 1, Las construcciones del sentido comin y' del pensamiento cientifico ‘Ni el sentido comin ni Ia ciencia pueden avanzar sin apartarse del examen exticto de lo que es real en la expetiencian. Esta formolacién de A.N. Whitehead fundamenta su anilisis de Ia organizacién del Pensamiento." Hasta la cosa percibida en la vida cotidiana es algo mas que una simple presentacién sensorial? Es un objeto de pensa- mmiento, una construccién de indole sumamente compleja, que no solo incluye'formas particulares de sucesiones en el tiempo, que la cons: tituyen como objeto de un solo sentido —p. ej, la vista, y de rela ciones espaciales, que la constituyen como objeto sensorial de vatios sentidos —p. ej, la vista y el tacto—,* sino también presentaciones sensoriales hipotéticas, imaginadas, que Ia completan Segiin White head, precisamente el ltimo factor nombrado —Ia imaginacién de presentaciones scnsoriales hipotéticas— «es la roca sobre la cual se levanta toda Ia estructura del pensamiento de sentido comin," y corresponde a la critica reflexiva ainterpretar nuestras presentaciones sensoriales como realizacidn efectiva del objeto de pensamiente ipo. tético de las percepciones».* En otras palabras, los presuntos hechos coneretor de I pecepcn de sentido comtin fl son tanto como parece, pues ya exigen abstracciones de indole muy complicada, tiuacidn que debemos tomar en cuenta para no caer en I falacia de la materializacién inadecuada.* 1 Alfred North Whitchesd, The Organization of Thoughtte Londres, 917 sci preso patcialmente en The Aims of Education, Nueva York, 1929, tambien Como sMentorBooke, Nueva York, 1949, Las cites ee relicren a eta ttina edicin, Para esta primera cit, véase pig, 110, (Agregamor el sino ee cvando a por plimera wer en lae noise de cada eapitln wn hia que ene ellana, La vdming completa se eacontrata en la Bibiogtla en ca al Final del wolumen ) tela 2 Ibid, cap. 9, «The Anatomy of Some Scientilie Tess, « 53 Ibid’ page. 128 y sig y 13 4 Wid pégs. 131 y 136 3 Tbid., pig. 133. 6 Ibid, pe 134 3 Mbit be 1393, u. Objects 8 Alfred! North Whitehead, Science and the Modern Worldste Nueva York, 1925, reimpreso como «MentorTooks, Nueva York, 1948, pig. 52 9 sigs. 38 De acuerdo con Whitehead, Ia ciencia tiene siempre un doble obje- tivo! primero, claborar una’teorla que concuerde con 1a experiencia; sejundo, explicar, al menos en Iineas generales, los conceptos sentido comin acerca de la naturaleza, y para ello conservarlos en tuna teorfa cientfica de pensamiento arménico,” Con este fin, la cien- tia fisiea (rinica que interesa a Whitehead en este contexto) debe Clahurar recursos que peeiitan reemplazar los objetos de pensamicnto dle la percepcidn de sentido comiin por los objetos de pensamiento de Ia ciencia.!” Estos éltimos —p. ej, las moléculas, étomos y electro- nes-— no, poscen ninguna de las’ cualidades que determinan una presentacidn sensorial directa en nuestra conciencia, y sola nos son Conucidos mediante la serie de sucesos en que se hallan involucrados, ¥ due, por supuesto, estén representados en nuestra conciencia por presentaciones sensoriales, Este recurso permite establecer un puente tntre In fluida vaguedad de los sentidos y la definicién exacta del ve No nos praponemos seguir aqué paso por paso el ingenioso método mediante el cual Whitehead utiliza el principio que acabamos de sborar para anslizar Ia organizacién del pensamiento, comenzando Ta «anatomia de las ideas cientificass y terminando con las teo- fas matcmiticamente formuladas de la fisica moderna y las reglas de procedimiento de la légica simbdlica.* En cambio, s{nos interesa Ia concepeién bésice que Whitehead comparte con muchos otros dlestacados pensadores de nuestra época, tales como William Jaunes,™ Dewey Bergson y Hesse" y que de modo muy general puede Todo nicstro conocimiento del mundo, tanto en el sentido comin como en e| pensamicnto cientifico, supone construcciones, es decir, Conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones ¢ idea Tizaciones.propias del nivel respective de ‘organizacién del pensa- imicnto, En términos estrictos, los hechos puros y simples no exis- ten, Desde un primer momento todo hecho es un hecho extraido de'un contexto universal por Ia actividad de nuestra mente. Por con 9 The Aine of Pducation, op. cit, pig. 126. 10 Ibid, pig. 135. 11 Dhid pit. 136, 12 Td pas. 11223 y 13653 5, William Janes, Principles of Psychology vie. 224 Y sigs 3h. pik. 289°9 si intwey, Lage Tbe Theory of Inquiry,ée Nueva York, 1938, esp. caps tnviv, view y x1, Véase tambign el ensayo «The ObjectivismSubjectvism of Mourn Philosophy» (1941), reimpresa en la recopiacion Problems of Men, Nueva York, 1946, nig. 316'y sip 15'Tenti Mespson, Mattie et Mémoire, exp. 1, La Sélection des Images par ta vol. 4 cap. 1, «The Stream of 16 Vease,_ por ejemplo, Ed fy esp. tn, «Die. klesle Finhelt de ‘Thurs muy bien explieado por nomenotogy, Cambtilge, 1943, Cp. 1, esp. ven ca riner reinen Phanomenolegie, ad. al inglés por Boyce Gibson, Hinales, 1931, primera aceciiny Formale wed transzendentle Logik Halle, 1099, ses. B36, D496 veane Marvin Farber, op. cil pig. SOL Y sigs); Fnatrang und Until, L. Landgecbe, ei, Prags, 1989, sees. G10, 1624, 41-43 y pasion ind Musseel, Logische: Untersuchungen ty vol Secice und die neuen Abstaitions vin Farber en The Foundation of Phe- ig 251 sigs Edquond Uussel, siguiente, se trata siempre de hechos interpretados, ya sea que se los Considere separados de su contexto mediante una abstraccién artifi- insertos en él, En uno w otto caso, llevan consigo su hori- erpretativo interno y externo, Esto’ no significa que en la vida diatia 0 en Ja ciencia seamos incapaces de captar la realidad del mundo; sino que captamos solamente ciettos aspectos de ella: los {que nos intetesan para vivir o desde el punto de vista de un conjunto de reglas de procedimiento” aceptadas para el pensit, a Jas que se denomina método cientfico. 2. Estructura particular de las construcciones de las ciencias sociales Si, como sostiene esta concepeién, todas las construcciones cientificas estén destinedas a reemplazar las construcciones del pensamiento de seid comin, surge un diferencia principal ene las cen turales y las sociales. Corresponde a los especialistas en ciencias naturales determinar qué sector del universo de In naturaleza, qué hechos y sucesos de él, y qué aspectos de tales hechos y sucesos son temética e interpretativamente significativos para su propésito espe- tlfico. Fstos hechos y sicesos no. son preseleccionados ni preinter- pretados; no revelan estructuras intrinsecas de significatividad, La significatividad (relevance) no es inherente a la naturaleza como tal, sino que constituye ef resultado de Ja actividad selectiva e inter- brctativa que el hombre reliza dentro de I natuslesso en lobes vacién de esta Los hechos, datos y sucesos que debe abordar el especialista en Giencins naturales son hechos, datos y sucesor solamente dentro del imbito de observacién que Ie es propio, pero este dmbito no sig. nifica» nada para las moléculas, tomos y electrones que hay en él. En cambio, los hechos, sucesos y datos que sborda el especialista cen ciencias’ sociales tienen una estructura totelmente distinta. Su campo de observacién, el mundo social, no es esencialmente inestruc- turado, Tiene un sentido particular y'una estructura de significati- vidades para los seres humanos que viven, piensan y actian dentro de él. Estos han prescleccionado y preinterpretado este mundo me diante una serie de construcciones de sentido comin acerca de la realidad cotidiana, y e508 objetos de pensamiento determinan su conducta, definen'el objetivo de su accién, los medios disponibles para alcanzarlo; en resumen, los ayudan a orientarse dentro de su medio natural y sociocultural y a relacionarse con él. Los objetos de pensamiento construidos por los expertos en ciencias sociales se refieten a los objetos de pensamiento construidos por el pensamien- to de sentido comin del hombre que vive su vida cotidiana entre sus semejantes, y se basan en estos objetos. Las construcciones usadas por el especialista en ciencias sociales son, pues, por asf decir, construcciones de segundo grado, o sea, consttucciones de Ins onstrucclones hechas por fos actores en la sociedad misma, actores cuya conducta el investigador observa y procura explicar de acuer- do con las reglas de procedimiento de su ciencia.”™ ias sociales modernas enfrentan un grave dilema. Cietta escuela de pensamiento considera que existe una diferencia bisica entre la estructura del mundo social y la del mundo de la nai leza, Esta concepcién, sin embargo, conduce a la errénea conch de que las ciencias sociales difieren foto coelo de las ciencias na- turales, con lo que desdeia el hecho de que ciertas reglas de pro- cedimiento relacionadas con la organizacién correcta del pensamiento son comunes a todas las ciencias empiricas. La otra escuela procura contemplar la conducta del hombre tal como el especialista en cien- cias naturales contempla la , Esta pregunta da por sentado que la diferencia de este perro en particular co rexpct todos ls demas tipos de petos que conoen ble tinicamente por referen jana con mis experiencias incuestionadas de perros tipicos. Como dice con lenguaje més técnico Huser —cuyo anilisis cle la tipi ddad del mundo de fa vida cotidiana hemos tratado de resumit-— lo que se experimenta en la percepcién real de un objeto es trans- ferido aperceptivamente a cualquier otto objeto similar, que es pee cibido simplemente como del mismo tipo. La expetiencia real com fiemaré @ no mi anticipacién de la conformidad tipica con otros ‘objetos. Si Ia confirina, el contenido del tipo previsto se amplia al mismo tiempo, el tipo se dividiré en subtipos; por otta parte, el cebjeto real concreto presentard caracteristicas individuales que, sin ‘embargo, tienen también una forma de tipicidad. Ahora bien —y esto parece tener especial importancia—: yo puedo tomar el objeto tipicamente apercibide como un ejemplar del tip general y dejarme conducir a este concepto del tipo, peto dle ningin modo tengo que pensar el perro concreto como vn ejemplar del concepto general de aperron. «En general», mi perdiguero islands Rover muestra todas las caracteristicas includes en el tipo «perro, Falmund Hysser, Erfabrune and Urtel, secs, 18.21 y 8285; vase ta Tenguae, lor trastornos cet lenguaje la textra te la cairn ins. 25257, op ” segiin mi experiencia previa. Sin embargo, no me interesa saber pre- cisamente qué tiene en comin con otros perros. Veo en él a mi ‘amigo y compafiero Rover, distinguiéndolo como tal de todos los demas perdigueros irlandeses, con los que’ comparte ciertas carac- teilsticastipteas de apariencia y conducta, Sin un motivo especial, hho me siento inducido a ver en Rover un mamffero, un animal, wn objeto del mundo externo, ete., aunque sé que también es todo esto. De tal modo, en Ia actitud natural de la vida cotidiana, nos interesan tinicamente determinados objetos, que se destacan contra el campo tuestionado de otros experimentados previamente, y el resultado de Ia actividad selectiva de nuestra mente es determinar cudles de Jas caracteristicas particulares de tal objeto son individuales y cudles Jas tipicas. Mas en general, solamente nos interesan algunos aspectos de este objeto particular tipificado, Afirmar que este objeto S tiene Ja propiedad caracteristica p, cn la forma «S es p», ¢s un enun- ciado cliptico, porque S, aceptado sin cucstionamiento tal como se me aparece, no es solamente p, sino también q y r, y muchas otras, cosas. El enunciado completo deberfa ser: «5 es, entre muchas otras cosas, tales como q y r, también ps. Si, con referencia a un elemento del mundo presupuesto, afirmo: «S es p», lo hago porque, en las circunstancias vigentes, me interesa el hecho de que S es p, mientras no considero significativo que sea también q y 7.2” No obstante, los términos «interés» y «significatividad», que a¢ bamos de eniplear, apenas designan una serie de-complcjon proble- mas que es imposible exponer en el marco de este examen, por lo cual dchemos limitarnos a unas pocas observaciones. Fn cualquier momenta de su vida diaria, el hombre se encuentra en una situacién biogrificamente determinada, vale decir, en un medio fisico y sociocultural que él define“ y dentro del cual ocupa tuna posicién, no solo en términos de espacio fisico y tiempo exte- rior, o de su status y su rol dentro del sistema social, sino también una posicién moral ¢ ideoldgica.” Decit que esta definicién de 1a situacidn esté biogréficamente determinada equivale a decir que ne st historia; es la sedimentacién de todas las experiencas previas del hombre, organizada en el pattimonio cortiente de su acervo de conocimiento a mana, y, como tal, es su posesién exclusiva, dada a dly solo a él.* Esta situacién biograficamente determinada incluye ciertas posibilidades de actividades pricticas o teéricas futuras a las due, para tesumir, denominatemos «propésito: a mano» (purpose at band). Uste propésito es cl que define aquellos elemen tre todos los demas contenidos en tal situacién, que son significativos con respecto a él, Este sistema de significatividades determina, a su 20 Véanse las icfetecias de It pots 19 21 En umn al concep de adel aston, dsbre d tema de W sho seunidor ‘Geta Rebavor and Personality, Contributions of Soc Kerr ee Wak, 33h, sn nde mali lo que 27 Véase ol lense, os tas ian, pip. 289 y ig Wiliam Jamess op, cit, volt pi 221 y sp, os del lengunje y ta textuta de fa concien- les hace ser Jo que son, y viceversa. Yo soy xexperto» en un campo Iinitad y slegos en machos otros, igual que usted.™ Todo acervo Ue conotofento. que un individ tene # mano én un momento Stalguiera de su vide est estructurado en 2onas de diversos grados de claridad, nitidez y precisién. Esta estructura se origina en el Stema de’ significatividades vigente y, pot ende, esté biogtd mente determinado. El conocimiento de esas diferencias constituye en sf- mismo un elemento de la experiencia de sentido ‘comin: yo s€ a qué médico 0 abogado «competente» debo consultar yen qué ciunstancins tipias he de hacerlo, En tas palabras, en te vide dari construyo tipos acerca del campo de trato directo‘ del Otro y del alcance y textura de su conocimiento. Al hacerlo, presu- mo que él se guiatd por determinadas estructuras de significativi- dades, que se expresan en un conjunto de motivos constantes que onulucen a una pavta particular de accién y hasta codeterminan su personalidad. Peto esta afirmacion antcipa el andlisis de las cons- trucciones del sentido comiin relacionadas con Ia comprensién de huestfos semejantes, que constituye nuestra préxima tarea.*” 3, La estructura del mundo social + su tipificacién por parte de las construcciones del sentido comin Yo, ser humano, nacido en el mundo social y que vivo mi existencia cotidiana en él, lo experimento como construido alrededor del lugar ‘que ocupo en él, como abierto a mi interpretaciin y accién, pero ‘Rempee con referencia a mi situnc6n, real biogdficamente dezecmi- nada. Solo con referencia a mf logra cierto tipo de mis relaciones con ‘otros el significado expecifico que designo con la palabra «Nosotros»; solo con referencia a «Nosotros», cuyo centro soy yo, aparecen otros como «Vosotros», y en referencia a «Vosottos», que a su vez se fefieren a mf, suigen terceros como «Ells», En Ia dimensién del tiempo, existen con referencia a mf, en mi momento biogréfico actual, «contemporéneos», con quienes puedo establecer un inter Cambio de accién y reaccién; epredecesores», sobre los cuales no puedo actuar, pero cuyas acciones pasadas y su resultado estén 2 Aled Schur, «The WellTofermed Citen, ap Essay on the, Seial Di ion of Rouen, ov Reach, vol BD, 194, pln 40312 Cl urbane tudor sobre ri op a. fceptendo.agunoycconomises (p. eh Fe A. Hayek, Bison Knowledge, Economies, forer de 199, reimpreso en Inihdvaim and Eco samc Order, Cheapo, i948) el problema de x datibacén socal del const cir bi anid a ater Ge meee foyer ei "Alun ucwo campo part la investigacin tecce y emplin tue verde ‘Eramense merecera el nombre de soiologa del conociment, dora reserva finn ta definda sue se linia a presoponee In catbactn sca eno, sobre lec buen Cabri espera que Ta invesiacl6n ‘Grice de ete compo frndarasgnifieatva comribuconet a mochos eae th de la cencian srl como fonder sca, a static sein, {ondveit stand orate, te saclogl de lat ocpacones eae Snes el presto y el wats, eles

También podría gustarte