Está en la página 1de 116
4. ENSAYOS DE LABORATORIO 4.1. INTRODUCCION En este capitulo se incluyen todos los apartados relacionados con los ensayos de laboratorio llevados a cabo (identificacién de los suelos, programa y descripcién de los ensayos, resultados obtenidos y conciusiones). E1 objetivo fundamental plenteado para 1a realizacién de estos ensayos ha sido reproducir respuestes caracteristicas del suelo en estado no saturado cuando es sometido a trayectorias tensionaies generales, de forma que se obtenga informacién sobre e1 tipo de modelo més adecuado para describir su comportamiento. £1 programa de ensayos de laboratorio previsto incluye, en consecuencia, las diferentes trayectorias de tensiones a seguir en cada uno de ellos. Para la realizacién de los ensayos se han utilizado dos tipos de suelos, un caolin de baja plasticidad y una mezcla de este caolin con una arcilla plastica, expansive. Con el primero de ellos, ya utilizado en otros trabajos (Lloret (1982)), se han realizado la mayor parte de los ensayos, estudiando los comportamientos més generales del suelo (dependencia del estado final de las muestras con le trayectoria tensional, - 209 - Mo ARCLLA {en peso) % MENOR o 1 4 i 0° 107 . to 1o-* DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm) Figura 72. Curva granulométrica del caolin (Lloret (1982)). ~ 210 - colapso, resistencia al corte, etc.). Hl segundo ha servido para obtener alguna respuesta especifica de suelos expansivos. Con estos dos tipos de muestras se ha pretendido cubrir buena parte de os comportemientos caracteristicos de suelos no saturados. 4.2, CARACTERIZACION DE LOS SUELOS EMPLEADOS En los siguientes apartados se caracterizan los dos suelos empleados (caolin y arcilla), lleg&ndose a mayor detel2e con el primero de ellos por haber sido el habitualmente ensayado. 4.2.1. CAOLIN Las propiedades b&ésicas de este caolin comercial son las siguientes: a) Granulometria. Se trata de un suelo de grano fino cuyas particulas pasan en m&s del 95% por el tamiz 200 de 22 serie A.S.T.M.. Por ello la granulometria obtenida por temizado no proporciona précticamente informacién. La figura 72 muestra los resultedos procedentes de Lloret (1982) tras realizar un ensayo de sedimentacién convencional. Con 1a remesa de caolin utilizada en los ensayos de esta tesis se ha obtenido también dicha curva, haciendo uso en este caso de un granulémetro 1éser con un sistema de @osificacién y dispersién de las particulas Rodos y un espectrémetro de difraccién Helos, acoplados a un equipo de interpretacién y salida de resultados. Es posible con este equipo realizar esta determinacién tanto por via hGmeda como por via seca, suponiéndose al procesar los datos, como en el caso del ensayo de sedimentacién, que les particulas son esféricas, por 10 que los resultados Proporcionados por ambos procedimientos son comparables. - 212 - % MENOR (en peso) 8 $3e888as 8 8 10° 107 0? 10% to"* DIMETRO DE LAS PARTICULAS Imm? Figura 73, Curva granulométrica del caolin. - 212 - Las figures 73 y 74 muestran, respectivamente, 1a curva granulométrica y la distribucién de los tamafios de las particulas obtenidas tres realizar el ensayo por via seca. Como se observa en le figura 73, el resultedo es muy similar al proporcionado por Lioret (1982), por lo que el material suministrado puede considerarse bastante uniforme en el tiempo. De acuerdo con estas curvas el coeficiente de uniformidad del suelo es del orden de 2,70 y el coeficiente de curvatura del orden de 1,10, 1o cual indica que se trata de un suelo con granulometria uniforme. Las fracciones arcillosa y arenosa son muy pequefias (respectivamente 0% y 4,4%) por 1o que es un suelo limoso. b) Peso especifico de las particulas. Se ha obtenido 2,64 g/cc. ©) Anélisis quimico y fisico. La tabla 19 muestra les principales caracteristicas fisicas y quimicas del suelo, proporcionadas por el suministrador. 4) Minerales componentes. Se ha realizado un ensayo de @ifraccién de rayos X para determiner los principales minerales contenidos por el caolin (figura 75). De acuerdo con sus resultados esta fundamentalmente compuesto por caolinita y cuarzo, algo de iilita y, ain en menor proporcién, algunos feldespatos. ®) Limites de Atterberg. Se han determinado los limites liguido y pl&stico, habiéndose obtenido respectivamente 38,7% y 26,9% (indice de plasticidad 11,88). £) Clasificacién de Casagrande. De acuerdo con los resultados obtenidos se trata de un limo inorgénico de baja plasticidad tipo ML. - 213 - FUNCION DE DENSIDAD 10° to"! 10? 10% 1o* DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm) Figura 74. Distribucién de los tamafios de las particulas del caolin. - 214 - ANALIS: JIMICO 810, 58,31 % A1,0, 28,92 & Fe,0, 0,57 & Tio, 0,26 cao 0,12 Mgo 0,16 & Ko 1,73 8 Na,0 0,05 & Pérdida por calcinacién 9,30 & CARACTERISTICAS FISICAS Porcentaje de humedad al ensacado PH en solucién saturada Absor'cién de DOP Absorcién de aceite Densidad real Densidad aparente (comprimida) (no comprimida) Blancura photovolt - FMX filtro 4mbar FMY filtro verde FMZ filtro azul Tabla 19. Caracteristicas quimicas y fisicas del - 215 - <1,0% 9,35 45-47 4 40-41 2,6 g/cc 1,1 g/cc 0,6 g/cc 80,2 78,8 72,0 caolin. cuytoes tep "S4 eanbra xX soXex ep ugTooezzTP ep CAwsue Tep sopeztnsey = ——um saa m—— CAOLINITA (LITA WLUTA (ELDEsrATos) CUARZOTLITAD ‘cuaRzo Tat ——— cao. = 216 - 9) Caracteristicas de consolidacién. Para su obtencién se ha realizado un ensayo edométrico convencional, con las mismas condiciones iniciales del caolin que después se han empleado en 108 ensayos triaxiales (e=0,9 y w=34%). Los valores de c,, del médulo de deformacién y de 1a permeabilidad resultantes han oscilado entre 2,72.107 m?/seg y 6,53.10" m2/seg el primero, 0,435 MPa y 10,006 MPa el segundo y 6,26.10%m/seg y 6,53.107° m/seg 1a tercera, respectivamente para presiones verticales de 0,01 Mpa y 0,8 MPa. La figura 76 muestra 1a curva de Consolidacién obtenide, de 1a que se deducen unos Parémetros C,=0,20 y C,=0,028. Estos resultados se pueden considerar normales para el tipo de sueio ensayado. h) Permeabilidad al agua. Lloret (1982) obtiene experimentalmente 1a relecién entre 1a permeabilidad a1 agua (k,) del caolin saturado y su indica de poros (e), Proponiendo 1s siguiente expresién: nas . k, = 9,6828.10 ,(18864) donde k, est& expresada enm/seg. Los valores de k, resultantes de esta f6rmula coinciden sensiblemente con 10s observados en el ensayo edométrico realizado. 1) Permeabilided intrinseca 1 aire. Lloret (1982), siguiendo un procedimiento anflogo al utilizado por Yoshimi y Osterberg (1963), obtiene asimismo experimentalmente 1a siguiente relacién entre 1a permeabilided intrinsece a2 aire del caolin (k,), su indie de poros (e) y su grado de saturacién (Ss, ): a3 20s k, = 1-86.10 .(e.(1-8,)) - 217 - 090: tut 080 070 , 060 050 ears 5 an ° 885888 §53988 8822 © (MPa) Figura 76. Curva de consolidacién del caolin a partir de un estado inicial con un indice de poros de 0,9 y una humedad dei 34 &. - 218 - donde k, esté expresada en m2. Jj) Superficies de estado. Este mismo autor obtiene y expresa analiticamente las superficies de estado del caolin, tras ensayarlo en una célula edométrica con succién controlada, con las siguientes condiciones iniciales de las muestras: e=0,96 y w=19,62€ (S,=54,27%). Las expresiones propuestas 601 e@ = 1,0141-5,5798.10" .(o-p,)-1,5852.10" .109(p,-p,)+ +7, 4379.10" .(0-p,)-109(P,-P,) Ss. 1,9344-9,8872.10" + (0-p,)-0, 2793. 10g(p,-p,)+ +3,4277.10" .(o-p,)-10g(P,-P,) donde o es la presién vertical. La figura 77 presenta gr&ficemente estas superficies de estado. 4.2.2. ARCILLA Las propiedades b4sicas de esta arcilla, comercializada para usos industriales, son las siguientes: @) Grenulometria. Se trata de un suelo de grano fino en el que e1 100% pasa por el tamiz 200 de 1a serie A.S.T.M. y e1 80% es fraccién ercillosa. La figura 78 muestra su curva granulométrica tras realizar un ensayo convencional de sedimentacién. b) Peso especifico de las particulas. Se ha obtenido 2,79 g/ec. - 219 - 2 | 4 oy Pa- Pu tio* N/m?) -Pa (105 N/m?) Sr 2 a a 2 Pa-Pw (104 N/m?) 8, O-Pa (10° N/m?) Figura 77. Superficies de estado del caolin para un indice de poros inicial de 0,96 y un grado de saturacién inicial del 54,27 $ (Lloret (2982)). ~ 220 - % MENOR (en peso) 8 ¢s8 8 8 38 8 8 3 ARENA, Limo ARCLLA 0° tot 10? 10% o* DIAMETRO DE LAS PARTICULAS = (mm) Figura 78. Curva granulométrica de la arcilla. - 221 - ©) Minerales componentes. Tras realizar un ensayo de defraccién de rayos X (figura 79), 56 ha comprobado que esté compuesta fundamentalmente por illita. a) Limites de Atterberg. Se han determinado los limites liguido y pléstico, habiéndose obtenido respectivamente 312% y 47% (indice de plasticidad 265%), @) Clasificacién de Casagrande. De acuerdo con los resultados obtenidos se trata de una arcilla inorgénica de alta plasticidad tipo CH. £) Expansividad. Para determinar de forma aproximada 1a expansividad de este suelo se han aplicado varios de los m&todos indirectos citedos en el capitulo 2 de esta tesis (por ejemplo Chen (1965), Holtz (1959), Skempton (1953), etc.) obteniendo en todos ellos un grado de hinchamiento muy alto. Adicionalmente se ha realizado un ensayo Lambe Partiendo de 1a muestra seca. E1 resultado obtenido tras inundar durante 2 horas la muestra indicaba una expansividad tan sé1o marginal. La impermeabilidad de este suelo y el incremento continuado del hinchamiento tras esas dos horas aconsejaron prolongar el ensayo hasta su estabilizacién. Esto ocurrié a los dos dias, obteniéndose entonces una expansividad critica. Como el tnico fin de estas determinaciones era conocer aproximadamente e1 grado de hinchamiento del suelo, no se realizaron més ensayos. - 222 - » 0 on ouvgsaaTgd—=m acto ozwend + wit O1ves30734 —a mr ee, - 223 - Resultados del ensayo de difraccién de rayos X 79. de le arcilla. Figura 4.3. FABRICACION DE LAS PROBETAS Y PUESTA EN MARCHA DE LOS ENSAYOS 4.3.1, FABRICACION DE LAS PROBETAS En todos 10s ensayos realizados con el caolin se partié del mismo estado inicial de 1as muestras, haciendo de esta forma comparables los resultados obtenidos. Por lo que respecta al ensayo realizado con la mezcla de caolin y arcilla, se partié de un estado inicial diferente al del caolin solo. Para determinar estos estedos iniciales se tuvieron en cuenta las trayectorias tensionales de mayor interés a seguir: a) Caolin. £1 mejor conocimiento del comportamiento de sue@los poco plésticos en 1o que respecta a su respuesta en treyectorias tensionales con succién decreciente (por ejemplo 18 existencia de las superficies de estado, como describen Matyas y Radhekrishna (1968) o Barden et al (1969)) y especificamente utilizando este caolin (Lloret (1982)) hicieron que se optase por comenzar 10s ensayos con succiones bejas, e incrementarles posteriormente observando 1a respuesta del suelo. Por otro lado interesaban muestras con fndices de poros iniciales altos y suficientemente compresibles, de forma que durante los ensayos se pudiese comprobar con mayor claridad su comportamiento. Por estas razones se decidié utilizar un grado de saturacién elevado cercano a ly un indice de poros asimismo alto (0,9) similar al empleado por Lloret (1982) (0,96). > 224 - Fijado 1 volumen de 1a probeta cilindrica (altura 7,62 cm, radio 1,905 cm y volumen 86,875 cc) se utilizaron pera su fabricacién cantidades de agua y caolin ajustadas para obtener un grado de saturacién teérico de 1 y un indice de poros 0,9: + peso de agui 41,149 + peso de caolin: 120,74 g Con esta composicién ias propiedades asimismo teéricas de 1a probeta eran: -e= 0,9 +85 2 - we 34,078 La dificultad préctica para obtener un grado de saturacién 1 si no se parte de humedades suficientemente altes hace ya suponer que ests parémetro seré inferior a dicho valor en las muestras utilizadas. Por ello posteriormente a su fabricecién se comprobd as propiedades realmente obtenidas, como més adelante se indica. b) Caolintarcilla. En este caso interesa seguir trayectorias con succién decreciente para comprobar el comportamiento expansivo del suelo. Por esta razén se fijaron un grado de saturacién y un indice de poros inferiores @ los del caolin solo, de forma que el hinchamiento fuese més apreciable. Para su fabricacién se mezclaron caolin y arcilla al 50% en peso y se fij6 un grado de saturacién de 0,65 y un Andice de poros de 0,7. Las cantidades utilizadas de ceda material fueron: - 225 - Figura 80a. Desecacién inicial del caolin en estufa. Figura 80b. Enfriamiento del caolin en una campana estanca. - 226 - + peso de agua: 23,25 g + peso de caolin: 69,32 g « peso de arcilla: 69,32 9 Con esta composicién las propiedades teéricas obtenidas eran: .e= 0,7 +S, = 0,65 we 16,77% Una vez determinadas estas proporciones para el caolin y para 1 caolintarcilla, se siguié con ambos suelos e1 procedimiento @ continuacién sefialado para fabricar 1as probetes: - las muestras de suelo se mantenian previamente al menos durante 24 horas a 105° C para ser totalmente desecadas, siendo posteriormente dispuestas en una campana estanca con cloruro célcico durante 24 horas més para que se enfriasen sin absorber humedad (figuras 80a y 80b). - posteriormente se pesaban las cantidades adecuadas de suelo y agua. Los pesos utilizados de cada material eran los anteriormente indicados incrementados en un 5%, para tener en cuenta el material no aprovechable adherido al recipiente de mezclado empleado posteriormente (figuras 80c y 80d). - los diferentes componentes se mezclaban y amasaban haste su completa homogeneidad (figura 80e). - 1a mezcia asi obtenida era introducida en un molde de metacrilato con las dimensiones adecuadas de las probetas, para ser a continuacién compactada en tres capas de igual espesor con una varilla met&lica terminada en un taco cdlindrico de teflén (figura 80f). = 227 - Figura _80c. Obtencién de 1a cantidad de ceolin correspondiente a cada probeta. Figura 80d. —Obtencién de la cantidad de agua correspondiente a cada probeta. - 228 - Figura 80e. Amasado del caolin y del agua hasta su completa homogeneidad. Figura 80f. Compactacién de 1a mezcla de caolin y agua. - 229 - - una vez compactada y enrresada le mezcla se extraia 1a Probeta del molde de metacrileto y se le colocaba exteriormente una membrana de aisiamiento para su @isposicién posterior en 1a célula triexiel (figuras 80g, 80h y 804). Se tuvo especial precaucién en ejecutar las distintas probetas de caclin de Ie misma forma para asegurar que su estado inicial fuese en todos los ensayos constante. Con varias de dichas probetas se obtuvo su estado real tras ser fabricad: calculendo, por secado, el peso de agua y de las particulas s6lidas contenidas, y conociendo su volumen (86,875 cc). Los valores resultentes fueron muy uniformes, adopt&ndose finalmente los siguientes: + S, = 0,92 +e = 0,978 + w= 33,94 8 Como se observa, si bien 1a humedad obtenida es 1a fijada en los c@lculos, queda aire sin expulsar durante e1 proceso de ejecucién, de forma que aumenta el indice de poros y se reduce e1 grado de saturacién. Con las probetas de caolin se estudié asimismo 1a uniformided obtenida @ lo largo de su altura. Para ello se seccionaron varias de ellas en rebanadas calculéndose en cada una au humedad por secado. Aunque en general se observé una humedad algo superior en e1 centro que en los extremos de 1a muestra, las variaciones fueron pequefias (menores que el 0,5%). - 230 - Figura 80g. Obtencién de 1a probeta a ensayar. Figura 80h. Obtencién de la probeta a ensayar. - 231 - Figura 80i. Colocacién de una membrana exterior de aislamiento a la probeta. - 232 - 4.3.2. PUESTA EN MARCHA DE LOS ENSAYOS Una vez febricada cada probeta se procedia a la puesta en marcha del ensayo correspondiente. Los pasos seguidos se enumeran a continuacién: = colocacién de 1a base de metacrilato con la piedra Porosa de alto valor de entrada de aire saturada de agua, ajustando dicha base al pie del triaxial mediante seis tornillos (figura 80j). = colocacién de la probeta y dela parte inferior del cdilindro que se apoya encima de ella (figura 80k). Como se ha indicado en e capitulo anterior este cilindro esté compuesto en su parte inferior por material poroso que cumple también 1a funcién de uniformizer 1a presién de aire en 1a seccién superior de 1a probeta. * ajuste del cilindro de metacrilato que rodea a la muestra y vertido del mercurio en su interior (figura 801). = colocacién del flotador, de 1a parte superior del cilindro apoyado en la muestra, que conecta con el conducto de presién de aire, y de los transductores de desplazamiento sumergibles (figura 80m). La divisién del cilindro superior a 1a muestra en dos partes permite colocar el flotador sin necesidad de manipular 1a conexién con el sistema de presién de aire, asegurando asi 1a estenqueidad de esta conexién. = cderre de la céluia triaxial con el cilindro exterior de metacrilato reforzado con abrazaderas, 1a base superior con el transductor de carga y las 6 barras de unién con la base inferior (figura 80n). - 233 - Figura 80J. Colocacién de 1a piedra porosa de alto valor de entrada de aire en la base de la célula triaxial. Figura 80k. Colocacién de 1a probeta y del cilindro superior apoyado en ella. - 234 - Figura 801. Colocacién del cilindro hueco que rodea a le muestra y vertido de mercurio en su interior. Figura 80m. Colocacién de los elementos de medida del estado deformacional de 1a probeta. - 235 - Figura 80n. Cierre de 1a célula triaxial. Figuras 80. Puesta en marcha de los ensayos. - 236 - * lienado con agua desaireada de 1a célula triaxial. A partir de este momento comenzaba propiamente el ensayo. E1 estado tensional aplicado inicialmente a las muestras era el siguiente: @) Caolin. Por 10 que respecta a 1 succién, se escogié un valor bajo (0,01 MPa) por las razones aducidas con anterioridad. La necesidad de que en todo momento se tenga P,>p, para que el agua no pueda fluir por el conducto de Presién del aire, impidié que se pudiese aplicar s=0 MPa (p,=p,), en cuyo caso cualquier pequefia variacién de las Prasiones podria producir dicho fenémeno falseando el ensayo. La diferencia de presién indiceda (0,01 MPa) fué suficiente para evitar este problema. Para obtener las succiones se aplicé una presién de aire de 0,1 MPa, que se mantenia constante durante todos los ensayos. Esta presién es la menor que permite utilizer todo 1 rango de succiones admitido por 1a piedra porosa de alto valor de entrada de aire empleada en este caso (0,1 MPa), La presién de agua necesaria para obtener 1a succién de 0,01 MPa fué, en consecuencia, de 0,09 MPa. Pera la presién de cémara inicial se utiliz6 asimismo un valor bajo (0,145 MPa) compatible con 1as presiones intersticiales aplicadas (0,>p,), de forma que la mayor parte de las deformaciones se produjesen tras el proceso de consolidacién inicial. En cuanto a la tensién de corte fué inicia2mente nula. b) Caolintarcilia. En este caso e1 estado tensional inicial fué andlogo al anterior salvo en lo que respecta a la succién. Para permitir trayectorias novales tanto en aumento como en disminucién de succién, se £ij6 un valor inicial de 0,06 MPa (p,=0,1 MPa y p,= 0,04 MPa). = 237 - Al comienzo de cada enssyo se realizaban los pasos siguientes: - puesta en marcha del programa TNSAA y entrada de datos (némero y etiqueta del ensayo, trayectoria de tensiones seguir, etc.). - medida de origen de sefial de o,, p,, P, Y q-A (sefial para tensién nula). - entrada en presién de los conductos respectivos de o,, P,, P, Y4@-A¥ de los transductores correspondientes sin afectar a 1a muestra, y medida del origen de sefial de €,, €, y 4V,. A partir de este momento el programa comenzaba a funcionar normalmente midiendo cada At pequefio e imprimiendo los resultados. Si se detectaba en estos resultados algin error por lectura defectuosa de origenes se paraba el programa y se recomenzaba de nuevo (1a muestra no habia entrado en carga). En caso contrario se sometia a 1a muestra a su estado tensional inicial: primero se aplicaba o,, inmediatamente después p, inmediatamente después p,. Una vez aplicades estes tensiones 1es medidas se realizaben cada at mayor, que en este caso se £1j6 en 10 minutos. Este intervalo de tiempo se consideré adecuado de acuerdo con 12 velocidad de variacién de tensiones utilizada, que m4s adelante se indica, para obtener con una cierta continuidad e1 estado de 1a muestra. Una vez iniciado e1 ensayo la muestra quedaba, opcionaimente, uno o ms dias consolidando sin modificar el estado tensional, siguiendo posteriormente ies trayectorias que se hubiesen definido. - 238 - 4.4, PLANIFICACION DE LOS ENSAYOS ¥ SALIDA DE RESULTADOS En los ensayos realizados en esta tesis se ha pretendido estudier 1 comportamiento de suelos no saturados al ser éstos sometidos a trayectorias tensionales especificas y conocidas del espacio (p-p,,8,q)- Por esta razén se han lievado a cabo tan 8610 ensayos drenados en los que es posible fijar a priori P, ¥ P, (y¥ en consecuencia s) en dichas trayectorias, y no ensayos a humedad constante o no drenados en los que p,, © P, Y P,, Fespectivamente, son Gnicamente conocidos a posteriori. Los ensayos no drenados representan ademés una situacién poco real en la préctica, por cuanto 1a presién de aire se disipa en general con rapidez. En el caso de ensayos drenados es importante utilizar una velocidad de variacién de 1as tensiones suficientemente ienta que asegure 1a disipacién continua de un alto porcentaje de las presiones intersticiales generades. Quedaré siempre, sin embargo, una cierta = fraccién de dichas presiones intersticiales sin disiper, que interesa que sea suficientemente pequefia. Si esto es as{ se obtendré una correspondencia fiable entre el estado tensional y el de 1a muestra medidos en cada instante. No es inmediato calcular 1a velocidad adecuada a utilizar fijando una presién intersticial m&xima sin disipsr. Ello conllevaria, entre otras cosas, conocer 1a permeabilidad del suelo al agua para cada grado de saturacién e indice de poros, 1o cual no es f&cil de obtener (Lloret (1982)). Estas consideraciones levaron a fijar una velocidad arbitraria de variacién de 1as tensiones (0,15 MPa/dia para el caclin y 0,07 MPa/dia para el caolintarcilla, menor que el anterior por ser un suelo m&s fino) que fué después comprobada experimentalmente observando 1a variacién del estado de 1a muestra cuando, tras seguir una determinada trayectoria, se dejaba invariable su estado tensional. En el caso del caolin se comprobé, como més adelante se expone, que el velor - 239 - indicado era correcto por cuanto 1a muestra practicamente no presentaba cambios a1 detenerse 1a trayectoria de tensiones. Para e1 caolintarcilla 1a velocidad resulté ligeramente alta. Por ello durante el proceso de ensayo se redujo algo esta velocidad y en determinados momentos se mantuvo constente el estado tensional hasta 1a estabilizacién de las medidas obtenidas. Los valores de las velocidades indicados corresponden a trayectorias reales de o,, o, y P,, nO a las correspondientes @ (p-p,), 8 y q Por cuanto en este sitimo caso las posibles correcciones 4 realizar de ajuste de las trayectorias hacen que su velocidad pueda ser menor. Estas velocidades implicaron que 1a duracién habitual de cada ensayo fuese del orden de una semana o més, habiéndose 1legado en uno de ellos a 20 dias. En cada ensayo se define su historia tensional a partir de 1a trayectoria seguida en 1 espacio (p-p.,s,q) tras la consolidacién de 1a muestra en su estado inicial. Los resultados significativos han sido representados en planos x-y con x @ y cuslesquiera de las variables consideradas en 105 ensayos o una combinacién de ellas. Con el fin de estudiar el tipo de, respuesta del suelo se han utilizado asimismo dos parémetros para comprobar si 2a relaci6én entre e1 volumen especifico de 1a muestra y la tensién esférica o 1a succién pueden expresarse de acuerdo con una ley logaritmics, que es 1a m&s habitualmente propuesta u observada para ello. En este sentido, si se supone v«N-{.1n(p-p,) © v=N,-A,-1n(s-8, ) (introduciendo 8, para eviter problemas con 1a segunda expresién en s=0) se tiene, diferenciendo: P-P, dv (p-P,) sts, dv a(s+s,) = 240 - donde dv, d(p-p,) ¥ (sts entre medidas consecutivas de los ensayos. ) son, en principio, los incrementos Este representacién de 4 y A, al varier, respectivemente, p-p, Y Sts, indicar&é si dicha ley es apropiada ({ y A, aproximadamente constantes) o no, Para estudiar otro tipo de relaciones entre v y (p-P,) © (s+8,) se deberfan haber modificado adecuadamente as expresiones de y de 4, indicadas. Sin embargo, 1a buena aproximacién obtenida utilizando esta ley loyaritmica, tel y como en apartados siguientes se expone, ha hecho que no se consideren otras posibles expresiones. Con e1 £in de comprobar 1a unifornidad de estos parémetros es necesario considerer e1 estado tenso-deformacional del suelo en al menos dos puntos, para poder calcular dv y d(p-p,) 0 d(s+s,). Estos puntos deben ser cercanos (Av y A(p-P,) o A(s+s,) pequefios) de forma que { y A, 8€ correspondan realmente con 1as expresiones anteriormente indicadas. Una primera opcién seria tomar dos medidas consecutivas de los ensayos. Esto, sin embargo, puede no ser adecuado debido a que a1 ser dichas medidas consecutivas cercanas en e1 tiempo, ligeras derivas de los equipos pueden ser significativas en las expresiones anteriores, dando lugar, localmente, a valores de 4 yA, muy variables o enémalos (por ejemplo negativos). Por ello X y 4, 56 han obtenido entre medidas no consecutivas (cade n medidas), aminorando asi los efectos de estas derives, Y permitiendo observar de forma més fiable 1a variacién de @ichos parametros. En ocasiones se ha utilizado un filtrado de los datos de { y A, con el fin de suavizer las curvas v-< © v-{, obtenidas. Este filtrado se ha realizado promediando cada valor caicuiado de < y X, con 10s m anteriores y posteriores. Como cifras significativas de 10s valores de ny m empleados se pueden indicer, respectivemente, 10 y 5, 10 cua) representa de1 orden de 0,01 MPa de diferencia méxima entre las. medidss consideradas. - 241 - : Como ha sido ya indicado, précticamente todos los ensayos se han realizado con el caolin. Unicamente uno, que ser& expuesto en ditimo lugar, se ha realizado con el caolintarcilla. £1 tiempo de consolidacién utilizado ha sido de un dia pare el ceolin y de tres dias para el caolintarcilla. Estos periodos de tiempo fueron suficientes para que se estabilizase el estado de las muestras. Los primeros ensayos realizados, cuyos resultados no fueron fiebles y han sido desechados, sirvieron para corregir algunos defectos del equipo empleado. Fundamentalmente la modificacién del flotador de medida de la deformacién radial impidiendo que se acodalase, del cilindro superior a la muestra dividiéndolo en dos partes para faciliter el vertido del mercurio y haciéndolo poroso en sus dos tercios inferiores, y 1a adicién de 1a pieze acoplada inferiormente al transductor de carga asegurando la verticalidad de la muestra, como casos mas destacables, permitieron realizar ensayos con fiabilidad. Algunos problemas posteriores, sin embargo, como la rotura de alguna pieza, caidas de tensién esporédicas o la medida incorrecta de determinados parémetros, hicieron que se tuviese que prescindir de diversos resultados, obligando, en su caso, a solventar dichos problemas (mecanizacién de nuevas piezas, etc. }. Estos mismos ensayos previos fueron también aprovechados con e1 fin de comprobar 1a capacidad del equipo para mantener una determinada trayectoria tensional, como més adelante se indica. El programa de ensayos finalmente realizado ha incluido el estudio de 1os siguientes puntos: - 242 - @) comprobacién de las velocidades reales de variacién de cada una de las tensiones y de la uniformidad de éstas i1timas cuando son mantenidas constantes. b) comprobacién de 1a suficiente lentitud en la variacién de las tensiones durante 10s ensayos. c) obtencién del estado de las muestras tras el periodo de consolidacién. 4) repetibilidad de los ensayos. e) variacién del estado final de las muestras dependiendo de la historia tensional seguida en trayectorias con succi6n creciente y decreciente. £) compresibilidad del suelo ante cambios en 2a tensién esférica para varios valores de 1a succién. g) compresibilidad del suelo ante cambios en 1a succién para varios valores de la tensién esféric: hh) cComportamiento en ensayos con la tensién de corte creciente. 4) estados de rotura. 4) compresibilidad del caolintarcilla ante cambios en la succién para varios valores de 1a tensién esférica. No existe una correspondencia biunivoca entre estos puntos y cada ensayo o grupo de ensayos realizados, sino que al planificar cada uno de estos Gltimos se tuvieron en cuenta, en general, varios aspectos de interés a estudiar. Por otro lado se ha preferido, por un mayor orden y claridad en le exposicién, describir 1os resultados, en los siguientes apartados, de acuerdo con los aspectos que se pretenden estudiar en cada caso, utilizando sucesivamente los ensayos - 243 - necesarios, en vez de describir éstos uno a uno de forma Anconexa y después obtener las conclusiones. En las figuras Bla se muestran las diferentes trayectorias tensionales seguidas en el espacio (p-p,,s,q) correspondiente @ los ensayos que se presentan en los siguientes apartados y 1a notacién empleada en cada caso. De ellos los El a E19 se realizaron con el caolin, y el E20 con el caolintarcilla. Como se observa en estas figuras algunas de las ramas de estos ensayos, concretamente las AC (E3) e IZ (E5), tuvieron que ser desechadss. Esto fué debido a que en elles se presentaron problemas con los sistemas de alimentecién ge algunos transductores que hicieron que se perdiese el origen de las medidas realizedas. En el caso de la rama aC (E3) los resultados del ensayo son aprovechables a partir del punto Cc si se consideran las distintas variables incrementalmente desde 61. Adicionalmente dos ensayos tuvieron que ser reiniciados al efectuarse en ellos falsas maniobras en la aplicacién del estado tensional inicial. Como ha sido ya indicado los ensayos se programaron en varios casos para estudiar diferentes aspectos de) comportemiento del suelo. De esta forma en muchos de ellos las muestras fueron lievadas hasta rotura tras seguir en q=0 una determinada trayectoria de interés. Otros, sin embargo, por ejemplo los E16, E18 y £19, se realizaron Gnicemente pera estudiar aspectos especificos (en dichos casos 14 resistencia al corte). De las distintas trayectorias mostradas en las figuras 81a algunas se repitieron varias veces. Este es el caso, por ejemplo, de 10s ensayos El, E2 y E17, como m4s adelante se indica. - 204 - ‘P-Po (MPa) Figura 8lea. P-Pa (MPo) Figura Slab. Figura 81ad. P~ Pa (MPa) Figura 8laf. uta) Ct) Figura Sieg. eee oe Pigura 8ieh. - 246 - 'P-Pa (MPa) Figura 8lai. Figura 81ej. Figura 8lak. Figura 8lal. - 247 - P-Pa (MPa) Figure Blan. P-Pa (MPa) Figura 8lan. Et ?-Pa (Po) Figura 8lao. P-Pa (Pe) Figura 8lap. P-Pa (MPa) Figura 81aq. P-Po (MPo) Figura 8lar. 038, “ PP " Figura 8las. (wee) Figura 6lat. Figures 81a. Relacién de ensayos realizados. = 249 - En las figuras 81b se muestran las mismas ramas de los ensayos ineluidos en las figuras Ble, agrupadas de acuerdo con 10s aspectos a estudiar tal y como a continuacién se indica: - trayectorias 81ba. Comprobacién de la repetibilidad de 10s ensayos. Con este fin estas ramas se repitieron dos veces. ~ trayectorias 81bb, 81be y 81bd. Variacién del estado final de las muestras dependiendo de la historia tensional seguida en trayectorias con succién reciente y decreciente y tensién de corte constente. - trayectorias 81bb, 8lbc, 8lbd, 8lbe, 81bf y 81bg. Comportamiento del suelo ante variaciones de 1a tensién esférica. - trayectorias Blbh y Sibi. Comportamiento del suelo ante incrementos de la succién. - trayectorias 81bi. Comportamiento del suelo ante reducciones de la succién (colapso e hinchamiento). - trayectorias 81bj. Comportamiento del suelo ante incrementos de la tensién de corte. El ensayo E17 puede considerarse incluido en estes trayectorias por cuanto 1a muestra llega a rotura, aunque sea en un proceso de disminucién de la succién. Este ensayo tuvo que ser repetido tres veces hasta conseguir la rotura de la muestra en dicho proceso, tal y como en el apartedo correspondiente se expone. - trayectoria 81bk. Comportamiento del caolintarcilla ante incrementos y reducciones de 1a succién. - 250 - 00s” IS 025 (O88 P-Pa (MPa) > Pa (MPo) BRSAVOS «Et: AB) ENSAYOS: £4, ASHI Ea: ac ES: AKU 6: Act Figure 81ba. Figura 81bb. EW, aces EM aby Figura 81bce. Figura Blbd. - 251 - coe: 006. os; on L ‘aos a6 02s 058 010” 030° 080 a0 P-Pa (MPa) P~Pa (MPo) EWsaro: £12 ABeD ENSAYO: EOS: ACKLA Figura 81be. Figura 6ibs. 005 0025 O35 20s 0 025 O88 P~- Pq (MPa) P- Pa (MPo) ENSAYO: E14: ABC ENsaros: Eh AB Es Abe Figura 81bg. Figure 81bh. > 252 - 10 030 050 G70 P= Po (MPa) ENSAYOS: € 6: ACIGSTUV 9: ACFD ES: ACKL. E15 ACMNOPOR PP (MPa) Figura 61bi. Figura 81bj. P-Pa (MPa) ENSAYO: E 20: ABCDEFGHIJKLMNOP Figura 81bk. Figuras 81b. Ramas de los ensayos realizados agrupad: aspectos a estudiar. Figuras 81. Trayectorias tensionales seguidas en los ensayos realizados. - 253 - 4.5. 4.5. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS 1. COMPROBACIONES PREVIAS 4.5.1.1, Capacided del _ equipo _para mantener _una determinada trayectoria tensional En varios de los ensayos previos realizedos se ha comprobado Ja evolucién de as diferentes tensiones aplicadas (p-p,, s y q), tanto cuando son progresivamente modificadas como cuando son mantenidas constantes mientras varian otras tensiones. Las figuras 82 muestran diversas curvas tensién-tiempo procedentes de estos ensayos en 1es que se observa que dicha evolucién, tanto en 10 que respecta a su velocidad de variacién como a su uniformidad, segin e1 caso, es muy regular. Se observa asimismo en estas curvas que la velocidad de variacién de 1as tensiones no es constante en todos los casos. Por una parte, 1a velocidad de variacién de la tensién de corte (en trayectorias con d(p-p, )=0 y ds<«0) es @iferente que la de 1a tensién esférica (con dq=0) o 1a de la succién, debido a que lo que realmente se modifica en este caso con el sistema motorreductor a 1a misma velocidad que 0, y p, es 0, y no q, siendo dq=k.do,. Por otra parte, en trayectorias que deben ser sucesivamente corregidas (por ejemplo dq>0 y d(p-p,)=0) las velocidades reales se reducen por efecto del tiempo empleado en dichas correcciones, aunque estas correcciones se hicieron a yor velocidad para minimizer este efecto. En cualquier circunstancia la velocidad de variacién de cada tensién ha sido uniforme en todos los ensayos para cada tipo de treyectoria. En e1 caso de ila tensién esférica (en q=0) y en el de la succién esta velocidad ha sido del orden de 0,15 MPa/dia. - 254 - P-Pe (MPa) & 8 g an / © 10 20 30 40 50 60 7 80 90 10 TIEMPO (seq) x 104 Figura 82a. Evolucién de p-p, en procesos con d(p-p, )>0. o7 as os P-Pe (MPa) 04 03 02 ar 00 © 10 20 30 40 50 60 70 80 30 10 TIEMPO (seg) x 104 Figura 62b. Evolucién de (p-p,) en procesos con 4(p-p, ) - 255 - 2 AD SSeeRRRS EES 0 © 20 30 4 80 © 7 80 90 100 TIEMPO (x09) < 104 Figura @2c. Bvoluci6én de s en proossos con ds>0. on 009 ~— ow ace ~ or z % cos 008 004 003 02 O01 aeane ~ eo | oe © © 2 30 40 8 6 70 8 90 100 TIEMPO (909) « 104 Figura 82d. Evolucién de s en procesos con ds=0. o7 a (MPs) 04 03 oz 00 © 100 200 300 400 500 600 700 800 TIEMPO (seg) « 105 Figura 82e. Evolucién de q en procesos con dq>0. o7 os @ (Pe) 03 ar ali nnn 00 © 10 200 300 400 500 600 700 80 TIEMPO (seg) x 105 Figura 82£. Evolucién de q en procesos con dq=0. Figuras 82. Evolucién de las variables tensionales durante 108 ensayos. ~ 257 - 4.5.1.2. Uniformidad del estado de las muestras al_fijar las _tensiones En las figuras 89 se puede comprobar 1a evolucién del estado de 1as muestras (volumen especifico, humedad y grado de saturacién) en varios de los ensayos realizados cuando se mantienen constantes las tensiones tras haber seguido una determinada trayectoria. Como se observa, os @iferentes parémetros se = mantienen précticamente constantes en ei tiempo, si bien inicialmente presentan una ligera variacién hasta estabilizarse. Este fenémeno es légico por cuanto al variar de forma continua les tensiones y fijarlas instant&neamente queda siempre una cierta fraccién de las presiones intersticiales sin disipar, que en este caso se comprueba que tiene que ser Pequefia al ser ssimismo pequefia 1a variacién de dichos parémetros. Esto implica que las velocidades utilizadas en 10s ensayos pueden considerarse como suficientemente entas, de forma que se permite 1a disipacién continua de un alto porcentaje de as presiones intersticiales generadas. 4.5.1.3. Estado de las muestras tras 1a consolidacién inicial Con ei fin de determinar e2 estado de las muestras tras el proceso de consolidacién, se ha representado 1a evolucién de dicho estado (volumen especifico, humedad y grado de saturacién) durante ¢2 periodo de consolidacién en varios de los ensayos realizados (figuras 84). Debido a que al cargar iniciaimente 1a muestra, ésta se ve sometida a una deformacién instanténea por no estar totalmente saturada y adicionalmente se miden en ese momento otras deformaciones, correspondientes, por ejemplo, a la expulsién del aire que pueda existir entre 1a muestra y la - 258 - 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 TIEMPO (seg) x 103 Figura 83a. Volumen especifico. 0 ee mode 270 E ocs 260 L ass — TF 280 245 240 120 140 160 190 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 TIEMPO (seg) x 105 Figura 83b. Humedad. - 259 - 92 £2 © ———___. 90 © ——_—_——_——— ez zee a 86 84 et ——— se 82 an 80 Ito 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 TIEMPO (689) x 103 Figura 83c. Grado de saturacién. Figures 83. Uniformidad del estado de las muestras al mantener constante el estado tensiona?. = 260 - membrana que ila rodea, siendo dificil separar una medida de la otra, se han realizado correcciones sobre ios resultados obtenidos para dibujar las curvas presentadas. Al no ser de esperar deformaciones instanténeas importantes de la muestra, por ser su grado de saturacién relativamente alto, y haberse medido, de hecho, deformaciones pequefias, se ha optado por prescindir de la primera medida realizada que incluye dichos fenémenos asignando al siguiente punto medido las caracteristicas de2 suelo (v, w y §,) previamente obtenidas en el laboratorio. Con esta correccién el error es pequefio y, en cualquier caso, no afecta a los resultados relativos entre ensayos. Las curvas representedas muestran una cierta dispersién entre ellas probablemente debido a las propias condiciones iniciales de cada muestra. Con el fin de poder comparar con m&s facilided los resultados de los ensayos se ha considerado que tras la consolidacién inicial todas les muestras parten del mismo estado. Este estado ha sido deducido de acuerdo con los resultados presentados en las figuras 84 tomando un valor medio de v, wy S, al final @el proceso de consolidacién. Los valores adoptados han sido v=1,9155, w=30,16 y S_=87,27%. Para ajustar este estado se han corregido as deformaciones, 1a humedad y el grado de saturacién de les mestras a lo largo de les treyectorias tensionales aumenténdoles o disminuyéndolas adecuadamente. Este correcci6n equivale a considerar el comportamiento de las diferentes muestras reletivo a su estado tras 1a consolidacién inicial. - 261 - w (%) BERSCE RE EEE E 888 8 £1 . REE & uh 8 © 0 200 300 400 500 600 TOO 80 90 TIEMPO (weg) + 1O* Figura 64a. Volumen especifico. = a a © 10 200 300 400 800 600 70 800 S00 ‘TIEMPO! (909) x 107 Figura 4b. Humedad. = 262+ 94 93 92 Sr (%) 1 89 —a 7 ° 0 200 300 400 500 600 700 800 900 TIEMPO (seg) « 107 Figura 84c. Grado de saturacién. Figures 84. Evolucién del estado de las muestres durante el proceso de consolidacién inicial. - 263 - 4.5.1.4. Repetibilidad de los ensayos Con 1 fin de comprobar 1a fiabilidad de los resultados obtenidos se han representedo gr4ficamente los pardmetros dei estado de las muestras en ensayos diferentes en los que se hen seguido las mismas trayectorias tensionales (figuras 85). Como se observa puede existir en algunos casos cierta dispersién, especialmente en el grado de saturacién, al ser obtenido de forma m&s indirecta (a partir de € y w) acumulendo las posibles desviaciones de las medidas originales. Pese a ello 1a repetibilided puede considerarse correcta. 4.5.2. COMPORTAMIENTO DEL SUELO 4.5.2.1. Dependencia del estado de las muestras con la trayectoria tensional Para comprobar la variacién del estado de las muestras con a historia tensional seguida en procesos en los que se produzcan aumentos de succién, se han realizado ensayos incluyendo diferentes trayectorias tensionales con el mismo origen y final. La figura 86a muestra estes trayectorias y las figuras 86b, cy d los resultados correspondientes al volumen especifico, a la humedad y al grado de saturacién, respectivamente. Como se observa en estas figuras el estado tensional pasa de p-p,=0,045 MPa y s=0,01 MPa a p~p,=0,35 MPa y s=0,09 MPa. El aumento de la tensién esférica se realiza en cada caso @ una succién constante y diferente. En la figura 86b se comprueba como, al sumentar 1a succién, el suelo se comporta con m&s rigidez ante incrementos de la tensién esférica. Asimismo en la figura 86d se observa como las muestras m&s deformables ante cambios de dicha tensién esférica (menor succién) aumentan - 264 - © 005 010 015 020 025 030 035 P- pe (MPo) Figura 85aa. Trayectorias tensionales. 195 195 75 170 165 160 E27 e ~¢ ea ere ae ea © 005 010 O'S 020 025 030 035 040 P= pe (MPe) Figura 85ab. Volumen especifico. - 265 - w %) (%) oo 3 230 225 8 8 © 005 010 O15 020 025 030 038 040 P~ pe (MPs) Humedaa. 4 © 005 010 O15 020 025 030 035 040 P - Pe (MPa) Figura 85ad. Grado de saturacién. Figuras 85a. - 266 - © (MPa) © 005 010 015 020 025 030 035 p> Pe (MPa) Figura 85ba, Trayectorias tensionales. is2 “ 4 180 se eu ~. es ve 176 74 Wz 00 O01 002 003 004 Q05 AOE AOT C08 209 010 8 (MPa) Figura 85bb. Volumen especifico. - 267 - 00 O01 002 003 004 005 006 007 008 009 010 3 (MPd) Figura 85bc. Humedad. Sr (%) geese & 3 BS s 0 001 002 203 004 005 006 207 008 009 010 8 (MP0) Figura 85bd. Grado de saturacién. Figuras 85b. Figures 85, Repetibilidad de los ensayos. - 268 - (Po) © 005 010 O15 020 025 030 O35 p= pe (MPa) Figura 86a. Trayectorias tensionales. ° 005 010 015 020 025 030 035 040 Pp - Pe (MPa) Figura 86b. Volumen especifico. - 269 - © (%) RSSRESRSRER BEES g 225 © 005 a0 O15 020 025 030 038 040 P= pe (MP Figura 86c. Humeded. (%). Sr © 005 010 015 020 025 030 035 040 P- Pe (MPa) Figura 86d. Grado de saturacién. Figuras 86. Dependencia del estedo de las muestras con 1a trayectoria tensional en procesos con succién creciente y tensién de corte nul en mayor medida su grado de saturacién, En los tres casos mostrados el estado final de la muestra es diferente en cada trayectoria. Cuanto mayor es 1a succién en que comienza 1a variacién de la tensién esférica, mayor es e1 volumen especifico y menores la humedad y e1 grado de saturacién finales. Este mismo comportamiento se ha comprobado en trayectorias en 1as que se mantiene constente pero no nule la tensién de corte. Estas trayectorias se mestran en le figura 87a en ila que se observa que el estado tensional pasa de P-p,-0,045 MPa, s=0,01 MPa y q=0,0 MPa a P-p,=0,35 MPa, 80,09 MPa y q=0,05 MPa, siguiéndose caminos diferentes y correspondiendo e2 tramo BC a un cambio dq>0 con d(p-p, )=0 y ds=0 hasta g=0,05 Mp: Previamente es necesario seguir la trayectoria AB por cuanto pera mantener p-p, constente en BC al aumentar q, es necesario reducir 0,, con lo que si 9, en B fuese 0,145 MPa 41 llegar a C seria 0,128 MPa, 1o cual no es conveniente por ser cercano a p,=0,1 MPa y tenerse que cumplir continuamente que p-p,>0. Por este rezén en AB se aumenta o, hasta 0,2 MPa, valiendo consecuentemente en C 0,183 MPa. Las figuras 87b, c y d muestren el estado de las muestras en las trayectorias CDE y CFE. Para poder observer mejor los resultados se hen hecho partir les curvas de v, wy S, de1 mismo punto C en los dos ensayos, eliminando 1es diferencias existentes entre ellos en el tramo ABC debides @ variabilidedes de os ensayos. £1 comportamiento observado y las conclusiones derivadas son anélogos a los indicados anteriormente. En consecuencia siguiendo este tipo de trayectorias el estado fina? de ias muestras es dependiente de 1a historia tensional correspondiente. - 271 - P-Pa (Po) Figura 87a. Trayectorias tensionsles. e7 035 i © 005 010 O15 020 025 030 035 ado P= pe (MPa) Figura 87b. Volumen especifico. - 272 - ° 005 010 O15 020 025 030 035 P= pe (Po) Figura 87c, Humedad. er A Se (6) o - 28 - 30 - 38 0 005 010 6 020 025 030 035 Pp - pe (MPa) Figura 87d. Grado de saturecién. Figuras 87. Dependencia del estado de las muestras con 1a trayectoria tensional en procesos con succién creciente y tensién de corte constante y no nula. - 273 - Se hen realizado adicionalmente otros ensayos para comprobar esta dependencia en trayectorias que inciuyan procesos monétonos de disminucién de 1a succién y aumento de 1a tensién esférica. Debido a que en el estado inicial de la muestra no es posible disminuir 2a succién, las trayectorias seguidas incluyen como primera variacién tensional e1 aumento de 1a succién hasta 50,09 MPa para poderla reducir posteriormente. A partir de dicho punto se han seguido trayectories diferentes incluyendo puntos comunes a varias de elles (figura 88a) para poder comparar en dichos puntos e1 estado de les muestras. Las figures 88b, © y A muestran el estado de lee muestras en estos ensayos, indicéndose los puntos Ey H que son los que estén en e mismo estado tensional en dos de los ensayos presentados (figura 88a). La trayectoria ACF es comin a las ACFD y ACIG, por lo que los resultados debieran coincidir en ellas en ambos casos. Las diferencias existentes corresponden a las propias variabilidades de los enseyos tal y como se ha mostredo en las figuras 85. Como se observa en las figuras 88b, cy a los puntos E y H correspondientes a cada trayectoria coinciden sensiblemente en el caso del volumen especifico. En el caso de 1a humedsd y del grado de seturacién 1a coincidencia es menos clara. Se observa, sin embargo, en este caso, que la curva correspondiente a la trayectoria Achy tiende a intersecter sucesivamente a es correspondientes a las trayectorias ACFD y ACIG, contrariamente a 10 que ocurria en 62 caso de incremento de succién (figuras 86 y 87) en las que 1a separacién entre las diferentes curvas era progresivamente mayor. se ha considerado, por ello, que existe unicidad en los estados de las muestras en los puntos Ey H en ambos ensayos y, consecuentemente, que estos estados no dependen, en este tipo de trayectorias, de la historia tensional seguida. ~ 274 - © (Po) © 005 010 015 020 025 030 035 040 P= pe (Po) Figura 98a. Trayectorias tensionales. ° 005 010 O15 020 025 030 035 040 Pp - pe (MPa) Figura 88b. Volumen especifico. - 275 - w (%) SRSIRRRBRES EeERE 230 225 © 005 G10 OB 020 025 030 035 O40 P= pe (MPe) Figura 88c. Humedad. (%) Sr © 005 010 015 G20 028 030 035 O40 P= pe MPa) Figura 88d. Grado de saturacién. Dependencia der trayectoria tensional en procesos con succién decrecient Se ha comprobado asimismo 1a diferencia entre el comportamiento de 1a muestra en las trayectorias ACBJ y aBJ (figura 89a), es decir aplicendo previamente o no un estado de succién superior al correspondiente al de aumento de la tensién esférica. En los resultados obtenidos (figuras 89b, c y d) se observa que la muestra que previamente ha sido sometida a una mayor succién se comporta inicialmente con més rigidez que 1a otra, variando menos tanto e1 volumen especifico como 1a humedad Y 1 grado de saturacién. Posteriormente 1a rigidez es similar en ambos casos. Esto indica que el incremento inicial de 1a succién ha producido un cierto efecto de sobreconsolidacién del suelo. Una vez que la tensién esférica es suficientemente elevada el comportamiento de las dos muestras es anflogo. Este efecto es comentado con m4s amplitud en el siguiente apartado. 4.5.2.2. Compresibilidad del suelo ante cambios en la tensién esférica E1 comportamiento del suelo al variar 1a tensién esférica, manteniendo constante la succién, se puede considerar andlogo cualitativamente al del suelo saturado, tal y como se comprueba, por ejemplo, en las figuras 90 en un caso con s=0,01 MPa. Como se observa, este comportamiento puede ser representado para e1 volumen especifico, la humedad y e1 grado de saturacién, a partir de 1a curva de aumento noval de la tensién esférica, en la que el suelo es menos rigido produciéndose deformaciones irrecuperables, y de las curvas de descarga y posterior carga, en las que el suelo es m4s rigido y las deformaciones son recuperables. - 277 - (Po) © 005 010 08 420 025 030 035 040 P~ pe (MPa) Figura 89a. Trayectorias tensionales. 195 © 005 O10 015 020 025 030 035 O40 B- Pe (MPS) Figura 89b. Volumen especifico. ~ 278 - SERSERRER SHER ER ES © 005 a OA 220 O25 O30 035 O40 P= pe (MPe) Figura 89c. Humedad. 3 Sr (%) 8 @ ge 8 & 8 B © 005 00 O15 O20 025 030 O38 040 P- pe (MPa) Figura 89d. Grado de saturecién. Figuras 89. Influencia de incrementos previos de le succién sobre el comportamiento de las muestr: = 2979 - (MPa) © 008 010 015 G20 025 030 O38 P- pe (MPa) Figura 90a. Treyectoria tensional. 200 195 190 ry 180 5 170 165 Lso ° 005 010 015 020 025 030 03% 040 pe (MPO) Figura 90b. Volumen especifico. - 280 - © 005 O10 015 020 025 030 035 040 Pp - pe (MPs) Figura 90c. Humedad. © 005 010 015 020 028 030 035 040 P= pe (MPa) Figura 90d. Grado de saturacién. Figuras 90. Comportamiento del suelo ante cambios en le tensién esférica a succién constante. - 281 - Pera estudiar el tipo de expresiones mateméticas adecuadas que relacionen e2 volumen especifico de la muestra y 1a tensién esférica aplicada a succién constante, se ha representado gr&ficamente para varios ensayos el parémetro A anteriormente definido. La representacién de este Perametro permite, adem4s de comprobar 1a validez de esta relacién, conocer e1 estado de sobreconsolidacién de 24 muestra correspondiente en procesos en que se incremente monétonamente 1a tensién esférica. De esta forma si permanece sensiblemente constante en todo el intervalo de tensiones aplicado, dicha relacién puede considerarse correcta y 1a muestra se encuentra en estado normalmente consolidado o en estado sobreconsolidado en todo el intervalo. Por 1 contrario, si a muestra est& Anicialmente sobreconsolidada, { deber& ser menor al comienzo (comportamiento més rigido) y aumentaré posteriormente hasta llegar al valor correspondiente a la rects noval. La tensién esférica en la zona de transicién entre ambos valores de indicaré 1a presién de Preconsolidscién @ 1a que ha sido sometida 1a muestra. Por otro lado, si { no permanece constante en cada una de las zonas indicadas ser&é indicio de’ que a relacién logaritmica supuesta no es adecuada. Se han considerado inicialmente unas expresiones del tipo v=N-{.1n(p-x), con x arbitrario, para comprobar 1a variabilidad de 2@ uniformidad de { al cambiar x, y ver si se obtiene la mejor aproximacién ({ constante) en x=p,. En les figuras 91 se muestra un caso correspondiente a un incremento dae p desde 0,145 MPa hasta 0,45 MPa con s=0,01 MPa. x se ha hecho valer, sucesivamente, 0 MPa, 0,05 MPa, 0,1 MPa, 0,125 MPa y 0,14 MPa (se debe cumplir en este caso que x<0,145 para que p-x00 durante toda la trayectoria de tensiones). Como se observa en la figura 91b, la pendiente media de { vs variando desde ser positive para x=0 MPa o x=0,05 MPa a ser negativa en x=0,125 MPa y 0,14 MPa. Para x=0,1 MPa { permanece sensiblemente constante en todo el intervalo de tensiones. - 282 - (Pa) oSREERERES © 005 010 015 O20 025 O30 035 p= pe (MPO) Figura 91a. Trayectoria tensional. “a 17 (9) oe a a eae p-00°. 010 A 020 025 O30 O35 O40 045 P(e) Figura 91b. Resultados. Figuras 91. Representacién del parfmetro { para varios valores de x en una trayectoria de incremento de 1a tensién esférica a succién constante. - 283 - Esta uniformided de { en x=0,1 MPa, anédloga a la obtenida en otros ensayos como més adelante se observa, indica, asimilando x*0,1 MPa a p,, que 1a expresién v=N-{.1n(p-p, ) modela correctamente en este caso 1a respuesta del suelo. Para las ramas de descarga se puede suponer asimismo una ley de tipo vev,-k.1n(p-p, )- Para comprobar el efecto de a succién sobre 1a compresibilidad del suelo al cambiar la tensién esférica se ha representado gréficamente para 108 ensayos descritos en la figura 86. La figura 92 muestra los resultados obtenidos en los qué se confirma de nuevo que 4 es sensiblemente constante en cada caso para tensiones esféricas suficientemente elevadas, existiendo en cada uno de ellos un cierto grado de sobreconsolidacién inicial variable. Se comprueba asimismo que { es menor cuanto més alta es ia succién ala que se incrementa 1a tensién esférica, es decir, 1a succién aumenta en este rango tensional la rigidez dei suelo. Por otro lado 1a sobreconsolidacién de las muestras depende también de 1a succién correspondiente, observéndose que se incrementa con eila (mayor rigidez y mayor presi6én de Preconsolidacién). De acuerdo con estas figuras ios valores de { y de la presiém de preconsolidacién para succiones de 0,04 MPa, 0,06 MPa y 0,09 MPa, son, respectivamente, del orden de 0,3 y 0,14 MPa, 0,075 y 0,16 MPa y 0,06 y 0,18 MPa. En consecuencia, de estos resultados se concluye que depende de 1a succién de forma que al aumentarla el suelo se comporta con m&s rigidez { ¢ menor) en los intervalos tensionales utilizados. De acuerdo con ello se puede expresar: - 284 - 175 150 17d 8) 125 00 010 020 030 P= Pe (MPa) Figura 92. Variacién de 1a compresibilidad del suelo con la succi6n ante incrementos de la tensién esférica. - 285 - ev a(p~p,) = = -k(s)- v PP, Para integrar esta expresién y obtener la ecuacién correspondiente a las rectas novales del suelo e: necesario determinar si N es constante o si depende tembién de 1a succién, es decir, si las curvas novales pera cada succién convergen ono en un solo punto en P-P,=1,0. Para ello se puede hacer uso de 10s resultados presentados en 1a figura 86. De acuerdo con ellos, sin embargo, es dificil determinar con fiabilidad si esta dependencia existe o no. Por esta razén se ha considerado el caso m&s general, en primera aproximacién, haciendo depender a N de v=N(8)-4{5)-In(p-p, ) Este tema se vuelve a tratar en el siguiente capitulo. La figura 93 muestra otro comportamiento significativo correspondiente a 10s ensayos de las figuras 89 representando en este caso { en 1a trayectoria BJ comin. Como se observa, 1a muestra que sigue 1a trayectoria ACBJ, en la que se aplica una carga y descarga de succién entre 0,04 MPa y 0,09 MPa, presenta un grado de sobreconsolidacién superior a 1a que sigue 1a trayectoria ABJ, en 2a que no se aplica dicha carga y descarga. De ello se deduce que este incremento de succién aumenta el grado de sobreconsolidacién del suelo. Una vez se llega a 2a curva noval, sin embargo, ambas muestras se comporten con igual rigidez, tal y como se comprueba en la figura 93 al ser el valor final ds X anélogo. be acuerdo con esta figura, mientras la muestra que sigue la trayectoria ACB presenta una presién de preconsolidacién del orden de 0,18 MPa, en 18 que sigue 1a trayectoria ABJ esta presién es del orden de 0,14 MPa. - 286 - 1d Ua) 00 010 020 030 P - Pe (MPo) Figura 93. Efecto de sobreconsolidacién producido por incrementos de 1a succién. - 287 - De todo ello se concluye que el suelo se comporta ante incrementos de la tensién esférica con una rigidez en 1a curva noval directamente relacionada con 1a succién que se aplica, afectando también 1a historia de succiones previa a su grado de sobreconsolidacién. En les figuras 94 se presentan los resultados de otro ensayo en el que se ha seguido una treyectoria tensional cerrada (figura 94a) que comienza y finaliza en p-p,=0,045 MPa y s=0,01 MPa. Esta trayectoria incluye, sucesivamente, incrementos y disminuciones de p-p, y de s. En les figuras 94b, c y @ se muestran los resultados obtenidos en términos de v, w, S, respectivamente, en los que se observa 1a menor variacién de estos parémetros en la rama de descarga de 1a tensién esférica (tramo LA) respecto al Proceso previo de carga (tramo BK), asi como la précticamente nula variacién de v al reducir 1a succién en el tramo KL. Se ha realizado, adicionaimente, un ensayo a succién nula para observar el comportamiento del suelo en estado saturado. Este ensayo no se pudo realizar de forma andloga a los dem’s debido a que en este caso se cumple que 1a presién de aire coincide con 1a presién de agua pudiéndose producir, en consecuencia, flujos de agua a través del conducto correspondiente a 1a presién de aire. Para asegurar el mismo estado y estructura inicial de 1a muestra, su fabricacién fue anéloga a tos demés ensayos pese a que de esta forma se obtiene un grado de saturacién menor que 1. Con el fin de hacer tender a 1a saturacién al suelo se mantuvo abierto al aire el conducto correspondiente a p,, aplicando una presién intersticial de agua de 0,1 MPa con una tensién esférica de 0,045 MPa durante leas 24 horas iniciales de consolidacién. se controlé en este periodo 1a expulsién de aire y agua a través de dicho conducto hasta 1a estabilizacién del - 288 - a0 (Po) © 005 a1 015 020 025 030 035 P pe (MPO) Figure 94a. Trayectoria tensional. 200 190 185 so | 4 75 > « 170 Cod —— © Q10 020 030 040 050 060 070 080 p- pe (MPa) Figura 94b. Volumen especifico. - 289 - 1%) 8 25 24 23 > 22 2 G 20 K © @10 020 030 040 050 060 O70 O80 P- Pe (MPa) Figura 94c. Humedad. © 010 020 030 040 050 060 O70 080 2 - pe (MPa) Figura 94d, Grado de saturacién. Figuras 94. Comportamiento del suelo en una trayectoria tensional cerrada del plano (p-p, 8). - 290 - Proceso sin expulsién de aire. Aunque con este flujo se puede producir alguna alteracién de 1a estructura de 1a muestra, este procedimiento fue el Gnico factible para saturar al suelo partiendo del mismo estado inicial que en los otros ensayos. Tres estas 24 horas se cerré el conducto de p, y se mantuvo p,=0,1 MPa. No se control6 en este ensayo 1a variacién del volumen de agua intersticial, impidiendo el célculo de w y S,, debido a 1a existencia de este flujo inicial tanto de aire como de agua, que no fue medido. Se consideré que con este procedimiento 1a muestra quedaba en un estado saturado o cercano a 61. Tras este proceso inicial se sometié al suelo a un incremento de 1a tensién esférica hasta p-p, =p-p,=0,35 MPa. Las figuras 95a, b y c muestran, respectivamente, la trayectoria tensionel seguida, la respuesta deformacional durante dicho incremento y los valores de < obtenidos en 61. Como se observa, el valor de { en este caso es del orden de 0,14. 4.5.2.3. Compresibilidad del suelo ante cambios en la succién Las figuras 96 muestran el comportamiento deformacional del suelo al ser éste sometido a incrementos de succién hasta 0,09 MPa desde su estado inicial (p-p,=0,045 MPa y s=0,01 MPa) y posteriormente a ciclos sucesivos de disminucién y aumento de succién entre 0,09 MPa y 0,01 MPa manteniendo en todos los casos constante la tensién esférica. Como se observa, este comportamiento puede ser descrito de forma an&loga a lo realizado en el apartado anterior, es decir, con una rama noval de carga en la que la muestra se comporta con menor rigidez y se producen @eformaciones irrecuperables, y con ramas de descarga y recarga en las que el comportamiento es més rigido y no se producen deformaciones irrecuperables. - 291 - (Po) © 005 010 015 020 025 030 035 p- pe (MPa) Figura 958. Trayectoria tensional. 195 180 175 170 160 eu I © 005 O10 015 020 025 030 0% O40 P pe (MP) Figura 95b. Volumen especifico. - 292 - 175 1d (8) 15 co 10 020 030 P= Po (MPo) Figura 95c. Parémetro {(0). Figuras 95. Compresibilidad del suelo ante incrementos de la tensién esférica a succién nula. - 293 - @ro © 005 010 015 020 O25 030 035 P= pe (Po) Figura 96a, Treyectorie tensional. 192 18 of tes 192 ve 76 74 We 00 O01 002 ACS 004 AOS As O07 008 109 210 3 (MPA) Figura 96b. Volumen especifico. - 294 - BRR ERE EE 00 O01 002 003 004 005 006 007 008 09 010 5 (MPo) Figura 96c. Humedad. ‘Se (%) @esere 88 8 8 i. £6 QO O01 O02 003 004 008 006 207 008 009 010 8 Wo) Figura 96d. Grado de saturacién. Figuras 96. Compresibilidad del suelo en ciclos de incremento y disminucién de 1a succién a tensién esférica constant - 295 - An&logamente @ 10 realizado en el caso anterior se ha estudiado 1a posible expresién matemética que relacione el volumen especifico de la muestra y la succién aplicada, & tensién esférica constante. Para ello se ha representado gréficamente e1 pardémetro {, anteriormente definido para comprobar si una ley logaritmica puede ser adecuada, y para estudiar, asimismo, los posibles estados de sobreconsolidacién del suelo ante incrementos de 1a succién. Se han supuesto inicialmente de nuevo unas expresiones del tipo v=N,-A,.1n(s+z), con z arbitrario, por razones anélogas a las indicadas en el apartado anterior. En este caso, ademés, si z es mayor que 0 se evita el problema derivado de dicha ley cuando le succién es nula. Las figuras 97 presentan un caso correspondiente a una serie de trayectorias entre s0,01 MPa y s=0,09 MPa con 045 MPa constante habiéndose hecho valer z, sucesivamente, 0 MPa, 0,05 MPa, 0,1 MPa, 0,2 MPa y 0,3 MPa, En la figura 97b se muestran los resultados obtenidos. aunque en este caso estos resultados no son tan claros como en el anterior, se observa también que 1a pendiente media de {, para valores de succién suficientemente altos pasa de ser negativa con z=0 MPa a positiva con z=0,3 MPa. Tomando z+0,1 MPa como valor més correcto, se observa en su curva correspondiente que X, se mantiene relativamente constante, por lo que es en consecuencia adecuado utilizar en este caso una ley logaritmica en procesos de incremento de 1a succién. Por lo que respecta a a influencia de la tensién esférica, las figuras 98 muestran la variacién de {, en dos trayectorias de incremento de ta succién realizadas a tensiones esféricas diferentes. La primera tiene su origen en e1 estado inicial de 1a muestra (p-p,=0,045 MPa) y 1a segunda se realiza tras incrementar p-p, hasta 0,35 MPa. Como se observa, el valor final de {, es practicemente - 296 - 8 (MPO) °SRESSR8e8 © 005 010 O15 020 025 050 035 D- pe (MPa) Figura 97a. Trayectoria tensional. ™, 86s 88 3s 88 001 002 003 004 a0 006 097 0.08 5 (MPa) Figura 97b. Resultados. Figuras 97. Representacién del parémetro 4, para varios valores de z en una treyectoria de incrementd de 1a succién a tensién ave io (MPa) ° i © 005 010 O15 420 025 030 035 P= pe (MPa) Figura 98a. Trayectorias tensionales. - 005 - 010 ~ 015 +020 - 025 -030 -035 “1 @ QO! OL2 AOS 004 005 ADs OT 208 009 AIO 5 (MPo) Figura 98b. Volumen especifico. - 298 - 100 50 2 a Sn ee 001 002 003 004 005 006 O07 A08 009 8 (MPo) Figura 98c. Pardmetro {,. Figuras 98. Compresibilidad del suelo ante incrementos de a succién para varias tensiones esféricas. - 299 - constante en ambos casos, sin embargo la muestra ensayada @ mayor tensién esférica presenta un cierto grado de sobreconsolidacién ante cambios de la succién, mayor que la que ha sido ensayads a menor tensién esférica por cuanto 4, se stabilize pera succiones més altes, presentendo previamente valores mayores (comportamiento m&s rigido). En consecuencia se puede decir que {, es poco © nada dependiente, a1 menos en los intervalos tensionales utilizados, de la tensién esférica aplicada, aunque ésta Witima al © aumentar puede producir una cierta sobreconsolidacién del suelo ante cambios de la succién. De acuerdo con ia figura 98c 1a succién de preconsolidacién correspondiente a la treyectoria AB es del orden de 0,02 MPa y a correspondiente a la trayectoria CD del orden de 0,04 MPa, siendo {, aproximadamente 0,05. De acuerdo con todo ello se puede suponer que @1 parémetro z anteriormente estudiado es una constente, ya que, tal y como se ha expuesto, la rigidez del suelo ante cambios de la succién puede considerarse independiente de la tensién esférica aplicada y cuando se comprobé 1a correccién de 1a ley “logaritmica para relacionar vys el parémetro z permaneci6 invariable. En estas condiciones este parémetro no puede depender ni de (p-p,) ni de 8. Con el fin de dar 2 % un sentido fisico, y teniendo en cuenta que vale en este caso 0,1 MPa, se ha supuesto, de forma totalmente arbitraria, que z coincide con la presién atmosférica (P+ En consecuencia se ha considerado como ley de comportamiento en 1as ramas de carga novales: v = N-A,-1n(8+P,,) Se ha considerado andélogamente para las remas de descarga y Carga recupersbles e1 mismo tipo de ley: - 300 - v = v,-k, -In(sep,,.) En cuanto @l comportamiento de las muestras en trayectorias tensionales con disminucién de la succién tras incrementar 1a tensién esférica, las figuras 99 muestran tres casos significativos. Las tensiones esféricas en las que se ha reducido 1a succién son p-p,=0,3 MPa, p-p,=0,45 MPa y p-p,=0,7 MPa. Como se observa en la figura 99b en el primer caso 1a muestra hincha y en e1 segundo y tercero, primero hinchan y después colepsan, es decir, 1 + comportamiento deformacional producido depende de la tensién esférica aplicada, de forma que el colepeo aumenta con ella al menos en el intervalo de tensiones utilizado. Los valores de {, en estas trayectorias son poco significativos por cuanto en este caso se combinan los hinchamientos xecuperables al reducir 1a succién y 1 colapso estructural provocado por 1a tensién esférica, por 10 que A, tal como se ha definido no se ajusta al comportamiento real. Las figuras 100 presentan, finaimente, 1a respuesta del suelo cuando, tras reducir 1a succién y haber colapsado 1a muestra, se somete a ésta a ciclos sucesivos de carga y descarga de succién. Como se observa, a partir de dicho estado 1 comportamiento es eléstico, confirmando que el colapso se produce una sola vez, en la primera disminucién de succién. - 301 - © (Po) °8RESER8E8 v 0D O01 002 QOS 004 205 AOS DOT 008 009 010 5 (MPD Figura 99b. Volumen especifico. Figuras 99. Comportamiento del suelo ante disminuciones de le succién para varies tensiones esféricas. - 302 - 8 (MPe) °SRe8e288 8 © 005 010 015 020 025 030 O35 P- pe (MPa) 100a. Trayectoria tensional. | SEER ESBS 00 O01 002 ACS G04 005 006 007 008 A099 C10 = (MPa) Figura 100b. Volumen especifico. Figuras 100. Comportemiento del suelo en ciclos de incremento y disminucién de la succién tras un fenémeno de colepso. - 303 - 4.5.2.4. Comportamiento del suelo ante aumentos de la tensién de corte Varios de 10s ensayos realizados han inciuido trayectorias con aumento de 1a tensién de corte sin variar 1a succién, ya sea con 1a tensién esférica constante o en aumento (do,=0, d(p-p, )=4q/3). Las figuras 101 muestran tres casos en os que se ha representado 1a evolucién de la tensién y ae 1a deformacién de corte hasta liegar a rotura Como se ha indicado en los apartados anteriores, e2 comportamiento del suelo no saturado en q=0 y ds=0 puede ser considerado de forma an&loga, cualitativamente, al caso de los suelos saturados. Para ello se debe partir de las curvas novales de carga y las de descarga y recarga eldstica, expresables ambas mediante leyes logaritmicas. Con e1 fin de estudiar e1 comportamiento de suelos no saturados ante incrementos de 1a tensién de corte es conveniente en este punto exponer sucintamente algunos conceptos habitualmente utilizados en suelos saturados y que pueden ser de utilidad en este caso. Como es sabido en algunos suelos saturados es posible definir una superficie en el espacio (p',g,v) (superficie de estado limite) que es e1 lugar geométrico de los estados posibles det suelo cuando no est& sobreconsolidado (figura 102a). Cuando existen descargas tensionales y se sobreconsolida e1 suelo, su estado se sitéa por debajo de dicha superficie siendo entonces q menor que el obtenido en ella para los P' y v correspondientes. Intersectando esta superficie por planos dv=0 se obtienen curvas todas ellas de la misma forma pero con diferente tamafio (homotéticas dos a dos) Definida una determinada trayectoria (p',q,v) en dicha superficie, se puede obtener 1a forma de las curvas en @v-0 dividiendo p' y gq por un p, que es la tensién esférica correspondiente al v de cada punto en 1a curva de consolidacién noval del suelo, y representando 1a trayectoria p'/p, y a/p, (figura 102b). En ensayos no drenados se cumple que dvs0 y 1a curva p'~q obtenida es - 304 - @ (MPa) 00 005 010 08 020 25 030 és Figura 101b. Deformacién de corte. Figuras 101. Comportamiento del suelo ante incrementos de la tensién de corte. - 305 - cAITICO ? 7 srcmece oe HVORSLEV SUPERP, ROSCOE Uiea e consounacién (NORMAL .ROTURA POR Figura 102a. Superficie de estado limite. PA Pe e Figura 102b, Definicién de Figuras 102. Superficie de estado limite y definicién de directamente una de estas secciones de 1a superficie de estado 1imite. La analogia en el comportamiento de suelos saturados y no saturados en ds=0, induce a suponer 1a existencia de esta superficie en dicho caso. Con e1 fin de observer 1a forma de esta superficie, se ha representado gréficamente (p-p,)/p, y q/p, en trayectorias a tensién de corte creciente. p, quedaré definido a partir de las curvas novales en q=0 de los ensayos realizado: v = N(s)-A(s)-1n(p, ) exp(N(8)-v) A(s BR Es més conveniente dibujar ((p-p,)/p,,4/p,) en ensayos con aq>0 y d(p-p,)=0 que en ensayos con dg>0 y do,=0 (a(p-p, )=dq/3) por cuanto en este Giltimo caso le trayectoria (p-p,,q) se aleja més de la ((p-p,)/p,-q/p,) con 10 que al ser la correccién a realizer mayor, los errores también lo son y la fiabilidad de la curva obtenida menor. Por esta razén se han representado tan 8610 casos correspondientes a los primeros ensayos citados. Las figuras 103 muestran estes curvas ((p-p,)/P,,q/P,) en tres casos en los que el aumento de la tensién de corte se ealiz6 con d(p-p,)=0. No se han podido realizar ensayos de este tipo con los menores de los p-p, aplicados ((p-p, )=cte=0,045 MPa) por cuanto al incrementer 1e tensién de corte aumenta 1a tensién esférica (a(p-p, )=dq/3) y para mantener p-p,=cte se debe reducir o, con 10 que esta G1tima tensién se acercaria a p, (p,=0,1 MPa y 0, inicial 0,145 MPa), 1o cual no es conveniente (se debe cumplir con suficiente margen que o,>p,). Los tres casos presentados corresponden respectivamente a p-p,=0,35 MPa y s=0,09 MPa, p-p,=0,137 MPa y 5=0,09 MPa y p-p,=0,35 0 MPa. MPa y - 307 - P-Po (MPa) Figura 103a. Trayectorias tensionales. 055 080 te 2 z— a/Pe 245 035 028 os, 10 05 CF ian ees stra es oe ore eet © a1 02 03 04 OS 06 O7 08 O9 ID (P ~ Pal/ Pe Figure 103b. Resultados. Figuras 103. Curves ((p-P,)/p, -@/P, )- - 308 - Para definir p, se ha seguido el procedimiento que s6 indica a continuacién. De acuerdo con los resultados expuestos en apartados anteriores se ha supuesto 4(0,9)=0,06 y X(0)=0,14. En el primer y tercer caso se ha considerado, de acuerdo con a trayectoria tensional seguida, que las muestras partian de su estado normalmente consolidado en q=0, lo cual ha permitido calcular N(s) en ellos aplicando v=N(s)-{(s).1n(p-p, ), conocido v al inicio del proceso de corte. En el segundo caso 1a descarga de 1a tensién esférica previa a dicho proceso ha impedido que se pudiese hacer asi. Por ello se ha calculado N(s) a partir del v correspondiente al comienzo de 1a descarga, Buponiendo en primera sproximacién que 2a muestra estaba en dicho punto cercena # su estado normaimente consolidado. La menor variacién de v en ramas de descarga hace que este error pueda considerarse muy pequefio. De esta forma se tiene en cada punto del proceso de corte P, =exp((N(S)-v)/X(8)) con v obtenido en estos puntos durante el ensayo. El aspecto de las curvas mostradas en la figura 103b es anélogo al descrito anteriormente para el caso saturado. Como se observa en esta figura 1a segunda muestra presenta un grado de sobreconsolidacién bajo (parte practicamente de (p-p,)/p,=1 en a/p,=0 tal como previamente se habia supuesto). Tanto esta segunda muestra como 1a primera siguen trayectorias ((p-p,)/P,,4/p,) anélogas, 10 cual confirma que para ds=0 1 comportemiento del suelo, especificamente en este caso en procesos de corte, puede ser descrito de forma similar al caso de suelos saturados mediante e1 tipo de modelo supuesto en este apartado. La tercera muestra, sin embargo, aunque presenta una curva ((p-p, )/P,-4/p,) similar a las anteriores, queda por debajo de elias. Este comportamiento es coherente con el efecto de 1a succién, por cuanto al ser ésta menor en este caso respecto a ios otros dos ensayos (s=0 MPa<0,09 MPa) disminvye 1a resistencia al corte, tal y como se describe - 309 - en el siguiente apartado. Debido a esta Gltima consideracién se realizé un ensayo edicional intentando obtener 1a rotura de 1a muestra en un Proceso d(p-p,)=0, da=0 y ds<0, es decir, reduciendo 1a succién. Para ello se llevé al suelo a un estado tensional con succién alta (s=0,09 MPa), se incrementé 1a tensién de corte procurendo no llegar a rotura, y se redujo Posteriormente 1a succién. Tras tres intentos en los que 1a muestra no rompié (q demasiado bajo y/o p-p, demasiado alto) o rompié antes del Gitimo proceso (q demasiado alto y/o p-p, demasiado bajo) se consiguié un ensayo de este tigo con los q y p-p, adecuados. Las figuras 104 muestran la trayectoria seguida y el resultado obtenido en términos de 5, S€, y A€,. Como se observa, 1a muestra llega a P-p,=0,225 MPa y q=0,32 MPa, y al reducirse a continuacién la succién se produce 1a rotura. Los valores de p-p, y de q correspondientes a los tres ensayos previos en los que no se obtuvo 1a rotura en el Proceso de disminucién de a succién fueron los siguientes: >, =0,325 MPa y q=0,25 MPa. No se llegé a rotura 0,325 MPa y q=0,28 MPa. No se lleg6 a rotura 20,25 MPa y q=0,32 MPa. Se 1legé a rotura antes del proceso de disminucién de 1a succién 4.5.2.5, Resistencia al corte La tabla 20 muestra los estados de rotura obtenidos en varios de los ensayos realizados al incrementer la tensién de corte a succién constante, incluyendo tanto procesos do,~0 como procesos d(p-p,)=0. a tensién de corte indicada en dicha tabla es 1a m&xima alcanzada durante e1 ensayo. Como se observa, tanto los incrementos de la tensién esférica como los incrementos de la succién - 310 - Trayectoria tensional. 005 006 ~007 0.08 -0.09 © 0005 001 CD15 002 0025 003 035 Oey y AEs Figura 104b. Deformacién volumétrica y deformacién de corte. Figuras 104. Ensayo hasta xotura en un proceso de disminucién de la succién. - 311 - Ensayo PP, es qa (ipa) (Pa) (MPa) E3 0,097 0,566 Ey 0,095, 0,567 E6 0,010 0,364 =o 0,095 0,37 59 0,016 0,242 E10 0,041 0,497 El. 0,040 0,495 E12 0,095 0,227 E14 0,0 0,291 E15 0,0142 0,149 E16 0, 0097 0,134 E18 0,091 0,38 E19 0,016 0,507 Tabia 20. Estados de rotura. - 312 - Producen un aumento de 1a resistencia al corte del suelo en los intervalos de presién aplicados. Con e1 fin de estudiar estos valores de 1a tensién de corte en rotura, se ha considerado, como referencia, le existencia en el caso de suelos saturados de una linea de estado critico (q=M.p' con M constante) que es e1 lugar geométrico de sus estados de rotura. Estos estados se Producen cuando 1a muestra se ve sometida a deformaciones de corte sin producirse ya deformacién volumétrica. Como Se expuso en el capitulo 2 de esta tesis, diversos autores comprueban experimentalmente que 1a tensién de corte en los estados de rotura a tensién esférica constante no depende linealmente de a succién sino que va progresivamente reduciendo su crecimiento desde e1 estado saturado hasta anularse en un méximo y disminuir posteriormente. Pese a ello se ha supuesto, en primera aproximacién y dado que los rangos de succién utilizados en los ensayos de esta tesis no han sido muy amplios, que se puede definir en el caso de suelos no saturados un plano de estado critico (q-a.(p-p,)+b.s, con a y b constantes) que es el lugar geométrico de dichos estados de rotura en estos suelos. Para comprobar esta hipétesis se han obtenido a y ben el caso del caolin a partir de los resultados de la tabla 20 aplicando para e110 e1 método de 10s minimos cuadrados. Los valores de a y b obtenidos por este procedimiento han sido, respectivamente, 0,8212 y 1,0224. La figura 105 muestra comparativamente q obtenido en los ensayos y @ predicho aplicando esta hipétesis. Los errores en le prediccién han sido como méximo del orden del 10 %, con una desviacién tipica del 6,83 %. Se concluye en consecuencia que en este caso y para los intervalos de tensiones aplicados es correcto suponer la existencia de este plano de estado critico. - 313 - (Po) q PREDICHO : 010 015 020 025 030 035 040 045 050 055 060 q MEDIDO (MPa) Figura 105. Comparacién entre q calculado bajo 1a hipétesis de existencia de un pleno de estado critico y q obtenido en os ensayos. ~ 314 - Como se observa, en las anteriores consideraciones no se han diferenciado los ensayos que, por sus trayectorias tensionales, puedan haber sido llevados a rotura desde estados sobreconsolidados de las muestras. Como es sabido, ¥en paralelismo con el caso de suelos saturados, si estas muestras estén normalmente consolidadas o ligeramente consolidadas, se llega a su estado critico en incrementos monétonos de 1a tensién de corte (por ejemplo con ds=0 y &c,=0 0 d(p-p,)=0) a través de la superficie de Roscoe ((p-p,) justo antes de rotura mayor que el correspondiente al estado critico para cada succién). En este caso se puede llegar a dicho estado en ensayos a tensién controlada en los que 1a tensién de corte méxima es la de rotura, tal y como se realiza, en particular, en el triaxial hidréulico utilizado en esta tesis. En muestras muy sobreconsolidadas, sin embargo, se puede llegar en estos casos a la superficie de Hvorslev yno a la de Roscoe ((p-p,) justo antes de rotura menor que el correspondiente al estado critico para cada succién), Presentando 1a muestra un pico de tensién de corte y no liegéndose a rotura hasta aicenzarse mayores deformaciones de corte que se corresponden con tensiones de corte menores que la m&xima. Este estado de rotura real tan s61o puede sicanzarse en laboratorio si al menos ese tramo final en que la tensién de corte se reduce se realiza a deformacién controlade. En ensayos a tensién controlada se obtiene una rotura aparente para el valor de pico, aunque en la muestra todavia se producen deformaciones volumétricas no = habiéndose = liegado todavia, en consecuencia, a rotura. En este caso, por lo tanto, la tensién de corte obtenida es mayor que 1a correspondiente al estado critico. Las figuras 106 mestran gr4ficamente estas consideraciones. - 315 - ESTADO _INICIAL : TRAYECTORIA TENSIONAL ZONA ELASTICA RIGIDZACIGN DEL SUELO ROTURA a Pot Poz P= Pa ROTURA A TRAVES DE LA SUPERFICIE DE ROSCOE Ay ESTADO INICIAL 1C: TRAYECTORIA TENSIONAL ZONA ELASTICA REBLANDECIMIENTO DEL SUELO MAXIMA TENSION DE CORTE ROTURA ar : Poe Por P*Pa ROTURA A TRAVES DE LA SUPERFICIE DE HVORSLEV Figura 106. Rotura por las superficies de Roscoe y de Hvorslev. ~ 316 - De acuerdo con las trayectorias tensionales seguidas en 10s ensayos realizados y con los comportamientos descritos en apartados anteriores, 10s grados de sobreconsolidacién correspondientes a las distintas mestras no han sido altos y por lo tanto 1a rotura se ha alcanzado en todos los casos a través de la superficie de Roscoe. La buena aproximacién obtenida al definir 1 plano de estado eritico asi como 1a inexistencia de una tendencia a der tensiones de corte m&s altas en las muestras que pudieran haber sido sobreconsolidadas, confirman esta hipétesis. 4.5.2.6. Fenémenos de histéresis s-w y En esta tesis no se han estudiado especificamente los fenémenos de histéresis Ge 1a humedad y del grado de saturaci6n al variar 1a succién. Se presente, sin embargo, en las figuras 107 los resultados de un ensayo en el que 1a succién fué aumentada y disminuida sucesivamente entre 0,01 MPa y 0,09 MPa, yen los que se observan estos fenémenos. Se puede comprobar en estas figuras que las curves s-w y 8-S, se ven afectadas por 1a deformabilidad de 1a muestra. Asi, mientras a partir de la segunda rama (primera descarga) tanto las sucesivas cargas como las sucesivas descargas coinciden sensiblemente sin gran variacién al no producirse en ellas més que deformaciones recuperables, tal y como se ha expuesto en apartados anteriores, 1a primera se separa claramente de ellas al ser 1a rama noval en la que se producen deformaciones irrecuperables. Adin cuando todas 1as curvas se ven afectadas por las deformaciones de 1a muestra, es en este caso especifico en e1 que esta influencia queda patente. - 317 - w (%) eRESERERB © 005 010 015 020 025 030 035 P pe (MPO) Figura 107a. Trayectoria tensional. 00 O0t 002 G05 004 005 ODE O07 208 009 010 5 (MPo) Figura 107b. Humedad. - 318 - Sr (%) 0 GOI 002 A03 004 005 AE 007 A08 009 010 » (Po) Figura 107c. Grado de saturacién. Figuras 107. Fenémenos de histéresis en las relaciones succi6én-humedad y succién-grado de saturacién. - 319 - Los fenémenos de histéresis son evidentes en las curvas presentadas en las figuras 107, observ&ndose con claridad la diferencia entre las sucesivas curvas de carga y las posteriores de descarga en los distintos ciclos. 4.5.2.7. Engayo sobre caolintarcilla Con e1 ensayo realizado sobre 1a mezcla de caolin y arcilla se han pretendido estudiar algunos comportamientos especificos de suelos expansivos, concretamente su respuesta deformacional tanto en descensos novales de la succién como en procesos posteriores de aumento y disminucién de 1a succién, a varios niveles de la tensién esférica. Las figuras 108 muestran la trayectoria tensional seguida y los resultados obtenidos. Como se observa. la muestra parte de un estado inicial con p-p,=0,045 MPa, s=0,06 MPa YyY @=0 MPa, y se ve sometida a varios ciclos de disminucién y aumento de la succién, al principio entre 0,06 MPa y 0,01 MPa y en el <imo ciclo 1legando hasta 8=0,09 MPa. Posteriormente p-p, se aumenta hasta 0,35 MPa y 5 realizan nuevos ciclos de variacién de la succién anélogos a los anteriores. En los resultados se comprueba que el hinchamiento irrecuperable se produce fundamentalmente en e1 primer descenso de 1a succién, siendo as deformaciones posteriores en los distintos ciclos con la tensién esférica constante basicamente recuperables. E1 aumento de 1a succién hasta 0,09 MPa en el iiltimo ciclo no afecta a este comportamiento. Asimismo se observa que posteriormente y tras incrementer 1a tensién esférica hasta 0,35 MPa, las deformaciones siguen siendo en todos los casos recuperables. Estos mismos comportamientos se observan en los casos de 1a humedad y del grado de = 320 - (MPa) © 005 010 035 020 025 030 O35 P= pe (MPO) Figura 108a. Trayectoria tensional. 00 O01 O02 ACS A04 AS 006 ADT O08 009.010 5 UdPo) Figura 108b. Volumen especifico. 2 8 RN . 2 2 2 20 9 00 AOI O02 203 004 005 O06 COT 008 009 010 (MPs) Figura 108c. Humedad. z a Q0 AOI E02 003 004 005 006 007 A08 009 a10 ‘8 (MPa) Figura 108d. Grado de saturacién. Figuras 108. Comportamiento del caolintarcilla en ciclos de disminucién e incremento de 1a succién para verias tensiones esféricas. - 322 - saturacién, comprobéndose también en estos Gltimos los fenémenos de histéresis descritos en el apartado anterior. Los incrementos progresivos de deformacién, humedad y grado de saturacién producidos en los ciclos posteriores a1 primer humedecimiento, y que se observan en las figuras 108, son probablemente debidos a 1s disipacién de presiones intersticiales acumuledas en ia trayectoria tensional previamente seguida, a causa de una velocidad de variacién de 1a succién demasiado alta, como més adelante se indica. En consecuencia, y al menos en 10 que respecta al comportamiento de le muestra 1 mantener la tension esférica constente, su respuesta se puede definir a partir de 1a curva noval de descenso de 1a succién y de 18s curvas correspondientes a procesos de carga posteriores, de forma similar a lo realizado con 1a tensién esférica y con los incrementos de 1a succién en anteriores apartados. En este caso, sin embargo, las deformaciones irrecuperables son negativas y al disminuir 1a succién. La mayor impermesbilidad de esta muestra respecto al caso de1 caolin, sconsejé que durante e1 ensayo se redujese 1a velocidad de variacién de las tensiones e incluso que se dejase temporalmente constante ei estado tensional para permitir 1a disipacién de 1as presiones intersticiales generadas. Esto puede haber producido que ios estados tensionales y 10s estados deformacionales medidos no se correspondan con fiabilidad. Por esta razén no se han podido estudiar los médulos de deformacién, y especificamente 1e posible validez de una ley logaritmica pera describir e1 comportamiento deformacional del suelo en este caso al variar 1a succién. - 323 - - 324 -

También podría gustarte